PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

116
PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y PREVENIR EL ABANDONO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL ELVIRA GISELL ARBOLEDA RENTERÍA ANA MILENA RENTERÍA GARCÍA LEYDYS JOHANA RENTERÍA GARCÍA ASESORA: DRA. MARTHA FERNÁNDEZ DAZA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA MAESTRIA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE NIÑOS Y ADOLESCENTES

Transcript of PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

Page 1: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y

PREVENIR EL ABANDONO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL

ELVIRA GISELL ARBOLEDA RENTERÍA

ANA MILENA RENTERÍA GARCÍA

LEYDYS JOHANA RENTERÍA GARCÍA

ASESORA: DRA. MARTHA FERNÁNDEZ DAZA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE

NIÑOS Y ADOLESCENTES

Page 2: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

2

PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE CRIANZA Y

PREVENIR EL ABANDONO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN

EDADES DE 5 A 13 AÑOS EN CONTEXTOS DE VULNERABILIDAD SOCIAL

ELVIRA GISELL ARBOLEDA RENTERÍA

ANA MILENA RENTERÍA GARCÍA

LEYDYS JOHANA RENTERÍA GARCÍA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE PSICOLOGIA

MAESTRIA EN PROYECTO PARA EL DESAREOLLO INTEGRAL DE NIÑOS

Y ADOLESCENTES

SEDE SANTA MARTA

2021

Page 3: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

3

Resumen

El presente documento es una propuesta de intervención que busca promover

buenas prácticas de crianza y prevenir el abandono de niños, niñas y adolescentes en

edades de 5 a 17 años en contextos de vulnerabilidad social. Ha sido enriquecida con los

aportes de diferentes investigaciones que sirven de insumo para atender la problemática

y la construcción de nuevos conocimientos, permitiendo la atención de una situación

latente que vivencian los hogares de la región, debido a que algunos padres de familia o

cuidadores principales han dejado de cumplir su papel de garante de derechos, pues el

cuidado y la atención de los menores se ha delegado a terceros o al mismo menor. La

puesta en práctica de la propuesta se propone empleando técnicas de la intervención

social como: entrevistas con los padres de familia, entrevistas con los niños, orientación

grupal (talleres, charlas) y atención individual (visitas domiciliarias). Los insumos de

las diferentes intervenciones permitirán promover buenas prácticas de crianza y prevenir

el abandono de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social además

de contribuir a fortalecer los núcleos familiares y de esta forma el restablecimiento de

los derechos de los NNA.

Palabras claves: prácticas de crianza, vulnerabilidad, abandono infantil.

Page 4: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

4

Abstract

This document is an intervention proposal that seeks to promote good parenting

practices and prevent the abandonment of children and adolescents aged 5 to 17 in

contexts of social vulnerability. It has been enriched with the contributions of different

research that serve as input to address the problem and the construction of new

knowledge, allowing the attention of a latent situation that the homes of the region

lived, because some parents or primary caregivers have ceased to fulfil their role as

guarantor of rights, since the care and care of minors has been delegated to third parties

or the same minor. The implementation of the proposal is proposed using social

intervention techniques such as: interviews with parents, interviews with children,

group orientation (workshops, talks) and individual care (home visits). The inputs of the

different interventions will promote good breeding practices and prevent the

abandonment of children and adolescents in situations of social vulnerability in addition

to helping to strengthen family nuclei and thus the restoration of the rights of NNA.

Key Words: parenting practices, vulnerability, and child abandonment.

Page 5: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

5

Agradecimientos

Después de culminar esta significativa experiencia nos queda ofrecer nuestros

agradecimientos a Dios y a todas las personas que nos brindaron su simpatía e

información necesaria para sacar el proyecto de intervención adelante, los padres de

familias y estudiantes quienes nos ofrecieron la información pertinente y nos dejaron

conocer la realidad de sus hogares.

A nuestros padres y familiares por habernos dado la vida y poder hacer parte de esta

gran familia. Nuestros hermanos quienes fueron parte importante para culminar este

proceso académico, bríndanos sus consejos y sabiduría, nuestras amistades que

estuvieron siempre presentes ofreciéndonos su apoyo incondicional, siendo lo que saben

hacer, buenas amigas.

