Programa_de_vigilancia_epidemiológica_para_la_salud_visual

download Programa_de_vigilancia_epidemiológica_para_la_salud_visual

of 85

Transcript of Programa_de_vigilancia_epidemiológica_para_la_salud_visual

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    1/85

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    2/85

    VICEPRESIDENCIA DE PROMOCIN Y PREVENCINGERENCIA DE INVESTIGACIONES Y CONTROL DEL RIESGO

    PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    PARA CONSERVACIN DE LA SALUD VISUAL

    BOGOT, JUNIO 2009

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    3/85

    6 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    PARA CONSERVACIN DE LA SALUD VISUAL

    El presente documento rene revisiones y propuestas tcnicas de funcionarios de laGerencia de Investigaciones y Control del Riesgo, de la Vicepresidencia de Promocin yPrevencin de POSITIVACompaa de Seguros / ARP; y de las Seccionales de Antioquiay Cundinamarca de la antigua ARP Proteccin Laboraldel Seguro Social, realizadas

    por tcnicos en servicios asistenciales, y por profesionales de medicina, ingenieray enfermera, con especializaciones en oftalmologa, salud ocupacional e higiene yseguridad ocupacional.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    4/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 7

    CONTENIDO

    INTRODUCCIN1.

    OBJETIVOS2.

    MARCO TERICO3.

    ASPECTOS LEGALES4.

    DIAGNSTICO EN EL AMBIENTE5.

    ACCIONES EN EL AMBIENTE: SEGURIDAD INDUSTRIAL6.

    ESTRUCTURACIN DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA7.OCUPACIONAL PARA LA PROTECCIN VISUAL

    ACTIVIDADES DE APOYO8.

    EVALUACIN DEL SISTEMA9.

    SISTEMA DE INFORMACION10.

    DEFINICIN DE MECANISMOS OPERATIVOS11.

    FORMATOS12.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    5/85

    8 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    1. INTRODUCCIN

    Entre las actividades fisiolgicas del hombre, la visin es quiz la ms directamentevinculada con su saber, productividad y seguridad. Los ojos son muy vulnerables a lasagresiones externas relacionadas con la actividad cotidiana y sobre todo con las delambiente laboral.

    La actividad laboral somete al trabajador a mltiples riesgos que atentan contra la

    integridad ocular y cada vez son mayores los requerimientos visuales sobre todo parala visin cercana, llegndose fcilmente a la fatiga.

    Muchas son las causas que pueden intervenir en la ocurrencia de lesiones oculares ofatiga visual, entre otras: mquinas y herramientas defectuosas o inseguras, radiaciones,sustancias qumicas, iluminacin inadecuada, defectos de refraccin, alteracionesdel balance muscular, de la visin cromtica, ausencia o mal uso de los equipos deproteccin personal, deficiencias en la educacin y motivacin de los trabajadores enlos aspectos de salud y seguridad.

    Las lesiones oculares constituyen en nuestro medio una importante causa de alteracinde la salud de los trabajadores, particularmente en lo correspondiente a accidentes. A

    pesar de constituir cerca del 8% del total de accidentes reportados a la antigua ARPProteccin Laboraldel Seguro Social, posiblemente su verdadera frecuencia sea mayor,puesto que algunas lesiones son consideradas por empleadores y trabajadores comoincidentes leves, situacin particularmente definida en las actividades econmicas dela construccin y de la metalmecnica, principalmente cuerpos extraos impactadosen crnea y conjuntiva ocular y quemaduras superficiales producidas por exposicinlaboral a radiaciones ultravioleta.

    Existen numerosos estudios que evidencian la magnitud e importancia de lasalteraciones oculares y visuales y las secuelas subsiguientes a la carencia de tratamientooportuno de dichas alteraciones que afectan la calidad de vida y que -adicionalmente-representan aos de vida con discapacidad y cuantiosas prdidas econmicas, por locual sugieren -dentro de las medidas de salud pblica- implementar programas quepreserven la visin, como medida para reducir la carga de morbilidad atribuida a estosproblemas.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    6/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 9

    2. OBJETIVOS

    2.1. OBJETIVO GENERAL

    Proteger a los trabajadores afiliados a POSITIVA Compaa de Seguros / ARP, delesiones oculares y alteraciones de la visin (de origen profesional y comn) medianteidentificacin y control de los factores de riesgo, diagnstico precoz, tratamientooportuno, rehabilitacin y educacin de los sectores comprometidos.

    2.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

    2.2.1. Poner en prctica en la empresa y dems actores del Sistema General de RiesgosProfesionales, los elementos fundamentales para un programa preventivo de lesionesy alteraciones oculares generadas por las condiciones de trabajo, con el fin de reducirlassignificativamente a partir de un enfoque integral.

    2.2.2. Identificar y cuantificar los agentes productores de lesiones y alteracionesoculares existentes en el rea de trabajo, utilizando la metodologa de anlisis delpanorama de factores de riesgo y de las evaluaciones ambientales requeridas, connfasis en empresas con actividades econmicas de alta incidencia de lesiones

    oculares derivadas o relacionadas con el trabajo.2.2.3.Determinar las condiciones de iluminacin de un rea o puesto de trabajo, segnlas diferentes estrategias de muestreo de acuerdo con el rea y distribucin de lasluminarias, evaluadas segn tcnicas de medicin adecuadas.

    2.2.4. Prevenir las lesiones profesionales oculares mediante la aplicacin de sistemasde control adecuados, con nfasis en los sectores econmicos de mayor riesgo (ej.metalmecnica, siderurgia y construccin, entre otros).

    2.2.5. Evaluar elsuministro, uso, mantenimiento y adaptacin personal de los equipos de proteccinvisual, y el cumplimiento de las normas tcnicas sobre el particular.

    2.2.6.Investigar los accidentes de trabajo oculares que se presenten durante el primerao, a partir de la fecha de iniciacin del Sistema de Vigilancia Epidemiolgica en las

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    7/85

    10 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    empresas seleccionadas.

    2.2.7. Detectar precozmente las lesiones y alteraciones del rgano de la visin quepuedan tener injerencia en el desempeo laboral.

    2.2.8. Establecer el comportamiento de la accidentalidad ocular laboral segn actividadeconmica, oficio, tiempo en el oficio, edad, gnero, agente causal del accidente, entreotros, para ajustar las polticas y planes de Salud Ocupacional.

    2.2.9.Determinar las caractersticas de la morbilidad ocular profesional en las empresasafiliadas a POSITIVA Compaa de Seguros / ARP, de actividades econmicas con riesgopara la salud visual.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    8/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 11

    3. MARCO TERICO

    Un programa de salud ocular laboral debe considerar tanto la capacidad visual delindividuo, expresada como el conjunto integrado de su agudeza visual, percepcincromtica y de profundidad, visin perifrica, visin de contraste, y balancemuscular, como tambin los factores de riesgo capaces de producir alteraciones enla integridad y funcionalidad del rgano de la visin y los que generan fatiga visual.Estos factores de riesgo pueden ser inherentes al ambiente, al individuo, y a la formay organizacin laboral.

    Entre los factores de riesgo inherentes al medio ambiente se destacan los fsicos,representados por las temperaturas extremas, la disminucin de la humedadrelativa del medio ambiente, la iluminacin deficiente, las relaciones inadecuadas debrillo, las radiaciones ionizantes y las ultravioleta e infrarroja. Los riesgos mecnicos,relacionados con objetos cortantes y contundentes, incluyen los cuerpos extraosque pueden afectar el globo ocular y sus anexos. Los agentes de riesgo qumicoincluyen polvos, gases, humos, lquidos (cidos, bases, solventes orgnicos y otros),metales (plomo, mercurio, magnesio, manganeso, cobre) y el alcohol metlico.

    Los biolgicos, estn representados por las bacterias, virus, hongos, clamidias yparsitos.

    Los factores de riesgo antes mencionados, predominan en determinadas actividadeseconmicas y oficios y pueden generar desde alteraciones leves hasta severas conprdida parcial o total de la visin.

    Los factores de riesgo inherentes al individuo, estn integrados por los defectos derefraccin (hipermetropa, miopa y astigmatismo), las anomalas de la acomodacin,(insuficiencia del msculo ciliar, espasmo acomodativo, presbicia, afaquia), lasalteraciones del balance muscular (estrabismo, alteraciones de la convergencia),

    las alteraciones de la visin de colores, las alteraciones de la visin de profundidady la visin subnormal. Cuando estas deficiencias no son corregidas o percibidasen el examen de ingreso se constituyen en un factor de riesgo sobre agregado algenerado por las condiciones de trabajo.Los inherentes a la forma y organizacin laboral, estn representados, entre otros,por las posturas inadecuadas, la mala calidad de los materiales y elementos de

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    9/85

    12 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    trabajo y las jornadas extenuantes. SANZ, Javier. Medicina ocupacional, en Basespara un programa de salud visual,Medelln, Colombia, 1993. (p. 83-85).

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    10/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 13

    3.1. FACTORES DE RIESGO OCUPACIONAL Y SUS EFECTOS SOBRE EL RGANO DELA VISIN. Correlacin de Factores de Riesgo y oficios

    3.1.1. Inherentes al medio ambiente: Fsicos

    Temperaturas extremas: En el denominado estrs por calor los sntomas oculares-son determinantes. Por el calentamiento ambiental se produce un incremento enla evaporacin de la pelcula lacrimal, con la consiguiente resequedad de la crneay conjuntiva, lo cual conlleva sntomas como fotofobia, ardor ocular, sensacin decuerpo extrao, aumento en la frecuencia de parpadeo y fatiga visual.

    Disminucin de la humedad relativa del medio ambiente: el acondicionamiento-del aire por medios artificiales produce una disminucin de la humedad relativa

    del medio, lo cual a su vez ocasiona resequedad de crnea y conjuntiva, con lossntomas anteriormente descritos. Estos factores de riesgo son coadyuvantes en laproduccin y desarrollo de Pterigios.

    Iluminacin deficiente: Cuando la iluminacin es deficiente se disminuye-la capacidad de discriminacin de los puntos de contraste, lo cual aumentaconsiderablemente los requerimientos de acomodacin y produce fatiga visual poresfuerzo.La iluminacin adecuada del sitio de trabajo, permite al trabajador condicionesaceptables de eficacia, comodidad y seguridad. Si se consiguen estos objetivos las

    consecuencias no slo repercuten favorablemente sobre las personas reduciendo lafatiga, la tasa de errores y de accidentes de trabajo, sino que, adems, contribuyenal aumento de la productividad, la calidad del trabajo y el mejoramiento de lascondiciones ambientales y sociales que los estudios ergonmicos han demostradorepetidamente.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    11/85

    14 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Los requisitos primordiales de la iluminacin industrial ataen a la cantidad y calidad

    de la iluminacin en los lugares de trabajo, de forma que el personal sea capaz deobservar y controlar con eficacia el funcionamiento y conservacin de las mquinasy procesos de elaboracin.

