Propuesta de encuentro popular de educación

3
Diciembre 2012. Propuesta de realización de un Encuentro Popular de Educación. Como es de público conocimiento se está planificando la realización del segundo Congreso Nacional de Educación para el próximo año. El momento político en que se realiza esta convocatoria esta enmarcado por ciertos elementos que es necesarios tenerlos en cuenta al momento de dar la discusión sobre dicha convocatoria. La coyuntura en el plano educativo está marcada, a nuestro entender, por los siguientes elementos: La sensación de crisis educativa, idea confusa que responde más al oportunismo político de los sectores de derecha que a un diagnóstico claro y preciso sobre la situación del Sistema Educativo. El avance en el plano ideológico de una concepción mercantilista, conservadora, utilitarista y pragmática del futuro educativo. La necesidad de cambio en la educación. Es necesario cambiar pero no se sabe bien qué cambiar. La ausencia de un proyecto educativo claro y coherente por parte del gobierno. La debilidad y fragmentación de los actores educativos del campo popular. Carencia de debate y producción programática sobre modelo educativo entre los actores sociales vinculados a la educación. En este marco consideramos necesario aunar esfuerzos para revertir esta situación, empezando a atender los últimos dos puntos mencionados anteriormente. En el marco de un nuevo Congreso, la discusión sobre qué educación queremos va a cobrar mayor centralidad, y las posiciones más conservadoras tendrán mayor visibilidad. Es en este sentido, que entendemos que el movimiento popular en su conjunto debe tener la suficiente madurez y profundidad de análisis, para responder a

Transcript of Propuesta de encuentro popular de educación

Page 1: Propuesta de encuentro popular de educación

Diciembre 2012.

Propuesta de realización de un Encuentro Popular de Educación.

Como es de público conocimiento se está planificando la realización del segundo Congreso Nacional de Educación para el próximo año.

El momento político en que se realiza esta convocatoria esta enmarcado por ciertos elementos que es necesarios tenerlos en cuenta al momento de dar la discusión sobre dicha convocatoria. La coyuntura en el plano educativo está marcada, a nuestro entender, por los siguientes elementos:

La sensación de crisis educativa, idea confusa que responde más al oportunismo político de los sectores de derecha que a un diagnóstico claro y preciso sobre la situación del Sistema Educativo.

El avance en el plano ideológico de una concepción mercantilista, conservadora, utilitarista y pragmática del futuro educativo.

La necesidad de cambio en la educación. Es necesario cambiar pero no se sabe bien qué cambiar.

La ausencia de un proyecto educativo claro y coherente por parte del gobierno.

La debilidad y fragmentación de los actores educativos del campo popular.

Carencia de debate y producción programática sobre modelo educativo entre los actores sociales vinculados a la educación.

En este marco consideramos necesario aunar esfuerzos para revertir esta situación, empezando a atender los últimos dos puntos mencionados anteriormente.

En el marco de un nuevo Congreso, la discusión sobre qué educación queremos va a cobrar mayor centralidad, y las posiciones más conservadoras tendrán mayor visibilidad. Es en este sentido, que entendemos que el movimiento popular en su conjunto debe tener la suficiente madurez y profundidad de análisis, para responder a este avance. Debemos tener la capacidad de elaborar un proyecto educativo propio que de respuestas a las carencias del sistema educativo, retomando las propuestas del Congreso Julio Castro.

Asimismo debemos ser capaces de lograr una propuesta programática que supere la visión utilitarista, empresarial y mercantilista que pretende hegemonizar la educación.

Entendemos que nuestra militancia debe girar en torno a dos grandes objetivos estratégicos:

1 . Evitar la híperfragmentación de movimiento popular. Es decir trabajar en pos de los acuerdos generales, evitando la dispersión, confluyendo en acciones comunes.

2 . Generar una respuesta seria en términos programáticos frente al avance de la derecha y del modelo mercantilizador en el plano educativo; dando respuesta desde el campo popular a la famosa “crisis de la educación”.

Page 2: Propuesta de encuentro popular de educación

Teniendo en cuenta estos dos objetivos, consideramos estratégico para su cumplimiento, confluir en un espacio propio del movimiento popular, en el cual debatir qué modelo educativo queremos, generar propuestas de cambio que solucionen las carencias del actual sistema educativo. Un espacio propio que nos permita refundar los acuerdos históricos y reelaborar nuevas propuestas ante los nuevos desafíos que enfrentamos en todos los subsistemas de educación.

Más allá de las definiciones tácticas de cara al Congreso oficial, tenemos que lograr un marco de unidad estratégica que nos permita avanzar en un proyecto educativo. El propósito es elaborar una agenda programática popular sobre educación que retome las resoluciones y la experiencia participativa del primer Congreso Maestro Julio Castro

Es a partir de esta caracterización que proponemos al conjunto del movimiento popular realizar un Encuentro Popular de Educación.

La idea de este Encuentro es que sea lo más amplio posible, donde participen sindicatos, gremios estudiantiles, organizaciones barriales, cooperativas, padres, vecinos, etc. Entendemos que el encuentro debe centrarse en discusiones estratégicas, y no sobre definiciones tácticas, es necesario organizar este Encuentro poniendo el énfasis en los acuerdos generales.

Es presumible suponer que la propuesta de realizar un segundo Congreso de Educación no genera un amplio consenso en la interna de cada organización, debido fundamentalmente al sentimiento de desconfianza producto de las consecuencias del Primer Congreso. Las diferentes interpretaciones sobre la pertinencia o no de este segundo Congreso, no pueden ser una limitante para confluir en un Encuentro Popular. Justamente nuestro interés es generar acuerdos programáticos de largo plazo, más allá de las definiciones tácticas respecto al segundo Congreso.

La propuesta de este Encuentro Popular, no es una propuesta acabada, sino que es una propuesta que queremos debatir con el conjunto del movimiento popular.

Hasta el momento acordamos que la caracterización del mismo no sea ni preparatorio al Congreso oficial, ni un contra congreso, justamente porque no queremos que la participación en el Encuentro esté determinada por las definiciones sobre el segundo Congreso. Entendemos a su vez, que la realización del mismo debe ser previa al Congreso, ya que el debate puede enriquecer la participación de los compañeros que vayan al segundo Congreso, a pesar de que la síntesis alcanzadas no serán vinculantes a la orgánica de los gremios y sindicatos. Al no ser un Encuentro preparativo, ni un contra congreso, posibilita que el abanico de participación sea muy amplio.

Asimismo creemos que el Encuentro debe rescatar la experiencia de participación del primer Congreso, en ese sentido y en forma de homenaje al maestro consideramos necesario que se lo denomine Encuentro Popular de Educación Julio Castro.

Es de nuestro particular interés que la organización y planificación del Encuentro cuente con una participación amplia y diversa del conjunto de las organizaciones sociales.

Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay, FEUU.

Centro de Estudiantes del Instituto de Profesores “Artigas”, CEIPA.

Page 3: Propuesta de encuentro popular de educación

Centro de estudiantes de Magisterio, CEM.