A nuestra asesora Dra. Martha Patricia Fernández Daza, que con sus consejos,

experiencia y tiempo contribuyó a la materialización de nuestra propuesta de

intervención, aportando los conocimientos para su desarrollo que fueron indispensables

para su culminación.

Este trabajo es dedicado a todas esas personas especiales que contribuyeron a que

alcanzáramos un peldaño más en nuestra profesión.

¡GRACIAS POR ESTAR CUANDO LOS NECESITAMOS!

Page 6: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

6

Índice de Contenido

pág.

1. Introducción………………………………………………………………....….11

2. Antecedentes teórico y empíricos ………………………………………….......30

2.1. Marco teórico ………………………………………………………….........30

2.2. Antecedentes empíricos ………………..........………………………….......34

2.3. Marco conceptual ...........................................................................................38

3. Objetivos ………………………………………………………………………40

4. Metodología...................................………………………………………….....40

4.1.Tipo de estudio................................................................................................40

4.2. Población………………………………………....…………..............……...41

4.3. Muestra............................................................................................................45

4.4. Técnicas e instrumentos..................................................................................45

4.5. Procedimientos del estudio.............................................................................50

4.6. Consideraciones éticas....................................................................................50

4.7. Análisis de datos ............................................................................................53

4.8. Resultados.......................................................................................................53

5. Fases de la propuesta ..........................................................................................57

6. Conclusión ........................................................................................................103

Bibliografía........................................................................................................105

Anexos ..............................................................................................................111

Page 7: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

7

Índice de Tablas

pág.

Tabla 1. Caracterización institución educativa Raúl Orejuela Bueno.............................54

Tabla 2. Caracterización institución educativa José Acevedo y Gómez.........................54

Tabla 3. Total de la muestra............................................................................................56

Tabla 4. Muestra de estudiantes según el sexo ..............................................................56

Tabla 5. Taller lazos socioafectivos estables...................................................................63

Tabla 6. Charla la grandeza de ser padre o cuidador ......................................................65

Tabla 7. Taller mi cuerpo y mi mente en armonía.............................................................67

Tabla 8. Charla mi hijo mi responsabilidad.....................................................................69

Tabla 9. Taller las necesidades básicas para tener una mejor calidad de vida...................72

Tabla 10. Taller las responsabilidades en el grupo familiar .............................................74

Tabla 11. Taller los saberes de mi comunidad..................................................................76

Tabla 12. Taller prevención de la violencia intrafamiliar................................................78

Tabla 13. taller aprendiendo la importancia de una adecuada nutrición..........................80

Tabla 14. Taller la protección como un derecho de los NNA.........................................82

Tabla 15. Taller viviendo mis etapas de desarrollo..........................................................84

Tabla 16. Taller aportando por el desarrollo integral de la niñez....................................86

Tabla 17. Taller los recursos naturales como fuente de vida.............................................88

Page 8: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

8

Tabla 18. Taller las prácticas culturales como fuente de riqueza......................................90

Taller 19. Charla programas sociales a los que puedo acceder .........................................92

Tabla 20. Taller deberes y responsabilidades de los padres de familia ..........................94

Tabla 21. Taller aprendiendo del legado de nuestros ancestros.......................................96

Tabla 22. Taller mi rio mi mejor aliado...........................................................................98

Tabla 23. Charla reflexionando sobre mi función de padre o cuidador........................100

Page 9: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

9

Índice de figuras

Pág.

Figura 1. Departamentos con mayor índice de abandono de menores en el 2020........13

Page 10: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

10

Índice de Anexos

Pág.

