PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional€¦ · En este bloque estudiarás el origen de la...

34
B 1 La ética como disciplina filosófica MATERIAL DE PROMOCIÓN

Transcript of PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional€¦ · En este bloque estudiarás el origen de la...

B1

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

10

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

IntroducciónQuizá has escuchado que las personas emplean términos como ética, moral, valor, virtud,

honestidad y deber ser en contextos en los que se discute, por ejemplo, cómo debe ser la con-

ducta de las personas que ocupan cargos públicos o de elección popular, cuáles son nuestras

responsabilidades como ciudadanos, o con nuestro planeta, y con relación a las generaciones

futuras. En este sentido, se utilizan este tipo de palabras para hacer referencia a aquello que

estimamos valioso, y que vale la pena esforzarnos por conseguir. Nuestros juicios acerca de lo

que es bueno, justo o aceptable tienen que ver con nosotros mismos, con la manera en que nos

comportamos, con la vida que llevamos o queremos construir, pero también se aplican a la

vida en sociedad, a nuestras relaciones con los demás, sean familiares, amigos o conocidos.

Incluso ahora se habla de los compromisos éticos que debemos tener con las futuras genera-

ciones o, de igual forma, con los animales.

Como puedes darte cuenta, la ética está presente en cada momento de nuestra vida. No sólo se

trata de teorías o pensamientos complicados que se les han ocurrido a los fi lósofos a lo largo

de la historia, sino que todos los días tomamos decisiones que involucran valores, ideas y

razonamientos que se han generado con el paso del tiempo mediante la refl exión fi losófi ca.

En ocasiones, los seres humanos enfrentamos dilemas

en los que tenemos que escoger entre dos o más valo-

res, pues las circunstancias son tales que no es posible

satisfacerlos todos a la vez, sino que debemos optar

por sólo uno. Éstas son situaciones muy difíciles, ya

que tenemos que ponderar los principios que están en

disputa, es decir, darles un determinado peso y elegir

al que hayamos dado, por decirlo así, el mayor puntaje.

De forma introductoria —pues estos temas los desarrolla-

remos con mayor amplitud en las páginas que siguen—,

podemos decir que la ética es una reflexión racional

acerca de la mejor manera de llevar nuestra vida o de

darle sentido. Aquí es importante distinguir la ética de la

moral, ya que a veces las personas las confunden.

La moral tiene que ver con los principios específi cos que

los grupos humanos adoptan para regir su conducta. En

este sentido, podemos decir que alguien tiene una moral

“conservadora” si, por ejemplo, piensa que a los padres nunca se les debe desobedecer, o bien

una moral “liberal” si es de la idea de que, cuando llegamos a cierta edad, podemos dialogar con

ellos para que sepan lo que sentimos y pensamos, y que incluso podemos señalarles sus errores.

Precisamente la pintura Joven delante del espejo de Pablo Picasso nos invita a refl exionar sobre

el hecho de que son nuestras acciones y nuestros principios morales los que nos hacen ser los

seres humanos que somos (fi gura 1.1).

En este bloque estudiarás el origen de la ética como disciplina fi losófi ca, así como algunas de

las escuelas de pensamiento importantes en la historia de la ética. Asimismo, diferenciarás

Evaluación diagnóstica,

p. 3

Figura 1.1 Esta pintura de Pablo Picasso se llama Joven delante del espejo (1932. Nueva York, Museo de Arte Moderno). Obsérvala

con atención y opina: ¿somos el resultado de nuestras acciones?

1La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

11

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

la moral de la ética y verás las relaciones que pueden trazarse entre éstas, la axiología y la

estética. Todo esto tiene el propósito no sólo de que adquieras conocimientos, sino, sobre

todo, de que fortalezcas tus capacidades de escuchar con atención a los demás, de expresar

tus opiniones con respeto hacia quienes tienen otros puntos de vista, de que desarrolles un

pensamiento crítico y adoptes una actitud refl exiva al tomar decisiones. Esperamos que los

contenidos y las actividades de este bloque te resulten motivadores y que sea el inicio de una

aventura intelectual y personal enriquecedora.

Origen de la ética y su relación con la filosofía¿Qué es la ética? Responderemos a esta pregunta mediante la refl exión

acerca de un tema que tal vez parezca obvio, pero que en la práctica

olvidamos con frecuencia: cada quien es el resultado de sus acciones.

Considera esta afi rmación con detenimiento y te darás cuenta de que es

a la vez evidente y polémica.

Por un lado, es evidente porque todos sabemos que si tomamos decisiones

acertadas los resultados por lo general serán positivos; en cambio, si ele-

gimos de forma errónea lo más común es que enfrentemos difi cultades.

Por otra parte, la afi rmación es polémica porque no todos gozamos de las

mismas posibilidades y condiciones para tomar decisiones. En la vida hay

circunstancias sociales, económicas, culturales y de otros tipos, como las

amistades que hacemos, el medio familiar en que nacemos, la situación

económica de nuestros padres o su nivel de escolaridad, que disminuyen

o aumentan nuestro abanico de opciones. ¿Consideras que dos jóvenes,

uno de una familia acomodada y otro de un medio con escasos recursos

económicos, tienen las mismas oportunidades de elegir lo que quieren

hacer de su vida? (fi gura 1.2)

¿Qué consecuencias crees que tendrá para cada uno de nosotros y para la

sociedad en su conjunto que actuemos de modo positivo o negativo, moral

o inmoralmente? Precisamente, la ética es una disciplina fi losófi ca que plantea esta clase

de preguntas en forma sistemática e intenta responderlas mediante un método. Se trata de

cuestiones prácticas referentes a lo que hacemos en los ámbitos individual y colectivo.

Como la ética forma parte de la fi losofía, para adentrarnos en ella primero tenemos que saber

qué es la fi losofía, a la que podemos describir como el esfuerzo para comprender de forma

racional todo lo existente: el universo natural, el conocimiento humano, las diferentes cla-

ses de ciencia, la producción artística, el derecho, nuestras acciones y sistemas de creencias,

etcétera. Es posible decir que la fi losofía es una refl exión acerca de los diversos campos de la

cultura. De esta manera, todo aquello que ha sido creado por el ser humano (costumbres, arte,

ciencia, literatura y derecho, entre otros productos de la humanidad) es objeto de estudio de

la fi losofía. Por eso, desde sus inicios ésta se combinó con otras formas de pensamiento, como

Ejercicio 1,p. 4

Figura 1.2 En las sociedades actuales existen desigualdades económicas entre los distintos grupos de personas.

Filosofar consiste en hacer visibles los límites tanto de nuestros conocimientos como de nuestra ignorancia, de ahí que a veces las preguntas filosóficas resulten incómodas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

12

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

los mitos, las religiones y las historias. Sin embargo, se distingue de éstas por su insistencia

en cuestionar de modo continuo, incluso frente a situaciones donde, al parecer, ya sabríamos

lo sufi ciente. En este sentido, implica una actitud de inconformidad con el estado presente de

nuestros saberes. Suele decirse que en fi losofía lo realmente importante son las preguntas,

no las respuestas que les otorguemos.

La fi losofía es un esfuerzo para comprender el universo, lo cual no implica

que sólo se trate de un mero refl ejo o repetición de las ciencias naturales

y sociales. Cada disciplina se distingue por sus métodos y sus objetos de

estudio. Las ciencias naturales aplican métodos experimentales para expli-

car el universo material; por eso sus resultados poseen características es-

pecífi cas y buscan enunciados de validez general, llamados leyes científi cas. Por su parte, las ciencias sociales no aportan la misma clase de resultados

porque su objeto de estudio es el ser humano, el cual se comporta de modo

distinto que los objetos y fenómenos naturales. De igual forma, la fi losofía

cuenta con sus propios métodos y objetos, por lo tanto sus resultados tam-

bién son diferentes: sin ser científi cos en sentido estricto, tienen en común

con la ciencia que se trata de conclusiones racionales, metódicas, abiertas

a la discusión y al análisis, y susceptibles de mejorar. Por esto, el fi lósofo

está dispuesto a someter sus ideas a la crítica de los demás, razón por la cual necesita tener

una actitud de apertura a debatir sus ideas e, incluso, estar dispuesto a renunciar a éstas

si se demuestra que son incorrectas (fi gura 1.3).

Hoy en día, los asuntos sociales suelen discutirse entre expertos en de-

recho, política, administración o sociología, pero hace siglos estas cien-

cias y disciplinas formaban parte de una sola: la fi losofía. Conforme la

sociedad se hizo más compleja, los conocimientos se dividieron en espe-

cialidades. Las primeras en separarse de la fi losofía fueron las ciencias

naturales y luego las sociales. Sin embargo, la refl exión acerca de qué es

más importante para la vida humana, sobre las estrategias válidas para

alcanzar nuestras metas y sobre el sentido de lo que hacemos (el porqué y

el para qué) se siguió considerando como una actividad fi losófi ca.

En las sociedades de hoy, los estudios fi losófi cos se llevan a cabo de ma-

nera primordial en las universidades y mediante cursos especializados,

lo cual no signifi ca que, aunque empleen un lenguaje diferente y no las

hagan en voz alta, la mayoría de las personas evadan esas mismas pre-

guntas (por qué vivir, para qué y cómo vivir). En resumen, no sólo los

especialistas o la sociedad en su conjunto necesitan hacerse las pregun-

tas fi losófi cas sino que, en el fondo, todos necesitamos cuestionarnos acerca del valor y del

sentido de nuestras acciones: cómo encontrar el amor, la alegría, la amistad, la belleza y la

explicación sobre por qué ocurren las cosas y de dónde provienen.

Con relación a lo anterior, la fi losofía posee un aspecto práctico, pero no en el sentido de ser

un medio para la supervivencia, sino por el hecho de preguntarse “cómo” y “para qué”. Propó-

sito que se ha vuelto más interesante conforme ha transcurrido la historia humana, pues no

era lo mismo ganarse el sustento en la prehistoria, mediante la caza de animales con fl echas

y lanzas, que en una sociedad industrializada, tecnologizada, burocrática y superpoblada,

Además de ser la disciplina filosófica que estudia las

acciones morales, la ética también implica la

búsqueda racional del mejor modo de vivir y

actuar con relación a uno mismo y a los demás.

Figura 1.3 Los griegos establecieron que la filosofía es una búsqueda racional de la

verdad. Aristóteles y su discípulo [Grabado]. Charles Laplante. (1866). Biblioteca Pública

de Nueva York, galería digital.

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

13

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

como ocurre en las grandes ciudades de hoy. Entre estos extremos oscilan muchas condicio-

nes, como las comunidades pequeñas pertenecientes al ámbito rural o urbano, o al sector

industrial o de servicios. Las preguntas sobre cómo debemos vivir se responden con base en

estas circunstancias. Hay que recordar que, además de los bienes materiales, para vivir las

personas necesitamos bienes que se relacionan más con la humanidad, como la amistad, el

cariño, la autoestima, la valoración de los demás, así como la conquista de aquellas posibili-

dades, sueños y proyectos que forjamos con nuestra inteligencia e imaginación.

Asimismo, necesitamos hallar algunas respuestas. En el siguiente fragmento puedes ver estas

ideas expresadas con mucha claridad en palabras de Epicuro (ca. 341-270 a. C.).

