PROGRAMA_SALUD_SEXUALREPRODUCTIVA_DIG.pdf

16
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR TRAMO II MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 80 HORAS

Transcript of PROGRAMA_SALUD_SEXUALREPRODUCTIVA_DIG.pdf

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TRAMO II

MODALIDAD: PRESEnCIAL

DURACIóN: 80 HORAS

Ministerio del Poder PoPular Para las relaciones interiores y Justicia:Ministro: Tareck El Aissami

Ministerio del Poder PoPular Para la educación uniVersitaria:Ministra: Yadira Córdova

autoridades uniVersidad nacionaleXPeriMental de la seGuridad:Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo académicoAntonio González Plessmann | Vicerrector de creación intelectual y vinculación socialFrank Bermúdez Sanabria | Secretario

Vicerrectorado de desarrollo acadÉMico:Aimara Aguilar | Vicerrectora Rosaura Escobar Blanco | directora de gestión de desarrollo curricularJosé Cardoso | Coordinador del P.N.F. PolicialEtilvia Jiménez Guilarte | Experta de contenidoAimara Escobar | Diseñadora curricularAsdrúbal Olivares | Diseñador curricularNelson Romero | Diseñador curricularYesenia Bermúdez | Diseñadora curricularMarcos Vásquez | Diseñador curricularSergio Gil | Diseñador curricularMigdalys Marcano | Diseñadora curricular

coordinación Gráfica editorial:María Emilia Osuna | CoordinadoraMaría José Gallucci | Correctora de estiloNatalia Pericchi | Correctora de estiloMaría Emilia Osuna | Diseñadora gráficaMaría Angélica Rodríguez | Diseñadora gráficaMaría Alejandra Morales | Productora editorialMiguel Pereira | Fotógrafo

uniVersidad nacional eXPeriMental de la seGuridad:Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela. Julio de 2011Hecho el depósito de leyDepósito legal:ISBN:

WWW.UnES.EDU.VE

CRéDITOS

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

5

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la institución acadé-mica especializada que se encarga de la profesionalización y el desarrollo integral de

funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda-dana en el país. Fue creada mediante Decreto N° 6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.120 de fecha 13 de febrero de 2009. Con un currículum común básico y con diversifica-ción según las disciplinas y áreas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer-pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano, que sean transparentes, con sentido ético, confiables, eficaces, abiertos a la participación popular, a la contraloría social y ajustados al cumpli-miento de los derechos y libertades ciudadanas. Los procesos de aprendizaje de la UNES están fun-damentados en la creación intelectual, la sistema-tización de las prácticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de saberes y en la participación activa de educadores y discentes. Es por ello que la UNES asume la educación y el conocimiento como bie-

nes públicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de género, diversidad e inter-culturalidad, cooperación solidaria, participación ciudadana, calidad, pertinencia, formación integral, educación a lo largo de toda la vida, vinculación con los planes de desarrollo nacional y cooperación internacional. Estos primeros programas educativos y diseños instruccionales experimentales de las unidades curri-culares del Programa Nacional de Formación Policial están sometidos a una valoración y evaluación con-tinua en la práctica, con el propósito de rediseñarlos, si fuere necesario, de cara a la aprobación de progra-mas definitivos que se ajusten a la filosofía UNES y al nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa en la revisión del programa en los procesos de imple-mentación y hacer las correcciones inexcusables. “O ensayamos o erramos” diría el Maestro de todos y todas, Don Simón Rodríguez. En UNES queremos ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no queda otra alternativa que ensayar otro modelo de formación policial.

PRESEnTACIÓn

¡estamos venciendo!

Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

7

Estimadas y estimados compatriotas:

Como parte del esfuerzo transformador del modelo de seguridad ciudadana existente en Venezuela, en el que está comprome-tido el Gobierno Bolivariano encabezado

por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se avanza en el diseño de un nuevo modelo de formación policial, acorde con la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (2009).Este programa experimental es producto de un esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe-dagógico, profesionales de diversas ramas, funciona-rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y personas comprometidas con un modelo de policía preventivo, respetuoso de los derechos humanos, próximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas, usar la fuerza de manera proporcional, con mode-

ración, ajustados a la necesidad y según lo indique la ley. Un modelo policial que atiende a las víctimas con compasión y es capaz de controlar las prácticas policiales desviadas, mediante alertas tempranas.

Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-dos y estrategias, transversalizados con un enfoque crítico que invita permanentemente a la reflexión, han sido elaborados en plena sintonía con la filoso-fía educativa que asume la UNES, fundamentada en los principios de la educación popular, los paráme-tros del modelo policial propuesto por el Gobierno Bolivariano y según las líneas estratégicas plantea-das en el Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar.Con la implementación de este plan de estudio y la evaluación continua del mismo, seguiremos avan-zando en la transformación revolucionaria hacia la sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que todos y todas anhelamos.

PRESEnTACIÓn

Hasta la victoria siempre¡Venceremos!

Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

para Relaciones de Interior y Justicia

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA8

InTRODUCCIÓn

La salud sexual y reproductiva es compleja y fun-damental en la vida del ser humano, pues la reproducción humana es sexual y, por tanto, el

origen de nuestra vida se encuentra en el ejercicio de la función sexual. La sexualidad humana no se reduce a la genitalidad y a lo reproductivo, como han insisti-do ciertos sectores de la sociedad. La sexualidad es un lenguaje de profundo sentido humano, con sus códi-gos y signos propios; se trata de comunicación y de for-mas supremas de expresión del amor y de la atracción a través de nuestros cuerpos.

El Fondo de Población de Naciones Unidas define el concepto de “salud sexual y reproductiva” como un “enfoque integral para analizar y responder a las ne-cesidades de hombres y mujeres respecto a la sexua-lidad y la reproducción”. La salud sexual y reproduc-tiva así definida tiene su origen en la Conferencia In-ternacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo, en 1994. Fue en esta conferencia donde se acuñó por primera vez este término.

En las últimas décadas del siglo XX, se reconocen los derechos sexuales y los derechos reproductivos como Derechos Humanos, dadas las múltiples pro-blemáticas derivadas de las prácticas sexuales discri-minatorias, excluyentes y violentas en las distintas so-ciedades del mundo, cuya naturalización y legitima-ción las hacía invisibles. Tales prácticas van desde la ablación hasta la violencia obstétrica. En este sentido, cabe recordar que el desconocimiento de nuestros derechos juega un papel esencial en la aceptación si-lente del maltrato y la injusticia.

Somos el país de América Latina con mayor tasa de embarazo adolescente y el tercero de todo el continente, después de Nicaragua y Guate-

mala. Según datos de la Organización de Naciones

Unidas, 91 de cada 1.000 gestantes tiene menos de 18 años. Un problema que el gobierno venezolano asume como el segundo gran problema de salud sexual, y que además se convierte en un problema de seguridad ciudadana, pues las adolescentes son víctimas de violencia en diferentes órdenes. Sobre este particular, la policía tiene campo de acción, ya que constituye el órgano receptor de denuncias; además, las funcionarias y los funcionarios policiales pueden intervenir directamente en situaciones de violencia basadas en el género, el seno intrafamiliar o la violencia obstétrica, entre otros escenarios que exigen que las funcionarias y los funcionarios poli-ciales se preparen a propósito de la salud sexual y reproductiva.

Además, la práctica del aborto no está regulari-zada en Venezuela, por lo que muchas adolescentes y mujeres adultas lo practican en condiciones inse-guras, como en lugares ilegales, o introduciéndose ellas mismas objetos por la vía vaginal. De hecho, el 6,4% de las adolescentes han tenido un aborto y se producen dos muertes semanales por su mala prác-tica. Por esta razón, el aborto constituye la segunda causa de muerte materna en el país. Las complicacio-nes obstetricias son la tercera causa de muerte de las mujeres de 15 a 19 años, quienes tienen cinco veces más probabilidades, si el rango de edad desciende; a diferencia de las que se encuentran entre los 10 y los 14 años.

Por otra parte, un amplio porcentaje –56%– del personal que labora en cuerpos uniformados ha su-frido al menos una vez en su vida una enfermedad de transmisión sexual, lo que hace que entren en el grueso poblacional venezolano, que actualmente padece, en más de un 70%, de Virus Papiloma Huma-no (VPH) en alguna de sus manifestaciones. Se trata de algo tan común que se ha naturalizado y, de esta forma, se han desestimado los cadillos o la expresión viral común en la infancia, las verrugas plantares (que se consideran popularmente como callos), las verru-gas faciales que se ven como simples lunares, entre

jUSTIfICACIÓn

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

9

otras muchas manifestaciones que han incrementa-do el padecimiento de enfermedades conexas, como el cáncer, a edades cada vez más tempranas.

