Programa SIG 2015

5
CURSO DE POSTGRADO SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG): TEORÍA Y PRÁCTICA DOCENTE A CARGO: Dra. Sandra Torrusio Colaboradores: Licenciadas: Betina Zucchino, Andrea Drozd y Josefina Otero Este curso cuenta con el Apoyo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en cuanto al material satelital utilizado. Lugar de realización: Fac. Cs. Ns. y Museo, Calle 60 y 122 Contacto: [email protected] ; [email protected] 2015 Carga horaria: 60 horas

description

Programa

Transcript of Programa SIG 2015

  • CURSO DE POSTGRADO

    SISTEMAS DE INFORMACIN

    GEOGRFICA (SIG):

    TEORA Y PRCTICA

    DOCENTE A CARGO: Dra. Sandra Torrusio

    Colaboradores: Licenciadas: Betina Zucchino, Andrea Drozd y Josefina Otero

    Este curso cuenta con el Apoyo de la Comisin Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) en cuanto al material satelital utilizado.

    Lugar de realizacin: Fac. Cs. Ns. y Museo, Calle 60 y 122

    Contacto: [email protected] ; [email protected] 2015

    Carga horaria: 60 horas

  • Programa_SIG_2015- Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 2

    NDICE

    1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO ............................................................................3

    2. CONTENIDOS GENERALES ................................................................................................3

    3. MODALIDAD DIDCTICA ...................................................................................................4

    4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................4

    5. BIBLIOGRAFA GENERAL ..................................................................................................4

    6. CV RESUMIDO DEL DOCENTE ..........................................................................................5

  • Programa_SIG_2015- Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 3

    1. OBJETIVOS DEL CURSO Capacitar y entrenar a los participantes en las bases toricas y prcticas de los Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG) e introducirlos al manejo de imgenes satelitales, ambas tcnicas utilizadas en la prctica profesional de estudios e investigaciones ambientales. Destinatarios: Este curso est dirigido a todos aquellos profesionales vinculados a las siguientes disciplinas y reas temticas: biologa, ecologa, agronoma, forestal, geologa, antropologa, monitoreo ambiental, evaluacin, planificacin y manejo de recursos naturales; evaluacin de riesgo y planes de contingencia, entre otras.

    2. CONTENIDOS GENERALES Mdulo 1: Conceptos bsicos e introduccin al SIG. reas de aplicacin, generalidades y componentes de un SIG. Modelo y estructura de los datos. Mtodos de interpolacin. Bases de datos georreferenciadas. Mdulo 2: Generalidades sobre cartografa. Sistemas de Referencias, Marcos de Referencias, Sistemas de Proyeccin Cartogrfica. Definiciones y caractersticas. Nociones bsicas de GPS (Sistema de Posicionamiento Global). Mdulo 3: Los sensores remotos (imgenes satelitales) como fuente de datos para un SIG. Conceptos bsicos. Generalidades de los principales sensores actuales pticos (multi e hiperespectrales) y radar. Descripcin de los procesamientos digitales ms usados (georreferenciacin, realces, clasificaciones, ndices, transformaciones, etc). Ejemplos de aplicacin. Prcticas en PC. Mdulo 4: Prctica y ejercitacin de Tcnicas de SIG: captura de datos, creacin de coberturas temticas vectoriales, incorporacin de atributos a la base de datos, edicin de coberturas, consultas, incorporacin de puntos GPS al SIG, generacin de mapas. Concepto, standares y carga de metadatos. Prcticas en PC con gv_sig 1.10 (software libre) y conceptos bsicos de la estructura del programa. Mdulo 5: Anlisis espacial. Conceptos bsicos. Operaciones: clasificaciones, intersecciones, uniones, buffer, superposiciones, actualizaciones, etc. Anlisis estadsticos de las coberturas resultantes de las operaciones espaciales. Anlisis de la Precisin. Prcticas en PC con gv_sig 1.10. Mdulo 6: Bases para la generacin de proyectos empleando SIG. Ejemplos. Elaboracin de ante-proyectos por parte de los asistentes segn las distintas disciplinas. Accesos a la informacin disponible sobre SIG y Sensores Remotos en la WEB.

  • Programa_SIG_2015- Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 4

    3. MODALIDAD DIDCTICA La modalidad didctica de este curso es semipresencial, contemplando la presentacin de materiales de estudio a travs de un entorno de aprendizaje y enseanza, reuniones terico prcticas y actividades a desarrollar con el programa gv-SIG 1.10.

    El curso requerir dedicacin exclusiva durante 3 das, donde tendrn lugar los encuentros presenciales, y cinco semanas de educacin a distancia a travs del entorno virtual donde est montado este curso. La metodologa ms detallada y el procedimiento para acceder al mismo se describe posteriormente en este documento como Anexo I.

    La carga horaria total del curso es de 60 horas distribuidas de la siguiente manera: Modo presencial: 21 horas de exposicin terica, 3 horas de consulta, 6 horas de prctica. Total 30 horas. Modo a distancia: 6 horas semanales (durante 5 semanas) para el desarrollo de los ejercicios prcticos, del proyecto individual y la evaluacin objetiva. Consulta permanente a los docentes. Total 30 horas. Cupo estimado: 20 alumnos. Material a entregar a los alumnos: DVD con presentaciones, software a utilizar, ejercitacin para las prcticas, tutoriales, bibliografa especfica y direcciones de sitios de inters en la WEB. Copias papel de presentaciones y TP. Evaluacin: ser escrita, individual y optativa, tendr lugar al final del curso (ser obligatoria para aquellos que deseen acreditar el curso al Programa de Doctorado), previa aprobacin de los ejercicios prcticos que se entregarn on-line. Se realizar tambin la entrega del proyecto elaborado, el mismo formar parte de la evaluacin final. Tanto la entrega del proyecto como la evaluacin se realizar de manera on-line. Certificados: se otorgarn certificados de asistencia para quienes hayan participado del 100% de los encuentros presenciales y hayan tenido los ejercicios prcticos aprobados; o de aprobacin (optativo) para quienes hayan superado el sistema de evaluacin (con un mnimo de 7/10 puntos en la evaluacin, en la ejercitacin prctica y la aprobacin del proyecto).