Anexo 1. Estudiantes movilizándose a las instituciones educativa...............................111

Anexo 2. Reunión de padres de familia rio Cajambre.................................................112

Anexo 3. Estudiantes realizando actividades lúdicas ..................................................113

Anexo 4. Estudiantes realizando actividades pedagógicas............................................114

Anexo 5. Lista de cotejo para verificar indicadores de riesgo de abandono.................115

Anexo 6. Lista de cotejo verificar las prácticas de crianza empleada por los padres o

cuidadores......................................................................................................................116

Page 11: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

11

1. Introducción

Planteamiento del Problema

El abandono de niños y niñas está determinado por múltiples factores que

subyacen en las interacciones que se establecen en el entorno familiar y social, las

cuales determinan las decisiones tomadas por el adulto responsable del niño o niña,

haciéndose evidente en ciertas ocasiones el uso de la violencia física y emocional en la

situación de abandono.

Teniendo en cuenta lo anterior las Naciones Unidas realizó un estudio de la

violencia contra los menores de edad al interior de las familias en América Latina, los

hallazgos demostraron que ésta se manifiesta principalmente por medio del castigo

físico, el abandono, abuso sexual y la explotación económica (Larraín y Bascuñán,

citado por CEPAL, UNICEF y UNICEF TACRO, 2009). De acuerdo con los reportes se

estima que el 1% de los NNA a nivel mundial viven sin cuidados parentales, este

porcentaje representa 24 millones de niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas

de abandono, quienes pueden llegar incluso a ser institucionalizados o a vivir en otras

modalidades de cuidado. Por ejemplo, se menciona con relación a los primeros que

existen alrededor de 8 millones de NNA en todo el mundo, América Latina presenta

cifras preocupantes en países como Colombia (24.300), Brasil (24.000), Bolivia

(15.600) y Chile (11.600) (UNICEF-Oficina Regional para América Latina y el Caribe

citado por Fernández (2012).

La problemática de los niños en situación de abandono es un tema que preocupa

por el aumento continuo de las cifras pese a los diferentes tratados, convenciones y

Page 12: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

12

legislaciones que buscan la restitución de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes (UNICEF c) citado por Fernández (2012).

Por otra parte, también se denuncia que “más de la mitad de los niños y niñas en

América Latina y el Caribe son víctimas de maltrato físico, emocional, trato negligente

o abuso sexual” (Larraín, y Bascuñán citado por la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe. et al. 2009, p.9).

La Organización Mundial de la Salud calculó que, en el año 2019, 1000 millones

de niños y niñas en edades de 2 y 17 años en todo el mundo fueron víctimas de abusos

físicos, sexuales, emocionales o de abandono (Organización Mundial de la Salud

[OMS],2020).

A nivel nacional de acuerdo con los reportes del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF) del 2015, cada día son abandonados en Colombia tres

menores de edad de los cuales se registraron en Bogotá 320 casos, Antioquia 135 y

Valle del Cauca y Risaralda 52, estas ciudades ocupan los primeros lugares en la

comisión de este delito en el territorio colombiano (Aldeas infantiles SOS, 2016)

En este orden de ideas, para el 2015 en Colombia el total de niños, niñas y

adolescentes que estaban en proceso de restablecimiento de derechos por haber sido

abandonados fue de 5899, de ellos 196 estaban en condición de expósito, es decir, no se

conoce la procedencia de los padres (Vanguardia, 2016).

Para este año la Defensoría del Pueblo registró que fueron abandonados en

Colombia 1297 menores, situación que da cuenta de la vulneración de los derechos de

los niños y niñas, pese a la existencia de organismos institucionales y sociales que velan

Page 13: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

13

por la restitución de los derechos para la infancia (Defensoría del pueblo Colombia,

2020).

De acuerdo con cifras suministradas por el Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar durante el año 2016 se presentaron 81 casos abandono de menores de edad.

Estos casos se presentaron en Bogotá (con el 25 %), Antioquia (con el 13,8 %), Quindío

(con el 5,8 %) y Valle del Cauca (con el 5,7 %). (Defensoría del pueblo, 2020).

En la actualidad las cifras del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar siguen

aumentando, en medio de la emergencia sanitaria del año 2020, 4.255 menores fueron

abandonados e ingresando al ICBF, el 69% fue declarado en adoptabilidad y solo el

3.5% fueron reintegrados a sus hogares: Antioquia es la zona que más casos acumula,

seguido de Bogotá y Valle del cauca, Cundinamarca y Caldas (ICBF citado por El

Espectador, 2021).

