PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego...

15

Transcript of PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego...

Page 1: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el
Page 2: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 2

PROGRAMA“Maestría en Gestión de Proyectos”

1. FUNDAMENTACIÓNEl Programa de Maestría en Gestión de Proyectos fue diseñado para proporcionar, a personas que se desempeñan como profesionales en el sector público o privado, conocimientos y habilidades sobre la gestión integral de un proyecto.

El Project Management, es una metodología para planificar, organizar y gestionar las actividades y recursos para conseguir las metas de un proyecto. Esto solo se logra formando adecuadamente per-sonas y profesionales comprometidos y competentes, capaces de convertirse en un Director de Pro-yectos.

En el Magister en Gestión de Proyectos de la Universidad Americana, no pretendemos únicamente for-mar altos ejecutivos o Project Manager, pretendemos formar profesionales que, siguiendo las mejores prácticas en Project Management, sean capaces de generar riqueza en sus empresas e instituciones.

El Project Manager es aquel profesional que, dentro de una empresa o institución, destaca entre los demás por ser capaz de llevar la empresa en su cabeza, por entender su complejidad, realidad y pro-yección futura, esto lo consigue mediante una eficaz combinación de ciencia y arte que le convierten en alguien extraordinariamente eficaz, enormemente rentable y muy difícilmente sustituible. El Project Manager es el profesional del Siglo XXI para cualquier entidad que desee ser competitiva y entienda el éxito como una realidad inobjetable. Estamos firmemente convencidos que el Project Management es la respuesta a cualquier crisis, el camino para superarlas y la más eficaz hoja de ruta para minimizar los riesgos de incurrir en los errores pasados.

Responde a las exigencias actuales en cuanto a la especialidad formativa y profesional, conforme a las necesidades de las empresas tanto públicas como privadas, desarrollando competencias relativas a los conocimientos del área.

.

Page 3: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 3

3. PERFIL DE INGRESO

2. OBJETIVOS DEL PROGRAMABRINDAR conocimientos en Project Management, en-focando de manera concreta y personalizada al partici-pante como Project Manager.

DESARROLLAR las Habilidades Directivas y Competen-cias en Project Management.

CREAR las capacidades para conocer y poner en prácti-ca las principales Metodologías Ágiles como: Agile,

Srcum, Kanban, Lean.

FACILITAR la comprensión de conceptos supra-proyec-to tales como: PMO, Programa, Cartera, Portafolio.

El Magister en Gestión de Proyectos está dirigido a todos aquellos profesionales con título de Grado, o un título profe-sional cuya formación se estime equivalente. Está orientado principalmente a Profesionales de las carreras de Ingeniería Informática, Ingeniería Industrial, Arquitectura, Administra-ción de Empresas, Economía, Contables, Ingeniería Comer-cial y Educación.

Se trata principalmente de un programa dirigido a preparar profesionales en los campos de la gerencia de proyectos de acuerdo a estándares internacionales y a través de metodo-logías clásicas y de última generación.

Page 4: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 4

4. PERFIL DE SALIDAAl terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el alumno recibe el Grado Académico de Magíster en Gestión de Proyectos.

Los egresados al finalizar el programa estarán en con-diciones de:

• Dirigir, Implementar y Gestionar un Proyecto.

• Entender la perspectiva financiera del Proyecto.

• Consolidarse en la carrera profesional de Project Ma-nager.

• Desarrollar las Habilidades Directivas y Competencias en Project Management.

• Conocer y poner en práctica las principales Metodolo-gías Ágiles.

• Estar en condiciones de superar los exámenes de los Certificados Profesionales Internacionales en Project Management.

5. IDENTIFICACION ACADEMICAPrograma: Maestría en Gestión de Proyectos

Duración: 24 meses + tutoría para Trabajo Final

Modalidad: Presencial

Título profesional: Magíster en Gestión de Proyectos

Carga horaria: 700 horas

Page 5: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 5

7. ESTRATEGIAS METODOLOGICASEl desarrollo del programa será técnico-práctico, poniendo énfasis en la gestión utilizada por el profesor en el aula, que será eminentemente participativa. Se utilizarán casos prác-ticos y análisis de casos reales que permitan comprender los métodos y las técnicas y la utilización de las herramien-tas, en función de la realidad nacional e internacional.

