PROMOCIîN DE MATERIAL -...

34
B 1 La literatura como arte MATERIAL DE PROMOCIÓN

Transcript of PROMOCIîN DE MATERIAL -...

Page 1: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

B1

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 2: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

10

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

IntroducciónAlbert Camus, novelista, ensayista, fi lósofo, dramatur-

go y periodista, fue un faro de inteligencia desde el fi n

de la Segunda Guerra Mundial hasta su trágica muerte,

como consecuencia de un accidente automovilístico,

en 1960. Prueba de esto es que recibió el Premio Nobel

de literatura en 1957, con sólo cuarenta y cuatro años

de edad. No sólo era respetado por sus obras, sino por

su compromiso político: él fue uno de los franceses

que decidió luchar contra la invasión nazi a su patria,

alistándose en las fi las de la Resistencia durante la Se-

gunda Guerra Mundial (fi gura 1.1).

Albert Camus nació en una familia muy pobre, en Ar-

gelia, entonces colonia francesa. Su padre murió en la

Primera Guerra Mundial, cuando él aún no cumplía

un año; su madre, de origen español, era analfabeta

y se dedicaba a lavar ropa ajena. Lo que condujo a Camus a lo más alto de la gloria literaria

fueron dos cosas: la primera, la educación. Camus fue descubierto por un maestro suyo en

la primaria, quien lo apoyó para que siguiera estudiando, dándole clases extraescolares y

recomendándolo para una beca que pudiera cubrir sus estudios secundarios. A este maestro,

Camus le dedicó el discurso cuando recibió el Nobel, además de esta cariñosa carta:

Figura 1.1 En 1957 Albert Camus fue galardonado con el Premio Nobel de

literatura, en reconocimiento de su obra, que aborda temas y disquisiciones fundamentales

para las generaciones de postguerra.

Querido señor Germain:

He esperado a que se apagase un poco el ruido que me ha rodeado todos estos días antes de

hablarle de todo corazón. He recibido un honor demasiado grande, que no he buscado ni

pedido. Pero cuando supe la noticia, pensé primero en mi madre y después en usted. Sin

usted, la mano afectuosa que tendió al pobre niñito que era yo, sin su enseñanza y ejemplo,

no hubiese sucedido nada de esto. No es que dé demasiada importancia a un honor de este

tipo. Pero ofrece por lo menos la oportunidad de decirle lo que usted ha sido y sigue siendo

para mí, y le puedo asegurar que sus esfuerzos, su trabajo y el corazón generoso que usted

puso continúan siempre vivos en uno de sus pequeños discípulos que, a pesar de los años, no

ha dejado de ser su alumno agradecido.

Le mando un abrazo de todo corazón.

Camus, A. (1994). El primer hombre. Barcelona: Tusquets Editores. (Fragmento).

Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos todos los días

a todas horas, no sólo son nuestro principal instrumento de comunicación, sino que pueden

ser la materia prima de un arte, como la literatura.

El propósito de este bloque es presentar la defi nición de literatura. Al fi nal, podrás identifi car

las características estéticas de la literatura como arte y qué determina que el lenguaje sea o no

literario. En sus páginas discutiremos, además, para qué sirve leer y por qué es importante la

cultura del libro. Te proponemos un viaje por libros y autores para que sigas tu propio camino

lector toda la vida, independientemente de la profesión que elijas.

Evaluación diagnóstica,

p. 3

1La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 3: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

11

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La literatura como arteLa literatura busca un efecto estético con intención de perdurar en el tiempo. Es, por lo tanto,

un arte en el mismo nivel que la pintura, la escultura, la danza o la música. A este grupo de

disciplinas se les conoce como Bellas Artes. Con el paso del tiempo, se han añadido otras,

como la arquitectura, el cine o la fotografía. Cada una de estas artes tiene herramientas

propias. Por ejemplo, los colores en la pintura, el movimiento del cuerpo en la danza o la

combinación armónica de los sonidos en la música. La herramienta de la literatura, su materia

prima, es, como ya se mencionó, el lenguaje.

Para qué sirve la literaturaLa literatura, por medio de la lectura, es la mejor manera que tenemos de escapar de nuestras

circunstancias. Todos los seres humanos estamos condenados a vivir una vida acotada, fi nita.

Cada decisión que tomamos nos impide hacer otras cosas; tenemos 24 horas al día y podemos

estar en un solo lugar a la vez. La literatura amplía de manera mágica nuestro tiempo y pue-

de trasladarnos con la potencia de nuestra imaginación a diversos lugares sin necesidad de

abandonar el sitio desde donde leemos. La experiencia de vida de otras personas del pasado y

del presente; de nuestro país y otros países; en nuestra lengua y en otras lenguas, nos ayuda

a construir una mejor imagen de nosotros mismos, así como a enfocar hacia dónde quere-

mos llevar nuestra vida. Los benefi cios de la lectura literaria son diversos y todos quienes la

practiquen pueden experimentarlos.

Además, ser un lector habitual de textos literarios permite adquirir un dominio del lenguaje

hablado y escrito que puede ser benefi cioso en cualquier carrera o profesión que elijas. Co-

nocer más palabras es entender mejor la realidad, porque no es lo mismo que todos los cielos

sean azules que los cielos a veces sean azules, otra veces cerúleos y otras se muestre con las

heráldicas refulgencias del azur.

Muchos estudios recientes sobre el cerebro y la conciencia humana han demostrado que la

empatía que sentimos los seres humanos con el dolor y el sufrimiento ajenos es un gran ali-

ciente para la cooperación social, para la solidaridad entre los miembros de la misma especie

y, por lo tanto, para garantizar nuestra supervivencia. Sólo los psicópatas no logran conmo-

verse con el dolor ajeno y están incapacitados, por una disfunción cerebral, para ponerse en

el lugar del otro. Esta función, que llevan a cabo unas neuronas conocidas como “neuronas

espejo”, es reforzada por la literatura.

La literatura nos permite ponernos en el lugar del otro, acceder a mundos de fi cción que

sentimos como propios al leer y aprovechar esas experiencias fi cticias para ampliar las de

nuestra vida real.

Leer enriquece tu visión del mundo incluso para involucrarte en gustos y hábitos que no se

suelen asociar con la literatura. Por ejemplo, las canciones y películas. Ambos géneros ar-

Actividad 1,p. 4

Actividad HSE, p. 15

Se han puesto en marcha distintas estrategias para promover la lectura. Por ejemplo, en Chile, un grupo de promotores logró impulsar una ley en la que se obligaba a los centros comerciales a ceder un espacio para una biblioteca pública; en McAllen, Texas, el ayuntamiento expropió un Walmart para hacer una biblioteca pública; y en el municipio de Tenabo, en Campeche, Luis Vidal, un maestro de primaria, decidió convertir su triciclo de carga en biblioteca pública para llevar libros a lugares a los que nunca han llegado.

AVERIGUA MÁS

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 4: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

12

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

tísticos tienen como base la literatura: las canciones son la musicalización de la poesía y las

películas, la fi lmación de una narración previamente escrita, la puesta en cámara y pantalla

grande de un guión, de un conjunto de palabras. Lo mismo pasa con las telenovelas o las

series de televisión.

La literatura y otras disciplinas afinesUna primera difi cultad para entender lo específi co de la materia literaria es que el lenguaje

constituye el elemento básico del resto de las disciplinas humanísticas: el derecho, la socio-

logía, la psicología, la historia, la fi losofía y el periodismo.

Tomemos de base una comparación con tres de las disciplinas más cercanas a la literatura:

la historia, la fi losofía y el periodismo, para ir delimitando el campo concreto de lo literario

y sus fronteras, muchas veces difusas, con estas materias.

La historia es el estudio del pasado. Mediante diversas fuentes, ya sean primarias o secun-

darias, el historiador reconstruye e interpreta una época, una cultura, un personaje, una

circunstancia ya ocurrida. Gracias a la escritura, podemos considerarnos seres históricos,

porque los relatos que se producen a partir de la documentación histórica son un hecho

narrativo. Pero, a diferencia de la literatura, ese relato tiene que ser verdadero. La batalla de

Waterloo, en términos históricos, es una explicación de los hechos comprobados que lleva-

ron a la derrota de Napoleón Bonaparte en los campos belgas a manos de Wellington y sus

aliados prusianos, en 1815 (fi gura 1.2). Para la literatura, es el escenario en el que trascurre

un momento clave de la vida del personaje de fi cción Fabricio del Dongo, perteneciente a La

cartuja de Parma (1839), novela del narrador francés Stendhal.

Ejercicio 1,pp. 4 y 5

Figura 1.2 Sadler II, W. (1815) La Batalla de Waterloo, Londres, Pyms Gallery. El pintor irlandés inmortalizó este combate entre las tropas británicas y napoleónicas (francesas), que tuvo lugar el 18 de junio de 1815, en Waterloo, Bélgica.

Del Dongo es un joven idealista que se une a las tropas de Napoleón, a quien admira, para pelear en la batalla de Waterloo, aunque apenas tiene conocimientos militares. Una serie de peripecias hacen que su llegada al campo de batalla sea caótica y que se cruce con su ídolo sin reconocerlo.

AVERIGUA MÁS

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 5: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

13

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La fi losofía es la búsqueda del porqué de las cosas esenciales. Etimológicamente quiere decir

“amor por la sabiduría”. La fi losofía se pregunta sobre el sentido de la vida, sobre la felicidad

de las personas, sobre la belleza, sobre la moral, sobre la naturaleza del mal, etcétera.