    Para un adecuado desempeo del trabajador y su seguridad, deben tenerse en cuentalos siguientes elementos: -La iluminacin apropiada para la tarea especfica pordesarrollar. -La distribucin uniforme de la luz para reducir los continuos cambios deadaptacin del ojo, condicin que conduce a la fatiga ocular. -El adecuado contrasteproducido por la iluminacin para facilitar la discriminacin de objetos y detallesimportantes. -El control de factores locativos que provoquen brillo o reflejosinadecuados de las fuentes de luz. -La compatibilidad entre la calidad, color de la

    iluminacin y el rea de trabajo.

    - Relaciones inadecuadas de brillo: La habilidad para percibir detalles depende de ladiferencia de brillo entre el detalle y el fondo. La funcin de los ojos es ms eficientecuando el brillo de las otras reas de visin es relativamente uniforme.

    La reflexin luminosa de las superficies se mide con un fotmetro de luz reflejada yse establecen las relaciones de brillo de las superficies, las cuales estn normalizadaspara cada rea y puesto de trabajo.

    - Radiaciones ultravioleta: Son las que mayor energa fotnica poseen. Los cidos

    nucleicos y protenas de los tejidos vivos las absorben bien, generando cambiosen la configuracin electrnica de la molcula, no obstante modificaciones en losenlaces qumicos pueden producir verdadera destruccin molecular.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    12/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 15

    Son fuentes de radiaciones ultravioleta la luz solar directa o reflejada (nieve, arena,

    superficies reflectivas), la soldadura elctrica, las lmparas de fototerapia o de luznegra, esta ltima usada para detectar materiales fluorescentes y en espectculos.El grado de lesin depende del total de la energa absorbida y del tiempo deexposicin. Slo las radiaciones mayores de 296 nm pasan a la cmara anterior delojo y llegan al cristalino, donde pueden absorberse radiaciones entre 295 y 320 nm,mientras que las de longitud de onda mayor lo atraviesan sin producir dao.

    Existen indicios de opacidades del cristalino secundarias a exposicin muyprolongada a radiaciones ultravioleta. La retina puede lesionarse por exposicionesmuy prolongadas slo a radiaciones con longitudes de onda mayores a 320 nm.

    Radiaciones infrarrojas:- No reaccionan foto-qumicamente con la materia vivapor su bajo nivel energtico. Las principales fuentes de exposicin son los cuerposincandescentes, las llamas, las superficies calientes, la luz solar directa, la soldaduraautgena.

    Referencias:

    LPEZ, William. Salud visual medicina ocupacional. Administradora deRiesgos Profesionales, Proteccin Laboral Seguro. Bogot, 1999.MANUAL DE HIGIENE INDUSTRIAL. Iluminacin y ambiente cromtico.Espaa: MAFRE.OPS/OMS. Manual de salud ocular para los trabajadores. FUSAVI.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    13/85

    16 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    La etiopatogenia de las lesiones es de naturaleza trmica y depende de la irradiancia

    (watio/cm2) y no de la longitud de onda. Como se acompaa siempre de intensaradiacin visible, el ojo se protege con el parpadeo y el reflejo pupilar.Las lesiones en la crnea se producen por las radiaciones infrarrojas B (1400-3000nm) y las infrarrojas C (3000 106). Se presenta eritema y quemaduras, las cuales nodejan secuelas, a no ser que se lesione la lnea basal proteica, lo que genera leucomascorneales.

    Los tejidos profundos del ojo pueden ser alcanzados y lesionados por las radiacionesinfrarrojas, las cuales atraviesan los medios transparentes y son enfocadas por elcristalino hasta la retina. Se han descrito opacidades del cristalino en exposicionesrepetidas y lesiones trmicas en retina, esclertica y coroides.

    MecnicosCorresponden a los objetos cortantes o contundentes y cuerpos extraos quepuedan lesionar los ojos. Los cuerpos extraos pueden ser de diferentes tipos:

    Metlicos: son los ms peligrosos. Pueden desencadenar gran reaccin inflamatoria,-con prdida de los medios transparentes del ojo.

    Orgnicos: como la madera. Tambin pueden ocasionar fenmenos inflamatorios-durante el perodo de descomposicin del material, con severo riesgo de infeccin,sobre todo por hongos.

    Inertes: como la piedra y el vidrio. Son los que menos reaccin inflamatoria causan;-cuando su extraccin es riesgosa es preferible dejarlos dentro del globo ocular.

    Las lesiones oculares ocupan un alto ndice en el campo ocupacional, debido ala frecuente necesidad de acercarse a las mquinas y herramientas en uso. Estaslesiones, en muchos casos permanentes, ocasionan un perodo de incapacidadmayor que el de las lesiones ocurridas en otros rganos del cuerpo. Es de anotarque la tercera parte de todos los accidentes laborales en los ojos se producen porcuerpos extraos corneales.

    Se estima que la incidencia de trauma ocular en general es de uno en diez milindividuos por ao. Las actividades relacionadas con este evento, varan en funcinde la edad as: en el nio el trauma se presenta en desarrollo de juegos, en el adulto

    asociado con el trabajo, en la calle y en la prctica de los deportes y en el ancianorelacionado con cadas en la casa. En el adulto, el sitio de trabajo es el lugar deocurrencia del trauma ocular en el 50% de los casos.

    Qumicos (Polvos - Gases Humos)

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    14/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 17

    Los contaminantes ambientales por sus propiedades qumicas actan como

    irritantes en la crnea y la conjuntiva, causando querato-conjuntivitis irritativacrnica, con sntomas que dificultan el desempeo laboral, sobre todo en oficios condemanda de esfuerzo visual.Las estadsticas disponibles sobre patologa ocular profesional, es decir, la producidapor los factores de riesgo presentes en el microambiente laboral son escasas, es desuponer que existe un notable subregistro. Se debe profundizar sobre este aspecto,mediante la captacin de los casos en la consulta externa general y especializadacomo en la aplicacin del sistema de vigilancia.

    3.1.2. Inherentes al individuo

    Defectos de refraccinAlteraciones congnitas y hereditarias, que afectan la estructura del globo ocular,en cuanto a la longitud del eje anteroposterior al sistema diptrico del ojo; soncausa de fatiga visual y dificultades en el desempeo laboral cuando el oficio tiene

    exigencias visuales importantes. Los defectos de refraccin son:- Hipermetropa: Es un error refractivo en el cual los rayos paralelos de luz se focalizanpor detrs del plano retinal. Puede corregirse temporalmente y en algn gradomediante ajustes en la curvatura y en el poder diptrico del cristalino en el individuo

    joven (acomodacin).

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    15/85

    18 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Dependiendo del defecto se puede manifestar una astenopia acomodativa,

    clnicamente aparente como fatiga, disconfort y cefalea (dolor de cabeza)especialmente con el uso de la visin cercana, la cual cede con el reposo visual.

    - Miopa. Hay aumento en la longitud axial del globo, el poder diptrico del ojo esexcesivo y los rayos de luz enfocan por delante de la retina. Es un defecto progresivoque generalmente se estabiliza entre los 20 y 30 aos. En la miopa se altera lavisin lejana y se puede generar fatiga visual para labores que demanden perodoslargos de fijacin para visin lejana.

    En las miopas moderadas no se requiere esfuerzo acomodativo para la visincercana, mantenindose siempre un buen nivel de bienestar, pero si el defecto es

    mayor (ms de 3 dioptras) ya el punto prximo se acerca demasiado a la retina yse produce mala visin cercana y fatiga en posicin normal de lectura. Cuandola iluminacin ambiental es deficiente o en las horas del crepsculo, la ausenciade contrastes y el carcter mvil de puntos de fijacin provoca, incluso en personasemtropes, una acomodacin excesiva, que clnicamente se traduce en miopa hastadel orden de 1.5 dioptras. A este fenmeno se le denomina miopa nocturna.

    Astigmatismo- . Esta anomala en la curva de las superficies refractivas del globoocular (crnea, cristalino y polo posterior), puede producir alteracin visual paracerca y para lejos y suele manifestarse con distorsin en un eje determinado y generarinclusive, posiciones compensadoras de cabeza que a su vez, pueden aadir a la

    fatiga visual problemas de tortcolis. El astigmatismo se corrige pticamente conlentes cilndricos o esfero-cilndricos.

    Anomalas de acomodacinLa acomodacin es la propiedad que tiene el globo ocular (contraccin del msculociliar por accin parasimptica) de incrementar rpida y progresivamente su poderdiptrico, con la posibilidad de enfocar a diferentes distancias, de mantener dichoenfoque por tiempo prolongado y de modificar rpidamente la distancia deenfoque. Si se altera la capacidad para acomodar aparece la astenopia acomodativa,que clnicamente se manifiesta con visin borrosa para cerca, malestar, cefalea yalteraciones psicosomticas poliformas. Las anomalas de la acomodacin son:

    Espasmo acomodativo- . Contractura del msculo ciliar con un incrementoconsiderable en el poder diptrico del cristalino (pseudomiopa), puede correspondera condiciones ambientales inadecuadas (mala iluminacin, brillo), hipermetropano corregida, uso de simptico-mimticos, procesos irritativos, estimulacin delparasimptico en padecimientos neurolgicos.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    16/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 19

    Presbicia- . Es una condicin degenerativa fisiolgica. Con la edad, la cpsula delcristalino pierde su elasticidad y an con una contraccin normal del msculo ciliary una adecuada relajacin de la znula, el cristalino no se abomba lo suficiente ypierde en forma progresiva la capacidad de acomodacin. El momento de iniciacinde los sntomas tiene que ver con el estado refractivo previo del ojo. En un ojoemtrope se inicia alrededor de los 42 aos, en el hipermtrope la presbicia es precoz(depende del monto del defecto) y en los miopes la presbicia se compensa total oparcialmente.

    Es muy importante que la prescripcin de los lentes bifocales se haga con criterioocupacional, previo conocimiento de los requerimientos visuales del oficio. En

    ocasiones se impone la necesidad de realizar un diseo especial para diferentesdistancias y/o posiciones para un puesto de trabajo definido.

    Afaquia.- Ausencia del cristalino, generalmente de origen quirrgico o traumtico,con prdida irreversible del poder de acomodacin y un gran dficit diptrico del globoocular. Opticamente se corrige con lentes convexos de alto poder en anteojos, lentes decontacto preferiblemente con lentes intraoculares implantados, ojal en el momentode la ciruga. Con los lentes de contacto y sobre todo, con los intraoculares estosproblemas se reducen al mnimo, quedando la persona en condicin de buendesempeo laboral.