La parte práctica se lleva delante de acuerdo a la confor-mación de grupos que cumplen tareas dentro y fuera del horario de clases de la Universidad (preparación/elabora-ción de informes, trabajos de campo…) con valor para la calificación final. Tales tareas corresponden a distintas fa-ses de la praxis; los temas de investigación se seleccionan tomando en consideración aspectos/cuestiones relaciona-dos al campo laboral del alumno. Asimismo, por lo general, prevalecerán las siguientes características:

• Clases expositivas a cargo del profesor en la parte teórica en las que prevalecerá el carácter reflexivo de las mismas.

• Talleres grupales de trabajo en aula, con la utilización de técnicas modernas de moderación y manejo de grupos.

• “Role playing” realizado por los alumnos con el propósito de fortalecer y afianzar sus aptitudes.

• Análisis y evaluación de “estudios de caso”.

• Participación activa de los alumnos durante las clases.

Page 6: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 6

8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Se evaluarán las capacidades integrales, complejas e inte-gradas, de naturaleza cognitiva, procedimental y actitudi-nal, que el cursante pone en acción en su desempeño pro-fesional adecuado a su contexto. Se utilizará el reglamento de evaluación de la institución, utilizada para la modalidad virtual.

El sistema de evaluación se rige a través de lo esta-blecido en el Reglamento de Postgrado de la Universidad Americana.

La evaluación será definida por el Docente de acuerdo a la naturaleza de la unidad de aprendizaje y esta podrá con-sistir en:

• Evaluaciones escritas

• Controles de lectura

• Trabajos prácticos (individuales o colaborativos)

• Resolución de Casos

Los requisitos para aprobar el módulo son: la evaluación desarrollada por el docente. En el caso de que un alumno tenga una evaluación pendiente o haya reprobado una uni-dad de aprendizaje, se aplicará lo dispuesto por el Regla-mento de Postgrado.

La evaluación del rendimiento académico del alumno du-rante el desarrollo del programa se expresará en porcen-tajes de cero a cien por ciento (0 a 100 %). La calificación mínima para aprobar una unidad de aprendizaje es de 70%.

Articulación didáctica para la Evaluación final

La evaluación se concreta con la sumatoria gradual y se-cuencial de las actividades que son las tareas de produc-ción del estudiante, y los foros académicos que ayudan al estudiante para su promoción al siguiente modulo. Sin em-bargo, los contenidos de las clases virtuales, que son lec-turas sobre el contenido del módulo, así como los Temas para profundizar, que son lecturas, enlaces, videos sobre el contenido de los módulos se convierten en argumentos medulares para la obtención de la calificación final, del iti-nerario evaluativo.

Page 7: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 7

9. DESCRIPTORES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOIntroducción

En la Introducción a la Dirección de Proyectos debemos en-tender la necesidad de definir correctamente el Proyecto. Un Proyecto es un esfuerzo temporal, que tiene un princi-pio y un final, encaminado a conseguir un producto, un ser-vicio o un resultado único. En este sentido, en una primera parte, Este módulo tendrá el siguiente contenido: proyecto, programa, gestión de programas, portafolio, proceso de di-rección de proyectos, ciclo de vida de un proyecto, Project Management y Project Manager.

En este segunda parte, hablaremos sobre la Gestión de la Integración del Proyecto PMBoK. Describiremos los proce-sos directivos de Dirección de Proyectos, del Área de Co-nocimiento de Gestión de la Integración del Proyecto, en su versión PMBOK. Los Gerentes de Proyecto con experiencia, saben que no hay una única manera de gestionar un Pro-yecto. Para alcanzar el rendimiento deseado del Proyecto, se aplican conocimientos, habilidades y Procesos de Direc-ción de Proyectos a diferentes niveles y con diversos gra-dos de rigor, dependiendo de los Proyectos.

