Propiedades de los textos

38

description

 

Transcript of Propiedades de los textos

Page 1: Propiedades de los textos
Page 2: Propiedades de los textos

El texto es una unidad completa de comunicación que carece de extensión definida, suele constar de enunciados

conectados entre sí formal y semánticamente, y con un objetivo

comunicativo global.

Page 3: Propiedades de los textos

Los enunciados se agrupan en unidades superiores: a) el período o párrafo, normalmente formado por una

secuencia de varias oraciones que poseen unidad temática. Suelen tener una idea central, apoyada por varias oraciones secundarias.

Page 4: Propiedades de los textos

b) la secuencia textual, que es la forma en que se organizan o disponen los contenidos de un texto según su intención comunicativa.

Page 5: Propiedades de los textos
Page 6: Propiedades de los textos

La Adecuación La adecuación es el resultado de una serie de elecciones que el emisor ha de llevar a cabo teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes elementos que intervienen en esa comunicación:

1) El destinatario al que se dirige el mensaje y la relación existente entre el emisor y él.

2) La elección del canal comunicativo adecuado: oral o escrito 3) La situación en que se produce el texto condicionará el registro de

lengua que utilicemos: más o menos formal

Page 7: Propiedades de los textos

Coherencia y cohesión “Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Ciudad Real. Yo tengo dieciséis años.”

¿Está bien este texto? ¿Tiene claridad?

Anotamos las ideas expuestas y los errores que tiene

Page 8: Propiedades de los textos
Page 9: Propiedades de los textos

Hacemos un esquema secuenciado de las ideas del texto: •  Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso” •  Idea 2: “mi padre es calvo” •  Idea 3: [mi padre es] “labrador” •  Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera.” •  Idea 5: “Yo cursé primero y segundo en Albacete” •  Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.” •  Idea 7: “Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía

20 años” •  Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi

madre, mi hermana y yo”. •  Idea 9: “Estoy terminando la secundaria” •  Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real” •  Idea 11: “Yo tengo quince años”.

Page 10: Propiedades de los textos

ERRORES

•  Está desordenado. •  Se repite mucho (9 veces) la conjunción y. •  Se repite mucho el posesivo mi. •  No se sabe exactamente de qué habla (no tiene

sentido unitario, costaría encontrar un título. •  Hay conexiones absurdas como la que une las ideas 1

y 2 (“aunque”) o la que une las ideas 9 y 10 (“pero”) •  Sobran algunas ideas (nº 2 y nº 7) porque no vienen al

caso según el tema.

Page 11: Propiedades de los textos

Se trata de un texto INCOHERENTE porque…

•  No tiene sentido unitario: no tiene orden y algunas ideas no son pertinentes.

•  Carece de nexos o conectores lógicos de las diferentes ideas.

Page 12: Propiedades de los textos

Un texto tiene coherencia si… •  Tiene sentido unitario: Título

relacionado con contenido. No es ni demasiado general ni demasiado particular.

•  No contiene ideas no pertinentes. •  Ordena las ideas expuestas

(cronológicamente, jerárquicamente, e s p a c i a l m e n t e … ) . T i e n e u n a estructura.

•  Las ideas están conectadas con nexos adecuados reforzando el orden lógico.

Page 13: Propiedades de los textos

Ahora podemos hacer una nueva redacción del texto poniendo un título:

TÍTULO: LAS OCUPACIONES DE LOS MIEMBROS DE MI FAMILIA y ordenando las ideas:

Idea 8: “Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo”.

Idea 3: [mi padre es] “labrador” Idea 4: “Mi padre tiene unas tierrecitas en la

ribera.” Idea 6: “mi madre trabaja en un supermercado.” Idea 10: “mi hermana estudia en Ciudad Real” Idea 5: “Yo cursé secundaria en Albacete” Idea 1: “Ahora estudio cuarto curso” Idea 9: “Estoy terminando la enseñanza

secundaria” Idea 11: “Yo tengo dieciséis años”.

