PROGRAMA POSTÍTULO TERAPIA NARRATIVA

download PROGRAMA POSTÍTULO TERAPIA NARRATIVA

of 8

Transcript of PROGRAMA POSTÍTULO TERAPIA NARRATIVA

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    1/8

    1

    Posttulo Internacional Terapia NarrativaPrcticas Narrativas para contextos de Psicoterapia

    CURSO AVANZADO DE 2 AOS

    POSTULACIONES EN www.pranaschile.org

    ESTE POSTTULO CONTEMPLA UN PLAN COMN CON EL DIPLOMADO

    INTERNACIONAL TERAPIA NARRATIVA DE 100 HORAS PRESENCIALES DE

    CLASES. LAS DEMS HORAS (SUPERVISIN, CLASES PRESENCIALES,

    FORMACIN TERICA, TRABAJO PERSONAL, ELABORACIN DE TRABAJO FINAL Y

    SEMINARIOS) SON EXCLUSIVAS DEL POSTTULO.

    Docente s) Horas Temtica que dictar Act iv idades quereal izarPRIMER AO FORMACI N TE RICA

    Ps. talo Latorre y Ps. Carolina

    Letelier70

    Fundamentos ticos de la terapia

    narrativa

    Fundamentos tericos de la terapia

    narrativa

    Mapas de la terapia narrativa

    Terapia narrativa colectiva

    Ctedra, taller, revisin

    bibliogrfica, revisin de

    videos y audios, actividades

    de reflexin grupal

    Dra. Mg. Ps. Ana Mara Zlachevsky 10Bases ontoepistemolgicas para la

    psicoterapiaCtedra y taller

    DOCENTES INTERNACIONALES - SEMINARIOSPOR CONFIRMAR 10 Terapia narrativa avanzada Seminario, taller prctico y

    supervisin

    POR CONFIRMAR 10 Terapia narrativa avanzada Seminario, taller prctico ysupervisin

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    2/8

    2

    Supervisores

    - Nombre de quienes harn la Supervisin: Ps. talo Latorre Gentoso; Psa. Carolina

    Letelier; Dra. Ana Mara Zlachevsky.

    Marco terico e historia

    Michael White y David Epston son los principales desarrolladores, desde mediados de los

    80, de lo que hoy se conoce con el nombre de terapia narrativa. Ambos desarrollaron

    esta aproximacin de trabajo interesados en las ideas del feminismo, la teora queer, la

    teora crtica, la antropologa cultural y la teora literaria. Autores como Michel Foucault,

    Jerome Bruner, Jacques Derrida, Victor Turner, Barbara Myerhoff, Karl Tomm, Tom

    Andersen, entre otros y otras, nutrieron sus ideas y prcticas.

    Interesados en la emergencia del posestructuralismo, White y Epston enfocaron su trabajodesde la metfora narrativa. Su exploracin en torno a esta metfora los lleva a estudiar la

    estructura de las historias, cmo se desarrollan y qu condiciones sociales permiten su

    emergencia o su subyugacin. Proponen una terapia que contribuya con el desarrollo

    enriquecido y la puesta en circulacin de las historias preferidas de las identidades

    personales y colectivas que han quedado invisibles en un proceso influido fuertemente por

    las relaciones de poder.

    Construyen de este modo, un modelo psicoteraputico interesado altamente en lo

    prctico, en el cmo, en las prcticas que lleven a los discursos e historias marginadas a

    su desarrollo y circulacin. Para esto, propusieron una comprensin de la identidad quedesafa y va ms all de las nociones netamente individualistas o nicamente colectivas,

    argumentando la construccin y continuo desarrollo de la identidad como un logro tanto

    individual como colectivo; tanto personal como relacional, por lo que requiere incorporar lo

    histrico, socio-relacional y cultural: por tanto, requiere tambin de lo poltico, en su

    comprensin y en su prctica.

    As, desde este entendido y considerando que las historias son las que moldean

    nuestras vidas, identidades e informan la direccin de los pasos que damos en la vida-, la

    prctica narrativa para la psicoterapia, centra sus propsitos en el desarrollo del sentido

    de agencia personal, cuyo logro solo se alcanza desarrollando enriquecidamente (esto esa nivel individual, familiar y colectivo) las historias preferidas de identidad de las personas.

