Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

5
Propuesta de Cambio del Sistema de Decisión de la Carrera Por Instrumento Superior de Asamblea (ISA) Todas las sociedades que han debido de organizarse para afrontar los retos que significan el vivir una existencia en común, en lograr objetivos comunes y alcanzar el ideal de bienestar, han debido constituirse primero con marcos legales que puedan sustentar y dar legitimidad a sus actividades, y órganos de información, consulta, discusión y decisión que puedan facilitar y estructurar sus esfuerzos. El momento que estamos viviendo como carrera es preocupante. Luego de la primavera que supuso el advenimiento del Sistema de Delegados, éste se ha desvirtuado en los acontecimientos que de las últimas semanas, con un comunicado emitido en nombre de la Carrera pero sin la voluntad de la carrera presente, y una toma de recinto que no deja de provocar suspicacias por su legitimidad. En medio de la crisis de representación que supone un sistema donde sus integrantes, a pesar de ser enviados como entes imbuidos sólo del imperium de informar y moderar las instancias, han pasado a demostrar abiertamente y sin arrepentimientos sus tendencias, abandonando la cuota de neutralidad que como miembros de una institución, tienen la obligación de cumplir. Pero más allá de que si es un Centro de Estudiantes lo que se necesita (estando quien escribe a favor de aquello), o mantener el Sistema de Delegados, es la cuestión sobre cómo tomamos las decisiones en nuestra carrera lo que le da forma a este documento. Muchos se han decantado por darle a la Asamblea de Carrera una importancia gravitante en este sentido, pues ha sido naturalmente y por mucho tiempo, la instancia en la cual se han puesto todas las cartas sobre la mesa, y que posee el sentimiento de representatividad mayor. Sin embargo, caer en un asambleísmo supone también sus peligros. El principal de ellos, es el estado de vicio en el cual la asamblea como órgano resolutivo puede caer, y que se ha presentado de forma patente en la última del día martes 26. Los dos ejes de este vicio de decisión son componentes de carácter político por un lado, y de participación por el otro. Sobre el componente político, no se trata de que no se pueda tener una postura respecto a lo que se va a discutir en la asamblea, sino que esta postura no puede reinar en el clima de la discusión. Dicho de otra forma, no podemos votar un paro conscientemente si todo el clima en donde se enmarca la decisión ya está desbalanceado hacia una postura determinada, eso inutiliza la misma instancia en tanto no se asegura que la dicotomía de opiniones puedan enfrentarse con igualdad, pues el campo de batalla está prácticamente zanjado para la victoria de una idea incluso cuando la lucha ideológica no se ha presentado.

description

Es una cosita muy bonita.

Transcript of Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

Page 1: Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

Propuesta de Cambio del Sistema de Decisión de la Carrera

Por Instrumento Superior de Asamblea (ISA)

Todas las sociedades que han debido de organizarse para afrontar los retos que

significan el vivir una existencia en común, en lograr objetivos comunes y alcanzar

el ideal de bienestar, han debido constituirse primero con marcos legales que

puedan sustentar y dar legitimidad a sus actividades, y órganos de información,

consulta, discusión y decisión que puedan facilitar y estructurar sus esfuerzos.

El momento que estamos viviendo como carrera es preocupante. Luego de la

primavera que supuso el advenimiento del Sistema de Delegados, éste se ha

desvirtuado en los acontecimientos que de las últimas semanas, con un comunicado

emitido en nombre de la Carrera pero sin la voluntad de la carrera presente, y una

toma de recinto que no deja de provocar suspicacias por su legitimidad. En medio

de la crisis de representación que supone un sistema donde sus integrantes, a pesar

de ser enviados como entes imbuidos sólo del imperium de informar y moderar las

instancias, han pasado a demostrar abiertamente y sin arrepentimientos sus

tendencias, abandonando la cuota de neutralidad que como miembros de una

institución, tienen la obligación de cumplir.

Pero más allá de que si es un Centro de Estudiantes lo que se necesita (estando quien

escribe a favor de aquello), o mantener el Sistema de Delegados, es la cuestión sobre

cómo tomamos las decisiones en nuestra carrera lo que le da forma a este

documento. Muchos se han decantado por darle a la Asamblea de Carrera una

importancia gravitante en este sentido, pues ha sido naturalmente y por mucho

tiempo, la instancia en la cual se han puesto todas las cartas sobre la mesa, y que

posee el sentimiento de representatividad mayor.