Page 14: Propiedades de los textos

Ideas eliminadas (NO PERTINENTES): •  Idea 2: “mi padre es calvo” •  Idea 7: “Mi padre empezó a perder el pelo

cuando tenía 20 años”. Eliminación de nexos incoherentes (ilógicos). •  Entre paréntesis el nº de la línea. •  “aunque” (1) •  “y” (4) •  “pero” (9)

Page 15: Propiedades de los textos

El texto podría quedar de la siguiente manera:

•  Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi

hermana y yo. Cada uno tiene sus ocupaciones. Mi padre es labrador, tiene unas tierrecillas en la ribera. En cambio mi madre trabaja en un supermercado. Mi hermana y yo estudiamos: ella, en Ciudad Real; yo estudié primero y segundo en Albacete,

ahora estudio cuarto curso y tengo quince años.

Page 16: Propiedades de los textos

REQUISITOS TEXTUALES Para que una secuencia lingüística pueda ser considerada

como texto, debe poseer coherencia pragmática, semántica y estructural. Es decir, debe tener un tema,

una organización textual y una finalidad comunicativa globales.

Page 17: Propiedades de los textos

LA COHERENCIA La coherencia semántica global de un texto radica en su unidad

temática e implica: a) Principio de RELACIÓN TEMÁTICA. Las ideas de un texto deben

estar relacionadas con el tema del que se trata o alguno de los aspectos de ese tema. La información, por ello, ha de progresar gracias a una sucesión alternante de información conocida (tema) a la que se añade una información nueva (rema).

Hay que tener en cuenta que un texto no solo tiene sentido por lo que se dice sino por el conocimiento implícito compartido por los interlocutores que permite comprender el mensaje más allá de su interpretación literal. Esto se denomina implicatura. Pedro: ¿Qué tal te ha salido el examen? Luis: ¿A qué hora es el partido hoy?

Page 18: Propiedades de los textos

Las fuertes lluvias se prolongaron durante semanas. El fenómeno ocasionó importantes pérdidas en la agricultura. También provocó situaciones de riesgo y, en ocasiones, obligó a evacuar varios pueblos concretos. Por eso, la policía y el cuerpo de bomberos tuvieron que realizar numerosos salvamentos.

(fuertes lluvias) + (fuertes lluvias + pérdidas) + (pérdidas + situaciones de riesgo) + (situaciones de riesgo + salvamentos)

Page 19: Propiedades de los textos

La Coherencia

b) Principio de PERTINENCIA. Las ideas de un texto deben ser acordes con el contexto en el que se introducen y con la intención del texto: ha de ser verosímil dentro del marco real o ficticio en que se sitúa.

Ejemplo texto: “Mi padre es calvo y labrador”.

c) Principio de no contradicción: AUSENCIA DE

CONTRADICCIONES de diverso tipo. Los puntos cardinales son tres: norte y sur.

Page 20: Propiedades de los textos

Analice y explique la inaceptabilidad de los siguientes enunciados: •  Se enteró de que su esposa le engañaba pero era mentira. •  El portero nos impidió pasar pero no hicimos caso y entramos. •  He llegado tarde a clase porque tengo un buen despertador. •  Tengo calor, así que, por favor, enciende la calefacción. •  Tenía bastante dinero para comprarlo. Sin embargo, me lo compré. •  -¿Falta mucho para llegar a tu casa? - Cincuenta metros, tres decímetros y siete centímetros •  El traje era precioso, todo bordado. Dentro había un achica guapísima. •  Aunque te gustó la película es una lástima que no pudieras verla. •  A la derecha hay un papel y debajo un escritorio. •  -Yo no sabía que tu hermano estaba casado. -Pues sí, se casa el mes que viene.

Page 21: Propiedades de los textos

Entre las siguientes secuencias, unas son inaceptables y otras, totalmente aceptables. Analice a qué se debe: 1.-¿Tienes hora? - Me acabo de comprar unos zapatos 2. -¿Tienes hambre? - Me acabo de comer un bocadillo 3. ¿Me estás oyendo? - Ya voy 4. El chico tenía un tren eléctrico, el cabello rubio y el sarampión. El chico tenía una pierna rota y el sarampión. 5. La caja era preciosa, toda lacada. Dentro había un collar de perlas. El sombrero era precioso, muy moderno. Debajo, había una chica morena. Señale las implicaciones y presuposiciones que subyacen a los siguientes enunciados: •  No sé si ha terminado de leer la novela. •  Estoy a favor de la eficacia pero también de que se respeten los derechos del detenido. •  Aquel día se levantó a las siete de la mañana. •  El profesor se negó a aplazar el examen. •  Cuando salgáis, apagad la luz. •  Se lleva bastante mal con su suegra. •  Baja a la calle y sube un par de cervezas. •  Por un café con leche nos cobraron treinta francos.

