PROGRAMA_DIALOGO_POLICIAL.pdf

28
DIÁLOGO POLICIAL PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR TRAMO III MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 30 HORAS

Transcript of PROGRAMA_DIALOGO_POLICIAL.pdf

DIÁLOGO POLICIAL

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TrAmO III

MODALIDAD: PresenCIAL

DURACIóN: 30 HOrAs

Ministerio del Poder PoPular Para las

relaciones interiores y Justicia:

Ministro: Tareck El Aissami

Ministerio del Poder PoPular Para la

educación uniVersitaria:

Ministra: Yadira Córdova

autoridades uniVersidad nacional

eXPeriMental de la seGuridad:

Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora

Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académico

Antonio González Plessmann | Vicerrector de

creación intelectual y vinculación social

Frank Bermúdez Sanabria | Secretario

Vicerrectorado

de desarrollo acadÉMico:

Aimara Aguilar | Vicerrectora

Rosaura Escobar Blanco | Directora de Gestión de

Desarrollo Curricular

José Cardoso | Director del P.N.F. Policial

José Cardoso | Experto de contenido

Aimara Escobar | Experta de contenido

Rosaura Escobar | Experta de contenido

Aimara Escobar | Diseñadora curricular

Asdrúbal Olivares | Diseñador curricular

Nelson Romero | Diseñador curricular

Yesenia Bermúdez | Diseñadora curricular

Marcos Vásquez | Diseñador curricular

Sergio Gil | Diseñador curricular

Migdalys Marcano | Diseñadora curricular

coordinación Gráfica editorial:

María Emilia Osuna | Coordinadora

María José Gallucci | Correctora de estilo

Natalia Pericchi | Correctora de estilo

María Alejandra Morales | Productora editorial

Miguel Pereira | Fotógrafo

uniVersidad nacional

eXPeriMental de la seGuridad:

Dirección: Calle la línea, zona industrial L, Catia.

Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela.

Julio de 2011

Hecho el depósito de ley

Depósito legal:

ISBN:

WWW.unes.eDu.ve

CréDITOs

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

5

La Universidad Nacional Experimental de la

Seguridad (UNES) es la institución acadé-

mica especializada que se encarga de la

profesionalización y el desarrollo integral de

funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda-

dana en el país. Fue creada mediante Decreto N°

6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de

febrero de 2009.

Con un currículum común básico y con diversifica-

ción según las disciplinas y áreas especializadas del

servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer-

pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo

venezolano que sean transparentes, con sentido

ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación

popular, a la contraloría social y ajustados al cumpli-

miento de los derechos y libertades ciudadanas.

Los procesos de aprendizaje de la UNES están fun-

damentados en la creación intelectual, la sistema-

tización de las prácticas y problemas de seguridad

(en los contextos nacional, regional y local), en el

intercambio de saberes y en la participación activa

de educadores y discentes. Es por ello que la UNES

asume la educación y el conocimiento como bie-

nes públicos al servicio de todas y todos, bajo los

principios de justicia social, respeto a los derechos

humanos, igualdad de género, diversidad e inter-

culturalidad, cooperación solidaria, participación

ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral,

educación a lo largo de toda la vida, vinculación

con los planes de desarrollo nacional y cooperación

internacional.

Estos primeros programas educativos y diseños

instruccionales experimentales de las unidades curri-

culares del Programa Nacional de Formación Policial

están sometidos a una valoración y evaluación con-

tinua en la práctica, con el propósito de rediseñarlos,

si fuere necesario, de cara a la aprobación de progra-

mas definitivos que se ajusten a la filosofía UNES y al

nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a

toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa

en la revisión del programa en los procesos de imple-

mentación y hacer las correcciones inexcusables.

“O ensayamos o erramos” diría el Maestro de todos

y todas, Don Simón Rodríguez. En UNES queremos

ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no

queda otra alternativa que ensayar otro modelo de

formación policial.

PresenTACIÓn

¡estamos venciendo!

Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

7

Estimadas y estimados compatriotas:

Como parte del esfuerzo transformador del

modelo de seguridad ciudadana existente

en Venezuela, en el que está comprome-

tido el Gobierno Bolivariano encabezado

por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez

Frías, se avanza en el diseño de un nuevo modelo de

formación policial, acorde con la Ley Orgánica del

Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional

Bolivariana (2009).

Este programa experimental es producto de un

esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe-

dagógico, profesionales de diversas ramas, funciona-

rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y

personas comprometidas con un modelo de policía

preventivo, respetuoso de los derechos humanos,

próximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas,

usar la fuerza de manera proporcional, con mode-

ración, ajustados a la necesidad y según lo indique

la ley. Un modelo policial que atiende a las víctimas

con compasión y es capaz de controlar las prácticas

policiales desviadas, mediante alertas tempranas.

Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-

dos y estrategias, transversalizados con un enfoque

crítico que invita permanentemente a la reflexión,

han sido elaborados en plena sintonía con la filoso-

fía educativa que asume la UNES, fundamentada en

los principios de la educación popular, los paráme-

tros del modelo policial propuesto por el Gobierno

Bolivariano y según las líneas estratégicas plantea-

das en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.

Con la implementación de este plan de estudio y la

evaluación continua del mismo, seguiremos avan-

zando en la transformación revolucionaria hacia la

sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que

todos y todas anhelamos.

PresenTACIÓn

Hasta la victoria siempre¡Venceremos!

Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

para Relaciones de Interior y Justicia

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL8

La unidad curricular Dialogo Policial constituye una

expresión de la filosofía de la Universidad Nacio-

nal Experimental de la Seguridad (UNES), pues

considera el proceso educativo de la funcionaria y el

funcionario policial desde la perspectiva de la integrali-

dad. De esta manera, asume radicalmente la dimensión

política de la educación reivindicando el rol político de

educadores, educadoras y discentes –así como de todo

actor social comprometido en un proceso educativo–

como sujetos de cambio. El compromiso social supone

asumir una perspectiva política que se concibe como

la negación de la neutralidad ante el mundo, así como

la elección e intervención consciente y combatiente en

éste, para transformar todo aquello que niega la digni-

dad humana. Para ello, la práctica y el discurso educati-

vo en la UNES asume a Freire (1996) cuando señala que

se debe “establecer una dialéctica entre la denuncia de

la situación deshumanizante y el anuncio de su supera-

ción, que es, en el fondo, nuestro sueño”.