Las religiones ofrecen una clase de respuestas muy extendidas para las preguntas por qué,

para qué y cómo vivir. En general, apelan a la fe, lo cual implica creer en algo. El origen de

tales creencias posee múltiples raíces. En el caso de México y de otros países, muchas personas

profesan una religión determinada porque forma parte de una tradición que se conserva

tanto de modo intencional y consciente, como por inercia; esto es, mantienen estas costum-

bres y prácticas sólo porque así se ha hecho desde tiempo atrás. Como aquí únicamente nos

interesa diferenciar la manera en que proceden la fi losofía y la fe, no profundizaremos en

la problemática religiosa.

La fi losofía requiere que las respuestas a las preguntas se encuentren con

base en argumentos racionales, en lugar de basarse en la fe. Una diferencia

fundamental es que las creencias religiosas no intentan comprender las

cosas de manera racional, sino que también ponen en juego la emotividad

y acaso otras facultades humanas a las que la ciencia y la fi losofía no re-

curren. La fi losofía aspira a indagar mediante el raciocinio sus objetos de

estudio, sin detenerse en afi rmaciones indiscutibles aceptadas por la fe.

Ahora bien, es importante subrayar que en una sociedad plural y democrática las creencias

de cada persona deben respetarse, sean religiosas o no; además, debemos ser tolerantes ante

los desacuerdos que podamos tener en materia ética, fi losófi ca o incluso científi ca.

Nuestras creencias infl uyen en nuestro modo de vida, pues nos inclinan a buscar la compañía

de aquellos con quienes las compartimos, a realizar ciertas actividades, a comprar o evitar

cierta clase de cosas, a dedicarnos a ocupaciones o profesiones específi cas y, en el ámbito

social, a conformar un determinado tipo de gobierno y sistema político, a integrar una fami-

lia, y a establecer cierta clase de relaciones con los demás. En suma, las ideas de cada persona

son importantes para defi nir su vida, tanto en el aspecto individual como en el social.

Vana es la palabra del fi lósofo que no remedia ningún sufrimiento del hombre. Porque así

como no es útil la medicina si no suprime las enfermedades del cuerpo, así tampoco la fi lo-

sofía si no suprime las enfermedades del alma.

Epicuro. (2000). Sobre la felicidad. Madrid: Debate, p. 69.

Actividad 1,pp. 4 y 5

La filosofía es diferente de la religión porque esta última recurre a la fe.

Te recomendamos la película El sentido de la vida (1983), del colectivo inglés Monty Phyton, del Reino Unido. En este largometraje se exploran con comicidad algunos de los momentos fundamentales en la vida de las personas.

AVERIGUA MÁS

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

14

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Por todo lo expuesto hasta aquí, podemos concluir que la ética se ocupa de estudiar las elec-

ciones vitales de las personas, las que están referidas a la búsqueda o realización del sentido

de la vida, sus motivos y procesos. Mientras que los procesos se relacionan con los razona-

mientos, los motivos tienen que ver con los objetivos o las metas que pretendemos alcanzar.

Hay varios medios a través de los cuales la ética describe los motivos de nuestras decisiones;

más adelante se expondrán algunos.

También, dentro de la ética se abordan los llamados deberes y obligaciones. La palabra de origen

griego para designar el estudio de los deberes es deontología, y suele emplearse en referencia

a las obligaciones de una persona en función de su cargo o posición en la sociedad. Por eso

casi siempre se usa como deontología profesional, pues designa el estudio de los deberes que

corresponden a los profesionistas, como médicos, abogados, jueces y gobernantes, entre otros.

Una aplicación de la ética es la solución de problemas morales específi cos

que se presentan cuando las reglas éticas o los valores entran en confl icto

en una situación dada. Por ejemplo, la libertad es un valor y un derecho

garantizado por las leyes en general, de tal suerte que privar de su liber-

tad a una persona constituye un delito. El secuestro es uno de los delitos

más graves que pueden cometerse de acuerdo con los códigos penales; sin

embargo, la sociedad priva de la libertad a los criminales que han sido juz-

gados y sentenciados, y esto es considerado justo. ¿Por qué un mismo acto

(privar de la libertad a una persona) se valora de manera tan diferente?

Observa cómo opera tu pensamiento cuando intentas contestar la pregunta anterior. Tal es

el comienzo de una argumentación ética. En este caso, la ética explicará cómo se relacionan

la libertad y la justicia en el caso de quien comete un delito.

Asimismo, y como ya se mencionó, la fi losofía puede caracterizarse como una refl exión acerca

de los diferentes campos de la cultura humana, por lo que comprende distintas áreas de in-

vestigación que se han desarrollado a lo largo de su historia, la cual tiene más de 2 600 años.

Algunas de éstas datan de los inicios de la fi losofía, como la ontología, la epistemología y

la misma ética; otras, en cambio, son mucho más recientes, como la fi losofía de la ciencia

o la fi losofía de la psicología.

Aunque el principal interés de este libro es la ética, cabe exponer, al menos de forma gráfi ca

y sucinta, cuál es el objeto de estudio de algunas áreas tradicionales de la fi losofía (fi gura 1.4).

Actividad 2,pp. 5 y 6

Actividad 3,p. 6

La libertad es un derecho humano básico y un

concepto fundamental en el ámbito de la ética.

Figura 1.4 Objetos de estudio de algunas áreas clásicas de la filosofía.

Otras áreas

importantes de la filosofía.

Epistemología: investiga las

formas en que se adquieren nuevos

conocimientos científicos.

Estética: estudia lo

que, en general, nos gusta y

consideramos bello.Lógica:

analiza las formas del

razonamiento humano.

Ontología: analiza el tipo de

realidad de las cosas.

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

15

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Diferencia entre ética y moralTodas las personas tomamos decisiones; sin embar-

go, también observamos que las que para algunos

son resoluciones fáciles, para otros resultan difíciles.

Por ejemplo, mientras que algunos dejan de fumar

sin mayor problema, a otros les resulta casi imposi-

ble. ¿Por qué? Para entender estas diferencias, tenga-

mos en cuenta que no todos contamos con los mismos

recursos, como educación, relaciones sociales, el apo-

yo de nuestros amigos o familiares, fuerza de volun-

tad, carácter y disciplina, entre otros. A esta clase

de recursos se les puede considerar morales, porque

manifiestan las normas o valores dentro de una so-

ciedad. Entonces, cuando una persona tiene pocos

recursos morales, es muy posible que se le dificulte

llevar a la práctica propósitos que requieren un gran

esfuerzo (figura 1.5).

Por otro lado, existen otros recursos que recibimos desde el nacimiento y los podemos con-

siderar como el punto de partida en la vida. Las circunstancias en que iniciamos nuestra

existencia influyen, sin duda, en el futuro individual, para bien y para mal. Por eso, la frase

“somos el resultado de nuestras acciones” resulta polémica, pues da lugar a muchas preguntas.

¿Cuánto piensas que influye el punto de partida de una persona en su futuro? ¿Crees que lo

haga más que sus decisiones posteriores? Con esto nos referimos a una dicotomía de la vida

humana: por una parte, las circunstancias que nos rodean, el ambiente familiar y social en

el que nos desenvolvemos inciden en nosotros; por otra, también lo hacen las respuestas que

damos a tales circunstancias y el uso que hacemos de lo que recibimos, ya sea poco o mucho.

Tanto el ambiente que nos rodea como la originalidad de nuestra respuesta personal entran

en el juego que definirá nuestro futuro. Este aspecto tiene que ver con la diferencia entre dos

términos muy cercanos: ética y moral.

La palabra moral suele asociarse con la ética, hasta el punto en que a veces se confunden.

Etimológicamente son muy parecidas: ética viene del griego ethos (“costumbre” o “manera de

ser”), mientras que moral se deriva del latín mores (“costumbre”). Como se puede analizar, las

dos se relacionan en sus orígenes con costumbres o actitudes. Así, en diferentes épocas, am-

bos términos se han empleado a veces como sinónimos y otras veces con significados apenas

distintos. Desde luego, los griegos sólo usaban la palabra ética, mientras que los romanos, que

hablaban latín, se referían a la moral. De modo que ética y moral significaban lo mismo: la

parte de la filosofía que se ocupa de las acciones humanas libres e intencionadas.

En la actualidad, las dos palabras conviven por una cuestión más bien convencional, el térmi-

no ética se reserva para el estudio filosófico acerca de la acción humana, un esfuerzo reflexivo,

racional y crítico sobre las propias acciones y elecciones, sobre los efectos de tales decisiones

y acciones en la sociedad, así como para el examen de los valores o ideales imperantes en

una comunidad. Según esa misma convención, con la palabra moral suele designarse a las

convicciones o creencias establecidas mediante la tradición acerca de lo bueno y convenien-

te que sostiene un grupo particular de personas (figura 1.6, p. 16).

Actividad 4, p. 7

Figura 1.5 Se dice que en la entrada de la Academia fundada por Platón estaba inscrita la frase: “No entre nadie que no sepa geometría”, considerada por Platón como uno de los asideros para la filosofía. La escuela de Atenas [Fresco]. Rafael Sanzio. (1509). Ciudad del Vaticano, Museos Vaticanos.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

16

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La moral de una sociedad se conforma por sus códigos

y valores en un momento histórico concreto, y es la

que domina en determinada época. Como es de espe-

rarse, al cambiar los tiempos y las sociedades, cambian

las normas morales.

Ejemplo de esto es que, según la moral dominante en

el México del siglo xix, una mujer no podía andar por

la calle con una falda corta, pues era motivo de censu-

ra por parte de la mayoría de la población, incluso la

autoridad podía intervenir para evitar algún escándalo.

En algunos ordenamientos jurídicos de nuestro país,

como en los artículos 1830 y 1831 del Código Civil para

el Distrito Federal, aún vigente para Ciudad de México,

o en los bandos municipales de policía y gobierno de va-

rios estados, se hace referencia a “la moral y las buenas

costumbres”, lo que hoy nos resulta ambiguo porque el acuerdo generalizado de la sociedad al

respecto ya no es el mismo que cuando se redactaron esas leyes (si es que en aquella época ese

ordenamiento fue, en efecto, de la mayoría y no sólo del grupo que lo redactó). Corresponde

entonces a quien juzga valorar los principios éticos que imperan en una sociedad al momento

de declarar si un acto es contrario o no a las buenas costumbres.

La moral puede entenderse de dos modos, como sustantivo y como ad-

jetivo. En el primero, la moral es el nombre que designa al conjunto

de normas y valores establecidos en una sociedad. En el segundo, la

palabra moral expresa una cualidad de las cosas, y así afi rmamos que

“cierta persona no es moral” o que una acción “no es moral”. En este

segundo sentido, decimos que una persona, un acto, una actitud o un

hecho tiene la cualidad de ser moral si se apega a las normas y valores

establecidos.

Asimismo, hay un sentido más de la relación entre ética y moral. Por

mucho tiempo la ética no se diferenció de la moral y, como se mencionó,

eran una misma disciplina con dos nombres. También se expuso que la

fi losofía (y la ética como parte de ésta) se modifi ca conforme cambian las

condiciones de vida de la humanidad, lo que implica que las preguntas

fi losófi cas se actualizan constantemente.