    Alteraciones del balance muscular-Estrabismo. Ortoforia es la condicin en la cual los globos oculares se encuentran enparalelismo, si este paralelismo se pierde en forma constante se presenta una tropia(heterotropia) y si lo hace en forma ocasional se denomina foria (heteroforia).Cuando hay tropias o forias descompensadas se pierde la binocularidad y por ende,la fusin de imgenes; esto genera procesos de supresin con la consiguiente fatigavisual. Es importante en oficios donde se requiera visin binocular.

    La forma ms frecuente de desviacin es la endotropa (o desviacin hacia elcanto interno), representando ms del 50% de los estrabismos, especialmente enpacientes jvenes. La desviacin externa de los ojos (exotropia) usualmente estasociada con menor agudeza visual del ojo afectado.

    Las desviaciones oculares no regresan espontneamente, deben por lo tanto sermotivo de consulta oftalmolgica y pueden eventualmente estar asociadas conpatologas graves del ojo afectado.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    17/85

    20 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    - Alteraciones de la convergencia. Para que se realice acomodacin en visin

    cercana es necesario que los ejes visuales de ambos ojos se siten en posicin deconvergencia, si no es posible lograr esta posicin en forma sostenida durante elejercicio visual, se presenta una insuficiencia de convergencia, lo que genera granfatiga y astenopia acomodativa, con ruptura de la fusin binocular y hasta diplopa.Igualmente, el exceso de convergencia que puede acompaar a la hipermetropano corregida es causa de fatiga y puede llevar a la diplopa durante el ejerciciovisual para cerca.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    18/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 21

    4. ASPECTOS LEGALES

    El Estatuto de Seguridad Industrial, Resolucin 2400 de 1979 del Ministerio deTrabajo y Seguridad Social, contiene reglamentaciones sobre los distintos factores de riesgoinvolucrados con la visin, fundamentalmente en su capitulo III del Ttulo III, articulos 79 a 87.

    El Decreto 614 de 1984 por el cual se determinan las bases para la organizacin y

    administracin de la salud ocupacional en el pas.

    La Resolucin 1016 de 1989 de los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y Salud,por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programasde salud ocupacional, que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.

    El Decreto-Ley 1295 de 1994, por el cual se determina la organizacin y administracinde riesgos profesionales en Colombia, dentro del marco de la Ley 100 de 1993. El artculo56, hace la siguiente referencia: Responsables de la prevencin de riesgos profesionales.Los empleadores, adems de la obligacin de establecer y ejecutar en forma permanenteel programa de salud ocupacional segn lo establecido en las normas vigentes, son

    responsables de los riesgos originados en su ambiente de trabajo. Las entidadesAdministradoras de Riesgos Profesionales, por delegacin del Estado, ejercen la vigilanciay control en la prevencin de los riesgos profesionales de las empresas que tenganafiliadas, a las cuales debern asesorar en el diseo del programa de salud ocupacional.

    El Decreto 1772 del 3 de agosto de 1994, por el cual se reglament la afiliacin ycotizaciones al sistema general de riesgos profesionales, reitera la necesidad del manejoestadstico - epidemiolgico de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional.

    El Decreto 1832 del 3 de agosto de 1994, en el cual se consigna la tabla deenfermedades profesionales para Colombia.

    La propuesta de Norma Tcnica de Iluminacin del 2002 del Ministerio de Trabajoy Seguridad Social. De acuerdo con lo anterior, se destaca el aporte que la legislacinha brindado para la vigencia y desarrollo de la vigilancia epidemiolgica ocupacionalen el pas; es necesario avanzar con los diferentes actores en su anlisis, interpretacin,ajuste y reorientacin.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    19/85

    22 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    5. DIAGNSTICO EN EL AMBIENTE

    5.1. MEDICIONES DE HIGIENE: Las mediciones ambientales de Higiene deben serelaboradas por personal tcnico especfico licenciado del rea de Higiene y SeguridadIndustrial, empleando los instrumentos adecuados y tcnicas estandarizadas,mediante instituciones certificadas por organismos competentes. Ver propuesta deNorma Tcnica de Iluminacin del 2002 del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

    (www.mintrabajo.gov) y Norma Tcnica Colombiana de ICONTEC NTC 8 de 1998,cuyos valores estn basados en los recomendados por la Sociedad Americana deIngenieros Elctricos (IES) Las empresas son las responsables de las mediciones dehigiene, identificando las caractersticas de la condiciones del riesgo en su empresa.Actividad para la cual se pueden apoyar en la respectiva ARP, con base en los Planes deTrabajo. Esta informacin es bsica para las dems actividades propias del Sistemade Vigilancia.

    Los procesos tcnicos de Higiene deben ser atendidos por personal idneo de laingeniera a travs de la ARP, o de empresas contratadas certificadas, teniendo encuenta elementos de Magnitudes y Unidades Luminosas, Mtodos de Alumbrado,Instrumentos adecuados de medida con garanta de calibracin (LuxmetroMedidores de Brillo), Mtodos de Evaluacin, Sistemas de Muestreo y valoresrecomendados.

    5.1.1. VALORES RECOMENDADOSEn los valores obtenidos con las mediciones debern estar comprendidos los nivelesde ILUMINACI0N y de RELACIONES DE BRILLO. Estos se deben comparar con las tablas2, 3 4 del Reglamento Tcnico de Iluminacin propuesto del ao 2002 del Ministeriode Trabajo, donde se describen los niveles de iluminacin recomendados por laSociedad de Ingenieros Elctricos de los EE.UU.(IES), para los diferentes oficios detipo industrial, comercial y recreativo, con el fin de asegurar una visin confortabley segura. Estos valores que son los ms usados en el mundo, han sido elaborados

    basados en las caractersticas de los trabajos especificados (fineza de detalles,grado de exactitud, reflexin de las superficies, rapidez de movimientos, ritmo detrabajo, color de la superficies) y con las exigencias visuales de una persona adultacon visin normal:

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    20/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 23

    TABLA 1:Categoras Iluminancia y Valores de Iluminancia por Tipos Genricos yActividades en Interiores

    TIPO DE ACTIVIDADCATEGORA

    ILUMINANCIA

    RANGOS DE LA ILUMINANCIAREFERENCIA PLANODE TRABAJO

    LUXBUJA PIE

    (FOOTCANDLE)

    Espacios Pblicos con reasoscuras alrededor de estas. A 20-30-50 2-3-5

    IluminacinGeneral enespaciosabiertos.Orientacin simple para visita

    cortas. B 50-75-100 5-7.5-10

    Espacios de trabajo dondela tarea visual es exigenteocasionalmente.

    C 100-150-200

    10-15-20

    Ejecucin de la tarea visual conaltos contrastes y tamao grande. D

    200-300-500

    20-30-50

    Ejecucin de la tarea visualcon contrastes medios de tamaopequeo.

    E500-750-1000

    50-75-100Iluminacinlocalizada sobre elpuesto de trabajo:

    Ejecucin de la tarea visualde bajo contraste o tamaopequeo.

    F1000-1500-2000

    100-150-200

    Ejecucin de tareas visual de bajocontraste y tamao muy pequeopor

    periodos prolongados.

    G2000-3000-5000

    200-300-500

    Iluminacinsobre el puestode trabajo

    obtenida por unacombinacingeneral ylocalizada(iluminacinsuplementaria).

    Ejecucin de tareas visualesexactas y muy prolongadas. H

    5000-7500-10000

    500-750-1000

    Ejecucin de tareas muy especialesdeextremadamente bajo contraste ypequeo tamao. I

    10000-15000-20000

    1000-1500-2000

    5.1.2. RESULTADOS

    Se debe elaborar y mantener un reporte que contenga la informacinobtenida en el reconocimiento, los documentos que lo complementen, losdatos obtenidos durante la evaluacin y al menos la siguiente informacin:a) Informe descriptivo de las condiciones normales de operacin, en lascuales se realiz la evaluacin, incluyendo las descripciones del proceso,instalaciones, puestos de trabajo y el nmero de trabajadores expuestos porrea y puesto de trabajo.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    21/85

    24 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    b) Plano de distribucin del rea evaluada, en el que se indique la ubicacin de los

    puntos de medicin.c) Resultados de la medicin de los niveles de iluminacin.d) Comparacin e interpretacin de los resultados obtenidos, contra lo establecidoen las tablas 2, 3 y 4.e) Hora en que se efectuaron las mediciones.f) Programa de mantenimiento.

    g) Copia del documento que avale la calibracin del Luxmetro expedidapor un laboratorio acreditado y aprobado conforme a los criterios Nacionalese Internacionales sobre Metrologa y Normalizacin.

    h) Conclusin tcnica del estudio.

    i) Medidas de control a desarrollar y Programa de Implantacin.j) Nombre y firma del responsable del estudio

    Las condiciones se evalan para el Sistema de Iluminacin General: Sobre lailuminacin promedio y el factor de uniformidad para el rea en estudio si el factorde Uniformidad est por encima de 75 indica que la distribucin de la iluminacindel rea en estudio es uniforme, por lo tanto, el sistema de alumbrado se encuentrabien diseado. Pero es factible que el nivel de iluminacin no sea el adecuado para lospuestos de trabajo. - Si el factor de uniformidad est por debajo de 75%, el sistemade alumbrado no se encuentra apropiadamente distribuido, luminarias a diferentesalturas, luminarias con condiciones inapropiadas. En caso de ser generalizada lacausa, es necesario pensar en el rediseo del sistema de alumbrado.

    Para la Iluminacin de puestos de trabajo: Cuando los niveles de iluminacin enlos puestos de trabajo se encuentren por debajo de los rangos recomendados ylas condiciones de uniformidad son apropiadas, la situacin inicialmente se puedesolucionar mejorando la reflexin de luz por las superficies del saln (es ms econmicoel cambio de color de superficies por unas ms reflectivas), o en su defecto es necesariodeterminar las condiciones de mantenimiento, tanto de luminarias como de paredes,techos, pisos y superficies traslucidas, incrementar la iluminacin natural y por ltimo,mejorar el nivel de iluminacin, incrementando la emisin de flujo luminoso de lasluminarias, cambiando el tipo de lmpara existente por otras que emitan mayor flujo

    luminoso, para ello es necesario usar los criterios de diseo.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    22/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 25

    Para las Condiciones de brillo de los puestos de trabajo: Con los valores obtenidosen las evaluaciones se comparan con las relaciones de brillo recomendadas en laTabla 3 de la propuesta de Reglamento Tcnico de Iluminacin del 2002 del Ministeriode Trabajo y Seguridad social, en caso de que un puesto de trabajo no se encuentredentro de los contrastes de brillo recomendado, es necesario detectar las fuentes queproducen el deslumbramiento, con el fin de mejorar la distribucin del brillo dentro delcampo visual.

