Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad,...

33
Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo e incrementar la empleabilidad de mujeres y varones, brindando especial atención a las necesidades de capacitación e inserción laboral de las mujeres de bajos ingresos

Transcript of Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad,...

Page 1: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo e incrementar la empleabilidad de mujeres y varones, brindando especial atención a las necesidades de capacitación e inserción

laboral de las mujeres de bajos ingresos

Page 2: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Ejes conceptuales

Educación a lo largo de la vida

Personas como sujetos activos de un proceso permanente de enseñanza-aprendizaje

Foco en el fortalecimiento de la empleabilidad

Formación por competencia

Proyecto ocupacional

Expansión de las oportunidades y mejoramiento de la equidad  

género como variable de base que aporta calidad y pertinencia a la formación     

Actuación simultánea y articulada

Transversali zación

Focalización

Page 3: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Ejes metodológicos

Enfoque integrador y sistémico

Abordar global y conjuntamente todos los ámbitos y dimensiones de una política

Doble escenario: regional y nacional

Lógica de proceso

Modelo de gestión flexible, participativo, multiactoral e intersinsititucional  

Diálogo social

Articulaciones y coodinaciones

Retroalimenta ción y construcción conjunta

Page 4: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Sistematización diseminación

Accio

nes d

e fo

rmació

n

aplica

ndo m

eto

dolo

gía

s ela

bora

das

Mod

elo

de

inte

rven

ciò

n

Articulación con el entorno

Orientación y proyecto ocupacional

Desa rrollo curri cular

Estrategias complemen tarias

Empleabilidad equidad

género

PO

Comunicación

Comunicación

Monitoreo y evaluación

Ejes Ejes metodológicmetodológicosos

Ejes Ejes conceptualeconceptualess

Page 5: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Implementación de acciones de formación con aplicación de la metodología diseñada

Focalización en la población Focalización en la población beneficiariabeneficiaria

InstitucionalizaciónInstitucionalización

ModeloModelo

Metodologías y estrategias Metodologías y estrategias por componentepor componente

# Metas cumplidas, productos a Metas cumplidas, productos a transferir: visualización de transferir: visualización de impactos y beneficiosimpactos y beneficios

Page 6: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

País * SEXO Crosstabulation

45 203 2482.8% 12.4% 15.2%

808 80849.5% 49.5%

42 533 5752.6% 32.7% 35.3%

87 1544 16315.3% 94.7% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Argentina

Bolivia

Costa Rica

País

Total

HOMBRE MUJERSEXO

Total

Población beneficiaria directa

Muestra Base de datos

563

1913

575

3051

Universo dic.02

Page 7: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Hombre

Soltero 29 64,4% 0 24 66,7% 53 65,4%

Unido/ Casado 14 31,1% 0 12 33,3% 26 32,1%

Divorciado/ viudo 2 4,4% 0 0,0% 2 2,5%

0,0% 0 0,0% 0 0,0%

0,0% 0 0,0% 0 0,0%

TOTAL 45 100,0% 0 36 100,0% 81 100,0% 5,4%

Mujer

Soltera 95 46,8% 374 52,5% 198 38,7% 667 46,7%

Unida/ casada 83 40,9% 276 38,7% 175 34,2% 534 37,4%

Divorciada/ viuda 25 12,3% 63 8,8% 138 27,0% 226 15,8%

0,0% 0 0,0% 0,0% 0,0%

0,0% 0 0,0% 0,0% 0,0%

TOTAL 203 100,0% 713 100,0% 511 100,0% 1427 100,0% 94,6%

Total reg.