Así, la ética antigua se ocupaba sobre todo de la investigación en cuanto a la felicidad indi-

vidual y los medios para alcanzarla. Un tema clásico de la ética antigua es el de la relación

entre felicidad y virtud, esta última —en general— es entendida como una facultad de acción

perfeccionada o una habilidad para alcanzar una meta. Son virtudes la fortaleza, la sabiduría,

la creatividad, la perseverancia, el orden, la puntualidad y la disciplina, entre muchas más.

En cambio, en la época actual han surgido otras preocupaciones de las que no se ocuparon

los fi lósofos antiguos; entre ellas, el problema de los derechos de todas las personas: hoy se

entiende que, con independencia de sus creencias, es necesario que cualquier individuo ejerza

todos sus derechos.

Mientras que la ética se pregunta de modo continuo

sobre su contenido, la moral puede

conformarse con materiales

provenientes de las costumbres, las

tradiciones, las religiones e incluso los mitos.

Figura 1.6 Las decisiones que tomamos están influidas por factores éticos, morales,

sociales y hasta religiosos. Relatividad [Litografía]. M. C. Escher. (1953).

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

17

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

En la Antigüedad la refl exión ética de los fi lósofos se centraba en determinar qué es la felici-

dad y los modos de encontrarla; dando varias posibles respuestas: la virtud, la contemplación,

el placer, etcétera. En la Edad Media, la preocupación ya era otra: la salvación del alma en

pos de la felicidad en el otro mundo, que era la única verdadera. En la época moderna, la

principal preocupación ética fue la dignidad del individuo y sus derechos. Finalmente, hoy

los principales temas de la ética son nuestra relación con los otros seres vivos y nuestra res-

ponsabilidad hacia ellos, el respeto y la convivencia en la diversidad, y la desigualdad social.

Relación de la ética con la axiología y la estéticaLa ética consiste —principalmente— en una refl exión acerca de la mejor

manera de vivir. Sin embargo, como no vivimos aislados, eso nos lleva nece-

sariamente a plantearnos qué relación debemos tener con los demás, o cuál

es el mejor modo de vivir, ya no como seres aislados, sino el mejor modo

de vivir juntos; en otras palabras, cuál es el mejor tipo de sociedad, cuál es

la sociedad ideal y qué valores deben regirla. En este punto se relacionan y

encuentran la ética y la fi losofía política, la cual refl exiona sobre el ser hu-

mano en su dimensión política, es decir, en sociedad, y se plantea problemas

como cuál es la forma de organización social más justa o qué tipo de go-

bierno es más acorde con la autonomía de las personas, entre otros muchos.

Estos principios mínimos de convivencia que la ética, en cuanto refl exión

colectiva, debe brindar a la construcción de la sociedad darán pauta a una

serie de reglas morales concretas que todos los integrantes deben obedecer para asegurar que

todos tengan la misma posibilidad de llevar a cabo sus propios planes y proyectos de vida,

esto es, de realizarse como personas según sus ideales. En una sociedad democrática estos

Actividad 5,pp. 8 y 9

Visita la página electrónica edutics.mx/oEk (Consulta: 20 de febrero de 2018), para responder el cuestionario “Ahora te toca a ti: ¿es de nivel ético o de nivel moral?”, con el cual puedes comprobar si reconoces la diferencia entre ética y moral.

TIC

Figura 1.7 Diferencia entre ética y moral.

¿De dónde viene la palabra virtud? Este término se deriva del griego areté y expresa un comportamiento producto de un hábito que busca desarrollar las cualidades más excelentes de las personas.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

Los principios que rigen nuestra sociedad deben ser resultado de una reflexión colectiva en la que participen en condiciones de igualdad todos los miembros de la sociedad.

Si la ética es la refl exión racional acerca de la moral (sobre las normas y los valores estableci-

dos) y ésta cambia con el tiempo, entonces la ética también cambia (fi gura 1.7).

Ética: estudio filosófico acerca de la

conducta humana.

Moral: convicciones

o creencias de un grupo de personas

sobre lo bueno y conveniente.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

18

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

principios mínimos son resultado de un acuerdo en el que participan directa o indirectamente

todos los miembros de la sociedad, y de la misma forma que son acordados por todos, son

aceptados por todos; esto signifi ca que la legitimidad de los principios radica en que son re-

sultado del consenso de la sociedad en general.

Puede resultar difícil pensar en principios de esta clase, pero pongamos como ejemplo el principio

de igualdad y no discriminación. En una sociedad democrática donde todos pueden participar,

es probable que este principio sea adoptado, pues si los miembros de la sociedad participan en

el acuerdo, dado que ninguno quisiera ser excluido o que se le hiciera menos, la conclusión será

que todos son iguales y ninguno debe ser discriminado. Claro que esto se aceptará siempre que

en el acuerdo social los ciudadanos tengan la misma posibilidad de participar y defender sus

intereses, así como la voluntad de llegar a un acuerdo que sea aceptable para todos.

Sin estos tres requisitos de universalidad (todos pueden participar en la discusión), igualdad

(todos tienen la misma posibilidad de defender sus intereses) y voluntad (todos desean llegar

a un acuerdo favorable) no hay posibilidad de construcción democrática alguna. La democra-

cia contemporánea se basa en la idea de que los ciudadanos son libres e iguales y tienen las

mismas posibilidades de alcanzar sus ideales. De ahí que uno de sus principios básicos sea el

de igualdad y no discriminación.

Otro principio que se adoptaría en una sociedad democrática podría ser el de autonomía, el

cual reconoce que las personas tienen la capacidad para decidir lo que es mejor para ellas y

construir su vida de acuerdo con sus ideales, en tanto respeten la misma posibilidad para los

demás. Dado que en una discusión en la que todos participaran en condiciones de igualdad

surgirían de forma inmediata diferencias en las aspiraciones y formas de pensar de cada uno,

el acuerdo más razonable sería que cada uno tuviera la posibilidad de vivir como quisiera en

tanto permitiera a los demás hacer lo mismo.

Una discusión más ardua, pero

igualmente legítima, podría lle-

varnos al principio de solidaridad

o fraternidad, como se expresó en

el lema de la Revolución Francesa

(fi gura 1.8), el cual dice que, para

que todos tengamos la posibilidad

de hacer realidad nuestros planes y

proyectos de vida, necesitamos de

la cooperación de los demás con el

fi n de lograr el acceso a ciertos bie-

nes básicos que son indispensables

para plantearse un ideal de vida

y alcanzarlo. Hablamos de bienes

como la alimentación, la vivienda,

el vestido, la educación o la salud;

necesarios para que cualquier per-

sona pueda perseguir sus aspira-

ciones y proteger sus intereses. La

fortuna en la vida casi nunca es

Figura 1.8 Los valores fundamentales de las democracias contemporáneas surgieron de la Revolución Francesa. La Libertad

guiando al pueblo [Pintura]. E. Delacroix. (1830). París, Museo del Louvre.

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

19

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

equitativa; en una sociedad siempre habrá quien tenga más y quien tenga menos, y algunos

que no tengan casi nada. Así, con la finalidad de asegurar que todos tengan lo básico para que

puedan tomar sus propias decisiones y velar por su bienestar, todos debemos cooperar en

la medida de nuestras posibilidades.

Los principios de igualdad, libertad y solidaridad son algunos de los valores que las demo-

cracias buscan materializar mediante la creación de normas concretas de comportamiento.

A través de la reflexión ética definimos nuestros ideales personales y sociales priorizando

algunas características sobre otras o, en otras palabras, definiendo los valores que estimamos

más importantes.

La rama de la filosofía que se ocupa del estudio de los valores se llama axiología y será el

tema central del siguiente bloque; por el momento, basta aclarar que es la forma en que

la reflexión ética se vincula con los valores. La construcción de todo ideal implica el descu-

brimiento de ciertos valores y el deseo de realizarlos en nuestra vida privada o pública. Sin

embargo, en nuestras sociedades vemos con cierta frecuencia que las personas no se com-

portan según los principios de las democracias contemporáneas que acabamos de enunciar,

sino que cada quien ve por sus intereses sin importarles las demás personas, digamos, de

manera egoísta.

Arturo Schopenhauer (1788-1860) sostenía que esto era la manifestación de la voluntad de

vivir que se afirma en cada uno de nosotros; en otros términos, que cada uno de los seres del

mundo busca afirmarse a sí mismo como superior a los demás y satisfacer sus intereses por

encima de los otros, o incluso a costa de ellos. Este filósofo alemán sostenía que la voluntad

de vivir nos lleva a una constante insatisfacción, en la que pasamos el tiempo deseando y

luchando por satisfacer nuestros deseos a cualquier costo. En un sentido similar a Epicuro,

consideró que el sufrimiento consistía en la insatisfacción del deseo: en ese tiempo que trans-

curre entre que comenzamos a desear algo y lo conseguimos; mientras que la felicidad era

ese momento efímero que experimentamos cuando conseguimos lo que deseamos.

Para Schopenhauer, la única forma

de llevar una vida verdaderamen-

te valiosa era salirnos de ese ciclo

eterno de deseo-sufrimiento-felici-

dad-deseo, pues por un lado la lu-

cha por la satisfacción de nuestros

deseos nos lleva, en ocasiones, a

hacer cosas atroces e inhumanas y,

por otra parte, sería inútil pensar

que alguna vez podríamos satis-

facer todos nuestros deseos y sen-

tirnos plenamente satisfechos por

siempre. Ésta es una ilusión en la

que se manifiesta la voluntad de vi-

vir: esa voluntad de estar constante-

mente afirmándose cada uno como

lo más importante o como superior

a los demás.

Figura 1.9 A través del arte y de los eventos naturales, de acuerdo con Schopenhauer, podemos lograr la suspensión del deseo. Barcos en una tormenta en la costa holandesa [Pintura]. Andreas Achenbach. (1854). Hamburgo, Kunsthalle.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

20

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Schopenhauer consideró que había dos caminos para salir de ese círculo vicioso que nos con-

dena al deseo y sufrimiento eternos. Una alternativa es, según este autor, la contemplación

estética (fi gura 1.9, p. 19) y la otra, la contemplación fi losófi ca, lo que nos permite adentrarnos

un poco en la relación entre ética y estética.

La contemplación estética nos libera, aunque sea por un momento, del ciclo que nos impone la

voluntad de vivir, al permitirnos descubrir y admirar el valor de la belleza o de la sublima-

ción desinteresadamente, sin querer apropiarnos de ésta. Cuando conseguimos apreciar la

belleza de una sinfonía, por ejemplo, lo hacemos sin un interés de apropiación, por lo que

nos salimos del ciclo de deseo que domina nuestra vida. Lo mismo sucede cuando logramos

ver lo sublime que resulta la erupción de un volcán o la fuerza de una tormenta; en ese mo-

mento suspendemos el constante deseo que domina nuestra vida y nos entregamos de manera

desinteresada a la contemplación de la fuerza de la naturaleza.

La estética tiene que ver, como se aprecia en el pensamiento de Schopen-

hauer, con la contemplación de lo bello y lo sublime. En términos del

estudio de la fi losofía, diríamos que es la rama de la fi losofía que se ocupa

de estudiar el signifi cado de valores como la belleza, la armonía, la fuerza,

el equilibrio y, en fi n, todas las cualidades que intervienen en que algo nos

conmueva o sobrecoja de la manera en que sólo pocas cosas lo hacen. Las

artes, como la poesía, la música o la pintura, son algunas de éstas, pero

también los fenómenos de la naturaleza o algunas acciones de los seres

vivos, especialmente de los humanos, que somos quienes podemos actuar

de forma libre y racional.