Finalmente, Este módulo versará sobre la Planificación del Alcance del Proyecto e incluye los procesos necesarios para determinar todo el trabajo del Proyecto y conseguir que dicho trabajo sea completado a plena satisfacción del

-to PMBoK es la respuesta a las expectativas de los actores interesados en el Proyecto, es la determinación del trabajo del Proyecto, solo debe incluir el trabajo estrictamente ne-cesario para completar el Proyecto, está dedicado a estable-cer que trabajos están y no están incluidos en su realización.

Tiempo, Costos y Calidad

En la primera parte abordaremos la Gestión del Tiempo del Proyecto PMBoK que comienza determinando el mejor calendario posible para el Proyecto, dedicándose después a controlar que el Proyecto quede completado dentro del plazo aprobado y recomendando cualquier cambio que se considere conveniente, de forma que el calendario del Pro-yecto, finalmente aprobado y en vigor, sea lo más realista posible y pueda cumplirse.

El cronograma del proyecto contempla todas las activida-des del Proyecto; recoge cualquier información de carácter temporal relativa a estas actividades del mismo; y dicha in-formación se estima, calcula y actualiza mediante un “méto-do de cronogramación” y unas “herramientas de cronogra-mación” que, aplicados a un Proyecto concreto, permiten construir un modelo del Cronograma del Proyecto.

La segunda parte de Este módulo trata sobre Gestionar el Costo del Proyecto, según el PMBOK, incluye los procesos correspondientes a la estimación de los costos de todas las actividades, a la elaboración del presupuesto, y de que el Proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado.

Page 8: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 8

La Gestión del Costo del Proyecto, debe considerar el efec-to de las decisiones que se tomen sobre los costes del uso, mantenimiento y soporte del resultado, producto y/o ser-vicio del Proyecto cuando finalmente sea entregado y se opere con él.

La Gestión del Costo del Proyecto, se dedica a controlar que el costo realmente incurrido -completando los traba-jos- quede por debajo del presupuesto finalmente aprobado para el Proyecto e incluye: la recomendación, aprobación e implementación de cualquier cambio que se considere con-veniente para optimizar el rendimiento de la gestión del cos-te del Proyecto.

Por último, en la tercera parte, se tratará sobre la calidad del Proyecto, promulgada por el PMBOK, está referida tanto al Proyecto como al Producto del Proyecto. En el ámbito de la calidad, de quien más han aprendido los Project Manager, han sido de los Gestores de la Calidad. En este Módulo de la Maestría en Gestión de Proyectos, nos vamos a encon-trar con tres procesos, Planificar la Gestión de la Calidad del Proyecto, Asegurar la Calidad del Proyecto y Controlar la Calidad del Proyecto. El enfoque de la Gestión de Calidad del Proyecto promulgada por el PMBOK, es compatible con la International Organization for Standardization (ISO), Ges-tión de la Calidad Total (TQM) y Six Sigma.

Riesgos, Adquisiciones y Responsabilidad Social

Los objetivos de la Gestión de los Riesgos del Proyecto son, por un lado, aumentar la probabilidad y el impacto de las

contingencias positivas y, por otro, disminuir la probabilidad y el impacto de las negativas. Todos los procesos relaciona-dos con la Planificación de la Gestión de Riesgos se aplican durante todo el Ciclo de Vida del Proyecto.

Un riesgo de Proyecto, es una contingencia o evento de condición incierta que, si se produce, tiene un efecto positi-vo o negativo sobre el cumplimiento de alguno de los obje-tivos del Proyecto: alcance del Proyecto, plazo del Proyecto, costo del Proyecto.

La Gestión de las Adquisiciones del Proyecto PMBoK (com-pras, aprovisionamiento, procuraduría, etc.) se realiza a tra-vés de procesos de contratación. Las diferentes actividades implicadas en los procesos de gestión de las Adquisiciones del Proyecto forman el ciclo de vida de un contrato. Es res-ponsabilidad del Equipo de Dirección del Proyecto, ayudar a adaptar todos los contratos de adquisición a las necesi-dades específicas del proyecto. Si bien, en la mayoría de las organizaciones se cuenta con normas y procedimientos documentados que definen específicamente quién puede, en nombre de la organización, firmar y administrar dichos acuerdos.