    Para lograr esto, White y Epston desarrollan una serie de caminos posibles a los cules

    White llam mapas, los que permiten acceder a estas historias preferidas mediante la

    deconstruccin de discursos e historias dominantes.

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    3/8

    3

    Al da de hoy, las prcticas narrativas para la psicoterapia se han utilizado con gran

    efectividad en una gran variedad de problemas, incluyendo todo tipo de diagnsticos

    psiquitricos; problemas asociados al abusos de diversos tipos, experiencias traumticas,

    contextos de violencia extrema; problemas comunes conocidos popularmente con

    nombres como baja autoestima, desmotivacin, fracaso personal, etc. Tambin se ha

    utilizado con hombres que han ejercido (o ejercen) abuso; con nias y nios viviendo con

    diversos problemas como TDAH, TDA, encopresis, enuresis, miedos nocturnos, etc. Seha trabajado ampliamente, adems, con individuos miembros de colectivos o

    comunidades que viven marginacin y maltrato por diversos motivos asociados a la

    identidad de gnero, sexualidad, color de piel, nacionalidad, edad, cultura aborigen, etc.

    En Latinoamrica los desarrollos de la prctica narrativa para la psicoterapia son

    relativamente recientes. En pases como Brasil y Mxico se han implementado una serie

    de cursos, diplomados y congresos. En Chile, su desarrollo es incipiente. Desde hace

    pocos aos, Universidades como la de Valparaso o la Universidad Mayor han estado

    interesadas en contribuir con su difusin y enseanza, principalmente a travs deseminarios internacionales. Nosotros en PRANAS Chile, hemos estado trabajando desde

    2009 para el desarrollo, la traduccin/interpretacin y la prctica de la narrativa, en

    colaboracin con Colectivo Mxico, Narrative Practices Adelaide y la Universidad Mayor.

    Este Pos-ttulo se enmarca en esta historia.

    Objetivos

    Formar psiclogas/os y psiquiatras capaces de trabajar con personas (pacientes,

    clientes, usuarias/os, etc.) desde una orientacin psicoteraputica

    socioconstruccionista narrativa.

    Desarrollar en los formandos conocimientos tericos que informen su prcticapsicoteraputica.

    Desarrollar en los formandos destrezas psicoteraputicas necesarias para el

    trabajo psicoteraputico con individuos, grupos y comunidades.

    Objetivos terminales

    Una vez terminado el posttulo el formando estar capacitado/a para:

    Hacerse responsable de un proceso psicoteraputico completo, desde la primera

    entrevista hasta su finalizacin.

    Reemplazar los sentimientos de frustracin y burnout por esperanza y

    oportunidades de cambio en el proceso teraputico.

    Realizar preguntas teraputicas con el poder de deconstruir historias dominantes y

    promover el desarrollo de historias alternativas/preferidas.

    Lograr una prctica descentrada e influyente (colaborativa).

    Ser capz de construir documentos teraputicos.

    Revisar tica y polticamente su prctica psicoteraputica de manera permanente.

    Tomar responsabilidad por los efectos de sus acciones psicoteraputicas.

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    4/8

    4

    Lograr una comprensin de los problemas desde la metfora narrativa.

    Lograr una comprensin de la identidad individual y colectiva desde la metfora

    narrativa.

    Programa de formacin terica

    Distribucin Horaria

    1. Formacin Terica: 500 horas.

    Clases presenciales: 100 horas (distribudas durante el primer ao de posttulo)

    Revisin, discusin bibliogrfica y Seminario: 400 horas (20 horas mensuales,

    distribudas a travs de los dos aos de posttulo)

    2. Actividades Prcticas: 100 horas (distribudas a travs de los dos aos de

    posttulo)

    3. Atencin de Pacientes: 160 horas como requisito mnimo por estudiante.

    CLASES PRESENCIALES HORASMetfora nar rat iva, prct ica descentrada e in f luyente e int roducc in a l posestructura l ismo 7Conversac iones de ex ternal izac in 7Convesac iones de re-autor a 7Conversac iones de re-cordada 7Ceremonias de def in ic in R i tos de reconoc imien to y ce lebrac ione s de ident idad) 7Documentos teraput icos como contra-documentos de ident idad 7Relevando las excepc iones y Conversac iones de andamia je 7Respuestas a l t rauma y lo Ausente pero impl c i to 7Terapia nar rat iva co lect iva 7Escucha: terap ia nar rat iva como proceso de t raducc in 7Bases ontoepis temolg icas para la ps icoterap ia 10Prct ica avanzada de Terap ia Nar rat iva: escucha y co laborac in 20