Otro elemento que hace fundamental la forma-ción de las funcionarias y los funcionarios policiales en salud sexual y reproductiva se encuentra en el in-cremento de la población sexo diversa, o LGBT, que, aparte de presentar una alta morbilidad, representa un problema de seguridad ciudadana por la discrimi-nación de la que es objeto y algunas prácticas parti-culares que promueve y realiza.

La sexualidad no se limita al sentir de nuestros órganos sexuales, ni solamente al placer que és-tos nos brindan, ni tampoco a la capacidad de

reproducción que tenemos. El hecho de ser hombre o mujer no solo implica que tengamos órganos de mujer u hombre, sino también se refiere a nuestros comportamientos, nuestros sentimientos y los roles que socialmente se nos han asignado, lo que genera una profunda desigualdad producto de su distribu-ción asimétrica.

No se trata de conocernos solamente desde de la anatomía y fisiología. Tanto las mujeres como los hombres somos mucho más que cuerpos sexuados, que muy lamentablemente la sociedad capitalista ha “cosificado” y los ha convertido en objetos de consu-mo. Se trata de ver dialógicamente nuestro cuerpo en relación consigo mismo y la otredad, identificando en el eterno diálogo entre la pasión y la razón nuestra máxima expresión de complementariedad.

La sexualidad afecta la experiencia psíquica, las relaciones interpersonales, los papeles o roles socia-les; de allí su importancia y la necesidad de formar a las futuras funcionarias y los futuros funcionarios policiales en relación con la salud sexual y reproduc-tiva, de manera tal que adquieran herramientas para hacer frente a su propia sexualidad y a la de otras y otros, aún en condiciones adversas o difíciles.

obJetiVo GeneralSensibilizar a las y los discentes de la UNES en y

desde la salud sexual y reproductiva con enfoque de género.

obJetiVos esPecíficos• Brindar herramientas teórico metodológicas

conceptuales acerca de la salud sexual y repro-ductiva desde la perspectiva de género.

• Revisar los derechos sexuales y reproductivos como Derechos Humanos y las políticas y los programas de salud sexual y reproductiva que implementa el gobierno nacional.

• Orientar a las y los discentes en cuanto a la higie-ne del aparato reproductor y urinario, la pareja y las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

• Explicar la necesidad e importancia del ade-cuado ejercicio de la función sexual.

• Develar la problemática de la salud sexual y re-productiva en Venezuela.

• Desmitificar la diversidad sexual.

contenidos• Derechos sexuales y reproductivos.• Higiene del aparato reproductor y urinario. • Higiene sexual / higiene de la pareja.• Enfermedades de trasmisión sexual• Auto-ejercicio de la función sexual.• Ejercicio de la función sexual.• La reproducción: sexo, embarazo y parto.• Embarazo no deseado y embarazo adolescente.• El aborto y su despenalización. • Anticoncepción y corresponsabilidad.• Diversidad sexual: población LGBT y discriminación.

fUnDAMEnTACIÓn

OBjETIVOS DE LA UnIDAD CURRICULAR

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

11

RELACIÓnTEMA-OBjETIVOS-COnTEnIDOS

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

TRAMO II

MODALIDAD: SEMInARIO

DURACIóN: 20 HORAS

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

12

RE

LA

CIÓ

n T

EM

A–O

BjE

TIV

OS

–CO

nT

En

IDO

S

TE

MA

O

BjE

TIV

OS

CO

nT

En

IDO

S

ConCep

tuale

sproCed

imen

tale

s aCtitu

dinale

s

TE

MA

ISa

lud

sexu

al y

re

prod

uctiv

a

Brin

dar h

erra

mie

ntas

teór

ico

met

odol

ógic

as a

cerc

a de

la

salu

d se

xual

y re

prod

uctiv

a de

sde

la p

ersp

ectiv

a de

gé-

nero

.