14.2% 50.0% 35,0% 100,0%

55.6% 0,0% 44.4% 100,0%

248 713 547 1508

TOTAL PARTI CI PANTES POR SEXO,ESTADO CI VI L Y PAI S

Argentina Bolivia Costa Rica Total

Page 8: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Hombre

Hasta 18 años 3 6,7% 0 10 23,8% 13 14,9%

19 a 24 años 23 51,1% 0 18 42,9% 41 47,1%

24 a 35 años 11 24,4% 0 2 4,8% 13 14,9%

35 a 45 años 6 13,3% 0 3 7,1% 9 10,3%

Mas de 45 años 2 4,4% 0 9 21,4% 11 12,6%

TOTAL 45 100,0% 0 42 100,0% 87 100,0% 5,4%

Mujer

Hasta 18 años 11 5,4% 81 10,3% 27 5,1% 119 7,8%

19 a 24 años 43 21,2% 258 32,7% 99 18,6% 400 26,2%

24 a 35 años 70 34,5% 302 38,3% 153 28,7% 525 34,4%

35 a 45 años 53 26,1% 113 14,3% 163 30,6% 329 21,6%

Mas de 45 años 26 12,8% 34 4,3% 91 17,1% 151 9,9%

TOTAL 203 100,0% 788 100,0% 533 100,0% 1524 100,0% 94,6%

Total reg.

13.3% 51.7% 35,0% 100,0%

51.7% 0,0% 48.3% 100,0%

248 788 575 1611

TOTAL PARTI CI PANTES POR TRAMO DE EDAD, SEXO Y PAI S

Argentina Bolivia Costa Rica Total

Page 9: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado

22 1.3 1.5 1.5580 35.6 39.9 41.5795 48.7 54.8 96.252 3.2 3.6 99.83 .2 .2 100.0

1452 89.0 100.0179 11.0

1631 100.0

AnalfabetaPrimariaSecundariaTerciariaNs/NcTotal

Valid

SystemMissingTotal

Frequency Percent Valid PercentCumulative

Percent

Población beneficiaria total

Page 10: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado * País Crosstabulation

18 4 227.3% .7% 1.5%

80 248 252 58032.3% 39.4% 43.8% 39.9%

133 372 290 79553.6% 59.1% 50.4% 54.8%

17 9 26 526.9% 1.4% 4.5% 3.6%

3 3.5% .2%

248 629 575 1452100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Count% within PaísCount% within PaísCount% within PaísCount% within PaísCount% within PaísCount% within País

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Terciaria

Ns/Nc

Niveleducativoalcanzado

Total

Argentina Bolivia Costa RicaPaís

Total

Page 11: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Hombre

Analfabeto 5 11,1% 0 0 0,0% 5 5,7%

Primario 8 17,8% 0 2 4,8% 10 11,5%

Secundario 29 64,4% 0 32 76,2% 61 70,1%

Terciario 3 6,7% 0 8 19,0% 11 12,6%

NS/ NC 0,0% 0 0,0% 0 0,0%

TOTAL 45 100,0% 0 42 100,0% 87 100,0% 6,0%

Mujer

Analfabeta 13 6,4% 0,0% 4 0,8% 17 1,2%

Primaria 72 35,5% 248 39,4% 250 46,9% 570 41,8%

Secundaria 104 51,2% 372 59,1% 258 48,4% 734 53,8%

Terciaria 14 6,9% 9 1,4% 18 3,4% 41 3,0%

NS/ NC 0,0% 0 0,0% 3 0,6% 3 0,2%

TOTAL 203 100,0% 629 100,0% 533 100,0% 1365 100,0% 94,0%

Total reg.

14.9% 46.1% 39,0% 100,0%

51.7% 0,0% 48.3% 100,0%

248 629 575 1452

TOTAL PARTI CI PANTES POR SEXO,NI VEL EDUCATI VO Y PAI S

Argentina Bolivia Costa Rica Total

Page 12: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Realiza alguna actividad remunerada? * País Crosstabulation

21 189 181 3918.5% 27.7% 31.5% 26.0%

227 494 325 104691.5% 72.3% 56.5% 69.5%

69 6912.0% 4.6%

248 683 575 1506100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Count% within PaísCount% within PaísCount% within PaísCount% within País

Si

No

Ns/Nc

Realiza algunaactividad remunerada?