    5.1.3. PERIODICIDAD:En todo caso del resultado de los programas regulares de higiene del trabajo,los estudios ambientales ocupacionales que se desarrollen bajo los estndaresestablecidos en los protocolos expedidos como reglamentos tcnicos cuyosresultados estn dentro del rango recomendado debern ser registrados con unaperiodicidad semestral. Mientras que, segn lo propone la Norma Tcnica delMinisterio de Trabajo, si los resultados obtenidos se encuentran por debajo delvalor del rango recomendado, sern notificados con carcter obligatorio dentro delos 30 das hbiles siguientes a su determinacin.

    5.2. DEFINICIN DE TIPO DE FACTORES DE RIESGO, REAS Y NMERO DETRABAJADORES EXPUESTOS, Y PRIORIZACIN PARA INTERVENCIN.

    POSITIVA Compaa de Seguros / ARP ha precisado para la operativizacin delSistema de Vigilancia Epidemiolgica para Riesgo Visual SVEV , los eventosms frecuentes tales como el Accidente de Trabajo, las Cataratas, los Pterigios y laConjuntivitis.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    23/85

    26 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    En el anexo N 2 se encuentran algunos ejemplos de los formatos diseados para la

    recoleccin de la informacin en empresas, segn el tipo de actividades econmicasde prioridad para la vigilancia.

    Se tiene como objetivo reconocer, evaluar y controlar en la empresa las condicionesde seguridad ocupacional relacionadas con los factores causales de lesiones,alteraciones y fatiga visual en las reas seleccionadas para el sistema, mediante:

    Anlisis del contexto laboral a partir del oficio como una unidad de-observacin.

    Establecimiento de prioridades en las medidas de control, segn el grado de-peligrosidad del factor de riesgo ocular, calculado con base en la severidad deldao (consecuencias), la exposicin al factor de riesgo (tiempo) , la probabilidad de

    ocurrencia del dao (accidentes o enfermedad profesional ocular), y el nmero detrabajadores expuestos (repercusin) .

    Seleccin con criterios tcnicos de los sistemas de control ms adecuados-para aplicarlos en la fuente (punto de operacin); en el medio (entre puestos detrabajo y en las personas, educacin, equipos y elementos de proteccin personal,pausas de descanso entre otros) teniendo en cuenta para ello los factores de riesgoidentificados.

    El procedimiento para la valoracin del riesgo propone como metodologa:- Actividades de promocin, con reunin informativa de la ARP con las reasdirectivas, administrativas, de Salud Ocupacional y operativas de la empresa.

    Suministro de material escrito: Plegables y la publicacin Bases para un Sistema deVigilancia Epidemiolgica para la Salud Visual.

    Seleccin de reas y trabajadores expuestos, mediante la construccin del-Panorama de Factores de Riesgo Visual, utilizando los formatos anexos.Recoleccin de la informacin de trabajadores expuestos a diferentes factores de-riesgo ocular haciendo entrevistas directas con algunos trabajadores y con los

    jefes de cada seccin, durante los anlisis de puestos de trabajo.

    Para definir las reas y puestos de trabajo objeto del sistema, se tienen en cuentacriterios de exposicin a factores de riesgo ocular tales como: proyeccin de partculasmetlicas, proyeccin de chispas de esmerilado, partculas de madera, radiaciones desoldadura, iluminacin inadecuada, humos metlicos, salpicaduras qumicas, fijacinvisual permanente en pantallas de computadora.

    Para la elaboracin del PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO OCULAR se utilizacomo gua los siguientes formatos: INSPECCIN DE FACTORES DE RIESGO Y

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    24/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 27

    CONSOLIDADO Y PRIORIZACIN POR FACTOR DE RIESGO.

    El proceso implica la elaboracin de un informe que contempla entre otros lossiguientes componentes: Descripcin general de la inspeccin o visita; consolidadode accidentalidad; consolidado de actividades de educacin desarrolladas dentro delmarco del programa (Los temas principales incluyen Nociones bsicas sobre anatoma yfisiologa ocular, Factores de riesgo ocular propios de su actividad laboral y sus efectosen la salud visual, Medidas de prevencin y control en la fuente, en el medio y en laspersonas; haciendo nfasis en la importancia de utilizar los equipos de proteccinpersonal ocular suministrados aspectos mas importantes del sistema de vigilanciaepidemiolgica y sus beneficios) ; Conclusiones consolidando respecto a: Expuestos,Materias Primas, reas , Oficios, Accidentes de Trabajo, Educacin, Priorizacin de

    Factores de Riesgo Ocular, Resultados de valoracin cualitativa del Panorama segnriesgos Mecnicos, fsicos, qumicos y ergonmicos. Los resultados se expresanmediante formatos anexos:

    Panorama de factores de riesgo ocular1.Fichas tcnicas para maquinarias, equipos y herramientas (computador, prensas,2.herramientas manuales, esmeriles y pulidoras, taladros y fresas, tornos,soldadura.Formato organizacin del proceso por reas, nmero de expuestos mquinas,3.equipos herramientas y sustancias..Formato trabajadores expuestos a factores de riesgo ocular por grupo de4.oficios.

    Formato reas seleccionadas, total trabajadores y total expuestos a factores de5.riesgo ocular F.R.O. distribucin porcentual de expuestos segn reasFormato descripcin reas y secciones-oficios..6.Fichas tcnicas para insumos y sustancias7.Fichas de lesiones de trabajo oculares8.Ficha de total accidente de trabajo con lesiones oculares empresa9.Ficha descripcin equipo interdisciplinario de salud ocupacional.10.Formato VESY si - inspeccin de factores de riesgo11.Formato consolidado y priorizacin por factor de riesgo12.Formato mapa de factores de riesgo ocular.13.

    6. ACCIONES EN EL AMBIENTE - SEGURIDAD INDUSTRIAL.

    6.1. SISTEMAS DE PREVENCIN Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGOOCULARLos sistemas de control son los mtodos o procedimientos que conducen a cambiosen la fuente, en el medio o en la persona, con el fin de eliminar, reducir o controlar

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    25/85

    28 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    los factores de riesgo

    El control en la fuente consiste en la eliminacin del riesgo en el lugar donde seproduce, sea mquina herramienta u operacin.El control en el medio es aquello que se interpone entre el origen del riesgo y eltrabajador. De preferencia los sistemas de control deben aplicarse en la fuente y enel medio.

    El control en la fuente es el sistema que ofrece mayor eficacia, porque el control esdefinitivo, ya que supone que la causa del riesgo desaparece, y nicamente requerirde un seguimiento peridico para asegurarse de la ausencia de las circunstancias oelementos que lo producen. Por lo que a pesar de la inversin inicial puede resultarsiendo el medio de control ms econmico.

    Entre las actividades del Programa de salud ocupacional estn las de establecer yejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones, sustitucin de materiasprimas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones u otrasmedidas, con el objeto de controlar en la fuente de origen y en el medio los agentes deriesgo.

    6.1.1. SISTEMAS DE CONTROL EN LA FUENTE / PUNTO DE OPERACIN.

    MEDIANTE GUARDAS DE SEGURIDAD:EN MQUINAS - HERRAMIENTAS

    Medidas para resguardar adecuadamente el punto de operacin cuando puedagenerar un riesgo para el operador.

    Toda mquina que no posea la proteccin o sta sea inadecuada, ser objeto de anlisispara disear, construir y utilizar un resguardo apropiado en el punto de operaciny debern instalarse barreras de una altura y anchura adecuadas para proteger alas personas. Se refieren guardas acrlicas transparentes, para tornos, taladros,fresadoras, rectificadoras, etc.

    Guardas segn las mquinas:

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    26/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 29

    Tornos- : conllevan velocidades de rotacin de la copa muy elevadas que provocanproyecciones de virutas. El sistema de proteccin debe tener en cuenta el desplazamientomximo de las herramientas y de otros dispositivos anexos, se conocen: - Pantalla fijasobre el carro porttil - Pivotante retirable por Giro ( cuando hay proyecciones deaceite importantes) - Pantalla en acrlico con articulacin(para tornos automticos osemiautomticos protege la parte anterior y posterior del punto).

    Taladros y fresadoras- . Riesgo (aunque bajo) por trozos de la broca (til) en casode rotura, o por partculas proyectadas durante el proceso, la guarda o dispositivoprotector bien podra consistir en tubos acrlicos. El mayor riesgo se genera por airea presin para desalojo y limpieza de viruta o soplar con la boca.

    Esmeriles- . Efecto afectado por las variables Dimetro de la piedra de esmerilar,Velocidad de la rueda, velocidad de trabajo, Presin de trabajo y en casos de rupturalos pedazos de la rueda son proyectados por las mquinas a velocidades de hasta174 Km/h.

    Todos los esmeriles debern estar provistos de los siguientes dispositivos deseguridad:

    Carcasas de seguridad (de lmina metlica gruesa, que cubran la parte no utilizada dela piedra al menos las 2/3 partes de la rueda) y cuya funcin es impedir la proyeccinde trozos de piedra en caso de que sta se rompa por cualquier motivo. Debeincorporar el cierre de seguridad sobre al zona frontal del esmeril.

    Porta-herramientas (tientos) colocados horizontalmente frente a la piedra, que semantienen graduados a 3 milmetros con relacin a la periferia de la misma a laaltura central del eje; el objeto de estos dispositivos es mantener apoyada la piezaque se procesa, para evitar que pueda ser arrebatada por el giro de la piedra.

    Referencias:Sistema de Riesgos Profesionales Medio Efectivo Para Proteger La Salud delTrabajador. SEGURO SOCIAL Proteccin Laboral Administradora de RiesgosProfesionales. Proyectos Especiales F.U.T.D.

    Resolucin 1016 de 1989 (marzo 31). Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, por

    el cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los programasde salud ocupacional que deben desarrollar los patronos y empleadores en el pas.Artculo 11, 8a. En Cdigo de Salud Ocupacional.Resolucin 2400 de 1979. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social por la cualse establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridaden los establecimientos de trabajo. Ttulo VIII, captulo I De las mquinas-

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    27/85

    30 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    herramientas y mquinas industriales; artculo 274 En Cdigo de Salud

    Ocupacional.Resolucin 2400 de 1979, artculo 280.)

    Rompe-chispas ajustables o platinas ubicadas oblicuamente hacia abajo, en elborde la carcasa inmediatamente encima del punto de la piedra y cuya funcin esretener las esquirlas, evitando que se proyecten hacia el rostro del trabajador.