Esta unidad curricular busca vincular a los sujetos

políticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES

con los valores éticos y los postulados políticos e ideo-

lógicos del socialismo de inclusión, o de la democra-

cia profunda, que actualmente deben caracterizar a

la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela

del siglo XXI. Estos postulados están basados en la lu-

cha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante

cualquier intento de sujeción a los preceptos de do-

minación neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo

orden social en el que cada mujer y cada hombre sean

sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos

puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.

Asimismo, expresa la democracia participativa como

valor fundamental del quehacer educativo, entendien-

do a esta última como un derecho y deber sociopolítico

que apunta a establecer una interrelación entre los se-

res humanos, a fin de favorecer su desarrollo integral,

mediante la acción y el fortalecimiento de sus capacida-

des para intervenir en los asuntos públicos, tal y como

lo establece la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela. La democracia participativa se erige, en-

tonces, como derecho y deber que exige a las personas

un involucramiento profundo, y de manera permanen-

te, amplia y organizada, alrededor de todo lo que, por

hecho y derecho, les pertenece en los órdenes social,

político, cultural, territorial, ético, económico y produc-

tivo. Con ello se pretende reforzar democráticamente

el control de la seguridad ciudadana, a través de ele-

mentos que se centren en el carácter preventivo y de

proximidad de las funcionarias y funcionarios policiales

orientados, como se sabe, por los principios y valores

éticos fundamentales y de los Derechos Humanos. Por

esta razón, se establece el presente programa, que se

constituye en un espacio para la concreción de los ob-

jetivos formativos del Gobierno Nacional y en el que se

evidencia su firme propósito de cambiar la historia de

la policía, para consolidar, así, un nuevo modelo policial.

Todo esto converge en la propuesta de la UNES, que se

traduce en “educar para transformar”.

La unidad curricular diálogo policial es un taller que

busca que las y los discentes desarrollen habilidades

para la conducción del proceso comunicativo que de-

berá emprender la funcionaria y el funcionario policial

con los diferentes interlocutores e interlocutoras de la

comunidad, en la cual desempeñe las funciones pro-

pias del servicio de policía.

Es un tipo diferente de diálogo el que entablan las

funcionarias y los funcionarios policiales, toda vez que

su función implica, no solo abordar de manera eficaz a

la comunidad; sino que lo lleva a la búsqueda perma-

nente de indicios o señales que le permitan la preven-

ción de delitos. En consecuencia, el diálogo tiene una

intencionalidad que lo hace diferente del diálogo co-

mún porque se perfila desde una perspectiva policial.

La UNES, como institución comprometida con las

profundas transformaciones que se llevan a cabo

en el país, rompe con los paradigmas de la edu-

InTrODuCCIÓn

jusTIfICACIÓn

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

9

cación tradicional bancaria y asume el enfoque de la

Teoría Crítica, entendida como la posibilidad de abor-

dar la formación desde la perspectiva de la emancipa-

ción, cuyo fin último es la aprehensión de la realidad

para transformarla, no como la simple modificación

del estado de las cosas, sino como el cambio profundo

desde la comprensión reflexiva, tanto individual como

colectiva, orientada hacia la construcción de la histo-

ria cotidiana por parte de sujetos históricos, mediante

su conciencia crítica. En la UNES entendemos que la

mirada sobre y en la realidad debe fundarse en un co-

nocimiento construido sobre bases sólidas, en las cua-

les la experiencia que se deconstruye cotidianamente

a partir de los elementos claves que devienen de las

nuevas experiencias, la capacidad de inventiva, el dis-

cernimiento y la conciencia ciudadana del bien son

fundamentales.

Evidentemente, se trata de una educación en la que

las y los discentes son considerados sujetos políticos de

acción, en tanto que desarrollan la capacidad de trans-

formación, no sólo personal, sino también social, es

decir, una educación para el ejercicio del poder ciuda-

dano, ése que se ejerce para demandar la garantía de

sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas

formas de organizarnos institucionalmente y observar

el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la

máxima felicidad. El poder ciudadano, que desde el

sentido de pertenencia a una comunidad de sujetos

políticos se asume como partícipe en la construcción

de las políticas, levanta la voz y la mano para aprobar

o rechazar, proponer o criticar, desde sus convicciones,

las decisiones a tomar. Hemos entendido que el poder

instituye, cruza y produce a los sujetos.

Desde esa óptica, en la UNES las acciones formati-

vas se conducen desde la Educación Popular, enten-

dida como un proceso de concientización y éste, a su

vez, se asume como un acto de educación-acción. Por

tanto, no es un acto mecánico. Se trata de un proceso

complejo mediante el cual las mujeres y los hombres

adquieren nuevas categorías para mirar y enfrentarse

a su realidad, superar las alienaciones a las que están

sometidos y autoafirmarse como sujetos conscientes y

co-creadores de su futuro histórico, teniendo siempre

presente que este proceso no se produce de manera

inmediata, pues no es un proceso mágico, ni brusco, es

la práctica de un conjunto de acciones que permiten

la confrontación continua, progresiva y permanente

que se va configurando a partir de las reflexiones y las

prácticas. Se trata de un proceso cargado de tensiones

y contradicciones que, desde las acciones previstas en

este programa, se concretan en su cotidianidad.

Uno de los elementos característicos de la edu-

cación popular en la UNES es la dialógicidad, como

estrategia eminentemente ética y epistemológica,

cognoscitiva y política; como un proceso de rigor, en

el que existe la posibilidad real de construir el conoci-

miento, de aceptar al otro y asumir la radicalidad en el

acto de amar. El diálogo es más que un método, es una

postura frente al proceso de aprender-enseñar: “unos

enseñan, y al hacerlo aprenden, y otros aprenden, y

al hacerlo enseñan” (Freire 1993: 106). Esta manera de

entender el diálogo rompe el modelo tradicional del

docente como agente poseedor de los conocimientos

y del alumno como el depositario de los mismos, para

emanciparlos como bien común que otorga arraigo al

sentido común de lo humano. Por tanto, la actuación

policial no debe apartarse de él.