    TOTAL HORAS PRESENCIALES 100

    TEMTICAS DE LAS ACTIV IDADES TERICO-PRCTICASSEGUNDO AO

    Mapas de la prct ica nar rat iva de M ichael Whi teProblemas t icos de la prct ica ps icoteraput ica

    Guin: escr i tura y re-escr i tura de re latos pos ib lesTerap ia nar rat iva y teatro espontneo para e l t rabajo en comunidadest ica y estt ica en e l t rabajo ps icoteraput ico nar rat ivo

    Micropol t i ca y terap ia nar rat ivaTrabajo con abuso sexual

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    5/8

    5

    Ser requisito para ser aceptado en el Posttulo, que el formando se encuentre

    trabajando en atencin psicoteraputica con un mnimo de 3 horas semanales

    durante los 20 meses de duracin del programa.

    4. Supervisin de Psicoterapia:

    UN SUPERVISOR

    4 formandos: 80 horas.

    Modalidades

    75% Supervisin directa: Discusin de material de psicoterapia: video y/o audio

    de sesin.

    25% Supervisin indirecta: Reporte verbal de la sesin por parte del terapeuta;

    recreacin en role playing de una sesin de psicoterapia.

    5. Trabajo Personal:

    Modalidad grupal100 horas: El trabajo de revisin y autoconocimiento se realizar en modalidad grupal,

    contemplando 100 horas totales de reflexin crtica en torno a los discursos

    sociales dominantes en la identidad profesional de los terapeutas. Siendo

    congruentes con la epistomologa socioconstruccionista que informa la prctica

    narrativa, el trabajo de autoconocimiento considera el contexto socio-histrico,

    poltico y cultural en el que los terapeutas realizan su prctica. De este modo,

    estaremos interesados en que este contexto provea una oportunidad de

    deconstruccin de discursos dominantes de identidad, que pudieran estar

    internalizados a nivel personal, profesional y/o cultural, y que pudieran estar

    influyendo en el cmo se d forma a las respuestas teraputicas (y de la vidaprivada) de los formandos.

    Este trabajo ser realizado por talo Latorre y Carolina Letelier en un 50% cada

    uno.

    6. Trabajo Final (segundo ao): 100 horas.

    El trabajo final corresponder a un Estudio de Caso que refleje el inters y la

    formacin del postulante en un rea especfica. El formato exigido, habilitar el escrito

    para ser publicable en revistas profesionales de psicologa.

    Convenio o Contrato

    - Se realizar un contrato con cada formando. El formato de convenio/contrato ser

    el mismo propuesto por la Comisin.

    Evaluacin de la supervisin

    - Presentacin de 4 casos completos, desarrollados segn el modelo.

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    6/8

    6

    - Elaboracin de seminario grupal, temtica a acordar con el alumno.

    - Estudio de Caso.

    - Cumplimiento de aspectos formales (puntualidad, asistencia, presentacin

    sistematizada de material clnico al Supervisor, etc.)

    - Manejo y respaldo terico de las intervenciones teraputicas.

    - Desarrollo de las habilidades/destrezas bsicas (como por ejemplo, desrrollo de la

    doble escucha; destrezas en la formulacin de preguntas curiosas; desarrollo decuriosidad genuina; destrezas en el proceso deconstructivo de historias

    dominantes; conocimientos y manejo de los micro-mapas de la prctica

    teraputica narrativa; habilidades para construir historias preferidas de manera

    colaborativa y descentrada pero influyente; destrezas en la identificacin de lo

    ausente pero implcito; capacidad de identificar las grietas de las historias y las

    posibles entradas para la re-autora, etc).

    - Manejo adecuado de aspectos y consideraciones ticas en el ejercicio

    psicoteraputico (se tendrn consideraciones especiales con las relaciones de

    poder y la construccin de identidades profesionales).

    La evaluacin estar acorde a una pauta previamente establecida por los Supervisores

    Ps. talo Latorre y Ps. Carolina Letelier, la cual debe ser conocida por el supervisado en el

    momento de iniciar la supervisin y respaldada con su firma. Se establece que la

    Supervisin ser evaluada en trminos de "Aprobado", "Reprobado" o "Inhabilitado

    temporalmente", tal como estipula el artculo octavo del reglamento de la Comisin.