    Visores. Puede instalarse frente al punto de operacin una pantalla de vidrio ode acrlico destinada a impedir la proyeccin de partculas (su uso no es el msaconsejable debido a que se impregna rpidamente de esquirlas o de polvo,dificultando la visualizacin de la operacin

    .

    Normas para operacin de los esmeriles:

    Antes de montar la rueda, revise cuidadosamente toda la piedra para disiparsospecha de rotura; la prueba de sonido (un golpe suave con un objeto nometlico) produce un timbre acampanado si no tiene fisuras o grietas.

    Las piedras deben ser adecuadas a las revoluciones de sus ejes.Los platos de ajuste deben ser acordes con el modelo de la piedra y eldimetro.Asegure, balancee y nivele adecuadamente los esmeriles para evitarvibraciones.

    Solamente operarios calificados y con experiencia deben probar, montar y

    operar las ruedas abrasivas.Cambie las piedras del esmeril cuando su radio original se haya desgastado dostercios (2/3).No utilice la piedra por las caras laterales, excepto cuando han sido diseadaspara tal uso.

    Rectificadoras- : manual e hidrulica: cubrir la piedra con guarda o pantalla metlicaque proteja al operador y alrededor.

    Cepilladora de metal- . Pantalla acrlica transparente frente al punto de operacin de lacepilladora de metal.

    Troqueladoras- : Proyecta partculas finas (polvo) que requieren pantalla acrlicatransparente frente al punto de operacin. Cuando los troqueles tengan una carreramayor de 12.5 cm debern utilizar un resguardo que impida el acceso de la manocuando el troquel empiece su accin mecnica

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    28/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 31

    Sierras- : Radial, circular, sinfn: Los discos y cintas requieren Guardas metlicas. Las

    sinfin debern estar resguardadas en toda su extensin a excepcin del espacio delespesor de la madera.

    SISTEMA DE VENTILACIN LOCAL EXHAUSTIVA

    Se utiliza en los procesos de pintura, tratamiento qumico de materiales, soldaduray cuando se trabaja con sustancias irritantes y nocivas: en actividades como:Pintura a pistola, Soldadura en espacios cerrados, Limpieza por abrasin con arena,Metalizado, Molienda de material seco, Desmolde de piezas fundidas, Preparacin dearena de moldeo, Galvanoplastia, Recubrimiento metlico, Desengrasado con solventesorgnicos, Limpieza de metales en tanques, Secado de materiales silceos, Tamizado de

    materiales, Envasado y empacado de sustancias nocivas, Pulimento de piezas, Fusinde plomo, Fusin de cadmio entre otros, Manipulacin de sustancias radioactivas enpolvo y en todas las dems que Salud Ocupacional clasifique como nocivas

    MEDIANTE PANTALLAS ABSORBENTES DE RADIACIN INFRARROJAS(Referencias:

    Resolucin 2400 mayo de 1979, artculo 295 p. 115, ver artculo 284.Resolucin 2400, art. 285; vanse tambin artculos 286, 287, 288, 289.Resolucin 2400 de mayo de 1979. Ttulo III, Captulo II de la ventilacin artculos 77 y 78. En Cdigo de Salud Ocupacional, ver art. 71; y Ttulo VI Delos trabajos de pintura a presin artculos 582 a 585; consultar Titulo III, cap.

    IX Contaminacin Ambiental . Art. 155, 156, 158, 159, 161 y 162.)En los lugares de trabajo, en donde exista exposicin interna a radiacionesinfrarrojas se instalarn, tan cerca de la fuente de origen como sea posible, pantallasabsorbentes, cortinas de agua u otros dispositivos apropiados para neutralizar odisminuir el riesgo.

    Sistemas de control en el medio (entre puestos de trabajo: mamparas, cabinascortinas incombustibles).

    Las operaciones de soldadura y corte se efectuarn siempre que sea posible encomportamientos o cabinas individuales. En su defecto Mamparas, cabinas cortinasincombustibles para el control de las radiaciones (por ejemplo lmina metlica). Los

    compartimentos debern tener paredes interiores pintadas de negro o de gris oscuroy de acabado mate para que no reflejen las radiaciones.. Altura: 2.15 metros. Sobre elrea exterior de la pantalla se debe colocar un aviso de: PELIGRO NO MIRE AL ARCODE SOLDADURA

    Distancia de inmunidad a las radiaciones originadas en el proceso de soldadura.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    29/85

    32 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    La distancia de inmunidad vara segn diversos factores, entre ellos el de realizarse la

    operacin al aire libre o en un ambiente cerrado. Al aire libre se acepta que una personaa 10 metros de distancia del arco no experimente ningn problema en sus ojos, anpermaneciendo en el sitio por varios perodos.

    Dentro de un ambiente cerrado (seccin, planta, etc.) se considera que en un radiode 30 metros se pueden afectar las personas si no estn protegidas con lentes de unatonalidad nmero cuatro o cinco.

    Control del factor de riesgo proyeccin de partculas hacia otros puestos detrabajo.

    Mediante barreras (divisiones acrlicas o de metal), teniendo en cuenta la alturay el ancho adecuados segn normas ANSI y DIN, de tal forma que impidan que las

    partculas proyectadas puedan lesionar a operarios que laboran cerca.

    6.1.2. SISTEMAS DE CONTROL: EN LAS PERSONAS -EQUIPOS Y ELEMENTOSDE PROTECCIN OCULAR.

    En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estn expuestosa riesgos fsicos, mecnicos, qumicos, biolgicos, etc., el empleador suministrarlos equipos de proteccin adecuados, segn la naturaleza del riesgo, que renancondiciones de seguridad y eficiencia para el usuario. Los equipos de proteccinpersonal deben considerarse como ltima alternativa de control del factor deriesgo. Esto quiere decir que cuando no es posible por ejemplo el control completo

    con pantallas o guardas, se debe optar por la proteccin en las personas como unaproteccin complementaria.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    30/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 33

    La fabricacin, calidad, resistencia y duracin del equipo de proteccin suministrada

    a los trabajadores estar sujeto a las normas aprobadas por la autoridad competentey deber cumplir con los siguientes requisitos:

    Ofrecer adecuada proteccin contra el riesgo particular para el cual fue diseado.Ser adecuadamente confortable cuando lo usa el trabajador.Adaptarse cmodamente sin interferir en los movimientos naturales del usuario.Ofrecer garanta de durabilidad.Poderse desinfectar y limpiar fcilmente.Tener grabada la marca de fbrica para identificar el fabricante.

    Los lentes de cristal y material plstico, ventanas u otros medios protectorespara los ojos debern estar libres de estras, burbujas de aire, ondulaciones oaberraciones esfricas o cromticas. La superficie de los lentes y ventanas nodeben causar distorsin lateral.Para los trabajadores que utilizan lentes para corregir sus defectos visuales ynecesitan proteccin complementaria el patrono deber suministrar gafasespeciales que puedan ser colocadas sobre sus anteojos habituales; en caso deser imposible utilizar ambos tipos de anteojos, deber suministrar los de seguridadcorregidos.

    Referencias:

    Resolucin 2400 de 79. Ttulo III, cap. VI Radiacin no ionizantes.. art. 115y 118.

    Resolucin 2400 de 1979. Ttulo III, Captulo VI radiaciones no ionizantesultravioleta, infrarroja Artculos 111 y 113.Resolucin 2400 de 1979. Ttulo XI, De la soldadura elctrica- Autgenay corte de metales radiaciones no ionizantes ultravioletas, infrarrojasArtculos 549, 550.Electromanufacturas S.A. Manual de Soldadura West Arco. Bogot.

    Resolucin 2400 de 1979. Ttulo IV, cap. II De los equipos y elementos deproteccin, art. 176 y 177.)

    6.1.2.1 Normas y equipos de proteccin visual:

    La norma ms aceptada internacionalmente con relacin a la proteccin ocular es lanorma ANSI Z87.1 de 1986-89: Prctica para la educacin y proteccin ocupacional deojos y cara del American Standard Institute. Esta se relaciona fundamentalmente conel principal factor causante de la mayor parte de los accidentes oculares: el riesgo deimpactos.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    31/85

    34 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    La proteccin para salpicaduras qumicas, radiacin ultravioleta, infrarroja, es prevista

    adicionalmente en la proteccin de impacto, con excepcin de la proteccin para eluso de rayos lser, que constituye un caso especial en el cual se aplica la norma ANSIZ 136.1 de 1980.

    La forma ms extendida de proteccin ocular corresponde a las gafas de seguridad.Debido a que en muchos lugares de trabajo las partculas o fragmentos puedenprovenir desde varias direcciones, los lentes deben poseer protectores en los costadospara obtener bloqueo de impactos laterales.

    6.1.2.2. Suministro de los equipos de proteccin personal, segn el factor deriesgo ocular y el oficio.

    > FACTORES DE RIESGO OCULAR FSICOS

    Caretas tipo yelmo con ventanilla abatible para aplicar soldadura elctrica. Gafas parasoldadura oxiacetilnica (autgena).

    La seleccin adecuada del lente protector se debe ceir a la NORMA 1836 emanada delInstituto Colombiano de Normas Tcnicas (ICONTECC), la cual describe:

    - Condiciones para la validez de la norma. - Escalas de proteccin que se usan enoperacin de corte por oxgeno segn el trabajo por realizar y la cantidad de oxgeno

    en litros por hora (Tabla 2). - Escalas de proteccin que se usan en operacin de corteelctrico con plasma, segn el trabajo por realizar y la intensidad de la corriente enamperios (Tabla 3). - Escalas de proteccin utilizadas con arco elctrico o cincelado porarco segn la intensidad de la corriente en amperios y el uso de electrodos o gases(Tabla 4).

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    32/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 35

    Referencias:

    Resolucin 2400 de 1979. Art. 178 a 180.SILVA J. Asesor Regional de Salud Ocular. Organizacin Panamericana de laSalud / Oficina Sanitaria Panamericana / Oficina Regional de la OrganizacinMundial de la Salud. MANUAL DE SALUD OCULAR PARA LOS TRABAJADORES.FUSAVI.NORMA ICONTECC 1836 / 1986. Protectores individuales de ojos, parasoldar.

    Operaciones de soldadura por arco elctrico con plasma; segn uso e intensidad dela corriente en amperios. (Tabla 5). - Careta facial para fundicin. Grado de proteccinN segn la temperatura aproximada del emisor hornos, laminadores.(Tabla 6).

    Informacin complementaria no incluida en la citada norma ICONTEC 1836:

    Cuando el ayudante del soldador est igualmente expuesto debido a las caractersticasdel trabajo, deber utilizar igual tonalidad de la proteccin ocular que usa elsoldador.