En consecuencia, la materialización de este progra-

ma busca transformar la idea del alumno como un ser

sin luz y la del docente como depositario de sus cono-

cimientos estáticos, para pasar a ser discentes, ante el

necesario ejercicio de la deliberación democrática y

participativa; y educadoras y educadores, quienes, con

su mayéutica, incentivan la reflexión y construcción

social. Esto supone convertir a los actores educativos

en verdaderos protagonistas del proceso enseñanza-

aprendizaje, en el que ambos enseñan y ambos apren-

den, a través de un intercambio permanente de sabe-

res intermediados por un diálogo crítico y reflexivo.

Por otro lado, asegurar la participación en el ám-

bito académico, socio-político y cultural, en términos

de la producción cultural y simbólica, se constituye

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

10

en la fuente de construcción que parte de la sistema-

tización de experiencias comunitarias, para que este

contexto de acción permee el diseño curricular en un

afán por perseguir que éste responda, recursivamente,

a las necesidades de transformación social, incluyen-

do la disminución de la exclusión, la reversión de los

procesos delictivos, el fortalecimiento de la ecología

social (desde el mejoramiento del hábitat), así como

también el equilibrio entre lo femenino y lo masculino,

todo lo cual posibilita la comprensión de las diferen-

cias y, por tanto, de la diversidad. Las condiciones plan-

teadas se complementan en el complejo entramado

de las relaciones humanas y permiten establecer una

visión integrada de los procesos humanos, comunita-

rios, institucionales y creativos en los que intervienen.

Estos elementos hacen que los procesos formativos

de la UNES se encuentren insertos en el enfoque de

género y en el enfoque del ecosocialismo, pues en-

fatizan el cuidado del entorno ecológico donde se

habita, considerando la producción de mercancías sin

deterioro del ambiente. Esto último se traduce en una

apreciación de los valores de uso en detrimento de los

valores de cambio, que se funda en la actividad econó-

mica propia de empresas de producción socialista, lo

que genera una transformación de las necesidades y

un cambio profundo hacia la dimensión cualitativa del

ser humano.

En esta misma línea discursiva, otra de las caracte-

rísticas importantes de los procesos de formación de la

UNES es también la glocalidad, entendida como for-

ma de resistencia social, ante la globalización de corte

neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuer-

za. Se trata de una invitación a vernos en la dialéctica

de lo cercano (local) y lo lejano (global), sin que esa ten-

sión degenere en minusvaloración de uno u otro com-

ponente de la relación. En términos educativos, asumir

la glocalidad implica, para la UNES, entender la lógica

de la formación con una mirada que toma en cuenta

los grandes debates y procesos que se gestan a nivel

regional o mundial en el campo de la seguridad, la

búsqueda de soluciones a los problemas que en esta

área afectan al género humano (las diversas formas de

la violencia, el crecimiento del delito transnacional, las

redes informáticas como vía para la acción criminal,

entre otras problemáticas) y la posibilidad de enrique-

cernos en el intercambio de saberes con actores que

debaten y construyen, en sintonía, sobre los mismos

problemas y necesidades que, contextualizadamente,

nos afectan a nivel local.

Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual,

los derechos humanos, entendidos como el conjunto

de libertades, facultades, instituciones o reivindica-

ciones relativas a bienes primarios o básicos,1 que in-

cluyen a toda persona por el simple hecho de su con-

dición humana, para la garantía de una vida digna,

son independientes de factores particulares, como

estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionali-

dad y son independientes o no dependen exclusiva-

mente del ordenamiento jurídico vigente. Desde un

punto de vista más relacional, los derechos humanos

se han definido como las condiciones que permiten

crear una relación integrada entre la persona y la so-

ciedad, que permita a los individuos ser personas,

identificándose con sí mismos y con los otros. Por

esta razón, desde la perspectiva institucional se cons-

tituyen en la base del modelo constitucional y están

plenamente reconocidos como objetivos y fines de la

educación. En la UNES estos derechos se privilegian y

están transversalizados (al igual que los demás temas,

en los objetivos del programa y en las diferentes ac-

tividades previstas para las interacciones didácticas)

en todas las acciones formativas e, igualmente, se

asumen como un conjunto de necesidades, valores y

principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la

dignidad humana. Todo lo anterior conforma el pilar

axiológico sobre el cual se construye el proyecto de

país y, por ende, los proyectos educativos.

Transformar una percepción social negativa y ad-

versa ante las conductas de la funcionaria y funciona-

rio público, en ocasiones vinculadas a problemas de

corrupción, comportamientos discrecionales, prácticas

clientelares y una inexistente o muy deficiente práctica

1 Héctor Morales Gil de la Torre. (1996). Introducción: notas sobre la transición en México y los derechos humanos. Derechos humanos: dignidad y con-flicto. México: Universidad Interamericana , pág. 19.

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

11

de rendición de cuentas, sólo puede concretarse bajo

la perspectiva de una formación basada en valores, en

el respeto a los derechos humanos y bajo un nuevo

modelo de servidor público, en el que la mística, en

el sentido de dignidad de la función encomendada y

del valor altruista del servicio al pueblo, deba reflejar-

se actitudinalmente en las prácticas y en el discurso

cotidiano. Por ello, la formación en la UNES enfatiza

la conformación de los nuevos funcionarios policiales,

cuya imagen, discurso y acciones sean cónsonos con la

nueva visión de la funcionaria y el funcionario policial

bolivariano civil, preventivo y de proximidad, inscrito

en el paradigma socialista del siglo XXI.

Todos estos elementos constitutivos de la filosofía

de la UNES conforman los fundamentos en los que se

apoyan todos los procesos formativos que se generan

en la institución.

Históricamente, en el ejercicio de su función las

funcionarias y los funcionarios policiales han

venido evidenciando todo tipo de conductas

inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo mo-

delo de formación centrado en un enfoque militarista,

que actuó en detrimento de la propia seguridad de las

ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracte-

rizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por

la aplicación de técnicas y procedimientos, sin diferen-

ciar los casos en los que se producían daños y perjui-

cios a las ciudadanas y los ciudadanos; y por la existen-

cia de un alto grado de corrupción policial. Todo esto

denota una carencia de principios y de valores éticos y

morales en la actuación policial, que se evidencia en el

fuerte desapego al respeto de los derechos humanos.

Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-

sidente Hugo Chávez Frías, en concordancia con el

modelo de una sociedad democrática, participativa,

protagónica y corresponsable, expresado en la Consti-

tución de la República Bolivariana de Venezuela, y con

una clara intención de corregir tales desviaciones, ha

iniciado –a través de la UNES– un proceso de forma-

ción mediante la instauración de un nuevo modelo po-

licial, en el que las y los oficiales posean habilidades y

destrezas para aproximarse a sus semejantes, haciendo

uso visible de su carácter humanitariamente preventi-

vo. Esta última es una de las tareas que se concreta en

el presente programa.

Aunque los problemas policiales antes menciona-

dos, vinculados con la ética, los valores y el ejercicio de

la ciudadanía, son atribuibles a la educación, en tanto

que han provisto de estructura a nuestra sociedad y

la han marcado con un cuerpo axiológico que ya no

soporta los embates nocivos de antivalores expresa-

dos en términos de criminalidad, esta condición de

descomposición social generada justifica el desarrollo

de esta unidad curricular, ya que en sus propósitos y

objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio políti-

co legítimo de valores fundamentales, como la vida, la

justicia y la solidaridad que son, en sí mismos, la misión

humanista de la revolución bolivariana. La tarea de la

educación o de los procesos formativos de la UNES,

vistos en los múltiples ámbitos de la cotidianidad fa-

miliar y comunitaria, podrán crear prerrogativas frente

a la necesidad de transformación que se quiere gene-

rar en los procesos de formación en los ambientes de

aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalización

de las funcionarias y funcionarios policiales, a la vez

que permite la cancelación de una deuda social y polí-

tica acumulada desde la fundación de la República.

En términos específicos, los elementos que justifi-

can la inserción de esta unidad curricular en el Plan de

Estudios del Curso Básico de la Formación Policial, se

enuncian a continuación:

• Las imposiciones del servicio de policía y su ejerci-

cio bajo el nuevo modelo policial.

• La proximidad con las y los ciudadanos del funcio-

nario y funcionaria policial.

• Las implicaciones del nuevo modelo policial sobre

la resolución pacífica de los conflictos, mediante el

diálogo.

• El desarrollo de capacidades para la comunicación

jusTIfICACIÓn

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

12

esTrATeGIAs DIDÁCTICAs

no como un mero proceso de intercambio sino

como un proceso complejo que busca el control de

situaciones difíciles donde estén involucradas per-

sonas que hayan transgredido la ley; la neutraliza-

ción de conductas agresivas o reducir los niveles de

resistencia de personas y la colaboración y el apoyo

de las personas para el esclarecimiento de casos.

De acuerdo con los principios orientadores de

la UNES plasmados en sus documentos funda-

cionales, de donde se destacan el compromiso

con la sociedad y la nación entera; la participación de

todos los sectores sociales de acuerdo con los postu-

lados de la democracia participativa y protagónica; el

principio de la pertinencia de sus procesos formativos

con las demandas de los contextos socio-comunitarios

y con el compromiso de ofrecer respuestas a esos con-

textos desde el ámbito de especialización de la insti-

tución como lo es la seguridad ciudadana, la UNES en

el marco de los planes de acción formativa, establece

el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con-

cebido como aquella propuesta educativa que busca

tender puentes entre la institución y la comunidad

para encontrar espacios que les permitan a ambos,

desarrollar además de iniciativas de intervención so-

bre los problemas de carácter prioritario que afecten

a la comunidad, desarrollar acciones de carácter cul-

tural, recreativo, artísticas, científicas, entre otras para

asumir el reto de una formación con pertinencia social

del funcionario y funcionaria policial desde una pers-

pectiva integradora de saberes académicos y saberes

populares, sobre la base axiológica de la cooperación,

la solidaridad y la asunción de la diversidad en todas

sus expresiones.

Es por ello que la intencionalidad del PEIC, se ex-

presa en cada uno de los programas de las distintas

unidades curriculares establecidas para la formación

del nuevo funcionario y funcionaria y policial, bajo la fi-

gura de propósitos, estrategias y actividades que abor-

den los nudos problematizadores detectados previo

diagnóstico efectuado en la comunidad.

De allí que esta unidad curricular desde sus sabe-

res particulares y en combinación con los saberes

populares, ha de proporcionar aportes significativos

y respuestas contundentes a tales nudos críticos que

presentan las comunidades en materia de Seguridad

Ciudadana.

La expresión del PEIC para ser más precisos se debe

ver entonces, no como una acción fuera de, o algo

externo a la unidad curricular, o educador o educado-

ra, a la y el discente, todo lo contrario, debe mirarse

como la columna vertebral que dinamiza todo el traba-

jo pedagógico-didáctico que sucede en los ambientes

escolares y fuera de ellos, teniendo como única expre-

sión de su logro el impacto que sus acciones producen

en los miembros de la comunidad, en la acción de los

funcionarios y funcionarias policiales y por ende en la

eliminación o minimización de los nudos problemáti-

cos encontrados.

Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular su-

giere para el trabajo en las sesiones presenciales:

• Actividades que permitan incorporar las experien-

cias vividas de los y las discentes, las y los educa-

dores en las comunidades. Entre otros aspectos,

es necesario que en cada ambiente de aprendiza-

je además de las orientaciones establecidas por la

instancia encargada de gestionar el PEIC se plani-

fique y programen los aspectos teóricos, técnicos

y logísticos para una adecuada interacción con las

comunidades. Asimismo, se estipule la evalua-

ción, registro y respectiva sistematización de las

actividades comunitarias.