• Defi

ne s

alud

sex

ual y

repr

o-du

ctiv

a.• R

econ

oce

la im

port

anci

a de

la

sal

ud s

exua

l y re

prod

uc-

tiva

en e

l des

arro

llo in

tegr

al

del s

er h

uman

o.• C

onoc

e la

s as

imet

rías

de

géne

ro q

ue in

cide

n so

bre

la

salu

d se

xual

y re

prod

uctiv

a.

• Des

crib

e lo

s ele

men

tos y

fa

ctor

es c

onte

xtua

les q

ue

inci

den

sobr

e la

salu

d se

xual

y

repr

oduc

tiva.

• Refi

ere

situ

acio

nes

real

es o

vi

vida

s vi

ncul

adas

a la

sal

ud

sexu

al y

repr

oduc

tiva.

• Em

ite ju

icio

s va

lora

tivos

(p

ositi

vos

y/o

nega

tivos

) in

tere

sant

es s

obre

la s

alud

se

xual

y re

prod

uctiv

a.• C

onci

enci

a de

cóm

o la

s no

rmas

y lo

s va

lore

s so

bre

los

role

s de

gén

ero

se re

la-

cion

an c

on la

s in

equi

dade

s de

gén

ero

en s

alud

sex

ual y

re

prod

uctiv

a.

TE

MA

II

Der

echo

s se

xual

es y

re

prod

uctiv

os

Revi

sar l

os d

erec

hos

sexu

a-le

s y

repr

oduc

tivos

com

o D

erec

hos

Hum

anos

y la

s po

lític

as y

los

prog

ram

as d

e sa

lud

sexu

al y

repr

oduc

tiva

que

impl

emen

ta e

l gob

iern

o na

cion

al.

• Con

oce

los

dere

chos

sex

ua-

les

y re

prod

uctiv

os d

e lo

s se

res

hum

anos

.• I

dent

ifica

las

polít

icas

pú-

blic

as e

n m

ater

ia d

e sa

lud

sexu

al y

repr

oduc

tiva.

• Rec

onoc

e lo

s pr

ogra

mas

de

cuid

ado

de la

sal

ud s

exua

l y

repr

oduc

tiva.

• Des

crib

e lo

s el

emen

tos

y fa

ctor

es q

ue in

cide

n so

bre

la s

alud

sex

ual y

repr

oduc

-tiv

a.• R

epre

sent

a en

map

as m

en-

tale

s lo

s de

rech

os s

exua

les

y re

prod

uctiv

os.

• Ide

ntifi

ca lo

s pr

ogra

mas

de

pro

tecc

ión

de la

sal

ud

sexu

al y

repr

oduc

tiva

en su

co

mun

idad

.

• Val

ora

los

dere

chos

sex

ua-

les

y re

prod

uctiv

os c

omo

fuen

te d

e sa

lud

y bi

enes

tar

indi

vidu

al y

col

ectiv

o.• E

mite

juic

ios

valo

rativ

os

resp

ecto

a la

s po

lític

as y

pr

ogra

mas

de

salu

d se

xual

y

repr

oduc

tiva.

TE

MA

III

Hig

iene

sexu

al

y re

prod

uctiv

a

Orie

ntar

a la

s y

los

disc

ente

s en

cua

nto

a la

hig

iene

del

ap

arat

o re

prod

ucto

r y u

rina-

rio, l

a pa

reja

y la

s en

ferm

e-da

des

de tr

ansm

isió

n se

xual

(E

TS).

• Rec

onoc

e lo

s pr

oced

imie

n-to

s y

prod

ucto

s ne

cesa

rios

para

real

izar

una

ade

cuad

a hi

gien

e ín

tima.

• Con

oce

las

enfe

rmed

ades

de

tran

smis

ión

sexu

al m

ás

com

unes

en

Vene

zuel

a.• R

econ

oce

los

proc

edim

ien-

tos

e in

stru

men

tos

para

la

prev

enci

ón d

e ET

S.

• Dife

renc

ia e

l apa

rato

repr

o-du

ctor

del

apa

rato

urin

ario

.• D

escr

ibe

la n

eces

idad

e

impo

rtan

cia

de la

hig

iene

ín

tima.

• Ide

ntifi

ca a

la p

arej

a co

mo

unid

ad fu

ndac

iona

l de

la

soci

edad

.