Por su parte, la literatura también responde a las preguntas básicas de la existencia humana,

pero lo hace de manera no sistemática, por transposición, a través de relatos e historias in-

ventadas. Qué mejor explicación del sufrimiento que La metamorfosis de Franz Kafka (1915),

novela que narra la vida de Gregorio Samsa, quien un buen día se levantó convertido en un

repelente insecto. No se trata de un estudio minucioso, como el que hizo la fi lósofa Hannah

Arendt del totalitarismo en el siglo XX y su aplastamiento del individuo, La metamorfosis es

una respuesta artística a ese sufrimiento.

Por último, el periodismo se encarga de informar los

hechos de actualidad. Para ello, incluso en el géne-

ro más escueto, la noticia, tiene la obligación de na-

rrar. Muchos de los más grandes escritores han sido

también periodistas: Albert Camus, George Orwell,

Ernest Hemingway, Émile Zola, Antoine de Saint-Exu-

péry, etcétera. Otros tantos autores literarios dejaron

de lado la imaginación y utilizaron la realidad como

sustancia de su trabajo artístico, como Martín Luis

Guzmán en Memorias de Pancho Villa y Vicente Leñero

en Los periodistas (fi gura 1.3). Muchos trabajos perio-

dísticos se han convertido en grandes obras litera-

rias, como sucede con los títulos del periodista polaco

Ryszard Kapuściński.

De esta comparación de la literatura con la historia, la fi losofía y el periodismo, se desprende

una de sus características básicas: no tiene una función utilitaria, cumple una función poé-

tica. Esto no niega la belleza literaria de obras históricas, fi losófi cas, periodísticas, etcétera;

de hecho, Historia de la decadencia y caída del Imperio romano, de Edward Gibbon (ca. 1776), es

un ejemplo supremo de prosa inglesa; La República de Platón (ca. 380 a.C.), es un libro de una

gran malicia narrativa, o La agonía de Francia, de Manuel Chaves Nogales (1941), es una gran

obra del periodismo literario.

Literatura oral y literatura escritaEs muy común confundir toda la literatura con la literatura escrita. De hecho, la etimología

de la palabra literatura así lo consigna, pues proviene del latín litteratura, “escritura, gra-

mática, conocimientos, cultura”, de litteratus, “letrado, instruido, docto” (Gómez, 2008, p.

419). Sin embargo, la literatura escrita es una parte reciente y muy pequeña de la historia

literaria. Aunque existen pueblos ágrafos, ninguna comunidad o civilización en la historia

ha carecido de una literatura propia. Los orígenes de la literatura oral se confunden con

los orígenes de la humanidad. He aquí una segunda característica del hecho literario: se

trata justamente de una manifestación universal de los seres humanos. Existen pueblos sin

Actividad 2,pp. 6 y 7

Figura 1.3 La novela Los periodistas (México, 1978), de Vicente Leñero, narra la salida de Julio Scherer García y su equipo del periódico Excélsior, en 1976, por presiones del presidente Luis Echeverría.

Vean en clase la conferencia “Las escuelas matan la creatividad”, de Ken Robinson (trad. Sebastián Pérez). Accedan a ella a través del siguiente vínculo: http://edutics.mx/3Cd (Consulta: 18 de marzo de 2018).

TIC

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 6: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

14

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

álgebra, sin sistematización del método científi co, sin escritura, pero no existen pueblos

sin literatura.

La literatura escrita no impide que perviva la literatura oral. ¿Quién inventa los corridos, los

chistes, las canciones, las leyendas urbanas, las adivinanzas, los refranes…? Tengan o no un

autor conocido, estas manifestaciones literarias viven dentro de una comunidad, se van trans-

mitiendo de una persona a otra, de una generación a la siguiente, sin necesidad de escribirse, en

la memoria colectiva, con cambios, adaptaciones y variaciones. Es el acervo de la literatura oral,

casi siempre anónima y variable, con que cuenta un pueblo dado en una determinada época.

Los clásicosLa literatura es un arte, ya hemos convenido. Eso

no quiere decir que todas las obras literarias alcan-

cen este nivel excelso, ni mucho menos. De hecho,

el tiempo va fi ltrando, implacable, la mayoría de

las obras y deja aquellas de verdad esenciales. Las

obras maestras de la literatura se conocen como

clásicos. Italo Calvino, en su obra Por qué leer a los

clásicos (1993), nos dice que éstos son los libros que

no pierden su vigencia, que siempre nos sorprenden

y que ante cada relectura tienen algo que aportar.

Una cultura humanística sólida debe basarse en los

clásicos.

Dado que los clásicos se enseñan en las escuelas des-

de la primaria, mucha gente piensa que los conoce:

puede citar nombres de autores, fechas o épocas de

publicación, sinopsis, etcétera. Pero nada de esto se

compara con el hecho de leer por uno mismo un

clásico (fi gura 1.4). Al leerlo, las rígidas ideas apren-

didas sobre él se convierten en otra cosa. La diferen-

cia se parece a la que existe entre leer las instrucciones para andar en bicicleta y realmente

andar en una. De pronto, descubrimos que estamos ante un texto que nos habla directamente

a nosotros, que nos interroga; muchas veces, incluso nos sentimos frente a un espejo que

refl eja nuestros problemas e inquietudes, y esto produce una sorpresa placentera.

Ejercicio 2,p. 7

Figura 1.4 Ilustración de Arthur Rackham creada en 1907 para Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas (1865), novela escrita por el matemático inglés Lewis Carroll, u no de los

clásicos de literatura más populares.

Un ejemplo de la unión entre literatura y periodismo fue el fenómeno conocido como Nuevo Periodismo, que se dio a finales de los años sesenta en Estados Unidos. En esa década, los novelistas volvieron sus ojos a la realidad, de donde recababan sus historias y los periodistas llevaron las técnicas de la novela a sus crónicas; como Truman Capote, con su emblemática A sangre fría (1965) y los casos de Tom Wolfe, Gay Talese o Norman Mailer, respectivamente.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Te invitamos a leer la columna de Yásnaya Aguilar, lingüista mixe, “¿Construyendo un abecedario para una lengua indígena? Algunas ideas a considerar”, disponible en http://edutics.mx/3yg (Consulta: 20 de marzo de 2018); en ella explica que aprendió a escribir el mixe a los 20 años y que los hablantes siguen construyendo su abecedario.

AVERIGUA MÁS

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 7: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

15

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Marcas de literariedad en el discurso estéticoLa principal dificultad para definir el arte literario estriba en un hecho simple y complejo

a la vez: la literatura está hecha de palabras, pero éstas no son exclusivas de la literatura ni

mucho menos. Usamos todos los días las palabras, y por extensión el lenguaje, en todo mo-

mento, como una parte constitutiva de nuestro ser. De hecho, para no pocos antropólogos

lo que define al ser humano es su capacidad de producir un lenguaje abstracto. Por suerte,

el lenguaje literario tiene unas características diferentes del resto del lenguaje humano. Al

conjunto de estas características exclusivas o propias de la literatura se le conoce como litera-

riedad. ¿Y cuáles son estas características o marcas del lenguaje que nos señalan que estamos

ante un texto literario?

Antes de abordar este problema complejo, pensemos en algo mucho más fácil de definir y

entender; por ejemplo, en una silla. La primera definición que da de silla el Diccionario de la

Real Academia dice así: “Asiento con respaldo, por lo general con cuatro patas, y en que solo

cabe una persona”. Atendiendo a esta definición podemos decir que las marcas de silledad (por

usar una palabra que suena mal y hasta ridícula) son tres: asiento con respaldo, cuatro patas

y espacio para una persona. Una silla con espacio para dos personas se convierte en “sillón”;

una sin respaldo, en “banco” o “banquito”, y una de tres patas en un objeto rarísimo, aunque

las haya, algo así como en el ornitorrinco de las sillas.

Ahora pensemos en un deporte cualquiera, como el futbol: ¿cuándo un partido es futbol

y cuándo no? Podemos jugar en una cancha diminuta o con porterías hechas de suéteres

en la calle; o los niños en el cuarto de los abuelos, cuando nadie los vigila, pero nosotros

sabemos que es futbol porque básicamente respetamos su propósito esencial, que es meter

goles en la portería rival. Si alguien conduce el balón con la mano, o le pega con una ra-

queta, automáticamente sabemos que no estamos jugando futbol, cuya esencia es usar los

pies (salvo el portero dentro de los límites de su área) y meter goles. Por eso, se puede decir

que unos niños descalzos en un campo pobre y enlodado, pero que corren con pasión tras

el balón de papel periódico mojado entienden la filosofía o esencia del juego tanto como

los profesionales.

Con la literatura no es tan fácil delimitar cuáles son las marcas que la definen. Hay mucha

discusión, entre eruditos y académicos, al respecto. Para hacer literatura no existe una receta

en la que se siguen instrucciones concretas con resultados específicos, pero nosotros lo vamos

a intentar. ¡Síganme, mis valientes, al abordaje de lo literario!