Sin embargo, caer en un asambleísmo supone también sus peligros. El principal de

ellos, es el estado de vicio en el cual la asamblea como órgano resolutivo puede caer,

y que se ha presentado de forma patente en la última del día martes 26. Los dos ejes

de este vicio de decisión son componentes de carácter político por un lado, y de

participación por el otro. Sobre el componente político, no se trata de que no se

pueda tener una postura respecto a lo que se va a discutir en la asamblea, sino que

esta postura no puede reinar en el clima de la discusión. Dicho de otra forma, no

podemos votar un paro conscientemente si todo el clima en donde se enmarca la

decisión ya está desbalanceado hacia una postura determinada, eso inutiliza la

misma instancia en tanto no se asegura que la dicotomía de opiniones puedan

enfrentarse con igualdad, pues el campo de batalla está prácticamente zanjado para

la victoria de una idea incluso cuando la lucha ideológica no se ha presentado.

Page 2: Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

Evidentemente, esto no se puede controlar, y por lo mismo, la asamblea está

irremediablemente limitada a ser caldo de cultivo de un desequilibrio que si bien

puede enriquecer el debate, no suma a la generación de decisiones, desde el fragor

de la discusión es imposible tomar una decisión sin estar con la cabeza caliente, y

con todos los sesgos y actitudes antidemocráticas que esto puede producir. Desde el

componente de la participación, por una parte la asamblea no es numéricamente

representativa, en tanto si sólo se exige la participación de un 5% de los miembros

de la carrera, entonces ese 5% está decidiendo por el otro 95% restante. Claro, puede

responderse señalando que la asamblea es una instancia abierta, donde todos

pueden participar, mas, ¿esto es cierto? ¿Cuántas personas realmente participan

emitiendo una opinión en la asamblea? Aunque sean 70 u 80 personas las que

asisten, tan sólo 20 (y es una cifra generosa), las que emiten su postura

efectivamente. Además, nos hemos quedado en la visión fragmentaria de que la

asamblea es la única posibilidad de participación, y por tanto, las personas que

sencillamente no consideran que asistir a la asamblea sirva de algo, o que no asisten

por el clima de conflagración y la pérdida de tiempo en la que se cae, o por cualquier

otra razón en la cual no puede uno inmiscuirse y juzgar sin conocimiento, ni siquiera

desde un punto de vista moral en tanto una persona no vale más que otra, ni tiene

menor conciencia social que otra por no estar de acuerdo con las instancias

tradicionalmente impuestas. Ante esto, debemos exigirnos crear situaciones de

decisión que quiebren esto, no para restarle importancia a la asamblea, pues

considero que es un órgano imprescindible, pero hay que también ver sus limitantes.

La propuesta

Para tal propósito, se me otorgó la oportunidad de exponer un sistema que espero,

pueda mantener lo que se ha hecho y sobre la cual pueda construirse una nueva

dinámica, conforme a los tiempos y a los contextos que puedan aparecer en el futuro,

tanto en situaciones de paz, en las que se producirían nuestros desarrollos propios

de un organismo viviente como es la carrera, y en tiempos de stasis, o de conflicto

social, tanto entre nosotros mismos como referente al contexto de universidad o

nacional.

El sistema tiene su base en el equilibrio de poderes y en la búsqueda de toma de

decisiones informadas, conscientes, hechas con el tiempo prudente y posible, que

aseguren que se velará siempre por el interés superior de los estudiantes de la

Carrera de Historia, Geografía y Educación Cívica, teniendo como soporte necesario

una madurez política acorde con la edad, condición y expectativas que se forman en

un grupo de personas que se están preparando para ser profesores el día de mañana,

y que deben tener la suficiente coherencia y entereza para solucionar sus problemas

Page 3: Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

presentes, y ser capaces de inculcar una actitud ciudadana a los discentes que

tendrán en el futuro.

Se parte del fundamento que considera la existencia necesaria de 3 poderes o

capacidades en una organización: Capacidad de Ejecución, de Discusión y de

Decisión. Una que podría echarse de menos es la de Información, pero se sobre

entiende que esto es inherente a cualquier miembro de la carrera, y por tanto, se da

por sentado.

La capacidad de Ejecución se encuentra bajo el poder o de un Centro de Estudiantes

o el actual Sistema de Delegados; estos tienen el imperium (poder conferido), de

moderar las asambleas, de informar oficialmente, de reunirse y representarnos en

las instancias de relación con otros entes (Dirección de Carrera, Consejo de

Presidentes, etc.). La capacidad de Discusión por excelencia es la Asamblea, ya sea

por nivel o general; tiene el monopolio de instancia como formuladora de

documentos y comunicados, y posee un poder decisión amplio, excepto en

cuestiones que sean delegadas en los otros dos entes de capacidad. Finalmente, la

capacidad de Decisión recae en el Instrumento Superior de Asamblea (ISA), de

carácter vinculante y que representa la voluntad de la carrera como totalidad.