Total

Argentina Bolivia Costa RicaPaís

Total

POBLACIÓN BENEFICIARIA

Page 13: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado * TRAMO DE EDAD Crosstabulation

1 3 2 6 5 17.1% .2% .1% .4% .4% 1.3%

49 89 206 141 73 5583.6% 6.6% 15.2% 10.4% 5.4% 41.3%

53 231 240 150 58 7323.9% 17.1% 17.8% 11.1% 4.3% 54.2%

1 10 13 11 6 41.1% .7% 1.0% .8% .4% 3.0%

1 2 3.1% .1% .2%

104 333 462 310 142 13517.7% 24.6% 34.2% 22.9% 10.5% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Terciaria

Ns/Nc

Niveleducativoalcanzado

Total

Hasta 18años

De 19 a24 años

De 25 a35 años

De 35 a45 años

Mas de45 años

TRAMO DE EDAD

Total

MUJERES BENEFICIARIAS

Page 14: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Primaria incompleta 17 8.7% 169 27.5% 95 16.6% 281 20.3%

Primaria completa 55 28.2% 67 10.9% 161 28.1% 283 20.5%

Secundaria incompleta 44 22.6% 185 30.1% 152 26.6% 381 27.6%

Secundaria completa 60 30.8% 185 30.1% 138 24.1% 383 27.7%

Terciaria 19 9.7% 9 1.5% 26 4.5% 54 3.9%

195 100.0% 615 100.0% 572 100.0% 1382 100.0%

COMPATIBILZACION DE NIVELES EDUCATIVOS MUJ ERES BENEFICIARIAS

Argentina Bolivia Costa Rica Totales

Page 15: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Analfabeta 0 0,0% 0,0% 2 1,2% 2 0,6%

Primaria 1 5,9% 67 45,9% 95 55,2% 163 48,7%

Secundaria 15 88,2% 78 53,4% 62 36,0% 155 46,3%

Terciaria 1 5,9% 1 0,7% 11 6,4% 13 3,9%

NS/ NC 0,0% 0,0% 2 1,2% 2 0,6%

TOTAL 17 100,0% 146 100,0% 172 100,0% 335 100,0% 27,3%

No

Analfabeta 13 7,0% 0,0% 2 0,7% 15 1,7%

Primaria 71 38,4% 153 38,1% 155 50,8% 379 42,4%

Secundaria 89 48,1% 242 60,2% 141 46,2% 472 52,9%

Terciaria 13 7,0% 7 1,7% 6 2,0% 26 2,9%

NS/ NC 0,0% 0,0% 1 0,3% 1 0,1%

TOTAL 185 100,0% 402 100,0% 305 100,0% 893 100,0% 72,7%

Total reg.

BENEFI CI ARI AS POR NI VEL EDUCATI VO Y CONDI CI ON DE ACTI VI DAD

Argentina Bolivia Costa Rica Total

202 548 477 1228

5.1% 43.6% 51.3% 100,0%

20.8% 45.0% 34.2% 100,0%

Mujeres

Page 16: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Analfabeta 0 0,0% 0 0.0% 2 50,0% 2 11,8%

Primaria 1 1,4% 67 30,5% 95 38,0% 163 30,1%

Secundaria 15 14,4% 78 24,4% 62 30,5% 155 24,7%

Terciaria 1 7,1% 1 12,5% 11 64,7% 13 33,3%

NS/ NC 0,0% 2 66,7% 2 66,7%

TOTAL 17 8,4% 146 26,6% 172 36,1% 335 27,3%

No

Analfabeta 13 100,0% 0 0.0% 2 50,0% 15 88,2%

Primaria 71 98,6% 153 69,5% 155 62,0% 379 69,9%

Secundaria 89 85,6% 242 75,6% 141 69,5% 472 75,3%

Terciaria 13 92,9% 7 87,5% 6 35,3% 26 66,7%

NS/ NC 0,0% 0,0% 1 33,3% 1 33,3%

TOTAL 185 91,6% 402 73,4% 305 63,9% 893 72,7%

Total reg. 202 548 477 1228

COMPOSI CI ON EDUCATI VA SEGÚN CONDI CI ÓN DE ACTI VI DAD POR PAÍ S

Argentina Bolivia Costa Rica Total

Mujeres

Page 17: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Trabaja

Analfabeta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0,0% 2 4,7% 2 0,6%