• Preguntas de reflexión que permitan ir construyendo

en los y las discentes y en el educador y educadora

PrOYeCTO eDuCATIvO InTeGrAL COmunITArIO (PeIC)

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

13

la reflexión constante sobre su hacer y ser comuni-

tario. Esto significa, entre otras cosas, saber cómo se

observa, cómo registra, cómo evalúa y cómo se sis-

tematiza. En ese sentido se hace necesaria la cons-

trucción de los instrumentos adecuados para tal fin.

las acciones didácticas sugeridas: se correspon-

den con las diferentes tareas o acciones que se sugie-

ren sean planteadas por las y los educadores para que

las y los discentes desarrollen los contenidos, tanto en

las interacciones didácticas como en los trabajos “fuera

de clase”. Las actividades didácticas sugeridas son:

Analíticas: son actividades por medio de las cuales

se invita a las y los discentes a realizar la lectura de li-

bros o textos, artículos de prensa, entrevistas, artículos

de opinión, observar películas para identificar, entre

otros, características, diferencias, semejanzas, implica-

ciones, relaciones e interrelaciones entre elementos,

requeridos para comprender un tema o contenido. La

intención de las actividades analíticas es permitir en las

y los discentes el desarrollo de habilidades para desa-

rrollar el pensamiento analítico.

Investigación: son actividades que tienen la inten-

ción de contribuir en el desarrollo de habilidades para

la búsqueda de información a partir de la formulación

de criterios de selección de la información, la evalua-

ción y la toma de decisiones, generando en las y los

discentes el interés por el descubrimiento, la explora-

ción desde puntos de vistas distintos, fomentando una

actitud hacia la innovación.

Producción: son actividades que tienen como fina-

lidad generar la creación de productos en diversos for-

matos de libre elección, donde se relacionen e integren

múltiples áreas del saber, como por ejemplo: ensayos,

papeles de trabajo, mapas mentales, dramatizaciones

u otros que se consideren pertinentes.

Estudio de casos y dilemas morales: son actividades

asociadas a la casuística policial y principios morales

empleados para la discusión y el debate que permiten

en las y los discentes ensayar procesos de interpreta-

ción, reflexión y evaluación para la toma de decisiones

en el ejercicio de la función policial.

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

15

reLACIÓnTemA-ObjeTIvOs-COnTenIDOs

DIÁLOGO POLICIAL

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TrAmO III

MODALIDAD: PresenCIAL

DURACIóN: 30 HOrAs

Tram

o III

DIÁ

LOG

O

PO

LICIA

L16unidad didáctica 1 | el lenGuaJe y la escucHa coMo acción

Contribuir con las y los discentes en el desarrollo de habilidades para la aplicación de las técnicas de la escucha activa en los

diálogos policiales, haciendo del proceso de escuchar mensajes y de entender lo que se comunica a través de ellos, una acción

consciente que facilita la comunicación entre el funcionario y la funcionaria policial y sus interlocutores como parte fundamental

del desempeño de la función policial.

ProPósito:

Tema I El diálogo Policial

Logro: rEconocimiEnto dE los difErEntEs lEnguajEs y dE las ParticularidadEs dEl diálogo Policial.

horas sugerIdas 4/30

COnTenIDOs InDICADOres De LOGrOs

ACTIvIDADes suGerIDAs

PrObLemAs que AbOrDA

Tipos y formas de lenguaje.• El lenguaje oral • El lenguaje corporal y el len-

guaje gestual.• Interpretación del len-

guaje. La semántica y sus Componentes: denotación y connotación.

El diálogo común y el diálogo policial.

• Elementos que diferencian el diálogo policial del diálogo común.

• Conoce y establece las diferen-cias entre los diversos tipos de lenguaje. Interpreta las señales y signos.

• Establece la diferencia entre el diálogo común y el diálogo que entabla un funcionario o fun-cionaria policial con diferentes interlocutores.

• Actividades analíticas.

• Estudios de casos y dilemas morales.

Los reportados dentro de cada campo de conocimiento, que son:

1. Desigualdad, exclusión mate-rial y simbólica y derecho a la igualdad y no discriminación.

2. Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad.

3. Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia.

4. Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia contra hegemónica.

5. Delincuencia organizada y de-recho a la seguridad ciudadana.

6. Gestión, políticas públicas de-recho a la seguridad ciudadana.

Tram

o III

DIÁ

LOG

O

PO

LICIA

L17

Tema II la Escucha activa En El diálogo Policial.

Logro: aPlicación dE la técnica dE la Escucha activa En los diálogos PolicialEs.

horas sugerIdas 4/30

COnTenIDOs InDICADOres De LOGrOs

ACTIvIDADes suGerIDAs

PrObLemAs que AbOrDA

La escucha activa y sus elementos:

• El ruido o distractores• El contexto • Observar• Escuchar• Responder

La intencionalidad policial en la escucha activa.

El mensaje gestual y corporal.• La postura• Los ruidos corporales• El comportamiento táctil: po-

sición y movimiento de brazos y manos.

• El comportamiento proxémi-co o territorial.

• La indumentaria y ornamen-tación de las personas.

Relación entre los mensajes ver-bales, gestuales y corporales.

• Elementos a identificar en la escucha para la conducción del diálogo.

• Escucha el mensaje verbal de su interlocutor.

• Reconoce el mensaje gestual y corporal de su interlocutor.

• Responde en función de la re-lación congruente o no, de los elementos verbales, gestuales y corporales de su interlocutor.

• Identifica los elementos que de acuerdo a la intencionalidad del diálogo sostenido le son impor-tantes profundizar o desarrollar para su función.

• Actividades analíticas.

• Actividades de investigación.

• Actividades de producción.

• Estudios de casos y dilemas mo-rales.

Los reportados dentro de cada campo de conocimiento, que son:

1. Desigualdad, exclusión material y simbólica y derecho a la igual-dad y no discriminación.

2. Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad.

3. Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia.

4. Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia contra hegemónica.

5. Delincuencia organizada y de-recho a la seguridad ciudadana.

6. Gestión, políticas públicas dere-cho a la seguridad ciudadana.

Tram

o III

DIÁ

LOG

O

PO

LICIA

L18unidad didáctica 2 | la ProGraMación neurolinGüística en el diáloGo Policial

Conjugar herramientas de la Programación Neurolingüística (PNL) al diálogo policial para desarrollar su potencialidad en el ejer-

cicio de las funciones dentro del servicio de policía.ProPósito:

Tema I la Programación nEurolingüística

Logro: rEconocimiEnto dE los difErEntEs lEnguajEs y dE las ParticularidadEs dEl diálogo Policial.

horas sugerIdas 8/30

COnTenIDOs InDICADOres De LOGrOs

ACTIvIDADes suGerIDAs

PrObLemAs que AbOrDA

• Bases teóricas de la PNL.

• Reconocimiento de los canales de acceso.

