Propuesta de trabajo 8vo año

4
Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato Mendoza - Año 2011 Distribución del agua y los cultivos en Tupungato Curso: 8ª año Tiempo: setiembre- octubre 2011 Tema: Ambiental : Distribución del agua y los cultivos en Tupungato Propósito Describir la distribución de las diferentes redes hidrográficas en Tupungato (ríos, arroyos, canales). Utilización de los recursos hídricos en la actividad económica y social del Departamento. Comunicar información usando el vocabulario específico. Publicar información atendiendo al protocolo del destinatarios y el soporte textual. Actividades: - Observar mapas satelitales. - Ver los distritos de Tupungato y el relieve, en relación a las redes hidrográficas - Los cultivos: observación de su distribución en relación a la redes hidrográficas - Tipos de cultivo: porcentaje de población que interviene en esta actividad - Contaminación de las redes hidrográficas en zonas de cultivo (rurales) - Comunicación de las investigación usando imágenes y videos… - Seleccionar formas de comunicar la información y diseñar material digital para ello - Exposición de las producciones en la Semana de Tupungato. Entrevistas INTA: - Porcentaje de zona de cultivo - Distribución geográfica según el cultivo (tipos de cultivos) - -Porcentajes de personas que trabaja en el cultivo según los censos - Características de los propietarios (familias, empresas extranjeras o nacionales) - Manejo que realizan ellos con para mejorar la calidad de los productos. - -Problemática de la zona de cultivo con respecto a la contaminación (fertilizantes, los envases, las plagas. - -Existencia en la zona de cultivos orgánicos: fundamentar sobre las respuestas Cámara de Comercio: - Porcentaje de zona de cultivo - Distribución geográfica según el cultivo (tipos de cultivos) - -Porcentajes de personas que trabaja en el cultivo según los censos - Características de los propietarios (familias, empresas extranjeras o nacionales) - Manejo que realizan ellos con para mejorar la calidad de los productos. - -Problemática de la zona de cultivo con respecto a la contaminación (fertilizantes, los envases, las plagas. - -Existencia en la zona de cultivos orgánicos: fundamentar sobre las respuestas - Destino de los cultivos zonales- Proceso de comercialización - -Lugar que ocupa cada cultivo dentro de la comercialización

description

Propuesta de trabajo presentada por el docnete

Transcript of Propuesta de trabajo 8vo año

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

Distribución del agua y los cultivos en Tupungato Curso: 8ª año Tiempo: setiembre- octubre 2011 Tema: Ambiental : Distribución del agua y los cultivos en Tupungato Propósito

Describir la distribución de las diferentes redes hidrográficas en Tupungato (ríos, arroyos, canales).

Utilización de los recursos hídricos en la actividad económica y social del Departamento.

Comunicar información usando el vocabulario específico.

Publicar información atendiendo al protocolo del destinatarios y el soporte textual. Actividades:

- Observar mapas satelitales. - Ver los distritos de Tupungato y el relieve, en relación a las redes hidrográficas - Los cultivos: observación de su distribución en relación a la redes hidrográficas - Tipos de cultivo: porcentaje de población que interviene en esta actividad - Contaminación de las redes hidrográficas en zonas de cultivo (rurales) - Comunicación de las investigación usando imágenes y videos… - Seleccionar formas de comunicar la información y diseñar material digital para ello - Exposición de las producciones en la Semana de Tupungato.

Entrevistas

INTA: - Porcentaje de zona de cultivo - Distribución geográfica según el cultivo (tipos de cultivos) - -Porcentajes de personas que trabaja en el cultivo según los censos - Características de los propietarios (familias, empresas extranjeras o nacionales) - Manejo que realizan ellos con para mejorar la calidad de los productos. - -Problemática de la zona de cultivo con respecto a la contaminación (fertilizantes, los

envases, las plagas. - -Existencia en la zona de cultivos orgánicos: fundamentar sobre las respuestas

Cámara de Comercio:

- Porcentaje de zona de cultivo - Distribución geográfica según el cultivo (tipos de cultivos) - -Porcentajes de personas que trabaja en el cultivo según los censos - Características de los propietarios (familias, empresas extranjeras o nacionales) - Manejo que realizan ellos con para mejorar la calidad de los productos. - -Problemática de la zona de cultivo con respecto a la contaminación (fertilizantes, los

envases, las plagas. - -Existencia en la zona de cultivos orgánicos: fundamentar sobre las respuestas - Destino de los cultivos zonales- Proceso de comercialización - -Lugar que ocupa cada cultivo dentro de la comercialización

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

Municipalidad de Tupungato:

-Porcentaje de zona de cultivo - Distribución geográfica según el cultivo (tipos de cultivos) -Porcentajes de personas que trabaja en el cultivo según los censos - Características de los propietarios (familias, empresas extranjeras o nacionales) - Tipo de propiedad que prevalecen según las hectáreas