Primaria 2 33,3% 20 35,7% 64 47,1% 51 48,6% 26 60,5% 163 47,1%

Secundaria 4 66,7% 32 57,1% 67 49,3% 48 45,7% 12 27,9% 163 47,1%

Terciaria 1 16,7% 4 7,1% 4 2,9% 5 4,8% 3 7,0% 17 4,9%

NS/ NC 0,0% 0 0,0% 1 0,7% 1 1,0% 0,0% 2 0,6%

TOTAL 6 100,0% 56 100,0% 136 100,0% 105 100,0% 43 100,0% 346 100,0% 26,8%

No

Analfabeta 1 1,0% 6 2,2% 3 1,0% 7 3,6% 3 3,8% 20 2,1%

Primaria 44 45,8% 69 25,1% 135 44,9% 85 44,0% 45 57,7% 378 40,1%

Secundaria 50 52,1% 187 68,0% 154 51,2% 93 48,2% 26 33,3% 510 54,1%

Terciaria 1 1,0% 13 4,7% 9 3,0% 7 3,6% 4 5,1% 34 3,6%

NS/ NC 0,0% 0,0% 0 0,0% 1 0,5% 0,0% 1 0,1%

TOTAL 96 100,0% 275 100,0% 301 100,0% 193 100,0% 78 100,0% 943 100,0% 73,2%

Total reg.

10,2% 29,2% 31,9% 100,0%20,5% 8,3%

16,2% 39,3% 100,0%30,3% 12,4%

POBLACI ON BENEFI CI ARI A POR CONDI CI ON DE ACTI VI DAD SEGÚN NI VEL EDUCATI VO Y EDAD

35 a 45 45 y más

102 331 437 1289298 121

1,7%

Hasta 18 años 19 a 24 25 a 35 Total

9,4% 100,0%7,9% 25,7% 33,9% 23,1%

Mujeres

Page 18: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Tipo de hogar * Nivel educativo alcanzado * Realiza alguna actividad remunerada? Crosstabulation

14 20 3410.8% 15.4% 26.2%

21 20 4116.2% 15.4% 31.5%

21 17 3816.2% 13.1% 29.2%

4 12 1 173.1% 9.2% .8% 13.1%

60 69 1 13046.2% 53.1% .8% 100.0%

2 1 3.6% .3% .9%

52 51 10315.6% 15.3% 30.8%

21 27 486.3% 8.1% 14.4%

26 47 737.8% 14.1% 21.9%

23 81 3 1076.9% 24.3% .9% 32.0%

124 207 3 33437.1% 62.0% .9% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Otros c/hijos

Otros s/hijos

Tipodehogar

Total

Pareja s/hijos

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Otros c/hijos

Otros s/hijos

Tipodehogar

Total

Realiza algunaactividad remunerada?Si

No

Primaria Secundaria TerciariaNivel educativo alcanzado

Total

Bolivia: tipo de hogar

Soltera: 374, Unidas/casadas: 276. Divorciadas 63 - Total 713

Trabaja28.1%

Page 19: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Tipo de hogar * Nivel educativo alcanzado * Realiza alguna actividad remunerada? Crosstabulation

14 20 3410.8% 15.4% 26.2%

21 20 4116.2% 15.4% 31.5%

4 3 73.1% 2.3% 5.4%

14 13 2710.8% 10.0% 20.8%

1 1.8% .8%

3 12 1 162.3% 9.2% .8% 12.3%

3 1 42.3% .8% 3.1%

60 69 1 13046.2% 53.1% .8% 100.0%

2 1 3.6% .3% .9%

52 51 10315.6% 15.3% 30.8%

21 27 486.3% 8.1% 14.4%

6 5 111.8% 1.5% 3.3%

16 37 534.8% 11.1% 15.9%

16 77 3 964.8% 23.1% .9% 28.7%

4 5 91.2% 1.5% 2.7%

7 4 112.1% 1.2% 3.3%

124 207 3 33437.1% 62.0% .9% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Pareja c/hijos yotros familiares

Mujer sola c/hijos yotros familiares

Pareja s/hijos yotros familiares

Mujer sola s/hijos yotros familiares

Compuesto c/ hijos

Tipodehogar

Total

Pareja s/hijos

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Pareja c/hijos yotros familiares