La contemplación estética nos descubre el signifi cado oculto de las cosas, nos genera intuicio-

nes que nos permiten apreciar valores que están más allá de lo inmediato. Éstos pueden ser

valores estéticos, como la armonía, la fuerza o el equilibrio que mencionamos antes,

pero también valores éticos, como la justicia, la honradez o la bondad.

La otra vía que anunciaba Schopenhauer era la contemplación fi losófi ca, que consiste en una

racionalización del mundo que permite ir más allá de lo aparente y descubrir la futilidad o

poca importancia del impulso depredador que nos impone la voluntad de vivir, para así negar-

lo. Es decir, renunciar a participar de éste, alejándonos del deseo y la necesidad de satisfacerlo.

Esta contemplación nos permite, al igual que las intuiciones que surgen de la magnanimidad

del arte, captar los valores que están más allá del egoísta transcurrir de buena parte de la

vida cotidiana.

Por otra parte, en cuanto a la relación entre ética y estética, es importante mencionar que los

valores y las virtudes morales han sido frecuentemente motivo de representación artística.

El heroísmo, la piedad, el bien o el mal se han representado en pinturas, esculturas, obras

literarias, de teatro o musicales. Esto se debe a que el arte se nutre de la vida humana misma,

de los avatares de los seres humanos.

Actividad 6,p. 10

¿Qué es lo bello? ¿Cuál ha sido su evolución a través de la historia humana? Para resolver estas y otras cuestiones, lee el libro Historia de la belleza (2005), del filósofo italiano Umberto Eco (1932-2016).

AVERIGUA MÁS

La contemplación estética nos permite intuir valores como la belleza a partir de

las obras de arte o de las fuerzas de la naturaleza.

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

21

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Principales escuelas éticas de pensamiento filosóficoSócratesEs muy probable que hayas escuchado hablar de Sócrates (470-399 a. C.), quien fue, junto con

Platón (427-347 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.), uno de los fi lósofos más importantes de la

Grecia clásica. A Sócrates se le conoce principalmente a través de Platón, quien en sus Diá-

logos pone en boca de aquél sus propias ideas, las cuales defi ende de posiciones contrarias

sostenidas por sus interlocutores. Los especialistas consideran que, sobre todo en los llama-

dos “diálogos de juventud”, Platón expresó lo que en realidad era el pensamiento de Sócrates,

su maestro. Pero es especialmente en la Apología de Sócrates donde Platón nos ofrece una

descripción muy vívida de la doctrina socrática, mediante la narración de un hecho real: el

juicio que enfrentó Sócrates por una serie de cargos que le hicieron algunos conciudadanos

atenienses, y que lo llevó fi nalmente a la muerte. Detengámonos en estos hechos que han

pasado a la posteridad por su signifi cado ético.

Sócrates fue acusado por Anito, Meleto y Licón de corromper a los jóvenes, pues decían que

les enseñaba doctrinas extrañas y a no creer en los dioses de la ciudad. Sócrates argumentó

en su defensa que él sólo enseñaba a los jóvenes que lo escuchaban a pensar por sí mismos,

a someter todas las opiniones a un examen riguroso sin importar de quién provinieran y a

no dar nada por sentado por más apariencia de autoridad que tuviera; esto es, a pensar de

forma crítica para descubrir por sí mismos la verdad.

Sus enseñanzas no fueron bien recibidas por muchas personas que sentían que esas actitudes

ponían en peligro su autoridad y privilegios. Diríamos ahora que Sócrates puso a temblar

el statu quo o las formas tradicionales de dominio. Él deseaba una juventud rebelde, no en el

sentido de desobediencia a las leyes, sino en el de no aceptar ninguna opinión como incon-

trovertible y de pasarlas todas por el tamiz de la crítica.

El jurado que llevó su juicio, conformado por ciudadanos como él, lo encontró culpable

de los cargos y le ofrecieron varias alternativas para sancionarlo. A lo largo del diálogo,

Sócrates discute estas distintas opciones, entre las que destacan la de dejar de enseñar,

la de abandonar Atenas para seguir con su magisterio en otra parte, castigo conocido en

aquella época como ostracismo, y la de morir por envenenamiento. Por su parte, sus ami-

gos le ofrecieron ayuda para escapar. Sócrates rechazó alejarse de la enseñanza, pues esto

signifi caba admitir que sus acusadores tenían razón al respecto de que corrompía a los

jóvenes. Desechó también la opción de abandonar la ciudad, de la que se sentía un orgu-

lloso habitante, porque, además de ser igualmente un reconocimiento de culpabilidad, era

traicionarla. La idea de escapar estaba simplemente fuera de toda posibilidad. Su respeto

y lealtad a las leyes de Atenas, a sus instituciones y a su democracia hacían inimaginable

la opción de burlar el veredicto que le había sido dictado por sus propios conciudadanos,

aunque él lo considerara injusto.

En la Antigua Grecia, el ostracismo era el destierro con el que se sancionaba a las personas consideradas peligrosas. La palabra griega óstrakon se refiere al pedazo de terracota con forma de concha sobre la cual se escribía el nombre de los desterrados.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

22

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

El dilema al que Sócrates se enfrentó fue el de obede-

cer a su conciencia —la cual le decía que nada malo

había en su actividad como maestro de jóvenes— o

acatar la decisión del jurado que había fallado en su

contra. Él quería hacer ambas cosas: no renunciar a

sus creencias morales y obedecer las normas jurídicas.

Cualquiera de las dos primeras opciones de sanción

implicaba aceptar que sus acusadores tenían razón, lo

que era contrario a sus convicciones.

Por otra parte, escapar era una actitud cobarde y de

desobediencia al derecho, algo impensable para Sócrates,

quien era un defensor de la democracia ateniense, de

sus instituciones y, en consecuencia, de la obligación

de los ciudadanos de acatar sus determinaciones aún en

el caso de que dichas decisiones les parecieran injustas.

¿Cómo resolvió Sócrates este confl icto ético? Decidió terminar con su vida bebiendo un ve-

neno llamado cicuta (fi gura 1.10).

De esta forma trágica, Sócrates se mantuvo fi el a sus creencias morales y acató la sentencia

de quienes lo juzgaron. Una de las lecciones éticas que la actitud de Sócrates nos legó es que

sólo en una sociedad en la que los individuos se someten al imperio de la ley es posible una

convivencia armónica, en la cual cada uno es libre de perseguir de manera pacífi ca sus pro-

pias metas y planes de vida, o sea, sus convicciones morales. Por el contrario, cuando hay un

desdén por las normas del derecho, la paz social se debilita.

El fuerte apego de Sócrates a las normas jurídicas que regulan la vida en común era resultado

de que, en una democracia como la ateniense, los ciudadanos participaban en la creación de

las leyes a las cuales ellos mismos se sometían. Esa idea de que las normas no eran producto

de una voluntad ajena, sino de la voluntad de todos, fue la que propició una convicción tan

sólida acerca de la función que cumple la obediencia al derecho para alcanzar los fi nes de

una sociedad.

La otra enseñanza que nos dejó Sócrates fue la de ser fi eles a nuestra propia conciencia. Como

él mismo lo menciona en el diálogo platónico, durante su juicio constantemente escuchaba

la voz de un daimon (especie de ser intermedio entre los dioses y los hombres que, según la

mitología griega, tenía la función de guiar en la vida a estos últimos) que le decía qué era y

qué no era lo correcto. Es posible interpretar a ese daimon del que habla Sócrates como su

conciencia moral.

Actividad 7,pp. 10 y 11

Te recomendamos leer la comedia Las nubes, de Aristófanes, en la cual se hace un retrato satírico de la personalidad de Sócrates.

AVERIGUA MÁS

Figura 1.10 La decisión de Sócrates de acatar la sentencia del tribunal en su contra fue una decisión ética. La muerte de Sócrates

[Pintura]. J. L. David. (1787). Nueva York, Museo Metropolitano de Arte.

La cicuta es una planta de flores blancas y de mal olor, semejante al perejil, con el que a veces se confunde. Es tóxica para animales y humanos.

INFORMACIÓN IMPORTANTE

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

23

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La ética aristotélica persigue un fin específico: el bien del ser humano.

Una acción será considerada buena siempre que conduzca a esto. El bien

humano es, en último término, la felicidad. A estas doctrinas, para las

cuales la bondad de los actos no depende de sí mismos sino de los fines que

persigan, se les llama teleológicas, pues la palabra griega telos significa “fin”.

¿En qué consiste la felicidad? Según Aristóteles, no sólo radica en la diver-

sión y los placeres del cuerpo, aunque tampoco los excluye, ya que en éstos

no se expresa lo propiamente humano y mucho menos lo mejor de los seres

humanos; para que en verdad sea humana, la felicidad debe consistir en

una actividad propia de los humanos, a saber: la actividad conforme a la

razón que nos conduce a la actividad virtuosa. Así, la virtud constituye el

camino a la felicidad; pero ¿qué es la virtud?

Las virtudes son hábitos positivos que desarrollamos a lo largo de la vida

mediante el trabajo consciente sobre nosotros mismos. En este sentido,

se trata de construirnos como personas virtuosas mediante la práctica cons-

tante de acciones consideradas buenas. La virtud es una cualidad natural

o adquirida. Las virtudes pueden ser intelectuales y morales (figura 1.11).

Algunas virtudes morales son la valentía, veracidad, austeridad, amistad,

sinceridad, amabilidad, generosidad y moderación. Ya que la virtud es cual-

quier característica personal que nos ayuda a comportarnos conforme al

Figura 1.11 La fortaleza, la prudencia, la justicia y la templanza son cuatro de las virtudes relacionadas con el comportamiento moral de las personas. Las cuatro virtudes. Master Honoré. (1290-1300). Londres, Biblioteca Británica.

[…] asustados por aquella transformación, creyeron tener delante una realidad, y no se reco-

nocieron. ¡Y cuán lejos está aún esta imagen reflejada por el espejo de su verdadera deformi-

dad! Si el alma pudiera mostrarse a los ojos y reflejarse en cualquier superficie, nos confun-

diríamos al verla lívida y manchada, espumosa, convulsa e hinchada. Si actualmente vemos

aparecer su deformidad a través de los huesos, de las carnes y de multitud de obstáculos, ¿qué

sería si la contemplásemos desnuda? […] Nunca se encuentra más bella la ira que en su más

espantosa fealdad, y tal como es quiere parecer.

Séneca, Lucio Anneo. (s. f.). De la ira. Cervantes Virtual. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/

obra-visor/de-la-ira--0/html/fefae560-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.htm (Consulta: 14 de febrero de 2018).

AristótelesEl tema de las virtudes en la ética se centra de manera muy particular en el individuo y en

la discusión acerca de las cualidades que se necesitan para ser una buena persona. Estas

cualidades se llaman virtudes, y la ética enfoca su reflexión sobre las que debe desarrollar un

individuo para convertirse en una mejor persona y en la forma de lograrlo. Cuando hablamos

de virtudes, nos referimos a las cualidades que nos permiten ser las mejores personas posibles

con base en nuestras facultades y capacidades.

Aristóteles es el filósofo que da inicio a la reflexión sistemática sobre la virtud. Otros per-

sonajes o autores que también se ocuparon de las virtudes en diferentes épocas son Buda

(ca. 483-368 a. C.), Séneca (4 a. C.-65 d. C.) y Michel Foucault (1926-1984). Cada uno tenía sus

ideas acerca de las virtudes por desarrollar, los vicios que había que evitar y cómo hacerlo.