• Reconocimiento de los accesos oculares.

• El lenguaje de precisión (meta-modelos lingüísticos).

• Reconocimiento de los elemen-tos teóricos que sustenta la PNL.

• Identifica en conversación los canales de acceso.

• Reconoce en el discurso oral los vocablos que caracterizan el lenguaje de precisión.

• Ejercicios para comprobar movi-mientos oculares.

• Actividades analíticas.

• Actividades de investigación.

Los reportados dentro de cada campo de conocimiento, que son:

1. Desigualdad, exclusión material y simbólica y derecho a la igual-dad y no discriminación.

2. Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad.

3. Conflictividad, control social formal y derecho a la justicia.

4. Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia contra hegemónica.

5. Delincuencia organizada y derecho a la seguridad ciudadana.

6. Gestión, políticas públicas dere-cho a la seguridad ciudadana.

Tram

o III

DIÁ

LOG

O

PO

LICIA

L19

unidad didáctica 3 | el diáloGo y la entreVista Policial

Propósito: Que las y los discentes apliquen las técnicas básicas del diálogo y la entrevista policial en toda interacción comunicacio-

nal que por ejercicio de sus funciones realice. ProPósito:

Tema I la Programación nEurolingüística

Logro: rEconocimiEnto dE los difErEntEs lEnguajEs y dE las ParticularidadEs dEl diálogo Policial.

horas sugerIdas 14/30

COnTenIDOs InDICADOres De LOGrOs

ACTIvIDADes suGerIDAs

PrObLemAs que AbOrDA

Definiciones

Diferencias

Importancia

Objetivos

Tipos: formal e informal

Lineamientos generales a seguir en el diálogo y la entrevista poli-cial.

La planificación de la entrevista policial.

Etapas de la entrevista policial: Inicio, desarrollo y cierre.

El diálogo y la entrevista con:

• Víctimas

• Testigos

• Aprehendidos

• Infractores/responsables

• Aplica la técnica adecuada a la situación y el tipo de actor con quien se comunica.

• Aplica técnicas que le permitan reducir las distracciones y cen-trarse en la intencionalidad que persigue.

• Mantiene el control de las entre-vistas que realiza con diferentes actores.

• Interpreta las distintas señales enviadas por el emisor mediante las técnicas de la PNL.

• Actividades analíticas.

• Actividades de investigación.

• Actividades de producción.

• Estudios de casos y dilemas mo-rales.

Los reportados dentro de cada campo de conocimiento, que son:

Desigualdad, exclusión material y simbólica y derecho a la igualdad y no discriminación.

Vulnerabilidad, riesgo, hábitat y derecho a la ciudad.

Conflictividad, control social for-mal y derecho a la justicia.

Conflictividad, poder popular, autorregulación y derecho a la democracia contra hegemónica.

Delincuencia organizada y dere-cho a la seguridad ciudada-na.

Gestión, políticas públicas dere-cho a la seguridad ciudadana.

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

20

Se asume la evaluación continua formativa. Se to-

mará como punto de partida la valoración de los co-

nocimientos previos que poseen las y los discentes de

los contenidos a trabajar, con el fin de mirar los despla-

zamientos cognitivos, procedimentales y actitudinales

logrados. Por cada tema se construirán los criterios de

logro que se desarrollan a partir del logro que se desea

alcanzar en cada tema desarrollado en las diferentes

unidades didácticas e igualmente, se emplearán los in-

dicadores que se describen a continuación:

• Interpretación.

• Relación dialógica.

• Resolución dinámica de los problemas.

• Generación de procesos teórico-práctico parti-

cipativos.

• Identificación de elementos problematizadores.

• Postura crítica y autocrítica frente al accionar

determinado.

• Disposición para el trabajo con el otro/otra.

• Uso del lenguaje y terminología propias de la

unidad curricular.

• Aportes a los equipos de trabajo.

• Articulación en los textos escritos. Uso de las

reglas de ortografía.

• Normas de redacción.

• Transferencia de saberes a situaciones prácti-

cas en el ejercicio de actividades relativas a las

particularidades de cada una de las unidades

curriculares.

• Participación activa, crítica y reflexiva.

• Capacidad de análisis.

• Creatividad.

• Responsabilidad.

Beauport, E y A. Diaz. (1999). Las tres caras de la mente.

Caracas: Galac. S.A.

De Bono, E. (1991). El pensamiento lateral. España: Paidós.

Elizondo Torres, M. (1999). Asertividad y escucha activa

en el ámbito académico. México: Trillas.

Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi

vida y mi trabajo. Distrito Federal, México: Siglo XXI

editores.

Freire, P. (1984). La importancia de leer y el proceso de

liberación. Distrito Federal, México: Siglo XXI Editores.

Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. (2005). Tres histo-

rias y un camino reparador.

Ribeiro, L. (1998). La comunicación eficaz. España: Urano.

Sambrano, (2003). Programación neurolingüística para

todos. Caracas: Alfadil.

aneXos

AsPeCTOs A evALuAr

bIbLIOGrAfíA

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

21

sesIOnes|Cuadro de InTeraCCIones dIdáCTICas |

funDAmenTOs juríDICOs De LA funCIÓn POLICIAL I

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TrAmO I

MODALIDAD: PresenCIAL

DURACIóN: 80 HOrAs

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

22

la neurociencia

Para iniciar con algunos fundamentos que susten-

ten esta investigación, se comenzará hablando de la

Neurociencia, ya que los aportes del funcionamiento

de las neuronas nos llevan a una mayor comprensión

del Cerebro Triuno y su relación con la Creatividad, la

cual es el tema central de nuestra investigación.

La Neurociencia, con su capacidad de enlazar la

biología molecular y los estudios cognitivos, ha hecho

posible que se empiece a explorar la biología del po-

tencial humano, que se pueda entender qué nos hace

ser lo que somos. Su tarea es aportar explicaciones de

la conducta en términos de actividades del encéfalo,

explicar cómo actúan millones de células nerviosas

individuales en el encéfalo para producir la conducta

y cómo, a su vez, estas células están influidas por el

medio ambiente. Según Kanmdel, Jessell y Schawrtz

(2008), el propósito principal de la neurociencia “es en-

tender cómo el encéfalo porque la marcada individua-

lidad de la acción humana”.