Mujer sola c/hijos yotros familiares

Mujer sola s/hijos yotros familiares

Compuesto c/ hijos

Compuesto s/hijos

Tipodehogar

Total

Realiza algunaactividad remunerada?Si

No

Primaria Secundaria TerciariaNivel educativo alcanzado

Total

Bolivia

Page 20: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Tipo de hogar * TRAMO DE HIJOS * Realiza alguna actividad remunerada? Crosstabulation

7 8 25 4 444.1% 4.7% 14.5% 2.3% 25.6%

10 18 22 1 515.8% 10.5% 12.8% .6% 29.7%

1 4 4 9.6% 2.3% 2.3% 5.2%

11 8 11 1 316.4% 4.7% 6.4% .6% 18.0%

1 1.6% .6%

31 3118.0% 18.0%

2 1 2 51.2% .6% 1.2% 2.9%

32 31 38 63 8 17218.6% 18.0% 22.1% 36.6% 4.7% 100.0%

6 61.5% 1.5%

19 34 59 7 1194.7% 8.4% 14.6% 1.7% 29.4%

11 20 19 4 542.7% 4.9% 4.7% 1.0% 13.3%

4 4 6 141.0% 1.0% 1.5% 3.5%

35 18 9 1 638.6% 4.4% 2.2% .2% 15.6%

123 12330.4% 30.4%

3 4 5 12.7% 1.0% 1.2% 3.0%

14 143.5% 3.5%

143 72 80 98 12 40535.3% 17.8% 19.8% 24.2% 3.0% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Pareja c/hijos yotros familiares

Mujer sola c/hijos yotros familiares

Pareja s/hijos yotros familiares

Mujer sola s/hijos yotros familiares

Compuesto c/ hijos

Tipodehogar

Total

Pareja s/hijos

Pareja c/hijos

Mujer sola c/ hijos

Pareja c/hijos yotros familiares

Mujer sola c/hijos yotros familiares

Mujer sola s/hijos yotros familiares

Compuesto c/ hijos

Compuesto s/hijos

Tipodehogar

Total

Realiza algunaactividad remunerada?Si

No

Sin hijos 1 2 Entre 3 y 5 6 y másTRAMO DE HIJOS

Total

Page 21: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado * TRAMO DE HIJOS * Realiza alguna actividad remunerada? Crosstabulation

4 5 18 27 6 603.1% 3.8% 13.8% 20.8% 4.6% 46.2%

12 17 15 24 1 699.2% 13.1% 11.5% 18.5% .8% 53.1%

1 1.8% .8%

17 22 33 51 7 13013.1% 16.9% 25.4% 39.2% 5.4% 100.0%

25 15 31 43 10 1247.5% 4.5% 9.3% 12.9% 3.0% 37.1%

82 46 37 40 2 20724.6% 13.8% 11.1% 12.0% .6% 62.0%

3 3.9% .9%110 61 68 83 12 334

32.9% 18.3% 20.4% 24.9% 3.6% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Primaria

Secundaria

Terciaria

Nivel educativoalcanzado

Total

Primaria

Secundaria

Terciaria

Nivel educativoalcanzado

Total

Realiza algunaactividad remunerada?Si

No

Sin hijos 1 2 Entre 3 y 5 6 y másTRAMO DE HIJOS

Total

Bolivia

Page 22: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado * TRAMO DE HIJOS * Realiza alguna actividad remunerada? Crosstabulation

4 5 18 27 6 603.1% 3.8% 13.8% 20.8% 4.6% 46.2%

12 17 15 24 1 699.2% 13.1% 11.5% 18.5% .8% 53.1%

1 1.8% .8%

17 22 33 51 7 13013.1% 16.9% 25.4% 39.2% 5.4% 100.0%

25 15 31 43 10 1247.5% 4.5% 9.3% 12.9% 3.0% 37.1%

82 46 37 40 2 20724.6% 13.8% 11.1% 12.0% .6% 62.0%

3 3.9% .9%110 61 68 83 12 334

32.9% 18.3% 20.4% 24.9% 3.6% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Primaria