Séneca, por su parte, recomendaba mirarse al espejo para vencer el vicio de la ira. En el

siguiente fragmento hace referencia a los iracundos:

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

24

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

bien humano, también hay virtudes que no se relacionan con la ética, como la puntualidad, la

higiene, la disciplina y la deportividad, es decir, la corrección y respeto al practicar un deporte.

Por el contrario, entendemos la noción de vicio como lo opuesto a la vir-

tud: un hábito que perjudica al ser humano, como beber en exceso, que

causa daños al cuerpo; o la insensatez, la cobardía y la irracionalidad,

etcétera. Entre los valores también hay algunos que son virtudes, como la

amabilidad, la generosidad, la valentía, la sinceridad y la amistad. Enton-

ces, quizá te preguntes: ¿son valores o virtudes? En realidad, son ambos,

pero cuando los primeros se practican de manera habitual, se convierten en cualidades que

distinguen a las personas y se les llama virtudes. Una persona es honesta cuando posee el

hábito de concretar en sus acciones el valor de la honestidad y, dado que siempre actúa así,

ella misma tiene dicha cualidad; en otras palabras, posee el valor de la honestidad, pues tiene

la virtud de actuar honestamente. Asimismo, llamamos vicios a la realización de antivalores

en las acciones de una persona.

EpicuroEpicuro fue un fi lósofo griego que fundó una escuela de pensamiento llamada epicureísmo, que

es una forma de hedonismo. Esta doctrina ética afi rma que el máximo bien es el placer, del

cual debemos procurarnos la mayor cantidad posible. ¿Y qué podemos hacer para obtenerlo?

La forma más sencilla consiste en minimizar el dolor, defi nido con frecuencia como el lapso

transcurrido desde que comenzamos a desear algo hasta que lo obtenemos. Para reducirlo,

tenemos dos opciones: dejar de desear o satisfacer la mayor cantidad de deseos que podamos

en el menor tiempo posible.

Con base en lo anterior, el hedonismo tiene una vertiente positiva, pues

nos impulsa a satisfacer nuestros deseos, y una negativa, ya que al mismo

tiempo debemos conformarnos con pocas cosas. Al menos así opinaba

Epicuro. El hedonismo es una doctrina atractiva a primera vista, aun-

que al fi nal resulta muy exigente, sobre todo si consideramos que, al

excedernos en la satisfacción de los deseos, experimentamos también un

incremento en la cantidad de dolor (fi gura 1.12).

Piensa en los efectos tras ingerir bebidas alcohólicas en demasía o en el

enfi sema pulmonar que se genera por fumar en grandes cantidades. En

suma, parecería que la maximización del placer exige la búsqueda de un

equilibrio entre la privación y el exceso, y no sólo el cumplimiento de

todos nuestros caprichos. Epicuro sostenía que los placeres espirituales

eran de un tipo superior a los corporales, y que ambos debían satisfacerse

con prudencia. El equilibrio que así podríamos alcanzar lo llamaba atara-xia, que en griego signifi ca “ausencia de turbación”. Esta tranquilidad del

ánimo nos conduciría a la felicidad.

Por otra parte, Epicuro rechazó la idea griega del destino y de la fatalidad, esto es, la creencia

de que los hechos de la naturaleza y de la vida de las personas estaban regidos por una nece-

sidad que no se podía alterar. Para él, el mundo natural estaba gobernado por el azar, con lo

cual negaba que los sucesos naturales estuvieran conectados por relaciones de causa y efecto.

La libertad era posible sólo si existía tal azar también en los asuntos humanos.

Actividad 8,p. 11

Figura 1.12 Epicuro (1962: 79) escribió: “Nada basta a quien lo suficiente es demasiado poco”.

El bien del ser humano es la acción virtuosa.

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

25

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

KantA la pregunta “¿Qué debo hacer?”, Immanuel Kant (1724-1804) respondería: “Cumplir con tu

deber”. La propuesta de este filósofo gira en torno a la idea de que nuestra primera obligación

moral está dada por el cumplimiento del deber sin importar nuestros gustos, preferencias ni in-

tereses personales. En este sentido, se ha dicho que la ética kantiana es una ética del desinterés.

Para cumplir con el deber es necesario dejar a un lado los intereses o preferencias personales

y posponer la consideración de las consecuencias, sean positivas o negativas, pues este cum-

plimiento, en principio, estará desligado de cualquier beneficio o perjuicio personal que se

desprenda de él. Esto no implica que el deber sea siempre contrario a mis intereses personales,

sino que no debo tenerlos en cuenta para decidir qué hacer. Si mi gusto y mi deber coinciden,

¡qué bien!, y si no, ni hablar: de todas formas hay que cumplir con él. Para saber cuál es tu

deber en cada situación, Kant propone aplicar una “prueba” mental a la que llamó imperativo

categórico y que dice así: actúa conforme a una máxima tal que quieras que ésta se convierta

en ley universal.

Kant (1999: 37) definió el concepto de imperativo “como cualquier pro-

posición que declara a una acción (o inacción) como necesaria”. En su

opinión, las máximas morales anteriores se basaban en imperativos hi-

potéticos, por lo cual no eran de obligado cumplimiento en cualquier

situación y desde cualquier planteamiento moral, religioso o ideológico.

En otras palabras, cuando te preguntes qué debes hacer (tú) en una situa-

ción determinada, haz aquello que todos (cualquier persona) deberían

hacer en esa misma situación.

El imperativo categórico es algo que nosotros mismos aplicamos en las

situaciones que enfrentamos. Por esta razón, Kant afirmó que es la volun-

tad la que dicta la ley moral, y que es ésta la que se somete a sus propios

dictados. Una voluntad buena se somete a la ley moral que ella misma se

ha impuesto. De acuerdo con este filósofo, no debemos hacer algo impues-

to desde afuera, sino aquello que se desprenda de la máxima que nosotros

nos impongamos. A este gobierno que la voluntad ejerce sobre sí misma

se le llama autonomía de la voluntad.

La autonomía significa que tu voluntad decide por sí misma. En contraste, la heteronomía

implica que alguien más decida por ti o te diga qué debes hacer. Hay circunstancias que

limitan nuestra libertad y, por lo tanto, nuestra autonomía. Una adicción, por ejemplo:

cuando alguien depende de una sustancia, su voluntad está sometida a la necesidad de

satisfacer su dependencia; no es libre por completo y requerirá un esfuerzo extraordinario

para imponerse a su adicción.

Si has de actuar con ética, entonces debes hacerlo con desinterés, sin buscar el beneficio per-

sonal. Si piensas: “No pelearé con mis padres esta semana para que me dejen ir a la fiesta del

sábado”, ésta no sería una acción del todo moral, no porque no esté bien no pelear con tus

padres, sino porque tu intención se subordina al interés de que te permitan asistir a la fiesta.

Kant diría: “No debes pelear con tus padres, haya o no haya fiesta”. Este filósofo hacía énfasis

en una aplicación del imperativo categórico, aquella que nos permite salvaguardar la digni-

dad humana. A esta aplicación la llamó imperativo práctico: “Obra de tal modo que uses la

Applicación 1, p. 12

Kant decía que una acción moral autónoma se caracteriza porque su justificación es conforme a un principio interno de la persona; en cambio, la acción moral es imperfecta o heterónoma cuando la persona no actúa en función de la ley moral interna.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

26

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Dignidad humanaA lo largo de la historia, en muchos casos no se ha respetado la dignidad humana, como la

desigualdad social que prevalecía en la Edad Media o el Holocausto durante la Segunda Guerra

Mundial, que dio paso a la creación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Cabe señalar que, cuando permitimos que nuestra voluntad se ponga al servicio de un fi n

que le resulta ajeno, atentamos contra nuestra propia dignidad. Por ejemplo, si consentimos

tener relaciones sexuales con alguien aunque no lo deseemos, sólo porque pensamos que así

nos querrá más, o cuando nuestra voluntad se somete a las demandas de una adicción. Cabe

destacar que, con tal de satisfacer su dependencia, los adictos son capaces de actuar como

no lo harían si su voluntad no estuviera sometida a la dependencia de la sustancia; por eso

muchos se arrepienten de lo que han hecho para conseguir una bebida o una dosis de la sus-

tancia de la que dependen. En suma, la adicción destruye la dignidad de las personas porque

las pone al servicio de la propia adicción. Como describe Kant en el siguiente fragmento:

Figura 1.13 En la Crítica de la razón pura, Kant

se propuso investigar cómo es posible el

conocimiento; en la Crítica de la razón práctica, cómo son posibles las acciones buenas, y en la Crítica del juicio, cómo son posibles

nuestros juicios acerca de lo bello.

Si en un ser que tiene razón y una voluntad fuera el fi n propio de la naturaleza su conserva-

ción, su bienandanza, en una palabra, su felicidad, la naturaleza habría tomado muy mal sus

disposiciones al elegir la razón de la criatura para encargarla de realizar aquel su propósito

[…] En realidad, encontramos que cuanto más se preocupa una razón cultivada del propó-

sito de gozar de la vida y alcanzar la felicidad, tanto más el hombre se aleja de la verdadera

satisfacción […] Nos ha sido concedida la razón como facultad práctica, es decir, como una

facultad que debe tener infl ujo sobre la voluntad, […] el destino verdadero de la razón tiene

que ser el de producir una voluntad buena.

Kant, Immanuel. (1999). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Barcelona: Ariel, p. 50.

La obra de Kant es muy amplia. Si te interesa saber más al respecto, ve el video que se encuentra en la página electrónica edutics.mx/oaL (Consulta: 20 de febrero de 2018).

TIC

humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fi n

al mismo tiempo y nunca solamente como un medio” (Kant, 2007: 42). En otras palabras: ten

cuidado de no usar a las personas para alcanzar tus objetivos. Si lo haces, lo más probable

es que se enojen contigo, además de que atentarías contra el principio básico de la dignidad

humana, según el cual toda persona merece respeto, independientemente de quién se trate.

Immanuel Kant fue un prolífi co autor que nos heredó profundos análisis con relación al

actuar de los seres humanos; en la fi gura 1.13 se muestran algunos ejemplos de sus obras.

Actividad 9,pp. 12 y 13

Crítica de la razón pura Crítica de la razón prácticaCrítica del juicio

Principales obras

de Kant

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

27

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

Utilitarismo El utilitarismo es una doctrina ética muy importante en la historia de la filosofía. Además de

sus méritos internos, su relevancia también se relaciona con el hecho de que nació asociada

al desarrollo del capitalismo industrial del siglo xix. Se suele sostener que el utilitarismo

es el tipo de ética que es coherente con las sociedades en las cuales el valor más importan-

te es el individuo y sus libertades. Es posible afirmar que algunas formas de utilitarismo,

desarrolladas a partir de las ideas centrales de sus fundadores, rigen hoy en día la vida de

buena parte de los seres humanos. Esta concepción ética es teleológica, pues sostiene que

las decisiones serán mejores en la medida que produzcan la mayor felicidad entre el mayor

número de personas, es decir, ésta evalúa las acciones, en términos éticos, con base en sus

consecuencias, como también lo hacía la ética aristotélica. La propuesta utilitarista es muy

atractiva, dado que reconoce en la felicidad el bien al cual se orientan nuestras acciones; en

ese sentido, propone maximizarla en cada una de nuestras decisiones. ¿Cuál decisión sería

entonces la mejor? Aquella con que la mayoría sea más feliz. Sin embargo, las dificultades

surgirán cuando consideremos situaciones en las que nuestra felicidad se contraponga a la

de la mayoría.