Lenguaje literarioEl uso del lenguaje es una de las características básicas, definitorias del ser humano. Se

puede decir que es el gran instrumento evolutivo que inventó y desarrolló nuestra especie

para sobrevivir al hostil mundo natural. El lenguaje permite explicar el mundo tanto en

lo concreto, las cosas que lo pueblan —rayo, piedra, laguna, ensenada—, como en lo abs-

tracto —melancolía, imaginación, fe, voluntad, suerte—. El lenguaje oscila entre los usos

idiomáticos más prácticos de la vida diaria y las más sutiles disquisiciones filosóficas. Lo

empleamos para resolver las necesidades más elementales y para expresar los sentimien-

tos más profundos. El lenguaje es cultura y la cultura es lenguaje. Roger Bartra, el gran

antropólogo y pensador mexicano, autor de clásicos como El salvaje ante el espejo (1992) y

La jaula de la melancolía (1987), piensa que el lenguaje es una suerte de prótesis mental, un

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 8: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

16

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

exocerebro que nos permite aprehender el mundo y perpetuarnos como especie. Un bastón,

una cuchara, un martillo, unas tijeras son instrumentos que nos permiten realizar tareas

concretas. Extensiones artifi ciales de nuestro cuerpo, que lo hacen más apto para adaptarse

al mundo y sus peligros. El lenguaje es la herramienta de herramientas, la que permite que

se construyan e imaginen soluciones.

Hay una interesante discusión entre lingüistas —quienes se dedican al estudio de las lenguas,

sus estructuras, su historia y otros aspectos relacionados con ellas y sus hablantes— sobre si el

lenguaje es una capacidad innata que simplemente se desarrolla al contacto con una lengua

materna, o si por el contrario es una destreza adquirida en los primeros años de vida. En

cualquier caso, el lenguaje es el centro de la condición humana y es lo que verdaderamente

nos distingue del resto de los seres que pueblan la Tierra.

El lenguaje permite crear, almacenar y transmitir

conocimientos de generación en generación, permite

clasifi car el mundo, explorar lo desconocido y dar una

respuesta a las preguntas que todo ser humano se hace

en algún momento de la vida: ¿quiénes somos?, ¿de

dónde venimos?, ¿por qué actuamos como actuamos?

En última instancia, ¿cuál es el sentido de la vida? Tan

hay una relación unívoca entre lenguaje y ser huma-

no, que no podemos imaginarnos fuera del lenguaje,

ni podemos, en sentido estricto, pensar fuera de él. El

lenguaje es pensamiento, el pensamiento es lenguaje.

Pero el lenguaje no sólo es un instrumento de supervi-

vencia sino, como hemos dicho al principio del bloque,

la materia prima del arte que nos ocupa: la literatura.

Según la forma de utilizarlo, tendremos o no una obra

literaria (fi gura 1.5).Actividad 3,p. 7

Actividad 4,p. 8

Figura 1.5 El lenguaje literario tiene diversas expresiones; suele apoyarse en imágenes

para ilustrar escenas, como esta fotografía que solicitó el escritor Lord Alfred Tennyson a Julia Margaret Cameron para representar

a Vivien y Merlín (1874), personajes de su poema Los idilios del Rey (1859), sobre las

hazañas del rey Arturo.

Conocer una materia o una disciplina cualquiera implica conocer un vocabulario específico. Así como sería inconcebible que un matemático le llamara picos a los vértices de un triángulo o un cirujano cortapiel a un bisturí, conocer la literatura es también aprender un repertorio léxico con el que te familiarizarás a lo largo del libro: versos, trama, argumento, dramaturgo, teatro, metáfora, aliteración, etcétera.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

El Diccionario de uso del español, de María Moliner, es uno de los grandes hitos filológicos. A diferencia de las Academias de la Lengua, que tienen un órgano colegiado, sesiones plenarias y diversos equipos de trabajo, María Moliner —que nunca fue miembro de la Real Academia Española— dedicó quince años de su vida a elaborar ella sola, en los ratos libres que su trabajo de bibliotecaria le dejaba, el que es considerado el mejor y más útil diccionario del idioma.

AVERIGUA MÁS

Las principales características del lenguaje literario

son:

• Que el fondo y la forma son indisociables.

• Que tiene un signifi cado connotativo.

• Que es fi gurado.

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 9: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

17

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Fondo y formaEn la literatura ha sido difícil caracterizar el fondo y la forma. Entendida de un modo, la

forma son las palabras que se eligen para presentar un discurso específico, que constituye

el fondo. La forma y el fondo conforman una suerte de amalgama indisociable, ya que una

novela, por ejemplo, no es sólo la historia que se narra, sino las palabras concretas con que

se escribe. Ambos integran el estilo: dependiendo de su combinación, una misma anécdota

puede producir un gran cuento o uno pésimo. En la poesía, esta característica se lleva al

extremo, ya que cada palabra en un poema es única, tiene una razón de ser y si se cambia

una sola de ellas puede hacer que toda la composición pierda su sentido. Por ejemplo: “En el

silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba”. Si cambiamos la palabra abejas

por ovejas cambia la sonoridad y el sentido poético.

Denotación y connotaciónLa primera prueba que podemos aplicar para advertir si hay rasgos de literariedad en un

texto oral o escrito es fijarnos en la intención de quien se expresa. Así, existen dos tipos de

significados en el lenguaje: el denotativo y el connotativo.

El lenguaje denotativo es el que usamos para nombrar hechos concretos y reales, y para

transmitir una información de manera precisa y eficaz. El lenguaje denotativo no tiene un

fin adicional a comunicar una información fáctica. Observa los ejemplos:

• Dos más dos son cuatro.

• El sujeto es la frase o palabra que concuerda en género y número con el verbo.

• El autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es Miguel de Cervantes.

El lenguaje connotativo no se limita a informar, trasmite también una emoción, una opinión;

conlleva o “connota” algo más que un simple hecho.

• No le busques tres pies al gato sabiendo que tiene dos.

• Los lunes son los días más aburridos de la semana. Parecen alargarse

hasta el infinito.

• Sancho Panza es un personaje entrañable, un filósofo de la vida

cotidiana (figura 1.6).

Figura 1.6 Doré, G. y Pisan, H. J. (1863). Don Quijote y Sancho en busca de aventuras. Grabado para una edición francesa de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, publicada en ese año; alude al capítulo siete de la obra de Miguel de Cervantes.

La literatura, como ya habrás inferido, usa el lenguaje en sentido connota-

tivo y pone de relieve la función poética.

Lenguaje figuradoLas palabras en literatura significan más cosas de las que dicen de ma-

nera directa porque se sirven del lenguaje figurado. Éste tiene capacidad

para expresar distintos significados. Un manual para armar una lámpara

sólo expresa cómo armar la lámpara, en cambio, el cuento de Cortázar

“Instrucciones para subir una escalera” (1962) es efectivamente un ma-

nual, pero también una genial parodia de la necesidad de los humanos

de sistematizar lo más obvio y una forma de enseñar que las instruc-

ciones dichas de manera seria sobre algo que no lo necesita pueden ser

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 10: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

18

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

una forma sofi sticada del terror. El lenguaje literario tiene distintas capas de signifi cación

que hacen que su valor sea múltiple. Esto es transparente en las fábulas, por ejemplo; o en

muchos libros de cuentos infantiles, cuya historia es una para el lector niño y otra muy dis-

tinta para el lector adulto.

Ejercicio 3,p. 9

Si transformáramos este texto del escritor mexicano Juan José Arreola en un texto denotativo,

se leería así:

De memoria y olvidoYo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad

Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos

Zapotlán. Es un valle redondo de maíz, un circo de montañas sin más adorno que su buen

temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueño. Desde

mayo hasta diciembre se ve la estatura pareja y creciente de las milpas. A veces le decimos

Zapotlán de Orozco porque allí nació José Clemente, el de los pinceles violentos. Como paisa-

no suyo, siento que nací al pie de un volcán. A propósito de volcanes, la orografía de mi pue-

blo incluye otras dos cumbres, además del pintor: el Nevado que se llama de Colima, aunque

todo él está en tierra de Jalisco. Apagado, el hielo en el invierno lo decora. Pero el otro está

vivo. En 1912 nos cubrió de cenizas y los viejos recuerdan con pavor esta leve experiencia

pompeyana: se hizo la noche en pleno día y todos creyeron en el Juicio Final. Para no ir más

lejos, el año pasado estuvimos asustados con brotes de lava, rugidos y fumarolas. Atraídos

por el fenómeno, los geólogos vinieron a saludarnos, nos tomaron la temperatura y el pulso,

les invitamos una copa de ponche de granada y nos tranquilizaron en plan científi co: esta

bomba que tenemos bajo la almohada puede estallar tal vez hoy en la noche o un día cual-

quiera dentro de los próximos diez mil años.

Arreola, J. (2010). “De memoria y olvido”. En Material de lectura. Cuento contemporáneo: Juan José Arreola.

Disponible en http://www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/juanjosearreola-70.pdf

(Recuperado el 04 de abril de 2018). (Fragmento).

Nací en Ciudad Guzmán, antes llamado Zapotlán el Grande. Ciudad Guzmán es un pueblo

en un valle agrícola que cultiva maíz, junto a una laguna y rodeado de montañas. El pintor

José Clemente Orozco nació también ahí. La orografía del pueblo incluye dos volcanes: uno

apagado, el Nevado de Colima, con nieve en invierno, y otro activo, que en 1912 llenó de ce-

nizas el pueblo y que, según los geólogos, no se puede saber cuándo hará erupción de nuevo.

Intención comunicativa y función poéticaRoman Jakobson, un lingüista ruso emigrado a Estados Unidos, estudió el lenguaje en relación

con la distinta intención comunicativa que tenga un emisor (que puede ser tanto un hablante

como un autor) hacia un receptor (que puede ser tanto un interlocutor activo como un lector

pasivo), y lo clasifi có de acuerdo con seis funciones (Jakobson, 1988, pp. 33 a 39):

1. Función representativa o referencial, en la que únicamente se trasmite una información

determinada, puntual: “La selva del Amazonas es la más grande del mundo”, “Hace frío”,

“Mañana es jueves”, “Rubén Darío nació en Nicaragua”.