Secundaria

Terciaria

Nivel educativoalcanzado

Total

Primaria

Secundaria

Terciaria

Nivel educativoalcanzado

Total

Realiza algunaactividad remunerada?Si

No

Sin hijos 1 2 Entre 3 y 5 6 y másTRAMO DE HIJOS

Total

Primaria: 60:46,2%, Secundaria: 68, 53.1%, Terciaria 1, 0.8% Total: 130

Primaria: 124 37.1%, Secundaria: 207: 61.0%, Total 334

Costa Rica

Page 23: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

GRUPO DE EDAD * ESTADO CIVIL Crosstabulation

21 115 2 9 7 1543.8% 21.1% .4% 1.6% 1.3% 28.2%

41 48 11 25 2 11 1387.5% 8.8% 2.0% 4.6% .4% 2.0% 25.3%

79 53 23 51 3 12 22114.5% 9.7% 4.2% 9.3% .5% 2.2% 40.5%

15 6 7 5 332.7% 1.1% 1.3% .9% 6.0%

156 222 36 92 10 30 54628.6% 40.7% 6.6% 16.8% 1.8% 5.5% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

De 15 a 24

De 25 a 34

De 35 a 49

De 50 o más

GRUPODE EDAD

Total

Casada (o) Soltera (o)Divorciada

(o) Separada (o) Viuda (o) Union libre

ESTADO CIVIL

Total

Costa Rica

Page 24: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

NIVEL EDUCATIVO * ESTADO CIVIL Crosstabulation

19 33 8 20 3 8 913.5% 6.0% 1.5% 3.7% .5% 1.5% 16.6%

46 60 11 29 3 12 1618.4% 11.0% 2.0% 5.3% .5% 2.2% 29.4%

35 68 12 26 2 6 1496.4% 12.4% 2.2% 4.8% .4% 1.1% 27.2%

47 47 4 11 1 3 1138.6% 8.6% .7% 2.0% .2% .5% 20.7%

4 1 1 1 7.7% .2% .2% .2% 1.3%

6 10 3 191.1% 1.8% .5% 3.5%

2 1 1 4.4% .2% .2% .7%

1 2 3.2% .4% .5%

157 222 36 92 10 30 54728.7% 40.6% 6.6% 16.8% 1.8% 5.5% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria incompleta

Secundaria completa

Universitaria incompleta

Universitaria completa

Analfabeta

Dato no disponible

NIVELEDUCATIVO

Total

Casada (o) Soltera (o)Divorciada

(o) Separada (o) Viuda (o) Union libre

ESTADO CIVIL

Total

Costa Rica

Page 25: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Nivel educativo alcanzado * ES JEFE (A) DE HOGAR Crosstabulation

4 4.7% .7%188 64 252

32.7% 11.1% 43.8%118 109 63 290

20.5% 19.0% 11.0% 50.4%6 20 26

1.0% 3.5% 4.5%3 3

.5% .5%319 193 63 575

55.5% 33.6% 11.0% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Terciaria

Ns/Nc

Niveleducativoalcanzado

Total

Si No No registradoES JEFE (A) DE HOGAR

Total

Nivel educativo alcanzado * ES JEFE (A) DE HOGAR Crosstabulation

4 4.7% .7%188 64 252

32.7% 11.1% 43.8%118 109 63 290

20.5% 19.0% 11.0% 50.4%6 20 26

1.0% 3.5% 4.5%3 3

.5% .5%319 193 63 575

55.5% 33.6% 11.0% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Terciaria

Ns/Nc

Niveleducativoalcanzado

Total

Si No No registradoES JEFE (A) DE HOGAR

Total

Nivel educativo alcanzado * ES JEFE (A) DE HOGAR Crosstabulation

4 4.7% .7%188 64 252

32.7% 11.1% 43.8%118 109 63 290

20.5% 19.0% 11.0% 50.4%6 20 26

1.0% 3.5% 4.5%3 3

.5% .5%319 193 63 575

55.5% 33.6% 11.0% 100.0%

Count% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of TotalCount% of Total

Analfabeta

Primaria

Secundaria

Terciaria

Ns/Nc

Niveleducativoalcanzado

Total

Si No No registradoES JEFE (A) DE HOGAR

Total

Costa Rica

Page 26: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Resolución 656 del Ministerio de Resolución 656 del Ministerio de Trabajo de Argentina de incorporación Trabajo de Argentina de incorporación de la perspectiva de género en el diseño de la perspectiva de género en el diseño y gestión de las acciones de empleo, y gestión de las acciones de empleo, orientación y formación profesionalorientación y formación profesional