Sobre el Instrumento.

El Instrumento es una votación directa, pero mediatizada según cuotas de poder

igualitario para cada nivel, reunido en un sufragio universal de carácter

“obligatorio” y vinculante para quienes lo ejerzan.

La votación es convocada e informada con una anticipación prudente; se somete a

ésta a cada persona por nivel, a través de un delegado o encargado del C.C.E.E.,

Capacidad de

Discusión

ASAMBLEA

Capacidad de

Ejecución

CCEE/ Sist. Delegados

Capacidad de Decisión

Instrumento Superior

de Asamblea (ISA)

STASIS

INICIO DE MOVILIZACIONES

ESTATUTOS

OTROS

EMANACIÓN DE LA

VOLUNTAD DE LA CARRERA

PROPOSICIÓN DE

TEMAS/ MODERACIÓN

Page 4: Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

quien previamente debe leer el acta oficializada de la asamblea en la que se discutió

el tema a deliberar. Luego de ejercida la votación, su resultado detallado es enviado

al C.C.E.E. o al Consejo de Delegados, quienes hacen el cálculo según nivel y luego

el resultado es publicado en acta y a través de los canales de difusión pertinentes.

El cálculo se basa en otorgarle a cada nivel, entendiéndose éste como la unidad

fundamental de organización dentro de la carrera, una cuota de poder de decisión

lo más igualitaria posible. Para este efecto, cada nivel posee un porcentaje de

decisión de 25% si es que la decisión es sometida de 1° a 4° año, o de un 20% si 5°

año se integra a la deliberación. De tal forma que en un caso hipotético donde se

discuta, por ejemplo, la vigencia de un estatuto o la posibilidad del cambio de éste,

y que la población dentro de la carrera sea la siguiente (70 personas de 1°, 40 de 2°,

30 de 3° y 20 de 4°, no contando al Quinto año en este caso), y se obtengan los

siguientes resultados por nivel, la decisión quedaría de la siguiente forma:

Nivel Votación a favor Votación en

Contra

Porcentaje de

Poder de Decisión

PRIMERO 35 = 12,5% 35 = 12,5% 25%

SEGUNDO 40 = 25% 0 = 0% 25%

TERCERO 15 = 12,5% 15 = 12,5% 25%

CUARTO 15= 18,75% 5 = 6,25% 25%

TOTAL 68,75% 31,25% 100%

El sistema sólo considera los votos válidamente emitidos y que tomen posición, por

lo tanto, los blancos o la abstención no se toman en cuenta, de ahí el carácter

obligatorio, pues para ser visibles las opiniones deben manifestarse tanto o a favor

como en contra de la moción. En este caso, la moción es aceptada, los estatutos se

abren a reestructuración, y esta decisión es informada a toda la carrera.

Los requisitos del Instrumento es que sea deliberado y decidido su uso por la

asamblea, que se efectúe con anterioridad a una asamblea o instancia de discusión

pertinente, que se asegure que el acta oficial previa sea leída a la mayor cantidad de

estudiantes por nivel posibles, que no exista ninguna irregularidad en el proceso, y

que la contabilidad de resultados sea bajo supervisión de a lo menos 3 personas con

cargos ejecutivos.

Page 5: Propuesta de Cambio Del Sistema de Decisión de La Carrera

Esto es un esbozo general del Sistema. En la jornada del día 27 de mayo se presentó

este bosquejo y recibió distintas indicaciones que serán tomadas en cuenta para la

reformulación del proyecto si es que existe la posibilidad de presentarlo en una

asamblea posterior.

Cabe recordar que esto es sólo una propuesta, y que está hecha siempre pensada en

la búsqueda de formas cada vez más elevadas de organización y toma de decisiones

para nuestra carrera, para impedir el asambleísmo exacerbado, el vicio de los

sistemas y por sobre todo, para velar por la constante exigencia que tenemos como

futuros profesores y ciudadanos activos del presente, de ser cada vez más íntegros

y maduros, sobre todo si consideramos que tenemos la capacidad de decidir y tomar

parte en la construcción del futuro.

Ramón Chanqueo

Estudiante de Base de Segundo Año