2. Función emotiva, que consiste en despertar la empatía del oyente y suele estar expresada

en primera persona; es decir, alguien cuenta su circunstancia buscando el interés del

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 11: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

19

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

receptor de ese mensaje. Generalmente apela al universo de los sentimientos: “Odio la

moronga”, “Me gusta París bajo la lluvia”.

3. Función apelativa o conativa, cuando el mensaje está dirigido al receptor, ya sea con una

orden, ruego, súplica, apelación, etcétera: “Tráeme un vaso de agua”, “Ámame”, “Habla

ahora o calla para siempre”.

4. Función fática, que se produce cuando los actores quieren comprobar que la comunicación

sigue abierta o cuando usamos expresiones que no conllevan ninguna carga semántica,

como simple cortesía e intercambios rituales. Muchas comunicaciones empiezan por la

función fática y luego se pueden volver o no más complejas: “Buenos días”, “¿Me escu-

chas?”, “Bueno, ¿quién habla?”, “Adiós, bonita tarde”.

5. Función metalingüística, cuando el mensaje se centra en la naturaleza del propio men-

saje. Es la lengua hablando de la lengua: “Cocer los ejotes se escribe con ce y coser los

pantalones, con ese”.

6. Función poética, centrada en la manera como se expresan las cosas y cómo puede com-

binar todas las funciones ya descritas, pero con una finalidad estética.

Según la clasificación de Jakobson, el lenguaje literario cumple esta última función. Es decir,

se trata de un lenguaje usado de una manera artística. A diferencia del lenguaje científico,

que busca la objetividad, el lenguaje literario es subjetivo, en tanto manifiesta la percepción

del autor o autores y está abierto a la discusión y la polémica, tanto si se comparte la visión

de quien la crea, como si no.

Formas de presentación. Las figuras retóricas

Una de las tendencias más naturales del ser humano cuando usa el lenguaje es su capaci-

dad para crear imágenes. Sin que exista un propósito literario, al describir un objeto, una

persona, una situación, una emoción, o al narrar una serie de eventos, solemos usar pala-

bras que originalmente tienen un significado concreto, denotativo, para ilustrar, ampliar o

proyectar el sentido de otras palabras. ¿Por qué llamamos, por ejemplo, a un determinado

tipo de lámparas, “lámpara de araña”? Porque su forma recuerda al animal artrópodo. El

“ojo de un huracán” no es un ojo real, pero se le parece. “Meter la pata” no es tropezarse,

sino equivocarse.

En el habla cotidiana recurrimos a estas imágenes constantemente. Decimos que a alguien

se le quedaron los ojos “como platos”, para describir que estaba muy sorprendido y los abrió

mucho. O que alguien es listo “como el hambre” o que es inocente “como una blanca paloma”.

Actividad 5, pp. 9 y 10

Applicación 1, p. 10

Actividad 6, p. 11

La palabra poéticaSer ambivalente, la palabra poética es plenamente lo que es —ritmo, color, significado— y

asimismo, es otra cosa: imagen. La poesía convierte la piedra, el color, la palabra y el sonido

en imágenes. Y esta segunda nota, el ser imágenes, y el extraño poder que tienen para sus-

citar en el oyente o en el espectador constelaciones de imágenes, vuelve poemas todas las

obras de arte. Nada prohíbe considerar poemas las obras plásticas y musicales, a condición

de que cumplan las dos notas señaladas: por una parte, regresar sus materiales a lo que son

—materia resplandeciente u opaca— y así negarse al mundo de la utilidad; por la otra, trans-

formarse en imágenes y de este modo convertirse en una forma peculiar de la comunicación.

Paz, O. (2008). El arco y la lira (16ª ed.). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. (Fragmento).

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 12: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

20

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

En la literatura, esta característica del lenguaje para crear imágenes se usa de manera cons-

ciente y con gran creatividad. Lo mismo hacen los cómicos, los oradores, los políticos con

talento y todos aquellos que viven, como los escritores, del uso del lenguaje.

Las imágenes se pueden dividir en dos grandes grupos: el símil o comparación y la metáfora. En

el símil o comparación existe un término real (TR) y un término imaginario (TI). Por ejemplo,

“Nuestras vidas son los ríos / que van a dar al mar / que es el morir”; estos versos de Jorge

Manrique sugieren el paso del tiempo de la vida, que termina con la muerte, como los ríos

desembocan en el mar. En la metáfora, el término real desaparece y es sustituido por el tér-

mino fi gurativo. Por ejemplo: “Esa mañana me despertó un concierto de cítaras aladas”, en

donde no hay término real y uno tiene que deducir que las “cítaras aladas” son aves.

Las metáforas son un elemento esencial de la poesía. El próximo semestre las estudiaremos

con detalle. Digamos aquí solamente que una buena metáfora siempre sorprende, pero al

mismo tiempo una vez que la descubrimos y entendemos nos parece iluminadora. Observa

los siguientes ejemplos:

Tus dientesTus dientes son el pulcro y nimio litoral

por donde acompasadas navegan las sonrisas,

graduándose en los tumbos de un parco festival.

Sonríes gradualmente, como sonríe el agua

del mar, en la rizada fi la de la marea,

y totalmente, como la tentativa de un

Fiat Lux para la noche del mortal que te vea.

Tus dientes son así la más cara presea.

Cuídalos con esmero, porque en ese cuidado

hay una trascendencia igual a la de un Papa

que retoca su encíclica y pule su cayado.

Cuida tus dientes, cónclave de granizos, cortejo

de espumas, sempiterna bonanza de una mina,

senado de cumplidas minucias astronómicas,

y maná con que sacia su hambre y su retina

la docena de Tribus que en tu voz se fascina [...]

López Velarde, R. (s. f.) “Tus dientes”. En Zozobra. Disponible en

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/zozobra-poemas/html/18050c03-c5dc-4c2a-a9b9-

9a1ca0ab0dd4_3.html#I_19_

(Recuperado el 4 de abril de 2018). (Fragmento).

Las obras del poeta Ramón López Velarde (1888-1921) introdujeron a México en el movimiento literario modernista. Además de abordar temas patrióticos, su poesía se caracteriza por reflejar una dualidad entre la religiosidad y el erotismo. Para leer la versión completa de “Tus dientes” y otros poemas, puedes visitar el libro Zozobra en el siguiente sitio http://www.edutics.mx/UTm (Consulta: 07 de abril de 2018).

AVERIGUA MÁS

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 13: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

21

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Procura enmendar el abuso de las alabanzas de los poetas¡Qué preciosos son los dientes

y qué cuitadas las muelas,

que nunca en ellas gastaron

los amantes una perla!

No empobrecieran más presto

si labraran los poetas

de algún lugar las narices

de algún marfil las orejas.

¿En qué pecaron los codos,

que ninguno los requiebra?

De sienes y de quijadas

nadie que escribe se acuerda.

Las lágrimas son aljófar

aunque una roma las vierta,

y no hay un culto que saque

de gargajos a las flemas.

Para las lagañas solas

hay en las coplas pobreza,

pues siempre se son lagañas

aunque Lucinda las tenga.

Todo cabello es de oro

en apodos, y no en tiendas;

y en descuidándose Judas

se entran a sol las bermejas.

Eran las mujeres antes

de carne y de güesos hechas;

ya son de rosas y flores,

jardines y primaveras.

Hortelano de facciones:

¿qué sabor queréis que tenga

una mujer ensalada

toda de plantas y hierbas?

¿Cuánto mejor te sabrá

sin corales una jeta

que con claveles dos labios,

mientras no fueres abeja?

¡Oh cultos de Satanás,

que a las facciones blasfemas

con que piden, con que toman

andáis vistiendo de estrellas!

Un muslo, que nunca aruña,

unas sabrosas caderas,

que ni atisban aguinaldos

ni saben qué cosa es feria,

esto sí se ha de cantar

por los prados y las selvas

en sonetos y canciones

en romances y en endechas.

Y lloren de aquí adelante

los que tuvieren vergüenza

todo rubí que demanda,

todo marfil que desuella.

Las bocas descomulgadas,

pues tanto dinero cuestan,

sean ya bocas de costal

porque las aten por ellas.

De cáncer se ha de llamar

todo diente que merienda,

soles con uñas los ojos

que se van tras la moneda.

Aunque el cabello sea tinta

es oro, si te le cuesta;

y de vellón el dorado

si con cuartos se contenta.

Quien boca y dientes cantare

a malos bocados muera;

las malas gordas se ahíten,

las malas flacas le hieran.

Quevedo, F. de (1845). Procura enmendar el abuso de las alabanzas.

En Obras festivas de don Francisco de Quevedo Villegas, vol. 2, Madrid, 1845. Disponible en https://goo.gl/6VBdQ J

(Recuperado el 4 de abril de 2018).

La función poética del lenguaje puede combinar todas las funciones comunicativas con una finalidad estética.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 14: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

22

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Tanto el símil como la metáfora forman parte de las fi guras retóricas, de las que se sirve el

lenguaje literario para resaltar y multiplicar los signifi cados de su propio mensaje. La esencia

de las fi guras retóricas es que el sentido literal de las palabras se transforma para signifi car

una cosa distinta. Existen muchas fi guras retóricas y mucha discusión sobre cómo clasifi -

carlas. Fernando Lázaro Carreter, académico de la lengua, las clasifi caba en dos: fi guras de pensamiento y fi guras de lenguaje.