John Stuart Mill (1806-1873) fue unos de los principales

teóricos del utilitarismo. Nació en Londres, Inglaterra.

Hijo del filósofo, historiador y economista James Mill

(1773-1836), quien fue uno de los precursores de esta

doctrina, junto con Jeremy Bentham (1748-1832).

Además de a la ética, Stuart Mill se dedicó a otras

áreas de la filosofía como la lógica, la epistemología

y la teoría política. Fue un filósofo empirista, pues

consideraba que el conocimiento humano surgía de

la experiencia y no podía ir más allá de ella; por esto

pensaba que hasta los conceptos más abstractos se for-

man a partir de la experiencia mediante la inducción,

método que permite derivar conclusiones universales

a partir de casos particulares. Así, por ejemplo, de la

observación de muchos caballos podemos concluir que

todos los caballos tienen cuatro patas. Por otra parte, Mill fue un decidido impulsor de los

derechos de las mujeres, por lo que se le puede considerar como un pensador feminista

(figura 1.14).

Ahora bien, en torno a la ética, Stuart Mill sostenía que la mejor decisión será siempre aque-

lla que produzca la mayor felicidad, en el entendido de que es un bien general y de que, así

como la felicidad individual es un bien para cada persona, la general lo es para todos. Esto

nos lleva a la idea de que la mejor decisión es la que hace feliz a un mayor número de gente.

Suena bien, ¿no es así? Pero, ¿qué pasa cuando lo que me hace más feliz no es lo que hará

más feliz a la mayoría? La respuesta de Stuart Mill sería que debemos optar por la decisión

que hace felices a más personas.

Él consideraba que la felicidad general se relacionaba con la personal, de modo que, al desear

la felicidad general, estoy deseando mi propia felicidad, al concebir al ser humano como

alguien que no se desarrolla a plenitud si no es en sociedad. Esta propuesta dista mucho del

Actividad hse, p. 14

Figura 1.14 Harriet Taylor (1807-1858) fue una filósofa inglesa feminista, luchadora por los derechos humanos y la segunda esposa de Stuart Mill. Harriet Mill [Pintura]. Autor desconocido. (s.f.) y Retrato de J. S. Mill [Pintura]. G. F. Watts. (1873). Londres, National Portrait Gallery.

1

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

28

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

mero egoísmo, en el que las personas se dedican a satisfacer sus intereses particulares sin

importar lo que pase alrededor. Él proponía lo contrario: en la medida que nuestra misión

consista en maximizar la felicidad general, parecería que debemos ir por la vida haciendo

felices a los demás y subordinar nuestra propia felicidad.

Como se ha mencionado, James Mill y Jeremy Bentham fueron los precursores del utilitaris-

mo. El primero también incursionó en el terreno de la economía y escribió una importante

obra titulada Elementos de economía política, en la cual estudia, entre otros temas, la forma

en que se produce la riqueza, por lo que ejerció una importante infl uencia en el pensamien-

to económico posterior. Por su parte, Bentham fue uno de los fundadores de la doctrina

llamada positivismo jurídico, la cual sostiene que el derecho siempre es producto de actos hu-

manos de voluntad y que éste puede tener cualquier contenido, idea que se conoce como la

separación conceptual entre el derecho y la moral. Ellos decían que la felicidad se mide en

términos cuantitativos; esto es, en relación con el número de personas felices y la durabilidad,

permanencia, seguridad e inmediatez del placer.

Por otra parte, Stuart Mill reconocía el principio cuantitativo en tanto la búsqueda del

mayor placer para el mayor número de personas; también consideraba la existencia de

diferentes tipos de placer. De acuerdo con él, el placer era entendido como toda actividad

humana placentera. La felicidad era básicamente lo mismo que el placer, defi nido como

la ausencia de dolor. En el siguiente fragmento de una de las obras de John Stuart Mill

queda claramente de manifi esto el principio de la mayor felicidad sobre el que gira su

propuesta ética.

Actividad 10,p. 13

Actividad de integración,

p. 15

Evaluación final,p. 16

El credo que acepta la Utilidad o Principio de la Mayor Felicidad como fundamento de la mo-

ral sostiene que las acciones son justas en la proporción que tienden a promover la felicidad;

e injustas en cuanto tienden a producir lo contrario de la felicidad. Se entiende por felicidad

el placer y la ausencia de dolor; por infelicidad, el dolor y la ausencia de placer. Para dar una

visión clara del criterio moral que establece esta teoría, habría que decir mucho más; particu-

larmente, qué cosas se incluyen en las ideas de dolor y placer, y hasta qué punto es ésta una

cuestión patente. Pero estas explicaciones suplementarias no afectan a la teoría de la vida en

que se apoya esta teoría de la moralidad: a saber, que el placer y la exención de dolor son las

únicas cosas deseables como fi nes; y que todas las cosas deseables (que en la concepción uti-

litarista son tan numerosas como en cualquier otra), lo son o por el placer inherente a ellas

mismas, o como medios para la promoción del placer y la prevención del dolor […] Si se me

pregunta qué quiere decir diferencia de cualidad entre los placeres, o qué hace que un placer, en

cuanto placer, sea más valioso que otro, prescindiendo de su superioridad cuantitativa, sólo

encuentro una respuesta posible; si, de dos placeres, hay uno al cual, independientemente

de cualquier sentimiento de obligación moral, dan una decidida preferencia todos o casi to-

dos los que tienen experiencia de ambos, ése es el placer más deseable. Si quienes tienen un

conocimiento adecuado de ambos colocan a uno tan por encima del otro que, aun sabiendo

que han de alcanzarlo con un grado de satisfacción menor, no lo cambian por ninguna can-

tidad del otro placer que su naturaleza les permite gozar, está justifi cado atribuirle al goce

preferido una superioridad cualitativa tal, que la cuantitativa resulta, en comparación, de

pequeña importancia.

Mill, John Stuart. (s. f.). El utilitarismo. Recuperado de https://fi loeleutheria.fi les.wordpress.com/2010/03/mill-

john-stuart-el-utilitarismo.pdf (Consulta: 20 de febrero de 2018).

La ética como disciplina filosófica

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Evaluación diagnóstica 1B

La ética como disciplina filosófica

I. Responde.

1. ¿Qué entiendes por ética?

II. Observa y señala con una las imágenes que, por lo general, se relacionan con la ética.

1. ( )

2. ( )

3. ( )

4. ( )

III. Subraya las frases que sean correctas.

1. La ética es el estudio de las acciones libres de las personas.

2. La política es el estudio de las formas de gobierno.

3. El derecho es el estudio de la justicia y las leyes.

4. Las ciencias naturales estudian las reglas de conducta.

IV. Marca con una los enunciados que expresan reglas éticas.

Regla ética

1. No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti.

2. Los conductores deben detenerse frente a la luz roja de los semáforos.

3. El retraso en la presentación de la declaración anual de impuestos amerita una multa de 20 días de salario mínimo.

4. El aumento de la demanda implica un incremento en los precios.

5. Los hombres deben ceder el paso a las mujeres.MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

4

B 1La ética como disciplina filosófica

IDENTIFICAR CONCEPTOS Y ACTITUDES

I. Completa la siguiente frase.

1. La fi losofía es el esfuerzo para comprender todo lo existente.

II. Responde.

1. ¿La ética se pregunta qué consecuencias tendrá para nosotros y para la sociedad si actuamos de

manera positiva o negativa?

2. ¿Implica la fi losofía una actitud de aceptación de las verdades establecidas?

ANALIZAR LAS IMPLICACIONES ÉTICAS EN PROBLEMÁTICAS SOCIALES

I. Lee la siguiente nota periodística y analiza la información.

EJERCICIO 1

ACTIVIDAD 1

Al año mueren en el país 30 000 bebés; la desigualdad es el mayor malAl año mueren en el país 30 000 bebés; la desigualdad es el mayor malUn menor de entre 0 y 4 años de edad que vive en Nuevo León tiene más del doble de posibilidades de

sobrevivir que un infante que habita en Chiapas, debido a las condiciones de marginación que prevalecen

en esta última entidad.

El dato forma parte del Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana 2012, instrumento conformado a

partir de estadísticas ofi ciales que estima el grado de incumplimiento de derechos fundamentales de la

niñez en el país.

Para el análisis, la información fue dividida en cinco rubros: supervivencia, salud y alimentación,

violencia, bienestar y educación, que fueron evaluados en una escala de 0 a 10 en la cual el puntaje más

bajo corresponde a la desprotección extrema.

La dimensión de supervivencia se relaciona con la tasa de mortalidad infantil en general y por

enfermedades diarreicas, respiratorias y nutricionales.

“Lo que nos arroja el índice son tres conclusiones: uno, México sigue siendo un país inapropiado para

la niñez, en particular para la primera infancia, pues mueren al año más de 30 000 niñas y niños en el

primer año de vida”, sostuvo, Saúl Arellano, integrante del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo

y Asistencia Social (ceidas).

“México es un país profundamente desigual, es decir, tenemos un grado de incumplimiento de derechos

tremendo en las regiones del sur, sureste.

“La mortalidad en niñas y niños de cinco años es muy alta en el sur, de tal modo que un niño que nace

en una localidad indígena tiene 50 % más de probabilidades de morir antes de cumplir cinco años, que

niños que nacen en zonas urbanas con acceso a servicios y con menores indicadores de violencia”, añadió.

El estudio, patrocinado por la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Cámara de Diputados

y presentado ayer por el ceidas y la organización Save the Children, concluyó que en el aspecto de

Supervivencia el promedio nacional es de 5.2; en Violencia, 5.9; Salud y Alimentación, 4.4; Educación, 4.1,

y Pobreza y Bienestar, 5.1.MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

5

B 1La ética como disciplina filosófica

El nivel global de logro en México fue de cinco puntos, siendo Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo,

Campeche, Puebla, Veracruz, Yucatán, Michoacán, Estado de México, Nayarit y Tabasco los territorios de

rezago marcado.

“A nivel general, México obtiene un 5, es decir, no quiere decir que cumplimos a la mitad, sino que

estamos muy mal en el cumplimiento de los derechos de las niñas y los niños”, destacó Arellano.

Indefensa la niñez en México. (26 de enero de 2015). El Mañana de Nuevo Laredo. Recuperado de

http://elmanana.com.mx/noticia/97/Indefensa-niez-Mxico.html (Consulta: 30 de enero de 2018).

II. Reflexiona y responde las preguntas.

1. ¿Qué implicaciones éticas tiene esta aseveración: “México sigue siendo un país inapropiado para

la niñez”?

2. De acuerdo con el estudio presentado por el ceidas, México fue califi cado con un 5 (en una escala

de 0 a 10) en el cumplimiento de los derechos de los niños. ¿Cuáles son las implicaciones éticas y

sociales de este resultado?

3. ¿Cuál sería tu postura para mejorar esta situación? Justifi ca tu respuesta.