Figura 1.

Departamentos con mayor índice de abandono de menores en el 2020

Elaboración personal. Nota: la figura reporta los departamentos con mayor

índice de abandono de menores, las cifras fueron tomadas del periódico el

espectador.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000

ANTIOQUIA

BOGOTA

VALLE DEL CAUCA

CUNDINAMARCA

CALDAS

Page 14: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

14

La Directora Nacional de Aldeas Infantiles SOS, afirmó que las cifras de

abandono, aunque son altas, no reportan en su totalidad la realidad colombiana, pues

hay parientes que se hacen cargo de los hijos de familiares y alguno de estos casos no

son reportados ante las autoridades correspondientes, situación que no permite

vislumbrar la realidad total de los niños y niñas en situación abandonados (Rosales

citado por Vanguardia (2016).

El pasar por una situación de abandono genera en los niños y niñas

consecuencias las cuales son clasificadas en “sumisión y ansiedad por agradar a

desconocidos, al igual que dificultad para reconocer sus propios sentimientos y hablar

de ellos”. Todo esto genera un detrimento de su desarrollo y formación integral (Kempe

citado por Acevedo, Gallego y Gómez, 2017, p3).

De lo cual se deduce que, las situaciones que le toca vivir después del abandono

ocasionan en los niños y niñas un desequilibrio emocional, por lo cual es fundamental la

intervención de profesionales interdisciplinarios para contribuir en el procesamiento de

la situación vivenciada y la adaptación a esta nueva realidad que el contexto le presenta.

Otra consecuencia es que se pone en riesgo al niño o niña por la carencia de necesidades

básicas como educación, salud, alimentación, vivienda, entre otras.

Entendiendo que la manera de adaptarse de cada niño o niña es diferente, en

algunos casos el abandono lleva a alteraciones leves, moderadas o graves en el

desarrollo de los procesos emocionales y cognitivos, además, se extiende en detrimento

de su desarrollo psicoafectivo, todo este deterioro que se da en la evolución de los niños

y niñas lleva en muchos casos a una autoestima baja y un costo emocional muy

destructivo para su vida (Reasoner citado por Acevedo et al., 2017).

Page 15: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

15

Cuando las interacciones afectivas y el contacto físico con el niño son poco se

considera una forma de abandono que afecta todas las áreas del desarrollo, incidiendo

mayormente en el lenguaje; por ello se evidencia en niños y niñas que pasan por

abandono emocional grandes problemas en el empleo del lenguaje común, incapacidad

para abstraer y generalizar conceptos y dificultad para relacionarse con otras personas

(Moreno citado por Sanín, 2013).

En un estudio realizado con población infantil del ICBF en situación de

abandono, específicamente, en situación de adoptabilidad se indicó que está afectado la

estructura psicológica, dificultando además la vinculación social de los niños (Obando,

Villalobos y Arango, 2010). Las experiencias vividas por niños en situación de

desprotección, genera en ellos secuelas emocionales que se incorporan en la

construcción de su identidad, las cuales pueden ser perturbadoras y afectan su

integración social, situación que pone en riesgo las posibilidades de una adopción o salir

fortalecidos con este proceso. Los resultados del presente estudio permiten concluir que

los profesionales que acompañen el proceso en las diferentes instituciones deben

reconocer a los niños desde la individualidad como seres particulares con diferentes

necesidades, no solo materiales sino emocionales, cognitivas y estéticas, lo cual

permitirá dejar la experiencia de abandono y el sentimiento de ser víctimas (Obando et

al., 2010).

En este orden de ideas, el ser un sujeto al cual se le han vulnerados sus derechos

no favorece el desarrollo integral de los niños que han pasado por situación de

abandono, sin embargo, la resignificación de las experiencias que tienen las personas al

pasar por procesos psicológicos y experiencias significativas proporciona en los niños la

capacidad de resiliencia, como actividad endógena, donde a las experiencias vividas se

Page 16: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

16

le proporciona un sentido, posibilitando la construcción de nuevas miradas de la

realidad vivida. Por lo anterior Obando et al., (2010) considera pertinente que los

programas u organizaciones que atienden esta población construyan nuevas perspectivas

alrededor de la atención, resignificándolos como sujetos con capacidad y habilidad para

realizar restructuraciones mentales que posibiliten su desarrollo integral e integración

social.