El objetivo principal del proceso de aprobación es: asegurar que la redacción del contrato describa tanto los productos y/o servicios que satisfarán las necesidades del Proyecto; que el sistema de entrega satisfaga los resultados espera-dos en el marco del proyecto; la redacción cuidadosa de los términos y condiciones de cada contrato del Proyecto, y gestión activa de su ciclo de vida, puede evitar o mitigar muchos de los Riesgos del Proyecto.

Page 9: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 9

PMO (Project Management Office)

Este módulo de aprendizaje incorpora los conceptos de gestión por competencias, así como la formación continua y el desarrollo del personal en función al análisis crítico de los puestos. Se incorporan reflexiones sobre los sistemas de incentivos bajo una nueva cultura de la eficiencia en la apli-cación de los servicios públicos. Se insistirá en la articulación de recursos humanos pertenecientes a diferentes entes es-tatales, favoreciendo una integración activa de los mismos.

Métodos ágiles

Esta es una unidad introductoria a los métodos ágiles en la gestión de proyectos. Los mismos son muy útiles en Proyec-tos con alto nivel de incertidumbre (debemos aprender a distinguir incertidumbre y riesgos), con equipos pequeños, y experimentados, donde el grado de criticidad es muy ele-vado y donde la interacción es muy necesaria.

Las Metodologías Ágiles para la Dirección de Proyectos sur-gen orientadas a la obtención rápida de resultados y a la total satisfacción del cliente del Proyecto. Se prescinde de la excesiva “burocracia” de los métodos tradicionales, y se tiende a la simplicidad y a la mejora continua, tanto del pro-ducto del Proyecto, como del propio proceso de gestión del Proyecto: entregas tempranas, continuas y con valor.

Método SCRUM

Los postulados del Manifiesto Ágil y Principios Ágiles, son demasiado abstractos y por tanto, es bueno convertirlos en una serie de instrucciones más prácticas. Este conjunto de instrucciones más concretas definen el método SCRUM. El mismo trabaja en las historias de usuario describiendo la funcionalidad desde el punto de vista del cliente; lleva una Tarjeta de historia en la que cada equipo, proyecto o empre-sa, pueden generar su propia forma de plasmar las historias de usuario permitiendo que durante un proyecto, todas las historias se plasman igual y que el cliente conozca la for-ma de trabajo; el Product Backlog es una lista ordenada, priorizada y estimada de las historias de usuario; el Sprint Goal es el alcance conseguido de un Sprint; el Burn Down Chart determina el trabajo/esfuerzo pendiente y muestra la evolución del sprint; el Sprint Monitoring es el método para seleccionar las tareas que hay que realizar para lograr un elemento del Product Backlog; el Sprint Board, representa en el eje vertical las historias del sprint que asocian a las tareas para completar las historias y en el eje horizontal, se indican las fases por las que pueden pasar las tareas.

Page 10: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 10

KANBAN

El método de Gestión Ágil de Proyectos con Kanban con-siste, básicamente, en usar un Tablero (llamado Tablero Kanban), que especifica qué, cuánto y cuándo se tiene que producir en el transcurso del Proyecto. El mismo, tiene las siguientes características: Detectar lo inútil (muda) cuan-to antes para eliminarlo o simplificarlo; mide y optimiza el tiempo medio para completar una tarea (flujo de trabajo); en KANBAN no existen las iteraciones, es un flujo continuo, es un “sistema pull” no push: hacemos lo que se necesita, cuando se necesita; la priorización se hace en base a Lean (todo aquello que genere valor al producto); KANBAN, con sus fases, ofrece una manera flexible de organizar los flujos de trabajo; se centra en controlar el Wip (Work In Progress) es decir, en tratar de limitar el número de ítems tratados a la vez; explota las ventajas del control visual, busca radiar el estado en que se encuentra el Proyecto en cada momen-to a través del tablero Kanban; se utiliza principalmente en entornos de mantenimiento (corrección de bugs, etc.), aun-que al principio era para producción; facilita la comunica-ción directa y continuada entre todos los interesados en el Proyecto.