Inclusión en el plan estratégico y Plan Inclusión en el plan estratégico y Plan de Sostenibilidad del Programa de Sostenibilidad del Programa aprobado por el Directorio Nacional del aprobado por el Directorio Nacional del INFOCALINFOCAL

Participación activa del FORMUJER en Participación activa del FORMUJER en la revisión de la Visión y Misión del INA e la revisión de la Visión y Misión del INA e inclusión del aseguramiento de la inclusión del aseguramiento de la igualdad de oportunidades y el igualdad de oportunidades y el fortalecimiento de la empleabilidad en fortalecimiento de la empleabilidad en las mismaslas mismas

2da fase PROIMUJER2da fase PROIMUJER

Formalización de la Formalización de la institucionalizacióninstitucionalización

Page 27: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Sistema de Información y Orientación de la Sistema de Información y Orientación de la Oferta y la DemandaOferta y la Demanda

Clasificador Nacional de Ocupaciones Clasificador Nacional de Ocupaciones

Sistema de Información, Orientación e Sistema de Información, Orientación e Intermediación de Empleo (SIOE) Intermediación de Empleo (SIOE)

--        3 Bases de datos 3 Bases de datos

17 estudios de mercado realizados (7 A,9 B,2 17 estudios de mercado realizados (7 A,9 B,2 CR ) y metodologías sistematizadas y transferidas CR ) y metodologías sistematizadas y transferidas

    1800 empresarios informados (1500 B, 300 CR 1800 empresarios informados (1500 B, 300 CR en 3 oportunidades) y más de 600 conocen y en 3 oportunidades) y más de 600 conocen y discuten la propuesta concreta de FORMUJER en discuten la propuesta concreta de FORMUJER en acciones específicas (100 A, 250 B, 249 CR)acciones específicas (100 A, 250 B, 249 CR)

--    Creación y funcionamiento del Comité Asesor y Creación y funcionamiento del Comité Asesor y grupos de trabajo: perfiles grupos de trabajo: perfiles

--    2400 personas realizaron prácticas (349 A, 1588 2400 personas realizaron prácticas (349 A, 1588 B 400 CR)B 400 CR)

ARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIALARTICULACIÓN CON EL ENTORNO PRODUCTIVO Y SOCIAL

Page 28: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

26 especialidades revisadas con el sector productivo 26 especialidades revisadas con el sector productivo

15 perfiles ocupacionales desarrollados con enfoque 15 perfiles ocupacionales desarrollados con enfoque de competencia laboral. (11A, 3B 1 CR) de competencia laboral. (11A, 3B 1 CR)

104 salidas ocupacionales y/o especialidades de 104 salidas ocupacionales y/o especialidades de capacitación revisadas con enfoque de género (18A, capacitación revisadas con enfoque de género (18A, 33B, 63CR) 33B, 63CR)

   AAdaptaciones nacionales de los Módulos de daptaciones nacionales de los Módulos de Formación y Empleabilidad e incorporación Formación y Empleabilidad e incorporación conceptual e instrumental de sus propuestas en los conceptual e instrumental de sus propuestas en los perfiles y cursos FORMUJER. perfiles y cursos FORMUJER.

Aplicación directa de los Módulos en 30 Aplicación directa de los Módulos en 30 especialidades en Bolivia especialidades en Bolivia

Materiales de apoyo y plan de formación de Materiales de apoyo y plan de formación de personal desarrollado: 674 personas y 5 equipos personal desarrollado: 674 personas y 5 equipos técnicos institucionales capacitados en género y técnicos institucionales capacitados en género y metodologías desarrolladas (121 A, 242 B, 311CRmetodologías desarrolladas (121 A, 242 B, 311CR))

Desarrollo curricularDesarrollo curricular

Page 29: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Diseño y publicación en la web del Sistema de Diseño y publicación en la web del Sistema de Información y Orientación Ocupacional con Información y Orientación Ocupacional con perspectiva de género a nivel regional perspectiva de género a nivel regional

Desarrollo conceptual y metodológico del enfoque Desarrollo conceptual y metodológico del enfoque de proyecto ocupacional como eje estructurador del de proyecto ocupacional como eje estructurador del proceso de aprendizaje, estrategia de proceso de aprendizaje, estrategia de fortalecimiento de la empleabilidad y herramienta fortalecimiento de la empleabilidad y herramienta para promoción de la diversificación y equidad de para promoción de la diversificación y equidad de género en la formación.género en la formación.