En el proceso de socialización que realizan los padres y familiares en la crianza

de los NNA establecen un vínculo donde no solo transmiten conocimientos que son

afianzados por las interacciones con el núcleo familiar sino también pautas y patrones

de comportamiento que luego van a ser expresados en la relación con los otros, por lo

tanto, la familia es el primer agente de socialización (Gallego citado por Varela et al.,

2015).

Las relaciones que se establecen en este primer espacio de socialización

permiten que se expresen sentimientos de afecto, caricias, cercanía, comprensión,

atención y satisfacción de las necesidades básicas, todas ellas contribuyen a formar un

ser equilibrado y seguro de sí mismo, con la capacidad de autogestión de sus

emociones, lo que les brinda las fortalezas y habilidades necesarias para enfrentar

situaciones de crisis que se presentan en las diferentes etapas del desarrollo del ser

humano.

Teniendo en cuenta lo anterior las buenas prácticas de crianza posibilitan el

desarrollo integral de los niños niñas y adolescentes, fortalecen las relaciones familiares

generando vínculos que previenen situaciones de abandono, pues las acciones realizadas

por el adulto responsable del menor están encaminadas a brindar las condiciones

Page 17: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

17

necesarias para asegurar la calidad de vida y bienestar de los NNA; abarcando aspectos

físicos, emocionales y culturales lo que lo convierte en un proceso dinámico (Infante y

Martínez, 2016).

Por consiguiente, si no se realiza la adecuada atención pude llevar a la

vulneración de los derechos de los NNA (Perona y Rocchi, 2001), de esta forma

reconocerlos como sujetos que están proclives a llegar a la vulneración social por la

falta de la atención de las necesidades más apremiantes para su desarrollo, posibilitando

así la construcción de estrategias y espacios que brinden a las familias, el estado y la

sociedad herramientas para la atención de las familias y en especial a la infancia, De lo

contrario, tendría consecuencias alarmantes y significativas para el presente y futuro de

la sociedad, pues no se trata solo de la atención de una población especifica sino la

atención de realidades sociales que aunque parezcan “minúsculas” en medio del

entramado social, son las que generan cambios significativos en el panorama, por ser

las bases que cimientan los hombres y mujeres de la sociedad.

De esta forma el objetivo de la propuesta de promover buenas prácticas de

crianza y prevenir el abandono de niños, niñas y adolescentes en situación de

vulnerabilidad social, proporciona la construcción y afianzamiento de conocimientos

indispensables para realizar el proceso de educación en el hogar con estrategias

pedagógicas que consoliden las relaciones y construyan vínculos familiares que

posibiliten la convivencia y prevengan el abandono de los NNA. Esta intervención

permite tener un análisis de la realidad de las familias en el proceso de crianza que

permite a los padres de familia implementar en la crianza estrategias que benefician el

desarrollo integral de los NNA, desde los procesos psicosociales implícitos en la crianza

(Infante y Martínez, 2016).

Page 18: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

18

El interesarse en las pautas de crianza en los hogares proporciona un valor

inalienable en comparación a los beneficios sociales; en la formación de seres humanos

con bases fundamentadas desde la capacidad de gestionar sus emociones para resolver

las situaciones que el día a día genera. Todas estas relaciones mutuas de intercambio

moldean la personalidad del ser humano.

Por todo ello las buenas prácticas de crianza deben ser atendidas por las

repercusiones en los distintos miembros de la familia y por el alto coste sanitario y

social convirtiéndose en un programa de salud pública que nos atañe a todos, por tanto,

se hace indispensable que desde las instituciones educativas se busque crear estrategias

que fortalezca las relaciones al interior de las familias.

Las familias contribuyen a la formación de los individuos, al fortalecer este

núcleo (familia) de nuestra sociedad estaríamos contribuyendo en la formación de seres

humanos capaces de construir relaciones armónicas en su entorno social.