REFLEXIONAR SOBRE EL SENTIDO ÉTICO DE LA VIDA

I. Lee el siguiente texto, reflexiona y responde las preguntas.

ACTIVIDAD 2

El sentido de la vidaEl sentido de la vidaUna de las preguntas que más inquietan a los seres humanos es el sentido de la vida. Vivir no es fácil, pues

existen dolor y sufrimiento. Muchas ideas fi losófi cas se han generado a partir de la noción de sufrimiento

como el componente principal de la vida. Es cierto que en la vida se sufre, y ésta es una de las razones que

nos llevan a preguntarnos sobre su sentido: una cuestión que casi siempre surge cuando sufrimos y no cuan-

do gozamos. Retomemos la cuestión inicial: ¿cuál será el sentido de la vida, en caso de que tenga alguno?

Si consideramos esta pregunta en términos generales, es decir, más allá de las vidas particulares de los

seres humanos, es poco probable que la respondamos. Es más, la mejor respuesta sería que es algo que no

podemos saber. Incluso si pensamos que la vida en general carece de sentido o que, si lo tiene, no podemos

conocerlo, es una idea que no aplica para todos en términos de individualidad. En todo caso, el sentido de la

vida es el que cada uno de nosotros le demos a nuestra propia existencia, con las metas que nos planteemos

y los valores a los que aspiremos. Es posible llenar una vida con alegría, satisfacción por lo hecho, el

cariño entregado, la sabiduría, la fecundidad de nuestras obras, la amistad y la trascendencia en los demás.

Encontrar el sentido de cada vida individual implica crearlo y hacerlo realidad mediante nuestras acciones.

Entonces, la pregunta sobre el sentido de la vida se debería plantear un poco distinta: ¿cuál es el sentido

de mi vida? Para ésta sí hay una respuesta, y tú mismo puedes darla. En realidad, la vida es un espacio de

oportunidad donde cada uno de nosotros construye su propio proyecto como lo desee.MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

6

B 1La ética como disciplina filosófica

1. ¿Alguna vez te has preguntado por el sentido de la vida o, dicho de otra forma, para qué vivir?

2. ¿Crees que sea importante formularse esa pregunta? ¿Por qué?

3. En caso de habértelo preguntado, ¿cuáles fueron las respuestas que consideraste?

II. Continúa con tu reflexión acerca del sentido de tu vida y escribe en tu cuaderno una carta dirigida a ti mismo, pero ubicada dentro de 10 años, en la que expliques qué metas te gustaría alcanzar en relación con tu educación, tu familia y tu entorno.

APLICAR DEFINICIONES CONCEPTUALES

I. Para la siguiente actividad es conveniente que trabajes en equipo. Cada uno responderá en forma individual, después comparen los resultados y lleguen a una sola respuesta por equipo.

II. Busquen en un diccionario filosófico las definiciones de cada una de las partes de la filosofía in-cluidas en la primera columna de la tabla y escríbanlas en la segunda columna. Ésas serán sus de-finiciones personales. En la última columna, escriban una afirmación propia para cada disciplina. Guíense por los ejemplos de la tercera columna.

III. Tras completar la tabla, compartan la información con su equipo para compararla y elegir las mejores frases para presentarlas al grupo.

IV. En grupo, seleccionen las definiciones y frases que les parezcan mejores para cada disciplina y escríbanlas en el pizarrón para comentarlas.

Concepto Definición Ejemplo Frase propia

Lógica El todo es mayor que la parte.

Ética La mentira es indeseable.

EpistemologíaLa magia no es conocimiento científico.

EstéticaLa belleza puede encontrarse en la naturaleza y en el arte.

Ontología El futuro es una posibilidad.

FilosofíaLas personas necesitan solidaridad y autonomía.

ACTIVIDAD 3

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

7

B 1La ética como disciplina filosófica

EXAMINAR LA IMPORTANCIA DE UNA CIUDADANÍA ÉTICA

I. Lee la siguiente narración.

ACTIVIDAD 4

Teresa vive en un país con inviernos muy fríos. Durante la temporada invernal se congelan los cuerpos de

agua. Es bonito cuando hay nieve, aunque el hielo es peligroso y provoca muchos accidentes.

Teresa tiene un pequeño jardín en el frente de su casa. Hay que caminar varios metros desde la calle

hasta la entrada. Cuando hace mucho frío, el pavimento se cubre con una delgada capa de hielo y es muy

fácil resbalar. Todas las casas de esa calle tienen el mismo tipo de entrada. Teresa ha observado que hasta

la puerta del vecino llegan muchas personas con mensajería, de visita o para otros asuntos, y que muchas

han estado a punto de caer.

II. Responde las preguntas y reflexiona en tus respuestas. Después, coméntalas con algunos de tus compañeros.

1. ¿Consideras que el vecino de Teresa debería tomar alguna acción para evitar que sus visitantes se

lastimen al aproximarse a su casa? Justifi ca tu respuesta.

2. ¿Haría mal si no adoptara alguna acción en ese sentido? ¿Por qué?

3. Hay una disposición municipal que ordena a todos los negocios tomar medidas para la protección

de sus clientes cuando haya superfi cies resbalosas en sus instalaciones. ¿El vecino de Teresa tam-

bién debería seguir esta ordenanza? Explica por qué.

4. Teresa ha observado esta situación durante algún tiempo. ¿Debería hablar al respecto con su

vecino? Explica la razón.

III. Escribe dos ejemplos en los que se aplique de forma válida la idea de una ciudadanía ética.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

8

B 1La ética como disciplina filosófica

ANALIZAR LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE PROBLEMAS SOCIALES

I. Lee los siguientes fragmentos de notas informativas, reflexiona y contesta las preguntas.

ACTIVIDAD 5

Ministros piden ganar 6.7 mdp en 2015Ministros piden ganar 6.7 mdp en 2015Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados del Tribunal Electoral del Poder

Judicial de la Federación y los consejeros del Consejo de la Judicatura Federal pidieron un aumento en sus

ingresos: quieren ganar 6.7 millones durante el 2015.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, presentado anoche por la Secretaría de Hacienda

a la Cámara de Diputados, establece que estos servidores públicos, adscritos al Poder Judicial, pidieron un

aumento en sus ingresos de 417 538 pesos para el año entrante. […]

¿Quiénes serían los funcionarios mejor pagados del país?

De aprobarse por la Cámara de Diputados, ocho de los 11 ministros de la scjn, los siete magistrados del

tepjf, y cuatro de los cinco consejeros del cjf, tendrían entradas por sueldos y salarios de 4 594 460 pesos;

el pago de prestaciones por 1 336 092 pesos; y el pago de un bono de riesgo por 830 446 pesos.

Estos servidores públicos tienen más ingresos debido a que no se rigen por la Ley de Salarios Máximos

por haber ingresado a sus funciones antes del 2009, fecha en que ésta entró en vigor.

Este hecho los convierte en los servidores públicos mejor pagados de todo el país. El presidente Enrique

Peña Nieto, presidente de la República, tendrá ingresos brutos por 2 984 089 pesos en 2015, 126 % menos

que los ministros de la scjn.

García, Imelda. (6 de septiembre de 2014). Ministros piden ganar 6.7 mdp en 2015. La Silla Rota. Recuperado de https://

lasillarota.com/nacion/ministros-piden-ganar-67-mdp-2015/60244 (Consulta: 14 de febrero de 2018).

Sociedad civil exige elevar a 94 pesos el salario mínimo diarioSociedad civil exige elevar a 94 pesos el salario mínimo diarioUn total de 80 organizaciones de la sociedad civil y 118 personalidades exigieron incremento salarial urgen-

te, pues consideraron que el salario mínimo fi jado en 80 pesos aprobado para 2017 “aún no cumple con lo dis-

puesto en la Constitución”. El incremento, precisaron, debe ser de 14 pesos para quedar en 94 pesos diarios.

[…] señalaron que el salario mínimo tampoco es sufi ciente para cubrir el costo de la canasta básica para

una persona.

[…]

Los fi rmantes señalaron en su misiva que las razones normativas, morales y sociales para garantizar un salario

sufi ciente cobran mayor relevancia en el contexto actual. “Quien trabaja no debe ser pobre. Hay una obligación

constitucional por lograr un salario sufi ciente para mantener a un trabajador y su familia”, puntualizaron.

La decisión tomada en diciembre de 2016 de incluir por primera vez un “Monto Independiente de

Recuperación” con valor nominal para iniciar la recuperación gradual del salario mínimo, apuntaron, ha

mostrado sus benefi cios.

Y, ante el compromiso aprobado para hacer la recuperación durante 2017, refi rieron que el dato más

reciente del costo de la canasta básica para una persona, al mes de abril, es de 94 pesos al día por lo que el

nuevo Monto Independiente de Recuperación para ajustar el salario mínimo debe ser de 14 pesos por día.

[…]

“Exhortamos a las organizaciones patronales y sindicales a aprobar el Monto Independiente de

Recuperación que sea sufi ciente para cubrir el costo de la canasta básica para una persona, y por tanto

acordar el incremento al salario mínimo correspondiente” […].

Sociedad civil exige elevar a 94 pesos el salario mínimo diario. (29 de junio de 2017). Proceso. Recuperado de http://www.

proceso.com.mx/492974/sociedad-civil-exige-elevar-a-94-pesos-salario-minimo-diario (Consulta 19 de febrero de 2018).MATERIA

L DE P

ROMOCIÓN

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

9

B 1La ética como disciplina filosófica

1. ¿Te parece que la petición de aumento de salario de los ministros y magistrados es correcta en

términos éticos? Justifi ca tu respuesta.

2. ¿Consideras que es una cuestión ética o moral que una minoría de la población obtenga ingresos

tan altos y una mayoría ingresos tan bajos? ¿Por qué?

3. ¿Cómo afecta a la sociedad esta situación?

4. ¿Crees que se justifi ca en los ámbitos ético y moral que en nuestro país algunas personas ganen

417 532 pesos mensuales, y otras, 2520 pesos al mes? Explica por qué.

5. ¿Cómo actuarías en forma ética para resolver una situación así?

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

10

B 1La ética como disciplina filosófica

APRECIAR EL ARTE COMO UNA VÍA PARA TOMAR CONCIENCIA DE LOS VALORES ESTÉTICOS

I. Elige un momento de contemplación estética que hayas tenido ante una obra de arte o ante un evento natural. Después, responde.

1. Describe la sensación que tuviste al contemplarlo.

2. ¿En qué te hizo pensar? ¿Qué cosas notaste que son importantes?

IDENTIFICAR UN CONCEPTO Y SU CONTEXTO DE APLICACIÓN

I. Lee el siguiente fragmento, extraído de la Apología de Sócrates, de Platón, y responde las preguntas.

ACTIVIDAD 6

ACTIVIDAD 7

No tengo ningún resentimiento contra mis acusadores ni contra los que me han condenado, aun cuando

no haya sido su intención hacerme un bien, sino, por el contrario, un mal, lo que sería un motivo para

quejarme de ellos. Pero sólo una gracia tengo que pedirles. Cuando mis hijos sean mayores, les suplico que

los hostiguen, los atormenten como yo los he atormentado a ustedes, si ven que prefi eren las riquezas a la

virtud y que se creen algo cuando no son nada; no dejen de sacarlos a la vergüenza si no se aplican a lo que

deben aplicarse y creen ser lo que no son; porque así es como yo he obrado con ustedes. Si me conceden

esta gracia, tanto yo como mis hijos no podremos menos de alabar su justicia. Pero ya es tiempo de que nos

retiremos de aquí, yo para morir, ustedes para vivir. ¿Entre ustedes y yo, quién lleva la mejor parte? Esto

es lo que nadie sabe, excepto el Dios.