Redmine

Este módulo está diseñada para facilitar el aprendizaje de una de las herramientas más reconocidas (y gratuita) como ser el Redmine. La misma es una aplicación web de gestión de proyectos flexible. Está escrito usando el marco de refe-rencia “Ruby on Rails”, es multiplataforma y cross-database.

Redmine es de código abierto y publicado bajo los términos de la GNU General Public License v2 (GPL). El mismo tie-ne las siguientes características: Soporte de múltiples pro-yectos; Control de acceso flexible basado en roles; Sistema flexible de seguimiento de problemas; Gráfico y calendario de Gantt; Gestión de noticias, documentos y archivos; feeds y notificaciones por correo electrónico; wiki; foros de pro-yectos; campos personalizados para problemas, entradas de tiempo, proyectos y usuarios; soporte de auto-registro del usuario; soporte multilingüe; soporte de múltiples bases de datos

Page 11: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 11

Microsoft Project

La unidad de aprendizaje está dirigida a introducir con pro-fundidad el uso del software de gestión de proyectos crea-do por Microsoft. Este programa está diseñado para ayudar a los directores de proyectos a planificar, ejecutar y admi-nistrar pequeños y grandes proyectos al ayudarlos a desa-rrollar un plan, crear tareas, asignar recursos, administrar un presupuesto y seguir el progreso.

Este módulo está diseñada para enseñar a usar el MS Project con éxito, no importa si se ha usado el programa antes o no. Tanto el principiante como el usuario experimentado del proyecto pueden beneficiarse del mismo, empezando por los conceptos básicos del programa, incluyendo la navega-ción y continuando con funciones más avanzadas.

Este curso cubre todo lo que necesita saber para usar con éxito el MS Project, incluyendo: Cómo planificar su próxi-mo proyecto; la documentación necesaria durante la etapa de planificación; creación de un proyecto; creación, gestión, programación y seguimiento de tareas; creación, adminis-tración, asignación y seguimiento de recursos; cómo traba-jar con plazos y restricciones; dependencias; la importancia del tiempo de retraso y el tiempo de espera con las tareas; creación de líneas de base y planes provisionales; ejecución de informes, impresión de informes e información de pro-yectos, etc.

Gestión de la Innovación Estratégica

La innovación verdaderamente eficaz es una delicada com-binación de creatividad y muchas horas de investigación y trabajo, y para dar sus frutos necesita un entorno fértil, preparado para acogerla y hacerla crecer, y líderes capaces de dirigirla. Innovar no es un acto, sino una actitud, por lo que puede y debe afectar a todos los niveles de la organi-zación empresarial, empezando por las propias ideas pre-concebidas sobre la innovación. En el curso trataremos de contestarnos ¿Qué es una innovación? ¿Por qué es tan difícil reconocer el potencial de una innovación? ¿Se puede hacer algo acerca de estas dificultades? ¿Cómo una organización sabe cuál innovación es la apropiada para explotarla? En ese esfuerzo, trataremos de descomponer estas preguntas en sus partes componentes, ¿De dónde provienen las innova-ciones? ¿Tienen algunas regiones o naciones un medio am-biente mejor para la innovación que otras, y por qué? En ese caso, ¿Los competidores no están igualmente interesados en explotar las mismas innovaciones? Una vez que una em-presa ha reconocido el potencial de una innovación, ¿Cuál es el mejor modo de adoptarla? ¿Cuál es el proceso interno que debe llevar a cabo la empresa para pasar de la mera idea a crear valor? ¿Cuáles son las capacidades, cualida-des y competencias relacionadas con la innovación? ¿Estas competencias son nuevas para la organización o son nuevas para la industria en su conjunto?