Las figuras de pensamientoSon las que se refi eren a la presentación de las ideas. Lo que determina el signifi cado es la

imaginación. A continuación se defi nen algunas de ellas.

La hipérbole no es otra cosa que una exageración. La usamos cotidianamente cuando decimos

“esta película la vi un millón de veces” o “me muero de la risa con tus chistes”. Francisco de Que-

vedo, poeta español del Siglo de Oro y uno de los autores más ingeniosos del idioma, escribió

estas hipérboles para burlarse de su gran rival, Luis de Góngora:

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,

érase un peje espada muy barbado.

La prosopopeya o personifi cación se usa para atribuir a las cosas o animales cualidades humanas.

Por ejemplo, “El viento silba entre los árboles”, “La lluvia cae, furiosa”, “Paciente, mi perro espera

mi regreso a casa”. Como fi gura literaria, se usa recurrentemente en los cuentos infantiles y,

sobre todo, en las fábulas, cuyos protagonistas son animales.

El contraste o antítesis opone dos ideas o dos palabras contrarias. Por ejemplo: “Si quieres la

paz, prepara la guerra”, “El silencio era estruendoso”, o este fragmento de un romance anónimo:

Mis arreos son las armas,

mi descanso, el pelear;

mi cama, las duras peñas;

mi dormir; siempre velar.

La ironía afi rma lo contrario de lo que se quiere dar a entender. Por ejemplo, cuando alguien

con quien hemos quedado llega tarde y le decimos “¡qué temprano se te hizo!” o “no sabía

que eras tan puntual”. Guillermo Cabrera Infante, novelista cubano, Premio Cervantes de

literatura y gran conocedor del cine, fue uno de los maestros en el uso de la ironía, que re-

corre toda su obra. Un ejemplo de El libro de las ciudades: “Madrid, en un tiempo la capital del

mundo y ahora mucho más que eso: la capital de España”.

La perífrasis o circunloquio elude la palabra directa y defi ne algo mediante un rodeo. En busca

del tiempo perdido, de Marcel Proust (ca. 1927), una de las grandes novelas de todos los tiempos,

está construida en buena medida mediante circunloquios. El narrador de la novela explica, al

principio del libro, en casi treinta páginas, sus miedos nocturnos y la difi cultad que tenía de

niño para quedarse dormido. Un ejemplo del circunloquio en Proust es cuando habla de las

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 15: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

23

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

“señoritas del teléfono”. Ninguno de nosotros nos acordamos de lo difíciles y costosas que eran

las llamadas telefónicas antes de la invención del teléfono celular. Las primeras conexiones

telefónicas, además, requerían personas que enlazaran las líneas y que, queriéndolo o no,

escuchaban las conversaciones. Mira cómo las describe Proust en su novela:

A las Vírgenes Vigilantes, cuya voz oímos todos los días sin conocer jamás su rostro y que son

nuestros ángeles de la guarda en las tinieblas vertiginosas cuyas puertas vigilan celosamente,

las Todopoderosas gracias a las cuales los ausentes surgen a nuestro lado, sin que se pueda

verlos, las Danaides de lo invisible que sin cesar vacían, llenan, se transmiten las urnas de los

sonidos; las irónicas Furias que, en el momento en que susurrábamos una confi dencia a una

amiga, con la esperanza de que nadie nos oyera, gritan crueles: “Al habla”; las sirvientes siem-

pre irritadas por el misterio, las recelosas sacerdotisas de lo invisible, ¡las señoritas del teléfono!

La paradoja es una idea que supone una contradicción lógica, una proposición que cuestio-

na el sentido común. El ámbito de la paradoja va más allá de la literatura y se usa en las

matemáticas, la física o la fi losofía. Como fi gura retórica, se construye con dos expresiones

contrarias entre sí. Por ejemplo, son paradojas “Esta frase no existe” o “¿Qué fue primero, el

huevo o la gallina?”. El poeta y narrador argentino Jorge Luis Borges reinventó el cuento con

una maestría inigualable; es un autor que gozaba mucho con las paradojas y toda su obra

está llena de ellas. También de ironía. “El Aleph”, cuento publicado en la revista Sur en 1945

y luego en un libro de relatos de título homónimo en 1949, es al mismo tiempo la historia de

amor entre el narrador, llamado, como el autor, Borges, y Beatriz Viterbo; la de la rivalidad

literaria entre Borges y Carlos Argentino Daneri, y un cuento fantástico sobre un “punto que

contiene todos los puntos del universo”. Analiza esta cruel paradoja que usa Borges para refe-

rirse al trabajo intelectual de Daneri: “Su actividad mental es continua, apasionada, versátil

y del todo insignifi cante”.

Las figuras de lenguajeSon las que usan el lenguaje de manera particular. Pueden clasifi carse en fi guras de signifi -

cación, de construcción o de repetición.

Figuras de signifi cación son, por ejemplo, el símil y la metáfora, que ya explicamos. Afectan el

signifi cado de las palabras y frases; les dan uno distinto al original. Por eso se les llama tam-

bién tropos (“cambio”, en griego). Otros tropos son:

La metonimia consiste en llamar a algo por un objeto que tiene relación estrecha, casi siempre

por proximidad o contigüidad, como “el cuello” o “los puños” de la camisa. Por ejemplo: “Me

comí dos platos enteros”, “Juan Villoro es una gran pluma de nuestro país”. O, para usar otro

ejemplo de Borges, cuando califi ca a unas “lámparas” de una biblioteca como “estudiosas”,

cuando, por metonimia, se refi ere obviamente a los alumnos.

La sinécdoque es un tipo de metonimia y consiste en llamar al todo por una parte o a una parte

por el todo, por ejemplo: “México recibe al visitante con los brazos abiertos”.

Ejercicio 4.p. 11

Actividad 7, pp. 12 y 13

Si quieres conocer más figuras retóricas, consulta el Diccionario de retórica y poética, de la lingüista Helena Beristáin.

AVERIGUA MÁS

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 16: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

24

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

El oxímoron es una fi gura de lenguaje, pero también, a la vez, una mezcla de paradoja y de

antítesis, porque opone dos términos contradictorios, como en “ciencias religiosas”, “calma

tensa” o “un secreto a voces”.

El símbolo se usa para representar una idea o un sentimiento abstracto a partir de un objeto

real, por ejemplo, la cruz para hablar del cristianismo, o una paloma blanca para signifi car

la paz. La acumulación de símbolos para contar una historia forma una alegoría.

Las fi guras de construcción juegan con el cambio en la sintaxis, en la construcción de la oración

o en el orden de las palabras. Las más usadas son:

El hipérbaton consiste en cambiar el orden gramatical de los elementos de una oración. Ob-

sérvenlo en el comienzo de “Primero sueño”, de sor Juana Inés de la Cruz:

Piramidal, funesta, de la tierra

nacida sombra, al Cielo encaminaba

de vanos obeliscos punta altiva,

escalar pretendiendo las Estrellas; [...].

Si lo ordenáramos, sería: “Sombra nacida de la tierra, piramidal, funesta, punta altiva de

vanos obeliscos encaminaba al Cielo, pretendiendo escalar las Estrellas”.

La elipsis u omisión es un procedimiento necesario para expresarse de forma literaria, privile-

giando la función poética en el mensaje, puesto que si refl ejáramos la realidad sin cortes, ya

no sería arte y sería la realidad. Se trata de la fi gura que recorta alguna palabra, construcción

o parte de la trama para reforzar el mensaje que se quiere transmitir.

Las fi guras de repetición se usan para causar o resaltar el efecto sonoro de las palabras. Las

principales son:

La onomatopeya, que es la imitación de sonidos o ruidos. Por ejemplo: “Sus pies en la nieve

hacían chas chas”.

La aliteración, que es la repetición armónica de uno o varios fonemas, como en el verso de Ru-

bén Darío: “Con el ala aleve del leve abanico”. La cacofonía, por el contrario, es la repetición

no armónica de los fonemas en una frase.

El paralelismo es la repetición de la misma construcción sintáctica, como en estos versos de

Gustavo Adolfo Bécquer:

Actividad 8,pp. 13 y 14

Actividad de integración,

pp. 16 y 17

Evaluación final,p. 18

Los suspiros son aire y van al aire.

Las lágrimas son agua y van al mar.

Te recomendamos descargar e imprimir el Glosario mínimo de figuras retóricas, de Iván Carrasco y Claudia Rodríguez (Universidad Austral de Chile): http://edutics.mx/USM (Consulta: 4 de abril de 2018).

TIC

La literatura como arte

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 17: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

Literatura 1CUADERNO DE TR ABAJO

Ricardo Cayuela Gally / Yaiza Santos Domínguez / Carlos Eduardo Azar Manzur

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 18: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

B 1La literatura como arte

La literatura como arte 3

Géneros literarios 17

Acercamientos a las épocas literarias 35

De la narrativa antigua a la contemporánea 60

1234

Índice

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 19: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

Evaluación diagnóstica 1B

La literatura como arte

I. Piensa qué te sugiere cada una de las siguientes palabras y exprésalo ante el grupo:

Literatura Arte Clásico Biblioteca Función poética

II. Contesta las preguntas según lo que estudiaron en el Taller de Lectura y Redacción 2.

1. ¿Qué diferencias existen entre el lenguaje denotativo y el lenguaje connotativo?

2. ¿Qué es un poema?