La acción del encéfalo subyace a toda conducta, no

solo a las de tipo motora como andar y comer; sino a

todos los actos cognitivos complejos, asociados con

la conducta, no solo a los de tipo motora como andar

y comer; sino a todos los actos cognitivos complejos

asociados con la conducta , específicamente humana,

tales como: pensar, hablar y crear.

En la época de los años sesenta y setenta se unie-

ron los Neurocientíficos y Psicólogos Cognitivos para

enfrentar el estudio de la mente del ser humano; no

solo porque era necesario ir más allá de las neuronas

individuales y considerar cómo se ´procesa la informa-

ción en redes naturales; sino también para analizar los

métodos y los conocimientos de la conducta humana.

Sambrano y Steiner (2007) sostiene que:Desde hace unos cincuenta años, los hallazgos

de los neurofisiología han revolucionado las cien-

cias de la conducta y han generado nuevas es-

trategias para que el aprendizaje sea un proceso

fluido, flexible y entretenido. Al mismo tiempo, la

necesidad de desarrollar al máximo la inmensa ca-

pacidad potencial que se ha descubierto en todas

las personas obliga a los científicos a aliarse con los

pedagogos para mostrarles las fronteras y generar,

así, estrategias que permitan un pleno despliegue

de las potencialidades y la utilización óptima de las

reservas del cerebro.

La Neurociencia, la ciencia del encéfalo moderno,

se convirtió en una ciencia más sólida hace 20 años,

cuando varias disciplinas, previamente independien-

tes como: la neuroanatomía, la electrofisiología, la bio-

logía celular y la biología del desarrollo, confluyeron

en el problema de la función cerebral. La neurociencia

cognitiva representa una síntesis similar, un intento de

crear una ciencia de la mente moderna, fusionando

la psicología cognitiva con la neurociencia. Al respec-

to Kandel y otros, (2008) indican que “Los psicólogos

cognitivos se han interesado en seguir el flujo de la

información sensorial desde su transducción por los

receptores sensoriales apropiados hasta su eventual

representación interna en el encéfalo, para ser utiliza-

da en la memoria y en la acción.

Uno de los campos de la neurociencia es la percepción

visual. Actualmente se ha descubierto que en la medida

que la percepción visual se transforma se hace un proce-

so activo y creativo que implica algo más que la simple

adquisición de la información sensorial. Esto lo explica-

ron los psicólogos gestálticos al principio del siglo XX al

afirmar que “una imagen percibida o es la suma de sus

elementos preceptúales, cómo creían los filósofos empi-

ristas. Más bien, el encéfalo organiza selectivamente los

elementos de tal modo que crea una forma que es más

que la suma de sus partes.”(Kandel y otros)

Hablando sobre los aportes de la Neurociencia en

el campo de la Educación, Aparicio (2009) menciona:Aquí los aportes de las neurociencias, en cuanto a

las investigaciones sobre el cerebro, han dado una ma-

yor comprensión de cómo funciona y ello repercute en

funDAmenTOs TeÓrICOs

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

23

el mejoramiento de la habilidad del docente para en-

seña, así como también en la habilidad del estudiante

para aprender, toda vez que los resultados de estas in-

vestigaciones permiten diseñar nuevas estrategias de

aprendizaje que puedan solventar, entre otras cosas, la

proliferación de las prácticas inadecuadas, obsoletas,

que afectan al sistema educativo actual.

La explicación sobre la neurociencia es fundamen-

tal para entender las bases biológicas de la conciencia

y de los procesos mentales por lo que percibimos, ac-

tuamos, aprendemos y recordamos. De aquí que a par-

tir de estas bases biológica, se inicia el estudio del ce-

rebro que es el centro que controla el movimiento, los

sueños, el hambre, la sed y casi todas las actividades

vitales necesarias para la supervivencia. Para apreciar

su complejidad y saber cómo aprovechar su potencial

al máximo es vital conocer algunos aspectos básicos

sobre su funcionamiento es por ello que el segundo

punto a tratar es el Cerebro Triuno.

reGlas Básicas de la Pnl

1. Siempre existe un a comunicación.

2. Una comunicación funciona según las reacciones

que desencadena.

3. Las personas reaccionan según su modelo de la

realidad y no según la realidad misma.

4. La relación mente-cuerpo es total e independiente.

5. Cuando una persona es más flexible introduce

cambios más fácilmente en su entorno social.

6. Las personas que aprovechan eficientemente lo

que tienen son más felices y enferman menos.

7. Cada persona actúa en cada momento de la mejor

manera que puede.

8. Para resolver un conflicto es necesario encontrar el

terreno común entre las partes.

reGlas de la Mente

1. Todo pensamiento o idea causa una reacción física.

2. Lo que se espera tiende a hacerse realidad.

3. La mente no puede mantener indefinidamente

dos ideas opuestas o contradictorias sin generar

un conflicto.

4. Una vez que cualquier idea ha sido aceptada por

la mente inconsciente, permanece hasta que otra

idea nueva la reemplaza.

5. Un síntoma inducido emocionalmente, si persiste

lo suficiente, tiende a generar cambios orgánicos.

6. Cada cambio llevado a la práctica disminuye la

resistencia a sucesivos cambios.

7. A mayor fuerza consiente, menor es la respuesta

inconsciente.

PresuPosiciones de la Pnl

1. El mapa no es el territorio.

2. Vida y mente son sistemas en proceso continuo de

transformación.

3. El resultado de la comunicación es la respuesta

que obtenemos, independientemente de nuestra

intención.

4. Las personas tienen todos los recursos necesarios

para realizar los cambios deseados.

5. Toda conducta tiene una intención positiva.

6. El individuo con más alternativas tiene el control

(variedad de recursos).

7. No hay errores en la comunicación, sino resultados.

No existen las fallas, solo respuestas.

8. Los individuos tienen varios niveles de comunica-

ción: consciente, subconsciente y otros niveles más

profundos.

9. Sintonía o rapport es el encuentro con un indivi-

duo y su modelo del mun do.

10. La comunicación es redundante.

11. Las personas hacen la mejor elección posible para

ellas en ese momento.

12. Escoger es mejor que no escoger.

13. Si lo que estás haciendo no te funciona, haz cual-

quier cosa.