Irrigación Tupungato

- Distribución hídrica en Tupungato (arroyo, ríos) orígenes (pozo, deshielo). - Las construcciones realizadas por el hombre sobre las fuentes hidrográficas (diques, canales). - Distribución del caudal - Rios que se usan para la distribución del agua

A un productor propietario

-Tipo de cultivo, hectáreas. - Acciones que realiza para la mejora de cultivo y tecnología que usa. - Lugar donde compra lo que utiliza para el cultivo (departamento o fuera de ella, detallar los casos específicos) - Forma en que comercializa la producción. - Catástrofes naturales que afectan a la producción y como se trabaja para evitarla. - Cómo se realiza el riego: de donde viene el agua, como le resulta el caudal. - tiempo que tarda en obtener el producto, para poder comercialziarlo… - En que momentos o épocas del año necesita más riego la planta ( en la floración, en la poda, etc ) -Años que hace que es propietario y qué cambios a notado en las últimos años en la producción y el riego. Cuando había más dificultad para el riego y porqué.

Requisitos de las producciones a presentar

Informe:

- Extensión del desarrollo del texto 3 carillas como mínimo con fotos de 5 cm de ancho con ajuste estrecho (una foto por carilla). El texto se debe cerrar con una opinión sobre el tema del grupo de aproximadamente 300 palabras. Pueden incluirse gráficos.

- Primera carilla: portada con un nombre seleccionado por el grupo que tenga que ver con el tema. Datos de la materia, profesores, escuela, alumno, curso.

- En la última carilla las Fuentes consultadas. - Diseño del documento:

Tamaño de la hoja A4. Tamaño de letra de la cáratula 18 y 20 pto. Tamaño de la letra del informe 11 ptos, tipo Calibri.

Márgenes: superior 3 cm, inferior, derecho e izquierdo 2,5 cm. Paginación numerada, ubicación inferior derecho. Primera página sin numeración (la

de la caratula). - Enviar el informe antes del 12 de octubre a la profesora Susana Sánchez para ser corregido.

Correo: - El trabajo final para su calificación se debe presentar impreso a la profesora de Geografía uno

por grupo y cada alumno tener una copia en la carpeta de geografía, después de que ha sido

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

corregido por las docentes y enviar al correos [email protected] [email protected] con la finalidad de que sea publicado en el sitio.

Producción multimedia - Duración entre 3 y 5 minutos. - Debe incluir videos y fotos inéditas, obtenidas por los alumnos. - La música de fondo debe estar relacionada con el contenido. - En el inicio del video se debe consignar el título y el departamento (el titulo puede ser le

mismo del informe u otro que considere el grupo. - En el final se deben dar a conocer los datos de Escuela, profesores, material, alumnos, año y

Agradecimientos. - En el montaje se deben combinar, imágenes y videos inéditos, con texto que anclan el

mensaje. - Se debe presentar en un CD la producción final en la fecha consignada. - Para iniciar el proceso de edición del recurso multimedial se debe tener aprobado el

Informe

Cronograma de presentación de trabajos

Fecha Actividad

3 de octubre Material recogido de las encuestas realizadas

12 de octubre Informe sobre el tema de los cultivos y el riego. Entrega de trabajo

17 de octubre Guión para el video

26 de octubre Montaje del recurso digital

31 de octubre Puesta en común de trabajo y corrección

Primera quincena de noviembre

Presentación en el Colegio y publicación en el sitio de la escuela

El proceso de producción y exposición se evaluara para el Tercer Trimestral

Recursos: Mapa económico de Mendoza: http://galerias.educ.ar/v/mapoteca_argentina/mapas_economicos/14_mendoza_economico.jpg.html Mapa físico de Mendoza; http://galerias.educ.ar/v/mapoteca_argentina/mapas_fisicos_argentina/14_mendoza_fisico_recambio.jpg.html Mapa climático de Mendoza http://galerias.educ.ar/v/mapoteca_argentina/mapas_climaticos/14_mendoza_clima.jpg.html Departamento Tupungato: http://www.mendoza.travel/Tupungato.aspx Tupungato expedición: http://www.tupungatoexpedicion.com.ar/tup_ex_archivos/cuerpo/mapa_turistico.html Lucha Contra la Contaminación Agrícola de los Recursos Hídricos: http://www.fao.org/docrep/W2598S/w2598s00.htm#Contents Regiones hidrográficas Argentinas: http://www.gl.fcen.uba.ar/investigacion/grupos/hidrogeologia/auge/Reg-Hidrogeo.pdf Video Tupungato: historia reciente http://www.youtube.com/watch?v=ZZX8-d51twA

Colegio 74-P Compañía de María - Tupungato – Mendoza - Año 2011

Video Mendoza-Cuyo: http://www.mendozacuyo.com.ar/economia.html Video Bodega Giaquinta: http://www.youtube.com/watch?v=dfMwg1jtRfI&feature=related