3. Defi ne las características que recuerdes del lenguaje literario.

III. En el semestre anterior estudiaste los textos funcionales personales, como las cartas. ¿Has tenido un maestro que haya sido fundamental en tu vida personal o escolar? Escribe una carta como la de Albert Camus a su maestro de primaria, el señor Germain.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 20: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

4

B 1La literatura como arte

INVESTIGAR Y REFLEXIONAR SOBRE LA LITERATURA

I. Formen equipos.

II. Investiguen con los integrantes de su familia, o con los vecinos de la colonia donde viven, qué opi-nan de la lectura.

1. Redacten diez preguntas que les permitan saber lo siguiente sobre los entrevistados:

a) Si practican la lectura.

b) Si les gusta leer.

c) Si cuentan con libros en casa.

2. Apliquen el cuestionario que elaboraron a diez personas como mínimo.

3. Transcriban los resultados obtenidos.

4. Interpreten los resultados en un reporte en el que expongan sus conclusiones respecto de la prác-

tica de la lectura en su entorno cercano (familia o vecinos).

III. Piensen en alguna propuesta para mejorar la situación que descubrieron.

1. A partir de los resultados obtenidos escriban una refl exión en la que propongan una estrategia

de fomento a la lectura en su círculo cercano.

COMPARAR LA LITERATURA CON DISCIPLINAS AFINES

I. Lee los siguientes textos.

Texto 1

ACTIVIDAD 1

EJERCICIO 1

Hay un hecho que, para bien o para mal, es el más importante en la vida pública europea de la hora pre-

sente. Este hecho es el advenimiento de las masas al pleno poderío social. Como las masas, por defi nición,

no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, quiere decir que Europa

sufre ahora la más grave crisis que a pueblos, naciones, culturas cabe padecer. Esta crisis ha sobrevenido

más de una vez en la historia. Su fi sonomía y sus consecuencias son conocidas. También se conoce su

nombre. Se llama: la rebelión de las masas.

Ortega, J. (1986). La rebelión de las masas. Madrid: Espasa. (fragmento).

Texto 2

Durante estos cuatro últimos años, el fi scal jefe de la Audiencia de Barcelona, José María Mena, y el perio-

dista Arcadi Espada nos hemos dedicado a un mismo trabajo: saber qué había sucedido en el llamado caso

de pederastia del Raval. El fruto de nuestras investigaciones ha quedado por escrito. Puede consultarse y

podrá consultarse siempre. La fi scalía ha producido múltiples documentos que constan en el sumario del MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

Page 21: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

5

B 1La literatura como arte

Una hora tras otra, esta primera jornada larguísima del anteinfi erno llega a su fi n. Mientras se pone el

sol en un vértice de feroces nubes sanguilonentas, nos hacen por fi n salir del barracón. ¿Van a darnos de

beber? No, vuelven a ponernos en fi la, nos llevan a una vasta explanada que ocupa el centro del campo y

nos colocan meticulosamente en formación. Luego, de nuevo pasa otra hora sin que ocurra nada: parece

que estamos esperando a alguien.

Levi, P. (2005). Trilogía de Auschwitz. 1. Si esto es un hombre. Barcelona: El Aleph Editores. (fragmento).

II. Realiza las siguientes indicaciones:

1. Anota a qué disciplina pertenece cada uno y explica tu respuesta.

a) Texto 1:

b) Texto 2:

c) Texto 3:

d) Texto 4:

2. Señala los elementos que distinguen al texto literario de los demás.

caso y en la prensa. Espada ha fi rmado decenas de artículos en este periódico y en el año 2000 publicó el

libro Raval. Del amor a los niños (Anagrama), que también consta en el sumario como prueba de la defensa.

Espada, A. (2000). Raval. Del amor a los niños. Barcelona: Anagrama. (fragmento).

Texto 3

Texto 4

La segunda gran época va desde el principio de nuestra era hasta el año 900, y marca el fl orecimiento

máximo de Mesoamérica. Debemos dividirla cronológica y geográfi camente. La primera etapa, hasta 650,

está dominada por Teotihuacan; la segunda, por varios estados menos relacionados entre sí. La división

geográfi ca se revela en la formación de dos grandes áreas surgidas de la primera época. Las diferencias, a

veces considerables, no determinan, sin embargo, dos civilizaciones, ya que ambas áreas conservan una

serie de rasgos derivados de su base común y siguen a todo lo largo de su desarrollo historias paralelas.

Cosío, D., et al. (2000). Historia general de México. Versión 2000. México: El Colegio de México. (fragmento).

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 22: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

6

B 1La literatura como arte

COMPARAR LA LITERATURA ORAL Y LA LITERATURA ESCRITA

I. En grupo, organicen un juego de teléfono descompuesto.

1. Un estudiante elegirá una frase, de al menos dos renglones de extensión, de cualquier obra; pue-

de ser una novela o un libro de historia. Es importante que la frase sea larga.

2. Luego dirá la frase, en voz baja, al compañero más cercano, quien se la dirá al siguiente, y así

hasta llegar al último alumno del salón. Éste dirá la frase en voz alta.

a) ¿Qué le sucedió a la frase original? Anoten sus observaciones.

3. Repitan este proceso tres veces y descubran qué es lo que pasa.

a) ¿Por qué creen que la frase no llega al último estudiante como era originalmente?

b) Si este proceso sucediera de generación en generación y a lo largo de muchos años, ¿qué pasaría?

II. Repitan el juego.

1. En las siguientes dos rondas, alguno de los participantes escribirá la frase que recibió en un

papel. No murmurará la frase al siguiente integrante: transmitirá el mensaje por escrito, en el

papel, y cada integrante lo leerá hasta concluir la ronda de participaciones.

a) ¿Cómo cambió el proceso y el resultado del juego?

b) ¿Cuál fue la diferencia en la interpretación del mensaje oral y el mensaje escrito?

III. Confronten las características de oralidad y escritura.

1. En equipo, elaboren dos listas que escribirán en sus cuadernos:

a) Lista 1. Elementos que infl uyen en la transmisión e interpretación de mensajes mediante la

oralidad.

b) Lista 2. Elementos que infl uyen en la transmisión e interpretación de mensajes por medio de

la escritura.

ACTIVIDAD 2

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 23: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

7

B 1La literatura como arte

2. Considerando las características que registraron en sus listas, piensen en algunos rasgos de la

literatura oral y en rasgos de la literatura escrita.

a) Aporten ejemplos (leyendas, mitos, refranes, cuentos, novelas, poemas, etcétera).

b) Escriban sus refl exiones en una hoja para entregar.

ESTABLECER UN CRITERIO DE CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA

I. Elabora en tu cuaderno una lista de los libros que has leído a lo largo de tu vida y clasifícalos, según tu criterio, en clásicos o no clásicos. Después explica cómo determinaste cuáles son los clásicos.

II. Discute la lista con tus compañeros de grupo y tu maestro.

USAR EL LENGUAJE LITERARIO

I. Redacta un texto en tu cuaderno:

1. Elige una de las siguientes situaciones y desarróllala por escrito.

a) Debes explicarle a una persona ciega de nacimiento qué es un color (puede ser cualquier color).

b) Debes exponer qué es una tableta electrónica ante un grupo de personas que vive en una

comunidad rural donde no hay luz eléctrica.

c) Tienes que explicarle a un niño citadino cómo se conservaban los alimentos antes de que

existiera un refrigerador.

2. La extensión del texto es libre; asesórate con tu profesor para determinar una extensión máxima

o mínima.

3. Al concluir, responde las siguientes preguntas.

a) ¿Fue difícil? ¿Por qué?

b) ¿Tuviste que elegir palabras específi cas para llevar a cabo el ejercicio? ¿Por qué?

c) ¿Cómo fue el hecho de escribir para otra persona?

d) ¿Crees que el lenguaje es limitado o podemos defi nir cualquier cosa a partir de él?

II. Comparte con el grupo tu redacción y una reflexión sobre tu experiencia.

EJERCICIO 2

ACTIVIDAD 3

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 24: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

8

B 1La literatura como arte

IDENTIFICAR LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE LITERARIO

I. Lee los fragmentos de la siguiente selección de obras.

1. Subraya en cada fragmento los elementos en los que reside la función poética.

ACTIVIDAD 4

Texto 1

II. Escribe en qué reside la función poética en los pasajes que subrayaste.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo

de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín fl aco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que

carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de

añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.

Cervantes, M. (2015). El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. Madrid: Alfaguara. (fragmento).

Texto 2

Ser o no ser, ésa es la cuestión. ¿Qué es más noble para el alma, sufrir los golpes y las fl echas de la injusta

fortuna o tomar las armas contra un mar de adversidades y oponiéndose a ella, encontrar el fi n? Morir,

dormir... nada más; y con un sueño poder decir que acabamos con el sufrimiento del corazón y los mil

choques que por naturaleza son herencia de la carne... Es un fi nal piadosamente deseable. Morir, dormir,

dormir... quizá soñar.

Shakespeare, W. (2010). Hamlet. Madrid: Espasa. (fragmento).

Texto 3

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día [...].

Quevedo, F., et al. (2015). Antología poética. Madrid: Espasa. (fragmento).

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 25: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

9

B 1La literatura como arte

l (a

le

af

fa

ll

s)

one

l

iness

cummings, e.e. (2016). Complete Poems 1904-1962. New York

Liverlight.

s (u

na

ho

ja

ca

e)

o

l

edad

Paz, O. (2000). Versiones y diversiones. Barcelona:

Galaxia Gutenberg.

IDENTIFICAR LENGUAJE FIGURADO EN EL LENGUAJE COLOQUIAL

I. Formen equipos de tres integrantes para identificar recursos poéticos del lenguaje figurado en expresiones comunes del habla coloquial.