    - Proteccin colectiva

    Como complemento de la proteccin colectiva, se dotar a los trabajadores expuestosa radiaciones ultravioleta, de gafas o mscaras protectoras con cristales coloreados paraabsorber las radiaciones, matiz o tinte nmeros 3 y 4 para evitar el deslumbramientocausado por el reflejo de la luz solar y luz de soldadura que se realicen en reascontiguas, vaciados de metales fundidos o trabajos de hornos.

    Careta facial para fundicin, seleccin del grado de proteccin N segn sea latemperatura aproximada del emisor (hornos, laminadores). Ver cuadro msadelante.

    Suministrar caretas (aluminizada, azul cobalto, gris, verde), en lugar de monogafas, yaque brindan proteccin completa al rostro.

    Es aconsejable que sea el mismo operario quien despus de comparar el ocular Nrecomendado con los de valor anterior y posterior decida cul es con el que mejortrabaja. N: Es el ocular filtrante, a modo de recomendacin, y de acuerdo con estudiosy proyectos realizados por organismos internacionales, el Instituto de Seguridad e

    Higiene en el Trabajo (Espaa) ha preparado para su divulgacin una tabla orientadora.Las gafas protectoras, los capuchones y las pantallas protectoras para los trabajadoresocupados en soldadura por arco (elctrica), soldadura oxiacetilnica, trabajos enhornos, o en cualquier otra operacin donde sus ojos puedan estar expuestos adeslumbramientos debern tener lentes o ventanas filtros conforme a las normas deabsorcin aceptadas por la autoridad competente.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    33/85

    36 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Gafas de seguridad de tonalidad verde o gris n 4 para soldadores de plomo. Con el

    objeto de evitar la fatiga visual derivada de un estmulo relativamente intenso.Gafas de color naranja-mbar para la proteccin contra la luz halgena (color azulintenso). En odontologa para fotocurado. Donde se puede producir daos en la retinacomo degeneracin macular.

    Las lmparas de luz halgena para fotocurado deben ser protegidas por medio delentes (filtros) color naranja-mbar, los cuales absorben el 99% de las ondas de luz pordebajo de 530 nm* (longitud de onda).

    La proteccin personal complementaria consiste en gafas color naranja-mbar (conmxima capacidad de filtracin Ref (500-500).

    Protectores para lser. La proteccin para los trabajos con radiacin lser, es

    reciente y probablemente representa la mayor dificultad para una eleccin apropiada.Las variedades de lser hacen necesarios conocer en forma clara las fuentes y tipo enuso y con stos antecedentes conducir las estrategias de aislamiento de sus efectos yla eleccin de los elementos de proteccin personal.

    Referencias

    Resolucin 2400 de 1979. Ttulo III cap. VI Radiaciones no ionizantesultravioletas Art. 112

    Resolucin 2400 de 1979. Ttulo III cap. VI Radiaciones no ionizantesultravioletas Art. 181

    Instituto Nacional de Seguridad Industrial e Higiene en el Trabajo. Centro

    Nacional de Nuevas Tecnologas. Eleccin de adecuado grado de proteccin,en Proteccin Ocular contra Radiaciones no Ionizantes Cap. 6 por D.Gallardo. Espaa, 1988.Resolucin 2400 de mayo 1979. Ttulo IV Cap. II De los equipos y elementosde proteccin personal, art. 195.)

    La primera etapa en la seleccin es determinar la(s) frecuencia(s) en que se emite ellser y la exposicin a la radiacin de cada frecuencia. La norma ANSI Z136.3 de 1980conduce detalladamente a las opciones de proteccin requeridas.

    > FACTORES DE RIESGO OCULAR MECNICOSGafas de seguridad con proteccin lateral para los operarios de mquinas yherramientas (con riesgo de exposicin a partculas metlicas), para personal decanteras y trituradoras o en sitios donde exista riesgo de partculas que vuelan.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    34/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 37

    Gafas de tonalidad amarilla procesadores de piezas con finos detalles.

    Careta facial especial para esmerilar, que impide la penetracin de partculastanto slidas como lquidas por debajo y por los lados, con collarn (soporte obrida) de sujecin apoyado en el cuello y lmina facial ms ancha. Se recomiendade POLICARBONATO y no de ACETATO por su excelente resistencia a impactos yrayaduras, fuerza de flexibilidad 3 4 veces mayor que el acetato, la celulosa o elpropinonato; temperatura de distorsin por el calor cerca de 135 C, mxima claridady menor deterioro.

    En esmeriles de piedras de grandes dimensiones, se debern utilizar lentes neutrosy endurecidos (de seguridad) bajo la careta facial.

    > FACTORES DE RIESGO OCULAR QUMICOS

    Monogafas con respirador incorporado contra gases y vapores. Para todos los operariosde pintura a presin, operarios de tanques de tratamiento qumico (galvanoplastia),limpieza de metales en tanques y pulimento de piezas.

    Gafas protectoras para los trabajadores que manipulan lquidos corrosivos, como cidosy sustancias custicas, tendrn copas de gafas de material blando, no inflamable, losuficientemente flexible para que conforme fcilmente a la configuracin de la caray construida de tal manera que las salpicaduras de lquidos no puedan entrar en elojo.

    > FACTORES DE RIESGO INHERENTES AL INDIVIDUO

    Anteojos de seguridad con correccin visual. Para los trabajadores que utilizan lentescorrectores de sus defectos visuales y necesitan proteccin visual complementaria,se deber suministrar gafas especiales que puedan ser colocadas sobre sus anteojoshabituales; en caso de ser imposible utilizar ambos tipos de anteojos, se debersuministrar anteojos de seguridad corregidos.

    En la manipulacin de sustancias qumicas los trabajadores no deben utilizar lentes decontacto.

    ASPECTOS QUE DEBERN TENERSE EN CUENTA EN LAS EMPRESAS PARA

    HACER EFECTIVO EL USO DEL EQUIPO DE PROTECCIN VISUAL

    Realizar en forma previa, actividades educativas sobre los factores de riesgo ocular-presentes en el proceso de trabajo, los efectos sobre la salud, y los mtodos deproteccin y control.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    35/85

    38 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Disponer de varios tipos o modelos de protectores visuales, atendiendo aspectos-de comodidad y ajustes. Prestar atencin a los usuarios sobre las molestias que los protectores les-

    ocasionan.Explicacin de los resultados obtenidos en la evaluacin visual (tamiz y-confirmatoria) como estrategia de motivacin para el uso de los protectoresvisuales y promover el auto cuidado.Ningn tipo de protector visual puede considerarse estndar para todos los-

    usos.

    ReferenciasSILVA J, Asesor Regional de Salud Ocular. Organizacin Panamericana de la

    Salud / Oficina Sanitaria Panamericana / Oficina Regional de la OrganizacinMundial de la Salud. MANUAL DE SALUD OCULAR PARA LOS TRABAJADORES.FUSAVI.Resolucin 2400 de 1979. Ttulo IV, Captulo II De los equipos y elementos deproteccin personal, Artculos 193 y 194.Resolucin 2400 de mayo de 1979. Ttulo IV, Captulo II De los equipos yelementos de proteccin personal, Artculo 180.)

    EVALUACIN DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIN OCULAR LISTA DE CHEQUEO

    Tendr en cuenta aspecto de sistema de suministro, uso, mantenimiento, correcta

    adaptacin personal de los equipos especficos para cada tarea, y la tonalidad dellente para soldadura y para fundicin (ver lista de chequeo en anexo N2).

    6.2. EDUCACIN

    La educacin es el proceso basado en la comunicacin, que se enfoca a lograrcambios de actitudes, conocimientos y conductas de manera voluntaria en laspersonas. Para que sea efectivo, el proceso educativo debe ser:

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    36/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 39

    Adecuado a las particularidades biolgicas, sicolgicas y socioculturales del-grupo al que est destinado.Ser objetivo y realista.-Contar con la participacin interactiva del grupo objeto.-Responder a las metas propuestas.-Ser de costo accesible.-Utilizar recursos locales.-Ser de fcil aplicacin.-

    Se debe disear un programa de induccin dirigido esencialmente al personal queingresa por primera vez a la empresa y a todos aquellos trabajadores que por una uotra razn sean transferidos de oficios o cambiados de seccin. Dicho programa no

    slo debe incluir los aspectos ms generales sobre el funcionamiento de la empresa,sino ante todo, los factores de riesgo inherentes a cada oficio y las respectivas medidasde control para prevenir los daos a la salud. El programa debe ser objeto de todaslas revisiones y correcciones necesarias para mantenerlo actualizado y su aplicacindebe ocurrir con relativa frecuencia a manera de retroalimentacin, no basta con elmanejo puntual del mismo.

    El programa de seguridad con respecto a los equipos de proteccin personal debeincluir los siguientes aspectos:

    Conocimiento del panorama de factores de riesgo de la empresa.-Conocimiento de los procedimientos que se emplean para el suministro de los-

    equipos de proteccin (entrega, sustitucin, entre otros.). Conocimiento de las tcnicas para la conservacin y limpieza de los equipos.-Respecto a la instruccin a los soldadores, la Resolucin 2400 de 1979, Titulo-III, Captulo VI Radiaciones no ionizantes, ultravioleta, infrarroja, Artculo 114,normaliza lo siguiente:

    Pausas de descanso * En pases como Dinamarca, Suecia y Noruega ya se ha establecidoque el trabajador que labore con computadores o video terminales debe tener undescanso visual peridico de 10 a 20 minutos por cada dos o tres horas de labores33.

    Primeros auxilios ocularesInstalar un sistema lava-ojos a unos 30 metros de distancia o a 10 segundos de

    aquellos lugares en que se almacenen qumicos o sustancias que pueden afectaro lastimar los ojos, con el fin de practicar la atencin inmediata y durante 15 a 30minutos en casos de salpicaduras qumicas en los ojos, estos primeros auxiliosdeben practicarse, y luego cubrir el ojo lesionado con una tela limpia para evitarinfeccin y remitir el accidentado inmediatamente al centro de atencin mdicams cercano.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    37/85

    40 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Referencias:Organizacin Panamericana de la Salud. rea de desarrollo de programas.Programa de salud del adulto. Prevencin de la ceguera. Dr. Vladimir Carazo,asesor regional en prevencin de la ceguera. Antroplogo mdico, OPS/HNP.Washington, D.C, 1986.MANUAL DE SALUD OCULAR PARA LOS TRABAJADORES. SILVA J., Asesor

    Regional de Salud Ocular. Organizacin Panamericana de la Salud / OficinaSanitaria Panamericana / Oficina Regional de la Organizacin Mundial de laSalud FUSAVI.)