    El Posttulo de 2 aos contempla un plan comn con el Diplomado Internacional al cual se

    le agregan horas de:

    Programa riguroso de Supervisin Clnica durante los dos aos de duracin del

    Posttulo.

    Clases tericas (segundo ao)

    Trabajo de Identidad Profesional (segundo ao)

    Dirigido a

    Cualquier profesional vinculado al rea de salud o trabajo comunitario, que trabaje

    directamente con individuos y/o colectivos.

    Modalidad

    La modalidad de este curso es semi-presencial.

    Horario clases

    Viernes y sbados, 9.30 a 18.00 una vez al mes.

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    7/8

    7

    Horas del programa

    Presencial:

    Clases (124 hrs)

    Supervisin directa e indirecta (80 hrs)

    Tutora, Programa Desarrollo de la Identidad Profesional (DIP) y seminarios

    presentaciones (100 hrs)

    No presencial:

    Programa de lecturas (400 hrs)

    Conversacin foro en lnea (80 hrs)

    Preparacin y presentacin de proyecto (120 hrs)

    Total horas presenciales: 304

    Total horas no presenciales: 600

    TOTAL HORAS DIPLOMADO: 904 horas cronolgicas

    Requisitos para obtener el certificado

    Haber asistido al 90% de las actividades presenciales.

    Completacin del programa de lecturas.

    Participacin mensual en el foro de conversacin en lnea.

    Completacin del proyecto y presentacin final del primer y segundo ao.

    Haber realizado el pago completo del Posttulo.

    El Posttulo Internacional de Terapia Narrativa de 2 aos, est enfocado en el desarrollo

    de la Identidad Profesional del/a terapeuta, psicoterapeuta y trabajador/a comunitario/a a

    travs de un programa que considera clases presenciales, supervisin directa, foro de

    conversacin en lnea especializado y un plan de lecturas.

    De este modo el estudiante del Posttulo desarrollar conocimientos tericos y habilidades

    avanzadas para la prctica teraputica con individuos, grupos y colectivos.

    El foco estar puesto en la prctica directa de los terapeutas con las personas con las que

    trabajan, es decir, la orientacin del estudio ser la traduccin de las ideas a la prcticareal con personas.

    Contar con la colaboracin de dos organizaciones Internacionales reconocidas por su

    trabajo con personas y comunidades desde la aproximacin narrativa: Colectivo Prcticas

    Narrativas, organizacin mexicana iniciada por Alfonso Daz-Smith y Narrative Practices

    Adelaide, organizacin australiana fundada por Michael White, Maggie Carey, Shona

    Russell y Rob Hall.

  • 8/14/2019 PROGRAMA POSTTULO TERAPIA NARRATIVA

    8/8

    8

    Esta colaboracin se traducir en la prctica para los estudiantes del Posttulo en:

    Clases con profesores internacionales de larga trayectoria en las prcticas y

    formacin narrativa.

    Vnculo con estudiantes de otras partes del mundo.

    Conocer desarrollos de las prcticas narrativas ms all de Chile.

    Bibliografa (Normas A.P.A)

    Epston, D. (1994) Obras escogidas. Barcelona: Gedisa.

    Freeman, J; Epston, D; Lobovits, D. (2001) Terapia narrativa para nios. Aproximacin a

    los conflictos familiares a travs del juego. Barcelona: Paids.

    Fried Schnitman, D. (2005) Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires:

    Paids.

    Payne, M. (2002) Terapia narrativa. Una introduccin para profesionales. Buenos Aires:

    Paids.White, M; Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines teraputicos. Barcelona: Paids.

    White, M. (1994) Guas para una terapia familiar sistmica. Barcelona: Gedisa.

    White, M. (2002) El enfoque narrativo en la experiencia de los terapeutas. Barcelona:

    Gedisa.

    White, M. (2002) Reescribir la vida. Entrevistas y ensayos. Barcelona: Gedisa.

    White, M. (2007) Maps of narrative practice. New York: Norton.

    White, M. (2011) Narrative practice: continuing the conversations. New York: Norton.

    Winslade, J; Monk, G. (2011) Enfoque narrativo en contextos educativos: una nueva

    propuesta en orientacin escolar. Madrid: Instituto de Orientacin Psicolgica

    Asociados, S.L.