1. Propongan diez ejemplos de fi guras retóricas que hayan escuchado o que empleen ustedes mis-

mos a la hora de comunicarse.

II. Conversen grupalmente sobre la importancia del lenguaje literario en nuestras vidas, así como de sus limitaciones. Pueden pensar en algunas cuestiones como las siguientes:

1. Si una persona enferma quisiera expresar sus sentimientos respecto de su malestar, ¿de qué ma-

nera el lenguaje literario podría ayudarla?, ¿y si quisiera comunicárselo a su médico?

2. ¿Es posible que leer una novela histórica te ayude a comprender mejor un suceso histórico?

RECONOCER LOS ELEMENTOS VISUALES, SONOROS Y LITERARIOS DE UN POEMA

I. En grupo y con la ayuda de su maestro, analicen las posibilidades del siguiente poema de e. e. cum-mings (él prefería que su nombre se escribiera en minúsculas). Leerás su versión original en inglés y una traducción en español de Octavio Paz.

1. Para la lectura del poema, considera lo siguiente:

a) El autor utiliza cuatro palabras para desarrollar el poema: “una”, “hoja”, “cae” y “soledad”.

• Busca estas palabras en un diccionario español-inglés para que identifi ques su aparición en

los versos.

b) Para ciertos poetas, la hoja muerta, la hoja seca que se desprende del árbol, es la representación

de la soledad.

c) cummings decidió hacer su poema con versos monosílabos (de una sílaba) e incluso interrum-

pe la palabra “soledad” con un paréntesis en cuyo interior está “una hoja cae”.

2. Da lectura al poema y su traducción.

EJERCICIO 3

ACTIVIDAD 5

l(a, A Leaf Falls with Lonelinessl(a, A Leaf Falls with Loneliness

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 26: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

10

B 1La literatura como arte

3. Contesta las preguntas explicando las respuestas.

a) ¿Por qué imaginas que el poeta hizo esto?

b) ¿Tuvo una intención poética, lingüística, visual, musical? ¿Todas las anteriores?

c) ¿El poeta buscó encontrar más palabras dentro de las palabras originales?

ANALIZAR SÍMILES Y METÁFORAS

I. Lee el poema “Tus dientes”, de Ramón López Velarde, en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: http://edutics.mx/U4o

II. Registra las metáforas y comparaciones con las que el poeta se refiere a los dientes.

1. Con ayuda de tu maestro, analiza el signifi cado de las siguientes frases:

a) “cónclave de granizos”.

b) “cortejo de espumas”.

c) “sempiterna bonanza de una mina”.

d) “senado de cumplidas minucias astronómicas”.

III. Escribe un comentario en el que expliques:

1. Cuál de las frases analizadas te gusta más y por qué.

2. La intención que crees que tenía el autor.

IV. Envía tu comentario por correo a tu profesor.

APPLICACIÓN 1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 27: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

11

B 1La literatura como arte

USAR FIGURAS RETÓRICAS PARA ESCRIBIR UN POEMA

I. Elige un tema que tenga que ver con tu propia salud.

1. Puedes seleccionar una de las siguientes opciones:

a) Alimentación

b) Higiene

c) Actividad física

d) Sexualidad

2. Inventa seis fi guras (entre oxímoron, hipérboles y símiles) para escribir un poema basado en

ellas.

II. Escribe en tu libreta un poema empleando las figuras que inventaste.

CONSTRUIR FIGURAS RETÓRICAS

I. En equipos, formen combinaciones con las siguientes palabras (pueden ir juntas o separadas) que resulten en calambur e hipérbaton.

loco bola rueda dejar dinero esconder barrer escoger

1. Investiga qué es el calambur; para ello, puedes consultar el Diccionario de retórica y poética, de He-

lena Beristáin.

2. Conjuguen los verbos y cambien de lugar las palabras.

3. Clasifi quen las combinaciones en la siguiente tabla.

Calambur Hipérbaton

ACTIVIDAD 6

EJERCICIO 4

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 28: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

12

B 1La literatura como arte

IDENTIFICAR FIGURAS RETÓRICAS

I. Relaciona las columnas para definir a qué figura retórica pertenece cada ejemplo; investiga la que desconozcas.

A) Hipérbole ( ) Bajo el ala aleve del leve abanico (Rubén Darío)

B) Aliteración ( ) Y mi voz que madura

y mi voz quemadura

y mi bosque madura

y mi voz quema dura (Xavier Villaurrutia)

C) Hipérbaton ( ) Como se arranca el hierro de la herida

su amor de las entrañas me arranqué(Gustavo Adolfo Bécquer)

D) Símil ( ) Temprano madrugó la madrugada (Miguel Hernández)

E) Calambur ( ) Un delirio de nardo ceniciento

invade tu cabeza solitaria(Federico García Lorca)

F) Antítesis ( ) El sol negro de la melancolía (Gérard de Nerval)

G) Oxímoron ( ) Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día(Francisco de Quevedo)

H) Metáfora ( ) Por los rayos de la luna proyectada,

iba sola,

iba sola,

¡iba sola por la estepa solitaria! (José Asunción Silva)

I) Pleonasmo ( ) Los árboles parece que se inclinan (Garcilaso de la Vega)

J) Anáfora ( ) Cuando quiero llorar no lloro

y a veces lloro sin querer (Rubén Darío)

II. Lee la siguiente historia y responde.

ACTIVIDAD 7

A un grupo de niños le dieron a probar un refresco de cola por primera vez. La mayor parte de ellos se limi-

tó a responder si les había gustado la experiencia o no, pero uno de ellos contestó: “Es una pierna dormida”.

Los que dirigían el experimento quisieron saber a qué se refería y le preguntaron.

El niño dijo que el hormigueo que sintió en la lengua se parecía al de las piernas cuando, luego de estar

sentado en una posición particular e incómoda, “se le dormía”. Sin embargo, la respuesta original del niño

había sido “es una pierna dormida” y no “se siente como cuando se me duermen las piernas”.MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

Page 29: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

13

B 1La literatura como arte

REFLEXIONAR SOBRE LA FUNCIÓN CULTURAL DE LA LITERATURA

I. Lee el discurso pronunciado por Federico García Lorca al inaugurarse la biblioteca de Fuente Va-queros, Granada, en 1931.

ACTIVIDAD 8

Medio pan y un libroMedio pan y un libroCuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fi esta de cualquier índole que sea, si la fi esta es de su

agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. “Lo que

le gustaría esto a mi hermana, a mi padre”, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve

melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino

por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza

que es vida y es bondad, y es serenidad y es pasión.

Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infi nitos, y por eso estoy aquí

honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia

de Granada.

No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan,

sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de

reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos

piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen

todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado,

es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.

Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque

un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un

hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros,

muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?

¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: “amor, amor”, y que debían los

pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor

ruso Fyodor Dostoyevsky, padre de la Revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la

1. ¿Crees que la respuesta del niño es una metáfora? ¿Por qué?

III. Subraya la respuesta correcta.

1. De acuerdo con lo que conoces acerca de tu propia alimentación y de todas las veces que has es-

tudiado el Plato del Buen Comer, la expresión “ensaladas adictivas” es…

a) un oxímoron.

b) una hipérbole.

c) una metáfora.

d) ninguna de las anteriores.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 30: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

14

B 1La literatura como arte

2. ¿Qué tipo de alimento nos profi eren los libros (la literatura)?

3. ¿A qué se refi ere García Lorca cuando habla de “reivindicaciones culturales”?

4. ¿Qué valor le asignó García Lorca a los libros y por extensión a la literatura?

5. ¿Cómo afecta la literatura la vida y el futuro de las personas?

III. Investiga quién fue Federico García Lorca y anota la información más importante.

IV. Redacta tu opinión sobre el texto y después compártela con tu grupo.

II. Responde las preguntas.

1. ¿Has experimentado el sentimiento de melancolía del que habla García Lorca? Describe tu expe-

riencia.

Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infi nita, y

pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que

mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir,

horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física,

biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma

insatisfecha dura toda la vida.

Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la

República debe ser: “Cultura”. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que

hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz.

Fuente Vaqueros, Granada, 1931.

García Lorca, F. (s.f.). Medio pan y un libro. En Red de bibliotecas Fundación epm. Disponible en http://reddebibliotecas.org.co/

diario/medio-pan-y-un-libro-discurso-de-garc%C3%ADa-lorca-en-la-inauguración-de-una-biblioteca (Recuperado el 31 de mayo

de 2018). (fragmento).

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 31: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

15

B 1La literatura como arte

15

Actividad HSE

Expresar ideasExpresar ideasHabilidades generales: relación con los demásHabilidades específicas: comportamiento prosocial

I. Lee el siguiente texto del filósofo Samuel Ramos.

El lenguaje artísticoEl lenguaje artísticoEl arte es, sin duda, un lenguaje por medio del cual el hombre pretende decir algo, comunicarlo a los demás.

No se puede concebir el arte sin un público que lo comprenda y lo aprecie, y es en este sentido un fenómeno so-

cial. Desde este punto de vista, el arte está condicionado por la posibilidad de diálogo, que es uno de los funda-

mentos esenciales de todo lenguaje humano. Pero el arte es un lenguaje de formas específi cas, derivado de las

formas naturales de la expresión humana, para hacerlas servir a otros fi nes que cambian su sentido expresivo.