Platón. (1984). Apología de Sócrates. En Diálogos. México: Porrúa, p. 19.

1. ¿Qué noción de virtud expresa Sócrates en este pasaje?

2. ¿Qué actitudes concretas identifi ca Sócrates con la virtud?

3. ¿Piensas que el signifi cado que Sócrates le da a la virtud sigue vigente hoy en día? ¿Por qué?

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

11

B 1La ética como disciplina filosófica

4. ¿Qué conductas considerarías virtuosas en la actualidad? Justifi ca tu respuesta.

AUTOEVALUAR RASGOS ÉTICOS

I. Reflexiona y contesta en las tablas.

1. ¿Qué virtudes y vicios posees?

Virtudes Vicios

2. ¿Qué virtudes te gustaría desarrollar y qué vicios quisieras superar?

Virtudes Vicios

II. Describe los pasos para trabajar en el desarrollo de un hábito positivo durante esta semana.

III. Deja que transcurra la semana y, entonces, responde: ¿lo lograste? ¿Por qué?

IV. Comparte tu experiencia con tus compañeros.

ACTIVIDAD 8

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

12

B 1La ética como disciplina filosófica

EJEMPLIFICAR CASOS DE AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA

I. Elabora un collage que aporte ejemplos de autonomía y otro que ejemplifique la heteronomía.

1. Busca en internet alguna aplicación para elaborar collages, como la que se encuentra en la página

electrónica http://www.edutics.mx/3ua.

2. Usa fotos, imágenes, diagramas y textos para que tu trabajo sea claro y atractivo. Puedes tomar

como ejemplos algunas de las actividades que lleves a cabo con frecuencia, como hacer la tarea,

trabajar en equipo o salir con tus amigos. Ilustra formas autónomas y heterónomas de hacerlas.

3. Presenta tu trabajo en clase para que, entre todos, seleccionen los collages más representativos

para exponerlos en el periódico mural.

4. Comenten en grupo cuatro de las formas más correctas de realizar algunas de las actividades

representadas en los collages.

APLICAR PRINCIPIOS ÉTICOS A CIRCUNSTANCIAS REALES

I. Aplica el imperativo categórico a las siguientes situaciones y escribe cuál sería tu deber en cada una.

1. Tu mamá está lavando los trastes después de desayunar y se le hace tarde para ir a su trabajo

mientras tú ves tu programa favorito en la televisión.

2. Sales con tus amigos el día de tu cumpleaños. Cada uno ya se tomó dos cervezas y tú eres quien

maneja. Tus amigos piden otra ronda. La ley indica que no debes manejar si has bebido más de

dos copas.

3. Sales de fi n de semana con tu familia. En el lugar a donde vas conoces a una persona, se gustan

y pasan juntos casi todo el fi n de semana. No volverás a verla, pues vive en una ciudad distinta

a la tuya. Cuando regresas a casa, tu pareja te nota un poco distante y te pregunta si conociste a

alguien más.

APPLICACIÓN 1

ACTIVIDAD 9

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

13

B 1La ética como disciplina filosófica

4. Mañana tienes examen de Lógica y tu maestro por un descuido deja en su escritorio la prueba

que va a aplicar. En los anteriores parciales has reprobado y probablemente tengas que recursar

la materia.

REFLEXIONAR SOBRE LOS CONCEPTOS ÉTICOS DE STUART MILL

I. Responde lo siguiente.

1. Explica cómo defi nen los utilitaristas la felicidad.

2. Explica cómo concibes tú la felicidad.

II. ¿Qué placeres te resultan más estimables? Haz una lista de las cinco acciones que consideras más placenteras y colócalas en orden de importancia en la tabla. Relaciónalas con las capacidades distintivas de los seres humanos, es decir, aquellas que nos diferencian del resto de los seres vivos.

Acciones Capacidades distintivas de los seres humanos

III. Comparte la lista con tus compañeros para que conozcan tus intereses.

ACTIVIDAD 10

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

14

B 1La ética como disciplina filosófica

14

Actividad HSE

Nuestras opiniones y el mundo externoNuestras opiniones y el mundo externoHabilidad: Autorregulación

Habilidad específica: Manejo de emociones

I. Lee el fragmento de texto y analiza el caso. Después, responde.

Wata es el nombre imaginario de una empresa de 500 empleados que trabaja en el sector servicios. Tres

personas —X, Y y Z— son los accionistas mayoritarios y entre los tres controlan la sociedad. Buenos amigos

desde hace mucho tiempo, coinciden en una aversión casi visceral a la política fi scal del Gobierno, que

estiman represora de la libre iniciativa y de la rentabilidad de la empresa.

Deciden de común acuerdo, porque piensan que no es lícito que el Gobierno destine fondos a

determinados usos —subvencionar empresas públicas que registran grandes pérdidas, costosos gastos

militares—, no pagar una parte de los impuestos. Con esa idea potencian una práctica que ya existía en la

empresa, como en otras: la doble contabilidad.

El ahorro que obtienen de este modo lo reinvierten en la empresa, que da benefi cios. Simultáneamente

se ha procedido a una política de reparto de acciones entre los empleados que así lo deseen. […] el reparto de

dividendos es un motivo que incita a los empleados a considerar la empresa como propia. En consecuencia,

a aumentar la rentabilidad.

Gómez Pérez, Rafael. (1990). Ética empresarial. Teoría y casos. Madrid: Rialp, pp. 122-123.

1. ¿Consideras que X, Y y Z actúan de forma ética?

2. ¿Qué importancia tienen las normas jurídicas en este caso?

3. ¿Crees que haya otras formas en las que X, Y y Z podrían canalizar su aversión hacia la política

fi scal del gobierno en lugar de no pagar una parte de sus impuestos? ¿Por qué?

4. Desde tu perspectiva, ¿es ética la actuación de X, Y y Z en cuanto al uso que dan al dinero de Wata?

5. ¿Cómo crees que X, Y y Z podría usar su posición de empresarios para impulsar que los impuestos

no se usen para subvencionar empresas públicas con grandes pérdidas o para armamento militar?

6. En este caso, ¿piensas que es válida éticamente la frase “el fi n justifi ca los medios”?

7. Si trabajaras con X, Y y Z, ¿participarías en el reparto de dividendos? ¿Por qué?MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

15

B 1La ética como disciplina filosófica

15

Actividad de integración

I. Lee el siguiente fragmento de una nota periodística y reflexiona acerca de lo que se propone.

Diputados proponen crear lugares para vender marihuana en el D. F.Diputados proponen crear lugares para vender marihuana en el D. F.La propuesta se basa en modifi caciones a la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psi-

coactivas en el D. F., una legislación sobre la que la Asamblea de la Ciudad de México sí tiene injerencia, a

diferencia del tema de las drogas, que es una facultad exclusiva del Congreso federal.

[…]

La iniciativa se basa en tres elementos:

• Priorizar la persecución de delitos por el principio de oportunidad para el ejercicio de la acción penal.

[…] se establecen “medidas mínimas para el abastecimiento de cannabis”, incluido el establecimiento

de “dispensarios” designados por la autoridad con el fi n de separar mercados […] Con ello se evitaría que

usuarios accedan a otras drogas como heroína y cocaína […]

• Crear un sistema de información para la reducción de riesgos y daños.

[…] “garantizar el derecho a la información” de los usuarios para que cuenten con evidencia acerca de

los riesgos y daños del consumo de las sustancias psicoactivas de la marihuana […]

Incluye la creación de documentos informativos llamados “semáforos para la reducción de riesgos y

daños” […]

• Crear comités de disuasión.

[…] crear un “sistema de atención basado en el respeto a los derechos humanos y a las decisiones

individuales” que proporcione apoyo técnico para advertir o minimizar los riesgos con el consumo.

Diputados proponen crear lugares para vender marihuana en el D. F. (13 de febrero de 2014). CNN Expansión. Recuperado

de https://expansion.mx/nacional/2014/02/13/diputados-proponen-crear-lugares-legales-para-vender-marihuana-en-el-df

(Consulta: 21 de febrero de 2018).

II. Con relación al texto anterior, analiza las siguientes cuestiones:

1. ¿Consideras ético permitir que las personas compren marihuana libremente?

2. ¿Es ético comprar marihuana si la ley lo prohíbe?

3. Tomando en cuenta la axiología, ¿consideras que la decisión de consumir o no marihuana corres-

ponde a cada persona?

III. Después de analizar las preguntas, escribe un ensayo en el cual expliques tu postura acerca del consumo de marihuana. Desarrolla los conceptos ética, moral y axiología para apoyar tus argumentos, teniendo en cuenta las principales escuelas de pensamiento filosófico que has visto en este bloque.

Lista de verificaciónLista de verificaciónAspectos a evaluar Sí No

Escribo mi ensayo y reviso que la ortografía y la redacción sean adecuadas.

Verifico que mi ensayo tenga una introducción, un desarrollo y una conclusión.

Desarrollo los conceptos ética, moral y axiología para argumentar mi postura.

Identifico en el desarrollo de mi ensayo las principales escuelas de pensamiento filosófico.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Evaluación finalB1

© T

odos

los

dere

chos

res

erva

dos,

Edi

cion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

La ética como disciplina filosófica

I. Subraya la opción que mejor complemente la oración.

1. Entendemos la ética como:

a) Una disciplina fi losófi ca que estudia la moral de las personas.

b) Un código de comportamiento.

c) Una ciencia que estudia al ser humano.

d) Una disciplina fi losófi ca que busca la mejor manera de vivir y de actuar en relación con uno

mismo y los demás.

2. Una de las diferencias entre la ética y la moral es que:

a) La primera se refi ere al pensamiento y la segunda a las creencias.

b) La primera se refi ere a la ciencia y la segunda a las creencias religiosas.

c) La primera se refi ere al conocimiento fi losófi co sobre las acciones humanas y la segunda a las

convicciones o creencias de un grupo particular de personas.

d) La primera es una rama de la fi losofía que estudia las acciones humanas y la segunda una rama

de la fi losofía que estudia el pensamiento.

II. Escribe en los paréntesis el número que corresponde a cada definición.

Rama de la filosofía Definición

1. Lógicaa) Investiga las formas en que se adquieren nuevos

conocimientos científicos. ( )

2. Ontología b) Analiza las formas del razonamiento humano. ( )

3. Epistemología c) Estudia lo que nos gusta y consideramos bello. ( )

4. Estética d) Analiza el tipo de realidad de las cosas. ( )

III. Clasifica las siguientes aseveraciones dependiendo de si son de tipo filosófico (F) o religioso (R).

1. La libertad de pensamiento es esencial a los seres humanos. ( )

2. Nadie puede evadir el destino que marca su vida. ( )

3. La experiencia de lo bello está asociado a las acciones buenas. ( )

4. Quien desobedece los mandatos del ser supremo está condenado. ( )

IV. Completa el enunciado:

1. La es una disciplina que pretende basarse de modo exclusivo en argumentos

racionales.

V. Responde.

1. ¿Qué son las virtudes según Aristóteles? Da tres ejemplos de virtudes.MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N