Page 12: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 12

Liderazgo

Comprender el papel fundamental del liderazgo en la orga-nización, lo cual conlleva a movilizar a las personas e influir en la motivación de las mismas así como la importancia del liderazgo en la toma de decisiones son algunos de los obje-tivos del presente módulo. Se pretende dotar al estudiante de los conceptos a través de los cuales diferenciará entre Lí-der y Gerente, los tipos de Poder y de Paradigmas así como la sinergia y la renovación.

Storytelling

De acuerdo a numerosas investigaciones, cada día se reali-zan en el mundo alrededor de 30 millones de presentacio-nes, principalmente utilizando Power Point cómo vehículo preferido para comunicar. Esta cifra no incluye presenta-ciones universitarias, entrevistas de trabajo y explicaciones sencillas sobre ideas, productos o servicios. Hay una fra-se muy conocida en el mundo de las presentaciones que dice “Cuando el Power Point y tú dicen lo mismo, uno de los dos sobra”. El punto es el siguiente, hoy en día el éxito profesional de cualquier persona está altamente ligado a la capacidad de comunicar de forma efectiva y persuasiva. Al mismo tiempo, el estancamiento de un profesional está di-rectamente relacionado con la falta de habilidades de pre-sentación. Sheryl Sanberg, directora de operaciones de Fa-cebook dijo; “Tu capacidad para comunicarte efectivamente será un indicador de tu capacidad técnica y profesional para las personas”.

Es decir, el aprender a comunicar nuestras ideas de forma clara, convincente y persuasiva es una necesidad para lograr mayor visibilidad en las organizaciones.

El módulo de Storytelling se convertirá en la caja de herra-mientas con la cual cada líder podrá armar, diseñar y presen-tar de forma dinámica, clara y atractiva todas las ideas que tenga que comunicar

Blue Ocean Strategy

La creación de nuevos negocios, la captura de nuevos mer-cados y la mejora de la eficacia organizativa se producen a través de la mejora de la productividad o la innovación, o ambos. Los nuevos descubrimientos, las nuevas tecnolo-gías, la competencia y la globalización obligan tanto a los empresarios como a las empresas existentes a fomentar la innovación y la agilidad. Este módulo examina la teoría y la práctica de promover y gestionar la innovación en las em-presas emergentes y las empresas existentes. Explora mar-cos exitosos, estrategias, técnicas de financiamiento, mo-delos de negocios, riesgos y barreras para la introducción de productos y servicios innovadores. Los temas incluyen la innovación de modelos de negocio, la innovación basada en el diseño, el liderazgo, la estrategia, la tecnología de la información, la gestión del conocimiento, la mejora de pro-cesos, la medición del rendimiento y la gestión del cambio. Para ello, introducimos la teoría para la creación de océanos azules.

Page 13: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 13

Optativa del área

Esta maestría está dirigida a profesionales de Informá-tica, Arquitectura e Ingeniería Industrial principalmente. Por tanto, en cada caso habrá una unidad de aprendizaje que rescate temas coyunturales de alto impacto en estas disciplinas y que serán definidas oportunamente y para cada cohorte.

Desarrollo

Este módulo tiene el propósito de acompañar a través la tutoría el desarrollo de un proyecto de inicio a fin.

PMP Assesment

Este módulo de aprendizaje está pensada en la prepara-ción de los alumnos para tomar el examen de Certifica-ción PMP. Por tanto, se abordarán temáticas relativas a: ¿Cómo crear una cuenta en PMI?, ¿Cómo ser miembro de PMI?, ¿Cómo solicitar la certificación PMP? Así mismo, se tomarán evaluaciones tipo que permitan medir el nivel de los alumnos para tomar la evaluación final.

AMERICANA | 13

Page 14: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el

AMERICANA | 14

PMO

Page 15: PROGRAMA - Universidad Americana de Paraguay...4. PERFIL DE SALIDA Al terminar el programa, y luego de cumplir con todos los requisitos que establece el Reglamento del Progra-ma, el