Page 22: Propiedades de los textos

Lea el siguiente texto y diga cuál es su tópico o idea central en una sola oración: Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso, caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sústalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenían que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo como poco a poco las anillas se espejunaban, se iban apeltronando, redupliendo hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariconcia. Sin embargo, era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente sus orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía. De pronto, era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡EVOHÉ! ¡EVOHÉ! Valposados en la cresta del murelio, se sentían balparamar, pérlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias.

Julio Cortázar, Rayuela.

Page 23: Propiedades de los textos

Por escrito gallina una “Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionado mundo hemos nos, hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la ¡paf!, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, ¡carajo qué!”.

Julio Cortázar, La vuelta al día en ochenta mundos 1. ¿Qué finalidad busca el narrador al distorsionar el orden lógico y gramatical de su mensaje? 2.  Señale qué procedimientos de coherencia se omiten en el texto anterior. 3.  Coloque las palabras en el orden lógico, que como receptor hubiese esperado, de acuerdo con el significado. Compare su resultado con el texto que ofrece el autor. ¿Qué efectos, lingüísticos o literarios, conseguía el texto original?

Page 24: Propiedades de los textos

Lea el siguiente texto y evalúe su coherencia: 

Sr. Tepán.- Qué, hijo mío, ¿has matado mucho?

Zapo.- ¿Cuándo?

Sr. Tepán.- Pues estos días.

Zapo.- ¿Dónde?

Sr. Tepán.- Pues en esto de la guerra.

Zapo.- No mucho. He matado poco. Casi nada.

Sr. Tepán.- ¿Qué es lo que has matado más, caballos enemigos o soldados?

Zapo.- No, caballos no. No hay caballos.

Sr. Tepán.- ¿Y soldados?

Zapo.- A lo mejor.

Sr. Tepán.- ¿A lo mejor? ¿Es que no estás seguro?

Zapo.- Sí, es que disparo sin mirar. (Pausa) De todas formas, disparo muy poco.

Fernando Arrabal, Pic-nic, Cátedra

Page 25: Propiedades de los textos

En mi próxima vida quiero empezar de atrás para adelante. Comienzas en la muerte y ahí empiezas el camino. Entonces despiertas en un asilo de ancianos y te vas sintiendo mejor cada día. Te expulsan de ahí por ser demasiado saludable y te vas a recoger tu pensión, entonces, cuando empiezas a trabajar, te dan un reloj de oro y te hacen una gran fiesta en tu primer día. Trabajas 40 años hasta que eres lo suficientemente joven para disfrutar tu retiro. Te emborrachas, te vas de fiesta y eres promiscuo hasta que estás listo para ir a la preparatoria. Después, cuando entras a la primaria, te vuelves un niño y juegas, no tienes responsabilidades y te conviertes en bebé hasta ser un recién nacido. Y luego, gastas tus últimos 9 meses flotando en un lujoso spa con condiciones especiales como aire acondicionado y servicio a la habitación, que va creciendo cada día hasta que ¡voila! Terminas en un orgasmo. No tengo más que decir.

Page 26: Propiedades de los textos

Mecanismos de cohesión

La coherencia semántica global se apoya en la cohesión textual por medio de mecanismos de cohesión. Son procedimientos formales para hacer visible la relación que liga a las diferentes secuencias que integran un texto. – Sustitución: Anáfora y catáfora – Elipsis – Repeticiones o recurrencias – Marcadores textuales

Page 27: Propiedades de los textos

•  La elipsis: es la supresión de algún elemento léxico del enunciado, bien porque es un elemento que ya ha aparecido o porque es fácilmente identificable. Nosotros comimos paella. Ellos, sopa.

•  La anáfora/ catáfora: es un fenómeno por el que una palabra remite a un término anterior o posterior, respectivamente, al cual representa.

Angelina sonrió ampliamente. Ella disfrutaba de la situación. Anáfora

Page 28: Propiedades de los textos

Sustitución: Anáfora y catáfora Son expresiones gramaticales que, para poder conocer su referente,

remiten a un elemento del discurso anterior o posterior, respectivamente (co-referencialidad).