    4. CRONOGRAMA Ver Anexo

    5. BIBLIOGRAFA GENERAL -Antenucci, J.C., Brown, K. y Kevany, M.J. 1991. Geographic Information Systems. A guide to

    technology, Van Nostrand Reihold, New York. pp. 299. -Bosque Sendra, J., F. Escobar Martinez, E. Garca Hernandez y M. Saldo Garca. 1994.

    Sistemas de Informacin Geogrfica: Prcticas con PC ArcInfo e Idrisi. Ed. Ra-ma. pp. 477. -Burrough, P.A. 1986. Principles of Geographical Information Systems for Land Resources

    Assessment. Oxford. pp. 194.

  • Programa_SIG_2015- Fac. Cs. Ns y Museo- (UNLP) 5

    -Chuvieco, E., 2002. Teledeteccin ambiental - La observacin de la tierra desde el espacio. Ed. Ariel, pp. 586.

    -Haines-Young, R., Green, D. y Cousins, S., 1993. Landscape Ecology and GIS Ed. Taylor & Francis, pp.288.

    -Idrisi GIS. 1996. Geographic analysis and image processing software. Clark University, USA. -Lillesand, T. M. & Kiefer R. 2000. Remote Sensing and Image Interpretation. EEUU. pp. 724. -Murai, S. 1999. SIG - Manual Base, Conceptos fundamentales. Revista Selper 15(1), 1-66. -Torrusio S. 2009. Mapping of marine macrophytes (algae) in the atlantic coast of Tierra del

    Fuego (South extreme of Argentina) using remote sensing data. Captulo 12, Pp.279-293. En: Remote Sensing and Geospatial Technologies for Coastal Ecosystem Assessment and Management. Editor: Xiaojun Yang. SPRINGER Book.

    6. CV RESUMIDO DEL DOCENTE. Doctorado en Ciencias Naturales (Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina; 2003). Licenciatura en Ciencias Biolgicas, orientacin Ecologa (Universidad Nacional de La Plata, Buenos

    Aires, Argentina; 1988). Ha realizado cursos de Postgrados en Teledeteccin y SIG en: Chile (Pontificia Universidad Catlica de

    Chile), Italia (ESA-Agencia Espacial Europea); Francia (CNES- Centro Nacional de Estudios Espaciales); Suecia (Universidad de Estocolmo-PNUD); y Japn (Universidad de Nagoya-JICA).

    22 aos de experiencia acadmica y profesional en Sensores Remotos y Sistemas de Informacin Geogrfica, aplicados a temas ambientales y manejo de recursos naturales.

    Autor/coautor de 15 publicaciones cientficas y tcnicas, ms de 25 comunicaciones en congresos, reuniones y simposios.

    Desde 1993 hasta el presente ha dictado, como profesora regular o contratada, cursos de postgrado/actualizacin de teledeteccin y sistemas de sistemas de informacin geogrfica aplicados a evaluacin de recursos naturales, impacto ambiental, gestin urbana y ambiental; manejo de tecnologa radar, en distintas Universidades (Univ. Maimnides, Univ. Catlica de La Plata, Univ. Catlica de Santa F, Universidad Nacional de La Plata (Fac. de Cs. Ns. y Museo), CONAE).

    Ha participado como Asesora/Colabora en diversos proyectos de consultora ambiental (para consultoras, empresas, instituciones) en diversos sectores: asesoramiento a productores agrcolas, relevamientos de reas agrcolas con aplicacin de imgenes satelitarias, aplicacin de Imgenes Hiperespectrales al monitoreo ambiental, evaluacin de impacto ambiental en el rea minera, temas de conservacin y biodiversidad.

    Ha contribuido a la formacin de recursos humanos dirigiendo tesis de grado y posgrado, y grupos de trabajo en las reas de Teledeteccin y SIG, capacitacin y entrenamiento de profesionales extranjeros (Colombia, Per, Canad), direccin de Becas de UNLP y Fundacin YPF.

    Ha sido miembro del: Comitee Cientfico en el 29th Internacional Symposium on Remote Sensing of Environment, Bs. As. (2002); Comitee Cientfico en el Workshop AM Constellation (CONAE-NASA), Bs. As. (2003), Jurado de Becas otorgadas por el Gobierno Italiano y la Comisin Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Revisor de revistas internacionales (Journal of Orthopterist Research y Photogrammetric Engineering and Remote Sensing)y nacionales (Agriscientae). Miembro del Scientific Board del grupo GEO-5-PNUMA-Naciones Unidas.

    Fue Profesional contratado de proyectos FAO/PNUD y de CONAE. Actualmente es Investigador Principal de las Misiones SAC-C y SAC-D de la Comisin Nacional de Actividades Espaciales-CONAE, Docente de la Fac. de Cs. Ns. y Museo de la UNLP.