    6.3. CDIGO DE COLORES DE SEGURIDAD

    Se debe utilizar el Cdigo de colores bsicos recomendados por la AmericanStandard Asociation (ASA) u otros colores especficos para identificar los elementos,materiales, que determinen y o prevengan riesgo que puedan causar accidenteso enfermedades profesionales. Para ello se debe consultar la Resolucin 2400 de1979, Ttulo V captulo I, artculos 202 a 204.

    7. ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA OCUPACIONALPARA LA PROTECCIN VISUAL.

    7.1. ENTRADALa entrada comprende todos los elementos que permiten tener un conocimiento

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    38/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 41

    y caracterizacin inicial del problema o evento por vigilar, tales como factores

    de riesgo, comportamiento en el tiempo y vulnerabilidad, as como los recursoshumanos, fsicos, tcnicos, financieros disponibles y legales; es decir, hace parte de lavigilancia tanto los componentes del ambiente en Higiene y Seguridad, como los delas personas (vigilancia por efectos).

    7.1.2. DEFINICIN DEL EVENTO POR VIGILAREn trminos del ambiente, la vigilancia se define por las reas clasificadas en grado-de riesgo segn los resultados de los Panoramas de Factores de Riesgo.

    En trminos de los efectos sobre las personas, buscando optimizacin derecursos y viabilidad y sostenimiento de procesos, se definen los siguientes:

    Accidentalidad Ocular laboral y las siguientes alteraciones trazadoras: cataratas,pterigio, conjuntivitis

    Accidente de trabajo:Segn lo establece el Decreto-Ley 1295 de 1.994, Artculos8 a 10. Si a criterio del mdico tratante el asegurado requiere incapacidadtemporal, podr expedirla por la contingencia de accidente de trabajo, siemprey cuando se cumpla con los siguientes requisitos:

    Presentacin del reporte patronal de accidente de trabajo (FURAT).-Concordancia o correlacin entre la fecha del accidente de trabajo, la-

    fecha de elaboracin del reporte patronal y la fecha de atencin inicial en la IPS;la hora de ocurrencia del accidente y la hora de atencin en la IPS; el contenido yla descripcin del FURAT y el interrogatorio del paciente.

    FURAT firmado por el jefe inmediato.-

    Luego de la atencin por urgencias, hospitalizacin o consulta externa y de sernecesaria la incapacidad inicial temporal mayor de quince (15) das expedidapor mdico general y treinta (30) das por mdico especialista, se requiere laautorizacin del gerente del CAA, clnica o IPS, o de quien ste delegue para talefecto. Para la expedicin de prrrogas mayores de treinta (30) das con cargo aATEP (accidente de trabajo -enfermedad profesional), se requiere la autorizacinde la Administradora de Riesgos Profesionales (Resolucin 4901 de 1996).

    Cuando la incapacidad temporal supere los ciento ochenta (180) das continuos

    y se requiera prrroga solicitada por el mdico tratante, sta se dar previaevaluacin por la Comisin Laboral; la ARP expedir la autorizacin respectivapara que el paciente sea manejado e incapacitado por el servicio mdicocon cargo a ATEP. La prrroga tiene la fecha de vencimiento consignada en laautorizacin, por lo tanto las incapacidades otorgadas por el mdico tratante,en caso de ser necesarias, no podrn superar este lmite y el paciente deber ser

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    39/85

    42 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    remitido nuevamente a la Comisin Laboral o a la ARP.

    No podrn ser expedidas incapacidades continuas por ATEP, por perodos superioresa un (1) ao; cumplido este tiempo, la Comisin Laboral debe definir la situacin delpaciente (Decreto-Ley 1295 de 1994, Art. 37).

    Distribucin. La accidentalidad ocular ocurre en mayor proporcin en las siguientesactividades econmicas:Empresas de servicios temporales, industrias metlicas bsicas, extraccin de carbn,fabricacin de productos metlicos, industria de la madera y el corcho.

    El sistema de vigilancia epidemiolgica pretende, de igual manera, evitar lasenfermedades de origen profesional o las que sean exacerbadas por las condicionesde trabajo, entre ellas: cataratas, pterigio y conjuntivitis.

    -Enfermedad profesional: Segn lo establece el Decreto-Ley 1295 de 994, Art. 11.En los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedadesprofesionales, pero se demuestre la relacin de causalidad con los factores de riesgoocupacionales ser reconocida como enfermedad profesional.

    La calificacin del origen del accidente de trabajo o de la enfermedad profesionalser en primera instancia por la institucin prestadora de servicios de salud queatiende al afiliado. El mdico general o el especialista de la IPS, que tenga sospechade presunta enfermedad profesional, solicitar los exmenes paraclnicos que creaconveniente segn su nivel. Si se cuenta con el recurso especializado y el pacientelo requiere, el mdico general lo remitir al especialista, quien adems de continuar

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    40/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 43

    el estudio podr corroborar el diagnstico de enfermedad profesional en primera

    instancia y remitir al usuario a la ARP con todos los soportes clnicos y paraclnicos.

    Todo paciente con diagnstico establecido en primera instancia de presuntaenfermedad profesional deber ser remitido a la ARP, en los dos primeros das hbilessiguientes al diagnstico (Decreto-Ley 1295 de 1994, inciso 4).

    En la ARP. el mdico especialista en Salud Ocupacional, ordenar el estudio deambiente laboral o puesto de trabajo, la interconsulta al especialista clnico delCentro de Atencin Especializada (CASO) y exmenes complementarios, si serequieren. Con lo anterior se confirma el diagnstico y se hace la DECLARATORIA DEENFERMEDAD PROFESIONAL, procediendo a la elaboracin de la TARJETA RESUMEN

    DE ENFERMEDAD PROFESIONAL.

    La ARP hace el seguimiento y determina las conductas mdico-laborales por seguir:intervenciones en el ambiente laboral para evitar la presentacin de nuevos casos,reubicacin laboral, rehabilitacin profesional, remisin a la Comisin Laboral paracalificacin de la merma de la capacidad laboral, entre otras.

    CATARATA

    Se define una catarata como una opacidad del cristalino que reduce la transparenciade este lente a tal punto que altera la visin. La disminucin de la visin de debe adispersin de la luz o a absorcin de la misma en la parte axial del cristalino. Hasta

    tanto la visin no se afecte, es decir, hasta tanto no haya sntomas visuales, no debeestablecerse un diagnstico prematuro de catarata. Se clasifica de acuerdo con laszonas del cristalino comprometidas por la opacidad: subcapsular, cortical, nuclear,ecuatorial y anterior o posterior segn el caso.

    Asociadas laboralmente con exposicin laboral a radiacin infrarroja (IR) prolongadas,conocidas como cataratas del soplador de vidrio. Oficios como caldereros,fundidores, soldadores entre otros, estn especialmente en riesgo.La exposicin a radiacin ultravioleta en trabajos al aire libre y en faenas de soldaduray operaciones en altos hornos.La exposicin a radiaciones ionizantes (rayos X principalmente) . Que pueden tener

    perodos de latencia variables segn la dosis de exposicin, entre 6 meses y variosaos.

    Expuestos a altas dosis de microondas. Trabajadores con trauma por shockelctrico.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    41/85

    44 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Criterios diagnsticos: Los sntomas (deslumbramiento, emborronamiento ydistorsin de las imgenes, alteracin en la percepcin de los colores (con tendenciaa apreciar los objetos con tintes amarillentos o cafs). Examen mdico especializado(reduccin indolora de la visin, reflejo negruzco sobre un fondo rojizo o naranja,opacidad por lmpara de hendidura ecografa ocular e interferometra, biometramicroscopa especular del endotelio corneano).

    Tratamiento: - Remocin quirrgica, generalmente con implante de un lente

    intraocular para reemplazo del cristalino.

    PTERIGIOEs una masa triangular de tejido fibro-vascular de base conjuntival y con extensincorneana, comnmente asociada con repetidos episodios inflamatorios, ms comnen hombres entre 20 y 30 aos de edad, en individuos expuestos al ambiente y a luzultravioleta, en reas tropicales y que tienen una susceptibilidad individual, familiaro racial.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    42/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 45

    Criterios diagnsticos: congestin, fotofobia, lagrimeo, sensacin de cuerpoextrao y en casos muy severos, reduccin de agudeza visual y restriccin de lamotilidad ocular. Evaluacin Mdica.Tratamiento: esencialmente mdico; incluye el uso de anteojos para la proteccinsolar y ambiental, lubricacin con suplementos de lgrimas artificiales, y otrasformulaciones mdicas. Remocin quirrgica cuando interfiere en la visin (asociadocon una alta frecuencia de recurrencias).

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    43/85

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    44/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 47

    7.2. DEFINICIONES OPERATIVAS7.2.1 Criterios de seleccin de empresas y trabajadores

    El sistema est fundamentado en la integralidad que contempla la participacinde los diferentes actores del Sistema General de Riesgos Profesionales, incluyendolos trabajadores y sus organizaciones, la empresa, la ARP, el sistema de atencin ensalud IPS EPS, las instancias de asesora a travs de la Red de Comits de SaludOcupacional, y las de control a travs del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ylos entes territoriales.

    Para la ARP, el ingreso al Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para la Salud Visual,est constituido por las empresas que llenen uno o ms de los siguientes requisitos:

    Disposicin y decisin poltica empresarial para llevar a cabo las acciones del-sistema de vigilancia.

    Ocupaciones con riesgo de enfermedad ocular profesional definidas en el-Decreto 1832 de 1994: Operarios y trabajadores expuestos a radiaciones infrarrojaspor riesgo de catarata en operaciones tales como:

    Soplado de vidrio.-Trabajo en hornos y dems ocupaciones con exposiciones a este tipo de-

    radiacin.Exposicin a radiaciones ultravioleta por el riesgo de conjuntivitis y-

    queratitis

    Exposicin solar excesiva-Arcos de soldadura-Sopletes de plasma-Rayos lser o maser.-Trabajos de impresin en fotocopiadoras-

    - Procesos de secado y tratamiento de alimentos y en general trabajos conexposicin a estas radiaciones.

    Enfermedades producidas por iluminacin insuficiente:

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    45/85

    48 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    - Nistagmus de los

    mineros.- Enfermedades porvibracin- Trabajos con herramientas porttiles- Mquinas fijas para machacar, perforar, remachar, martillar, apuntar, prensar, o porexposicin de cuerpo entero.