•  Anáfora: (Correferencia anafórica) El elemento al que se refieren

estas palabras ha aparecido antes en el discurso. Ej.: El otro día vimos a tu hermano. Paco lo vio después en el

parque. •  Catáfora: (Correferencia catafórica) El elemento aparecerá con

posterioridad. Ej.: Hemos comprado todo en el mercado: frutas y verduras.

Esta función la desempeñan las proformas: pronombres (éste, ése, él,

que, cuyo…), ciertos adverbios (así, allí, entonces…), ciertos sintagmas nominales con determinantes (dicho libro)…

Page 29: Propiedades de los textos

Repeticiones o Recurrencias d) Recurrencia léxica. Aparecen repetidas ciertas palabras. Ejemplo: Un cuento es una narración breve creada por uno o varios autores, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento relativamente sencillo. El cuento es transmitido en origen tanto por vía oral como

escrita; aunque en un principio, lo más común era por tradición oral. e) Recurrencia semántica. Utilización de palabras que tienen

relaciones semánticas de algún tipo (sinonimia, antonimia, hiperónimos, hipónimos, campo semántico, campo asociativo...).

Ejemplo: No puede llevar todo tipo de calzado. Las deportivas le hacen daño en la

planta del pie.

Page 30: Propiedades de los textos

Marcadores o conectores textuales

Sirven para estructurar la i n f o r m a c i ó n , p a r a conectarla lógicamente o para reformularla

Page 31: Propiedades de los textos

Estructuradores de la información

Ordenadores

En primer lugar, primeramente, por una parte…

En segundo lugar, por otro lado, por otra parte… En último lugar, por fin, por último…

Comentadores Por cierto, a propósito…

Page 32: Propiedades de los textos

Conectores

Aditivos

Además, encima, asimismo, incluso, es más…

Consecutivos

Por tanto, en consecuencia, de ahí, por consiguiente, entonces, así que…

Contrastivos

En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, ahora bien…

Page 33: Propiedades de los textos

Reformuladores

Explicativos

O sea, es decir, esto es, en otras palabras…

De rectificación

Mejor dicho, o más bien…

De distanciamiento

En todo caso, de todos modos/formas…

Recapituladores

En suma, en conclusión, en definitiva, resumiendo, en síntesis...

Page 34: Propiedades de los textos

Identifica los conectores en las siguientes oraciones: a)  María barre la casa cada día; incluso, la friega. b)  No sé cómo hacer este ejercicio, pero ya me espabilaré. c)  A pesar de que éramos amigos, Juan me traicionó. d)  No quiero saber nada más de ti. Por lo tanto, borra mi teléfono de tu memoria. e)  Los dialectos son variantes geográficas de un idioma, es decir, variantes de una misma lengua, que cambian según el lugar donde se utilicen. f)  Al principio, Dios creó a Adán... g)  Con respecto al código de circulación, hay que saber qué significa cada señal de tráfico... h)  Antes de acostarse, siempre miraba debajo de la cama para asegurarse que no había nadie escondido. i)  Ya sabemos el día del examen, de manera que ya podéis preparar los papeles para la preinscripción. j)  No tenía ni un real. Sin embargo, era una persona feliz. k)  Me ha insultado y, además, me ha amenazado. l)  Por último, me despido de todos ustedes.

Page 35: Propiedades de los textos

Localiza los conectores textuales en el siguiente texto e indica qué tipo de información nos dan: Los esclavos tenían el derecho legal de casarse, pero lo que deseaban hacerlo afrontaban algunos obstáculos, entre otros motivos porque los esclavos superaban con creces el numero de esclavas. Según la ley, una tercera parte de los esclavos enviados por barco a América habían de ser mujeres, pero en la practica se importaron muchos más hombres que mujeres. Así, por ejemplo, solo el 25.5 por 100 de los esclavos llegados a Lima entre 1560 y 1650 fueron mujeres. El esclavo negro que deseara casarse afrontaba numerosas dificultades para encontrar una esposa de su propia raza, pues en América había por lo menos tres o cuatro veces más negros varones que mujeres. Muchas de las esclavas terminaban en las casas de las ciudades mientras que en el campo quedaban más hombres que mujeres. Como consecuencia de esto, muchos negros constituyeron alianzas personales con mujeres amerindias.