• Cui

da su

hig

iene

íntim

a.• V

alor

a la

hig

iene

com

o el

e-m

ento

ese

ncia

l de

la s

alud

.• V

alor

a el

sex

o re

spon

sabl

e.• M

uest

ra in

teré

s po

r el s

exo

segu

ro.

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

13

TE

MA

O

BjE

TIV

OS

CO

nT

En

IDO

S

ConCep

tuale

sproCed

imen

tale

s aCtitu

dinale

s

TE

MA

IVEj

erci

cio

de la

fu

nció

n se

xual

.

Expl

icar

la n

eces

idad

y la

im-

port

anci

a de

l ade

cuad

o ej

er-

cici

o de

la fu

nció

n se

xual

.

• Defi

ne fu

nció

n se

xual

, mas

-tu

rbac

ión

y pl

acer

sex

ual.

• Rec

onoc

e el

aut

o-ej

erci

cio

de la

func

ión

sexu

al (m

as-

turb

ació

n) c

omo

expr

esió

n sa

na y

nat

ural

de

la s

exua

-lid

ad. C

onoc

e la

s fa

ses

que

atra

vies

a el

cue

rpo

hum

ano

en e

l eje

rcic

io d

e la

func

ión

sexu

al.

• Ide

ntifi

ca lo

s ta

búes

que

es-

tigm

atiz

an e

l aut

o-ej

erci

cio

de la

func

ión

sexu

al.

• Des

crib

e la

impo

rtan

cia

de

la s

exua

lidad

.• A

naliz

a lo

s el

emen

tos

y fa

c-to

res

que

inci

den

sobr

e el

sa

no e

jerc

icio

de

la fu

nció

n se

xual

.

• Val

ora

el a

cto

sexu

al c

omo

expr

esió

n hu

man

a, s

ana

y na

tura

l.• M

uest

ra in

teré

s y

aper

tura

an

te e

l tra

tam

ient

o de

l eje

r-ci

cio

de la

func

ión

sexu

al.

TE

MA

VPr

oble

mas

de

la

salu

d se

xual

y

repr

oduc

tiva

en

Vene

zuel

a

Dev

elar

la p

robl

emát

ica

de la

sa

lud

sexu

al y

repr

oduc

tiva

en V

enez

uela

.

• Defi

ne re

prod

ucci

ón, s

exo,

em

bara

zo, p

arto

, pue

rper

io,

abor

to, a

dole

scen

te, a

nti-

conc

epci

ón.

• Rec

onoc

e el

pro

ceso

de

repr

oduc

ción

hum

ana.

• Con

oce

las

fase

s de

l par

to.

• Dife

renc

ia e

mba

razo

ado

-le

scen

te d

el e

mba

razo

no

dese

ado.

• Ide

ntifi

ca lo

s di

fere

ntes

m

étod

os a

ntic

once

ptiv

os

disp

onib

les

en V

enez

uela

.• A

naliz

a la

s ca

usas

y c

on-

secu

enci

as d

el e

mba

razo

ad

oles

cent

e.• D

iscu

te e

n to

rno

a la

des

pe-

naliz

ació

n de

l abo

rto.

• Asu

me

la c

orre

spon

sabi

li-da

d en

el p

roce

so d

e re

pro-

ducc

ión.

• Mue

stra

apr

ecio

y c

onsi

de-

raci

ón p

or e

l em

bara

zo, e

l pa

rto

y el

pue

rper

io.

• Mue

stra

sen

sibi

lidad

ant

e el

em

bara

zo a

dole

scen

te.

• Mue

stra

tole

ranc

ia y

resp

e-to

por

los

dist

into

s pu

ntos

de

vis

ta fr

ente

a la

pro

ble-

mát

ica

del a

bort

o.• A

sum

e co

rres

pons

able

men

-te

la a

ntic

once

pció

n.

TE

MA

VI

Div

ersi

dad

sexu

al:

pobl

ació

n LG

TB y

di

scri

min

ació

n.

Des

miti

ficar

la d

iver

sida

d se

xual

.• D

efine

div

ersi

dad

sexu

al,

opci

ón s

exua

l, di

scrim

ina-

ción

, tol

eran

cia,

resp

eto

a la

di

fere

ncia

y la

plu

ralid

ad.

• Con

oce

la c

ompo

sici

ón d

e la

pob

laci

ón L

GTB

.