Para confi rmar la idea de que la expresión artística tiene rasgos propios que la hacen diferente de

otras expresiones, está el hecho de que las Bellas Artes han creado su propio lenguaje en el transcurso de

la historia de la cultura. Existe un lenguaje poético, un lenguaje musical, un lenguaje pictórico, etcétera.

Estos lenguajes se apoyan en ciertas formas elementales, determinadas por el material expresivo de que

cada una de las artes dispone. Las palabras para la poesía, los sonidos para la música, los colores para la

pintura. […] Los artistas encuentran al educarse un lenguaje hecho que deben aprender junto con la técnica

de su manejo: el arte de la versifi cación, de la composición musical, el dibujo, la pintura, etcétera. Sus

concepciones artísticas tienen que expresarse a través de estas formas creadas por la tradición, que aún

cuando no son rígidas sólo pueden modifi carse dentro de ciertos límites.

[…] El artista procura expresar sus intuiciones no en una forma genérica, sino al contrario, en una que

refl eje su personalidad original. No obstante de que dispone de cierto lenguaje artístico ya hecho, debe

buscar la manera de obtener con él una expresión original.

En el caso del artista productor, debe haber la voluntad de expresarse en ciertas formas selectas y personales

que al distinguirse de las expresiones comunes adquieren un valor ideal, un sentido nuevo (el llamado valor

estético), que las salve de la fugacidad del tiempo y las haga perdurables. En el caso del […] espectador, su

voluntad de expresión se cumple mediante la comprensión de aquel nuevo sentido que tiene la obra […] porque

sólo esa comprensión puede dar un estímulo y un cauce a la actividad de su vida imaginativa y emocional […].

Ramos, S. (1999). “El lenguaje artístico”. En Antología de textos sobre lengua y literatura. México: unam. pp. 66 y 67. (fragmento).

II. Formen equipos y respondan en su libreta las siguientes preguntas. 1. ¿Por qué el arte es un fenómeno social?

2. ¿Qué quiere decir la afi rmación “la expresión artística tiene rasgos propios que la hacen diferen-

te de otras expresiones”?

3. ¿Cómo se manifi esta lo anterior en la literatura?

4. Siguiendo a Samuel Ramos, ¿cómo creen que afecta el arte literario al lector / espectador?

III. Redacten una reflexión en equipo; consideren: 1. Si están de acuerdo con lo que se afi rma en el texto, expliquen su postura.

2. Para qué sirve la literatura.

3. Cómo transformaría a su comunidad (escolar, familiar, vecinal, etcétera) la lectura y producción

de literatura.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 32: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

16

B 1La literatura como arte

16

Actividad de integración

I. Lee los datos sobre Slawomir Mrożek. Después, lee su texto “Revolución”.

Slawomir Mrożek (1930-2013) estudió arquitectura, historia del arte y cultura oriental. Antes de darse a

conocer como escritor, obtuvo cierto éxito como periodista y dibujante satírico.

RevoluciónRevoluciónEn mi habitación la cama estaba aquí, el armario allá y en medio la mesa.

Hasta que esto me aburrió. Puse entonces la cama allá y el armario aquí.

Durante un tiempo me sentí animado por la novedad. Pero el aburrimiento acabó por volver.

Llegué a la conclusión de que el origen del aburrimiento era la mesa o, mejor dicho, su situación central

e inmutable.

Trasladé la mesa allá y la cama en medio. El resultado fue inconformista.

La novedad volvió a animarme y, mientras duró, me conformé con la incomodidad inconformista que

había causado. Pues sucedió que no podía dormir con la cara vuelta a la pared, lo que siempre había sido

mi posición preferida.

Pero al cabo de cierto tiempo la novedad dejó de ser tal y no quedó más que la incomodidad. Así que

puse la cama aquí y el armario en medio.

Esta vez el cambio fue radical. Ya que un armario en medio de una habitación es más que inconformista.

Es vanguardista.

Pero al cabo de cierto tiempo… Ah, si no fuera por ese “cierto tiempo”. Para ser breve, el armario en

medio también dejó de parecerme algo nuevo y extraordinario. Era necesario llevar a cabo una ruptura,

tomar una decisión terminante. Si dentro de unos límites determinados no es posible ningún cambio

verdadero, entonces hay que traspasar dichos límites. Cuando el inconformismo no es sufi ciente, cuando

la vanguardia es inefi caz, hay que hacer una revolución.

Decidí dormir en el armario. Cualquiera que haya intentado dormir en un armario, de pie, sabrá que

semejante incomodidad no permite dormir en absoluto, por no hablar de la hinchazón de pies y de los

dolores de columna.

Sí, esa era la decisión correcta. Un éxito, una victoria total. Ya que esta vez “cierto tiempo” también se

mostró impotente. Al cabo de cierto tiempo, pues, no sólo no llegué a acostumbrarme al cambio —es decir,

el cambio seguía siendo un cambio—, sino que, al contrario, cada vez era más consciente de ese cambio,

pues el dolor aumentaba a medida que pasaba el tiempo.

De modo que todo habría ido perfectamente de no ser por mi capacidad de resistencia física, que resultó

tener sus límites. Una noche no aguanté más. Salí del armario y me metí en la cama.

Dormí tres días y tres noches de un tirón. Después puse el armario junto a la pared y la mesa en medio,

porque el armario en medio me molestaba.

Ahora la cama está de nuevo aquí, el armario allá y la mesa en medio. Y cuando me consume el

aburrimiento, recuerdo los tiempos en que fui revolucionario.

Mrożek, S. (1995). Revolución. En La vida difícil (trads. B. Zaboklicka y F. Miravitlles).

Barcelona: Acantilado.MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 33: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

17

B 1La literatura como arte

II. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Este texto es una alegoría? ¿Por qué?

2. El personaje se somete primero a lo novedoso y luego a lo insólito. Defi ne “novedad” e “insólito”.

3. ¿Considerarías estos conceptos como valores esenciales para las sociedades actuales? Explica tu

respuesta.

4. El autor hace una parodia de los sistemas políticos de los últimos cien años.

a) ¿Cómo se puede reconocer esta idea en el texto? Subraya los pasajes que justifi quen tu respuesta.

b) ¿El autor sólo aborda lo político o también lo artístico, personal y social?

III. Lee la siguiente información y contesta las preguntas.

La parodia es una imitación burlesca que rebaja al modelo burlado y crea así una versión risible de lo que se

supone serio y elevado. Su grado de elaboración puede ser mínimo y elemental o complejo y desarrollado.

1. ¿Te has sentido inmerso en alguna situación en la que el aburrimiento te impulsa a buscar cam-

bios radicales (en lo político, en lo social)? Relátala brevemente.

2. ¿Te parece que cambiar el espacio íntimo, personal, puede provocar un cambio en lo público y

social? Coméntalo con tus compañeros de grupo.

Lista de verificaciónLista de verificación 1. Marca con una equis en “sí” o “no” según el ejercicio de redacción que realizaste.

Aspectos a evaluar Sí No

Expresé mi interpretación general del texto.

Identifiqué las ideas principales del autor.

Reconocí una alegoría política en el texto y la señalé en mi comentario.

Investigué los referentes de la realidad que Mrożek plasma en su cuento.

Formulé una postura acerca del cuento y la sostuve con ejemplos del texto mismo.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 34: PROMOCIîN DE MATERIAL - …crd.macmillanprofesional.com.mx/praxis/materias/semestre3/literatu... · Lo segundo fue su maestría en el uso de las palabras. Las palabras, que usamos

Evaluación finalB1

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La literatura como arte

I. Subraya la opción correcta.

1. Es una característica que no se asocia con la defi nición de literatura.

a) Es el grupo de textos escritos con elementos estéticos.

b) Su principal herramienta es el lenguaje.

c) Enaltece experiencias reales.

d) Expresa temas universales.

2. ¿A qué refi ere el concepto de literariedad?

a) A las marcas que distinguen a una obra como arte literario.

b) A la variedad de géneros y subgéneros en la literatura.

c) A la habilidad de escribir y analizar textos literarios.

d) Al método empleado para analizar una obra literaria.

3. No es una característica del lenguaje literario.

a) Tiene un signifi cado connotativo.

b) Su forma es indisociable del fondo.

c) Es polivalente y usualmente retórico.

d) Es unilateral y habitualmente concreto.

4. Es el texto que emplea lenguaje literario.

a) Los grupos humanos aprendieron a cooperar para regularizar el cauce de los ríos y controlar

su desbordamiento; aprendieron a protegerse de los ataques de los grupos que seguían siendo

nómadas.

b) Esta máquina para correr, como le llamó Drais, carecía de pedales y frenos, mientras que el

conductor se impulsaba y detenía con los pies, resultando en una especie de andadera con gran

avance.

c) La humanidad está enfrentando un paquete monstruoso de problemas globales, todos ellos

sociales y, por lo tanto, con un componente moral. Estos problemas son tan complejos, que no

basta el sentido común para resolverlos.

d) Por otro lado también cabía la posibilidad de que ella adivinara la verdad; esto fue lo que pasó

por mi mente súbitamente en aquel mismo momento. Oh, qué torbellino de pensamientos y

sensaciones atravesó mi mente en menos de un instante; ¡viva la electricidad del pensamiento

humano!

5. Analizar el fondo de una obra literaria consistiría en:

a) Identifi car el género literario, la expresión lingüística y la estructura del texto.

b) Reconocer los temas, la ideología y el contexto mencionados en ella.

c) Examinar la vida del autor y los antecedentes históricos y sociales de la obra.

d) Emitir una opinión sobre la aceptación de la obra por los lectores.

II. Define con tus propias palabras qué es literatura.MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N