    Ocios que presenten peligro potencial para el rgano de la visin:Esmeriladores-Soldadores-Operarios de mquinas y herramientas (torneros, operarios de taladros y-

    fresas, entre otros)Mineros-Trabajadores de la construccin, entre otros.-

    Trabajadores expuestos a factores de riesgo qumico:Solventes orgnicos (thinner, gasolina, varsol, entre otros)-Gases, vapores y humos metlicos, entre ellos plomo y mercurio-Qumicos para control de plagas (fumigadores)-

    Ocupaciones especcas asociadas con alteraciones de la ergonoma visual.Operadores de terminal de computacin-Operadores de pantalla de visualizacin Control de Calidad-Laboratoristas (trabajos en microscopios)-

    Trabajadores expuestos a factores de riesgo biolgicoTrabajadores del rea de la salud-Operarios de la elaboracin de alimentos para animales-Molineros de granos y productos similares-

    Ocios que presenten riesgos de accidentalidad general:Conductores-Operadores de prensas y troqueladoras-Operarios de cizallas-Operario de trituradoras-Operarios de inyectoras y extrusoras-Operarios de sierras-Operarios de la industria de la madera.-

    Para el proceso programtico interno, la ARP debe tener en cuenta un criterio

    7.2.3. ACTIVIDADES GENERALES Y ESTNDARES DE EJECUCIN

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    46/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 49

    ARP Y EMPRESARealizar una visita o inspeccin inicial para definir el grupo de trabajadores objeto delsistema de vigilancia epidemiolgico, donde se busca atender con enfoque de riesgolas empresas que presentan los ms altos ndices de accidentalidad y de morbilidadocular definidas por estadsticas nacionales, regionales o locales.

    Funcionarios de la ARP, de las reas de medicina, higiene y seguridad, en coordinacincon el responsable del sistema de vigilancia en la empresa y representantes de lostrabajadores en el Comit Paritario, seleccionarn las reas y trabajadores a sercubiertos, diligenciando el formulario VESV-EX: Trabajadores expuestos a factores deriesgo ocular por empresa; se definirn las responsabilidades tanto de la organizacincomo de la Administradora.

    EMPRESA - ARP - EPS MINISTERIO DE LA PROTECCIN SOCIAL

    Panorama de factores de riesgoocular.

    * El tcnico o tecnlogo de higiene y seguridad ocupacional, encoordinacin con el recurso humano de la empresa, evaluar el 100 %los puestos de trabajo con factores de riesgo ocular en las empresasseleccionadas utilizando la metodologa de Panorama de factores deriesgo segn formulario VESV-S1 Inspeccin.* El responsable del sistema de vigilancia en la empresa, actualizaranualmente el panorama de factores de riesgo ocular y verificar elcumplimiento de las medidas de control.

    Investigaciones de los accidentesde trabajo oculares graves.

    * El tcnico o el tecnlogo de la ARP en coordinacin con el responsablede salud ocupacional de la empresa y uno o ms representantes de lostrabajadores al COPASO investigarn los accidentes de trabajo con lesinocular graves ocurridos durante el ao de implementacin del sistema enla empresa. El informe de la investigacin ser enviado al represente legalde la empresa con copia al COPASO.

    Realizar seguimiento a los factoresde riesgo ocular.

    * El jefe de salud ocupacional y los supervisores o miembros del ComitParitario de Salud Ocupacional (segn tamao de la empresa) realizarninspecciones peridicas de los puestos de trabajo, mediante listas dechequeo que contemplen las dimensiones causales (general, grupal eindividual).

    Evaluacin de los niveles deiluminacin y relaciones de brillo.

    * El ingeniero o el tecnlogo efectuarn la evaluacin de los niveles deiluminacin y relaciones de brillo, verificando el estado de las reas detrabajo en coordinacin con el componente de higiene y seguridad de laempresa, utilizando el formulario VESV-H1.

    Intervencin de los factores

    de riesgo identificados comoprioritarios.

    * El ingeniero, en coordinacin con el tecnlogo de higiene y seguridadde la ARP y el de la empresa, establecern las medidas de intervencin ycontrol del factor de riesgo prioritario.

    * El ingeniero en asocio con el personal de la empresa efectuarn eldiseo de las medidas de control del factor de riesgo prioritario.* El responsable del sistema de vigilancia en la empresa, promoverla implementacin de las medidas de control diseadas y verificaranualmente su eficacia.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    47/85

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    48/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 51

    El Sistema de Vigilancia Epidemiolgica para la Salud Visual debe considerarse-como una herramienta de apoyo gerencial, el cual contribuye a su vez con ladisminucin de los accidentes de trabajo en general.La gestin de todo proyecto de inversin debe incluir criterios para la-minimizacin de los factores de riesgo.El Coordinador de Salud Ocupacional de la empresa debe revisar cada ao los-alcances del Sistema de Vigilancia para asegurar su efectividad y adecuacin.Realizacin de las acciones de promocin, prevencin y control mediante-el enfoque de sistemas causales jerarquizados.

    7.2.5 Fundamento para las acciones de promocin, prevencin y control.

    Las inspecciones peridicas o rondas de salud ocupacional se efectuarn mediantelistas de chequeo, las cuales contienen las diferentes dimensiones que interactanen la produccin de bienestar o deterioro de la salud, entre ellas: -Atencin alambiente, dimensin general o contextual -Atencin a las personas. Dimensingrupal. -Dimensin individual.

    7.3. RESPONSABILIDADES7.3.1 Responsabilidades de los empleadores

    Es responsabilidad de los empleadores:Proveer y mantener el medio ambiente ocupacional en adecuadas condicionesde higiene y seguridad, de acuerdo con las normas establecidas.

    Aplicar y mantener en forma eficiente los sistemas de control necesariospara la proteccin de los trabajadores y de la colectividad contra losriesgos profesionales y los contaminantes ambientales originados en lasoperaciones y procesos de trabajo.Suministrar instruccin adecuada a los trabajadores antes de que se iniciecualquier ocupacin, sobre los riesgos y peligros que puedan afectarles y sobre laforma, mtodos y sistemas que deban observarse para prevenirlos o evitarlos.Informar a la ARP y a la EPS, en forma simultnea, todo accidente de trabajoo enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad econmica,dentro de los dos das hbiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticadala enfermedad profesional.

    Programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de SaludOcupacional de la empresa y procurar su financiacin.

    Facilitar la capacitacin de los trabajadores a su cargo en materia de saludocupacional.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    49/85

    52 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    7.3.2.Responsabilidades de los trabajadores

    Son deberes de los trabajadores:Participar en la identificacin de factores generadores de lesionesoculares, anlisis de resultados, definicin y seguimiento de medidas deintervencin.Participar en las actividades educativas que la empresa programe para elfomento y promocin de la salud en el trabajo.Procurar el cuidado integral de su salud y el uso de los EPP.Suministrar informacin clara, veraz y completa sobre su estado de salud.Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de salud

    ocupacional de la empresa.Participar en la prevencin de los riesgos profesionales a travs de losCOPASO o Vigas Ocupacionales.

    Responsabilidades de POSITIVA, Compaa de Seguros / ARP1.1.3.

    Definir las polticas por seguir en el sistema de vigilancia epidemiolgicapara la salud visual y controlar su desarrollo a nivel nacional y local.Coordinar las acciones con las empresas inscritas en el sistema de vigilancia.Asesorar, controlar y evaluar el desarrollo del programa de intervencin.Disponer del talento humano, de los recursos fsicos, logsticos y financieros

    para brindar la atencin y asesora, tanto al ambiente como a las personas,directamente o a travs de medios idneos.Notificar las causas de lesiones profesionales oculares al Ministerio de laProteccin Social y proporcionar los reportes peridicos estadsticos yepidemiolgicos del accidente de trabajo y enfermedad profesional, con elfin de orientar las acciones de intervencin y control.Calificar en segunda instancia por medio de la Comisin Laboral a lostrabajadores remitidos por las reas de Promocin y Prevencin odependencias que haga sus veces y garantizar las prestaciones econmicasy asistenciales requeridas.Apoyar a las reas de Promocin y Prevencin o dependencia que haga sus

    veces, con la atencin de segundo nivel en las diferentes reas: optometra,oftalmologa, laboratorio de qumica y toxicologa, entre otros, a travs de losCentros Especializados de Salud Ocupacional.Velar por la calidad de los registros, digitacin, procesamiento y anlisis de lainformacin.

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    50/85

    Para Conservacin de La Salud Visual 53

    Poner en funcionamiento el boletn epidemiolgico ocupacional, dondese informe sobre el Sistema de Vigilancia.Evaluar el impacto de las medidas de intervencin y control.Evaluar cualitativa y cuantitativamente el funcionamiento del Sistema.

    Responsabilidad de los servicios de urgencias de las Instituciones1.1.4.prestadoras de servicios de salud, IPS y EPS

    Elaborar la resea mdica en el formulario oficial, el cual recoge lainformacin sobre la atencin prestada al trabajador accidentado o conenfermedad.Dar el trmite correspondiente al FURAT y remitirlo junto con la resea

    mdica a la ARP.Efectuar la calificacin en primera instancia del origen del accidente de trabajoocular o de la enfermedad profesional, y remitir a la ARP correspondiente.Registrar, llevar estadsticas e informar peridicamente a las autoridadesterritoriales de salud y al Ministerio de la Proteccin Social, sobre lascalificaciones del origen de enfermedades Profesionales y Accidentes deTrabajo de su jurisdiccin.

    8. ACTIVIDADES DEAPOYO8.1. RECURSO HUMANO

    8.1.1. Responsables de Salud Ocupacional en la empresa.Para el seguimiento en la empresa, y para la motivacin y participacin de lostrabajadores es fundamental la participacin del COPASO. En la estructura de esteltimo es posible crear la Comisin de Sistemas de Vigilancia que operen en laempresa.

    8.1.2. En la ARP se conformara un Equipo Coordinador de Sistema en cadaSeccional, constituido por funcionarios del rea de Promocin y Prevencin odependencia que haga sus veces y personal especializado (ingeniero, tecnlogo,tcnico de seguridad industrial, oftalmlogo, optmetra, mdico, enfermera, auxiliarde enfermera), funcionario de Informtica y epidemiologa.

    8.2. RECURSOS FSICOS Y MATERIALESElementos para las actividades de promocin y formacin tcnica.

    Material impreso de divulgacin (plegables, afiches, cartillas, documentos, entre-otros).

  • 8/12/2019 Programa_de_vigilancia_epidemiolgica_para_la_salud_visual

    51/85

    54 PROTOCOLO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLGICA

    Videos, pelculas, diapositivas, acetatos.-Proyectores para pelculas, de diapositivas y retroproyector de acetatos.-Televisor-Filmadora.-Papelgrafo y-

    marcadores.Instalaciones locativas (Salas de conferencias)-

    El sistema