Implementación de talleres de orientación y Implementación de talleres de orientación y proyecto en los tres paísesproyecto en los tres países

900 mujeres adicionales a las participantes en 900 mujeres adicionales a las participantes en acciones de formación, reciben talleres de acciones de formación, reciben talleres de orientación ( 92A, 800 B, 20 CR) orientación ( 92A, 800 B, 20 CR)

Totalidad del personal que implementó acciones Totalidad del personal que implementó acciones de orientación a beneficiarias y estrategias de orientación a beneficiarias y estrategias complementarias capacitado en los tres paísescomplementarias capacitado en los tres países                   

Orientación y proyecto Orientación y proyecto ocupacionalocupacional

Page 30: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Desarrollo conceptual de Desarrollo conceptual de Estrategias compensatorias de apoyo: Estrategias compensatorias de apoyo: metodología didáctica, herramienta metodología didáctica, herramienta de compensación y diversificación de compensación y diversificación ocupacional ocupacional

Sistemas implementados en los tres Sistemas implementados en los tres países,países,

1915 personas beneficiadas por 1915 personas beneficiadas por estrategias económicas u operativas estrategias económicas u operativas de apoyo (349 A.,1144 B, 422 CR)de apoyo (349 A.,1144 B, 422 CR)

Estrategias compensatorias Estrategias compensatorias

Page 31: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

250 cursos ejecutados con metodologías desarrolladas por el Programa (18A, 179 B, 63 CR) en 33 especialidades revisadas o desarrollados (11A, 20B, 2CR)

Más de 3000 personas egresadas a diciembre/02 como beneficiarias directas de acciones de formación de las cuales más del 80% son mujeres (563 A, 1913 B, 575 CR)

-Beneficiarias indirectas por diseminación, impacto o transferencia como resultado de las condiciones instaladas por el Programa y sostenidas por las IFPs

Acciones de formaciónAcciones de formación

Page 32: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Sistematización, diseminación y transferencia de metodologías y lecciones aprendidas

•Transferencia del modelo

• Cooperación técnica y aporte personal formado a otros programas e instituciones- Redes de expetos/as

• Enclave y resonancia en CINTERFOR, OIT y BID

• Publicaciones (propias /Cinterfor)

• Sitio Mujer, Formación y Trabajo

• Curso virtual

Page 33: Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.

Transferencia plena del modelo y de los Transferencia plena del modelo y de los productos para la implementación a los productos para la implementación a los Programas:Programas:

- de Emergencia Ocupacional en Argentina, - de Emergencia Ocupacional en Argentina, especialmente el Jefes/as de Hogar en cuyo especialmente el Jefes/as de Hogar en cuyo componente de Formación, además, componente de Formación, además, participarán las IFPs del FORMUJER participarán las IFPs del FORMUJER incrementando el impacto y la cobertura de la incrementando el impacto y la cobertura de la población meta.(Res. 583 del 30/8/02)población meta.(Res. 583 del 30/8/02)

-   de Fortalecimiento de la Formación Técnica -   de Fortalecimiento de la Formación Técnica y Tecnológica del Ministerio de Educación y el y Tecnológica del Ministerio de Educación y el BID en Bolivia.BID en Bolivia.

-      de Promoción de la Igualdad de -      de Promoción de la Igualdad de Oportunidades en el empleo y la formación Oportunidades en el empleo y la formación profesional (PROIMUJER), del Ministerio de profesional (PROIMUJER), del Ministerio de Trabajo y CINTERFOR en UruguayTrabajo y CINTERFOR en Uruguay

Cooperación técnica y políticas de la OIT Cooperación técnica y políticas de la OIT