Page 36: Propiedades de los textos

Lea el siguiente texto: Tocho. - ¡La bofia! Ya están aquí los veinte iguales. Esto se anima, tío. Una... dos... tres... ¡Puff!, más de diez lecheras que traen... ¡Que somos sólo dos, tíos; dónde vais tantos! Leandro.- Por un montón de calderilla nos van a poner a caldo de la sarta de tortas que nos van a dar. Y de la trena salimos con cachaba, si salimos... Tocho. - ¡Ay va! Ahora llegan las ambulancias; la cosa impone. Leandro. - ¡En qué maldita hora se nos ocurriría...! Tocho.- No te desanimes, Leandro, no seas así. ¿Estamos abiertos, no? Si está la policía, que esté. Aquí no van a entrar. Tenemos rehenes ¿no? Leandro.- Sí. Lo siento, guapa, pero nos vais a venir bien pa salir de ésta. Tú y la bocazas de tu abuela. Tocho.- Y si no podemos salir de aquí, pues nos quedamos y ya está. Hay tabaco... mujeres... ¿hay provisiones pa resistir el asedio, tú? Ángeles.- Hoy he hecho la compra de la semana... Tocho.- Pues ya está. Leandro.- Hay que resistir como sea hasta que se dé la circunstancia propicia... No creo que entren estando estas aquí... esperemos a la noche a ver...

J.L. Alonso de Santos, La estanquera de Vallecas 1. Localice los elementos del texto que tengan relación con estos recursos de cohesión: la recurrencia, la sustitución, la elipsis y el uso de conectores. 2.  Señale la función textual de cada uno de los conectores y su categoría gramatical. 3.  ¿Qué función desempeña, en relación con la cohesión global del texto, el uso reiterado de los puntos suspensivos? 4.  Identifique los elementos de registro.

Page 37: Propiedades de los textos

Mi adicción al teléfono es total. Según he ido incorporándome a la vida moderna he llenado mi casa de artilugios para estar conectada al mundo y de forma particular a mis amigas, con las que departo a placer mientras estoy depilándome en el baño, o vigilando un puré en la cocina, o regando unos geranios mustios en el jardín. La lavadora, con su repertorio de programas, siempre se me ha antojado un diabólico aparato digno de aparecer en los tratados de tecnología punta, y tras quinientos años de matrimonio aún es hoy el día en que no he logrado aprender si los calcetines pueden mezclarse con las sábanas o si las camisas resisten un lavado de agua caliente sin que por ello queden reducidas a camisitas de jíbaro. Pero el teléfono es otra cosa. El teléfono (no sus accesorios, pues hete aquí que quiero cambiar el mensaje del contestador y no hallo la forma de atinar con la teclita adecuada) me pone la vida en casa. Quitando las facturas y el mosqueo familiar (mis hombres se ponen, atacados de urticaria cuando me pillan colgada del auricular) al teléfono le debo muchas alegrías. Le debo el fax, el modem con que ahora retransmito este articulito y, por supuesto, las interminables conversaciones con mis amigas que me ponen al día del estado sentimental de la población. El teléfono, es el cordón umbilical que me mantiene unida al mundo y a través del cual recibo constante alimentación de cotilleo. Sin embargo, desde que han proliferado los teléfonos! inalámbricos, las comunicaciones con el exterior se han visto interferidas por la ansiedad de otros ciudadanos que, como yo, devoran las ondas en busca de auxilio. Ahora levanto el auricular y cuando no me sale un vecino acusando a su novia, me salen los boletines horarios de Radio Nacional o la centralita de una fábrica de ambientadores. Los cables de mi vida están cruzados y Telefónica pone cara de póker ante mis reclamaciones. El exceso de comunicación me ha llevado a la incomunicación incluso al bloqueo. No tengo los teléfonos pinchados, pero tengo pinchada la vida, que es peor. Si quiero recuperar la cordura tendré que optar por el tam-tam.

El Mundo, Carmen Rigalt

Page 38: Propiedades de los textos

Actividades: 1. ¿Es un texto adecuado teniendo en cuenta los destinatarios, el canal y el registro empleado? Justifica tu respuesta. 2. Indica el tema del texto. 3. Explica la idea principal de cada uno de los párrafos. 4. ¿Es un texto coherente? Justifica tu respuesta. 5. Analiza los elementos de cohesión (elipsis, anáfora, catáfora, recurrencias…). 6. Localiza los marcadores textuales que cohesionan el texto y explica que relaciones generan.