14. Dividir en partes más pequeñas.

15. Cualquier persona puede hacer cualquier cosa.

16. Toda conducta es útil en algún contexto.

17. Si no tienes la solución eres parte del problema.

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

24

GenerALIZACIÓnCuantificadoresUniversales

Todo Jamás ¿Todo? ¿Jamás?

Cada uno Nadie ¿Cada uno? ¿Nadie?

Cada vez Ningún/Ninguno ¿Cada vez? ¿Ningún/ Ninguno?

Cualquiera Nada ¿Cualquiera ¿Nada?

Nunca Imposible ¿Nunca? ¿Imposible?

Operador modal necesaidad

Tengo Debo Hay que ¿Qué pasaría si no lo hiciera?Es necesario Es preciso Es menester

Operador modal posibilidad

No puedo No se puede Yo no podría¿Quién lo dice?

No soy capaz Soy incapaz Es imposible

eLImInACIÓn

Omisión simple No estoy seguro ¿De qué no estás seguro?

Es duro estudiar ¿Estudiar qué?

No deberías hacerlo ¿Hacer qué?

Los discentes no se respetan ¿Cómo no te respetan?

Falta de índice referencial

Esto/eso/aquello Nosotros(as)/ellos(as) ¿Qué específicamente?

¿Quién específicamente?

Gente Algunos

Situación Lo que

Omisión de compararción

Mejor Peor ¿Mejor/peor por qué/quién?

¿Comparado con qué/ quién?

Más fácil Más difícil

Verbos inespecificos

Tocar Herir ¿Cómo específicamente?Acercar Mostrar

DIsTOrsIÓn

Modelo causal Cuando veo al profesor me pongo mal. ¿Quieres decir que el solo hecho de verlo te enferma?

Nominalización Identificar verbo - ¿Qué / quién + verbo? - ¿Qué pasaría…? ¿Qué impide?

Lectura mental Yo sé lo que le conviene. ¿Cómo lo sabes?

Equivalencia compleja

Me gustaría estudiar su materia, pero tengo que hacer muchos trabajos.

¿Significa qué…?

¿Cómo específicamente…?

Presuposiciones Ya lo hiciste de nuevo, como la otra vez. ¿Qué hizo? ¿Cuál vez?

EL LENGUAJE DE PRECISIÓN

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

25

visual creado

auditivo creativo

Kinestésico

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

26

lenGuaJe corPoral

• Procure que su apariencia sea adecuada a la pre-

sentación.

• Establezca contacto visual con los asistentes.

• Mantenga una postura erguida y natural.

• Elimine sus gestos nerviosos e innecesarios.

• Ocupe tanto espacio físico como quiera.

la VoZ

• Proyecte la voz.

• Hable más despacio y utilice la voz de un modo

congruente con el material presentado.

• Haga pausas.

• Utilice un vocabulario amplio y multisensorial.

• Evite utilizar frases demasiado largas.

eJercicio de identificación

de accesos oculares

Imagínate con el cabello de color verde.

En tu familia más cercana, ¿quién tiene los ojos más

oscuros?

¿De qué color te gustaría que fuese tu próximo

pantalón?

Recuerda el último ¡Hola! Que dijiste.

Cuándo caminan ¿cómo suenan tus pasos?

Describe cómo te verías vestido de payaso.

Imagina cómo te ves a ti mismo observándote desde

la puerta.

IMPACTO DE LA COMUNICACIÓN

Palabras 7%

Tono de voz 38

Lenguaje corporal 55%

ImPACTO De LA COmunICACIÓn

Tramo III

DIÁLOGO POLICIAL

27

Escucha el sonido de la voz de un ser querido.

Cuando estas sintiendo “azul” ¿Qué es lo que más te

alegra?

Recuerdas la última vez que estuviste completamente

empapado.

¿Cuánto es 537 más 26?

¿Qué flores recibiste o entregaste recientemente?

¿Puedes recordar y distinguir entre un sirena de

bomberos y una de policía?

¿Cuándo fue la última vez que recibiste una llamada

telefónica equivocada?

¿Cuál es uno de tus recuerdo más felices?

¿Cuál es tu mano más caliente?

¿Qué te dices a ti mismo(a) cuando haces algo muy

bueno?

Predicados VerBales Visuales

A simple vista, aclarar, alzar los ojos, apuntar, aso-

mar, atención, avistar, brillante, brillo, cegato, claridad,

claro, cuadro, demostrar, destello, dilucidar, distinguir,

echar un vistazo, enfocar, escena, esclarecer, espiar,

flash, grafico. Horizonte, ilusión, ilustrar, imagen, ima-

ginar, mirar por encima del hombro, mostrar, obser-

var, ojeada, panorama, parpadeo, perspectiva, prever,

reconocer, revelar, se mira, se ve, tener vista, testigo,

transparente, turbio, ver, ver más allá de las narices, vis-

lumbrar, visualizar.

Predicadoa VerBales auditiVos

A tono, aguzar el oído, alarma, algarabía, armoniza,

atención, atender, atronar, barullo, buen tono, chillar

clic, desafinado, desarmónico, disonante, en voz baja,

escuchar, estentóreo, estridencia, estruendo, gritar, ha-

cerse el sordo, mencionar, murmullo, musical, no me

suena, oír, poner la oreja, preguntar, prestar atención,

prestar oído, rítmico, ronroneo, ruidoso, se escucha, se

oye, ser todos oídos, silencio, sintonizar, sonidos, sue-

na, susurrante, susurro, timbre, tono, vibrante.

Predicados VerBales Kinestesicos

A flor de piel, Ácido, Acogedor, Agarrar, Agrio,

Amargo, Arrastrarse, Aspereza, Traer, Blando, Cálido,

Cautivar, Conmovedor, Contactar, Corazón en la mano,

Despertar, Digerir, Dolor, Dulce, Duro, Eléctrico, Emo-

tivo, Espina, Estremecerse, Estrés, Excitar, Feliz, Frío,

Golpear, Hallar apoyo, Herida, Insensible , Machacar,

Meter, Mordisco, Mover, Pegar, Pesado, Presionar, Sen-

tir, Sólido, Sostener , Temblar , Tocado, Tocar, Tragar,

Tripas, Volverse en redondo.