• Ide

ntifi

ca y

agr

upa

los

com

-po

nent

es d

e la

pob

laci

ón

LGTB

.• A

naliz

a la

s ca

usas

y c

onse

-cu

enci

as d

e la

dis

crim

ina-

ción

a la

pob

laci

ón L

GTB

.• D

iscu

te e

n to

rno

a lo

s de

re-

chos

sex

uale

s de

la p

obla

-ci

ón L

GTB

.

• Mue

stra

tole

ranc

ia p

or la

di

vers

idad

sex

ual.

• Res

peta

las

opci

ones

sex

ua-

les

de la

s pe

rson

as.

• Mue

stra

tole

ranc

ia y

res-

peto

en

el e

jerc

icio

de

la

func

ión

polic

ial p

or la

po-

blac

ión

LGTB

.

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

14

Bonan, C. (2001). Política y conocimiento del cuerpo y la estructura moderna del sistema de género. Univer-sidad Federal de Río de Janeiro. Brasil (Documento PRIGEPP). Buenos Aires: FLACSO.

Bonan, C. (2004). Derechos sexuales y reproductivos. Reflexibilidad y transformación de la modernidad con-temporánea. (Documento PRIGEPP). Buenos Aires: FLACSO.

Declaración del IMAP sobre la violencia basada en el género. (2000). Boletín Médico 34. 1-3.

González C., Ramos L., Vignau L.E y C. Ramírez. (2001). El abuso sexual y el intento suicida asociados con el malestar depresivo y la ideación suicida de los ado-lescentes. Salud Mental 24.16-25.

González, M. C. (2007). Salud sexual y reproductiva. Trabajo presentado en el Seminario “Género y políti-cas públicas. Buenos Aires: FLACSO.

González, M. (2008). Salud sexual y reproductiva: hacia una hermenéutica de la sospecha. Caso Vene-zuela. Comunidad y salud 6 (2).13-24. Disponible en: <http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-32932008000200003&lng=es&nrm=iso>. [Consulta: 4 de abril de 2011].

Huggins, M. (2005). Género, políticas públicas y promo-ción de la calidad de vida. Caracas: ILDIS.

Informe Sombra 34. (2004). Sesión CEDAW. Caracas.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2003). Datos socio-epidemiológicos. Caracas.

Ley de responsabilidad social en radio y televisión. Gaceta Oficial N° 38.881 (7 de diciembre de 2004).

Ley Orgánica para la protección del niño y el adoles-cente. Gaceta Oficial N° 5.266 Extraordinario (2 de oc-tubre de 1998).

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2002). Plan estratégico social. Caracas.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2004). Norma oficial para la atención integral en la salud sexual y reproductiva. Reglamento técnico administrativo para la promoción y el desarrollo de la salud sexual y repro-ductiva. Tomo II. Caracas: Editorial La Galaxia.

Molina, L. (2006). Embarazo en adolescentes. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Planificación y el Desarrollo.

Navarro-Esperanza, B. y A. Reig. (2003). Diferencias de género en motivación sexual. Psicothema 15 (3). 395-400. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/1078.pdf. [Consulta: 4 de abril de 2011].

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Confe-rencia Mundial sobre Derechos Humanos. Viena.

Organización de las Naciones Unidas. (1994). Conferen-cia Internacional sobre Población y Desarrollo. El Cairo.

Organización de las Naciones Unidas. (2000). Informe del Comité para la Prevención del VIH SIDA.

Organización Mundial de la Salud. (2001). Transfor-mando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administra-dores y responsables de programas de salud. Ginebra: Disponible en: http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/transforming_healthsystems_gender/index.html. [Consulta: 20 de abril de 2011].

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Programa Nacional de Salud Sexual y

BIBLIOGRAfÍA

TRAMO II

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

15

Reproductiva. Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Salud.

Sáez, I. (1992). Sexualidad en la adolescencia. Caracas: OPS/UNICEF.

Scharagrodsky, P. (2010). El control de los cuerpos. Entrevista realizada por Claudio Martyniuk para El Clarín. Disponible en: http://bvlgtb2.blogspot.com/2010/02/el-control-de-los-cuerpos.html. [Con-sulta: 23 de abril de 2011].

UNFPA. (2005). Salud sexual y reproductiva. Equipo de apoyo técnico para América Latina y el Caribe.