Cuando se intenta diseñar una propuesta para promover las buenas prácticas de

crianza y prevenir el abandono en los hogares de los ríos Cajambre y Naya del Distrito

de Buenaventura, es necesario plantear la problemática en las que se ha abordado el

tema.

El índice de abandono se presenta en todos los niveles sociales, no solo en la

clase baja o media. Los padres inciden en su mayoría en el maltrato físico; así mismo

las causas del abandono son la extrema pobreza, padres drogadictos y madres

prostitutas; las madres adolescentes por su parte abandonan a sus hijos por ser hijos no

deseados, inmadurez y miedo al maltrato de sus padres. Se concluye que el abandono

infantil es multicausal, sin embargo, un indicador principal es la falta de madurez del

Page 19: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

19

adulto para asumir el cuidado de sus hijos y por otra parte la situación económica y el

desconocimiento juega un papel importante ya que es la justificación más emitida por

los padres tanto para el maltrato físico, como emocional a los menores (Díaz, 2014). Al

comprender las diferentes situaciones presentes en los hogares que pueden llevar al

abandono de niños, niñas y adolescentes se proporciona conocimiento que serán útiles

para la propuesta.

Por su parte Castrillón y Vanegas (2014) plantean que las instituciones ofrecen

una reparación que restituye los derechos de los niños (as), brindan cuidados básicos

necesarios para propiciar una contención física y emocional; no obstante, la reparación

de carácter subjetivo requiere de una figura específica con quien el niño (as) pueda

reactivar los aspectos buenos del objeto interno y concluir de manera satisfactoria su

proceso reparador. Dentro de las gestiones enfocadas a la reparación está la búsqueda

permanente de una familia para los niños (as) que le permita establecer su equilibrio

armónico, sin embargo, es muy bajo el porcentaje de niños (as) adoptados o

reintegrados su hogar.

Estas consideraciones permiten comprender que la familia constituye un factor

importante como garante de derecho y ver cómo las acciones expuestas anteriormente

afectan el núcleo familiar y por ende a los NNA, siendo estos víctimas de múltiples

situaciones que se presentan en el hogar, como falta de autoridad y claridad en los

roles asumidos por cada uno de los integrantes del núcleo familiar, situación que

conlleva a que el estado intervenga para restituir los derechos de los niños (as) los

cuales les fueron vulnerados.

Page 20: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

20

Además, es necesario comprender que el abandono no solo se visualiza desde lo

físico sino también desde lo emocional, puesto que, aunque los niños (as) estén con

ambos padres puede ser víctima de abandono, desde esta perspectiva intervienen

aspectos psicológicos de cómo se siente y como su relación familiar es recíproca (unión,

amor, afecto, cuidado, bienestar, retroalimentación) entre otros.

Por su parte Deza (2015) afirma que la separación de los padres influye

significativamente en el incumplimiento de atención de las necesidades básicas

produciéndose el abandono material y moral de los niños y adolescentes. Así mismo se

establecen recomendaciones en cuanto a las políticas de salud mental explicando que

éstas deben orientarse hacia la incorporación de los padres de familia en el

cumplimiento de sus roles para la formación integral de sus hijos y prevenir riesgos que

obstaculizan la formación integral de los niños y adolescentes.

En este sentido se considera que la desintegración familiar puede llevar al

abandono infantil, cuando uno de los padres se aleja del hogar y no cumple con todos

los deberes, porque el padre o madre que se queda con el menor tiene que suplir las

necesidades básicas y afectivas que es responsabilidad de ambos padres de familia,

aunque el ex cónyuge esté pendiente del menor no tendría la misma atención que si

estuviera en el hogar permanentemente de esta forma se arroja datos claves para la

propuesta.

El abandono infantil es una de las situaciones latentes en el contexto social, tiene

origen en diferentes factores socioculturales que han ido evolucionando y

transformándose a medida que transcurre el tiempo. Sin embargo, por más que el

tiempo pase, el abandono sigue siendo la desatención premeditada de los hijos, sin que

Page 21: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

21

exista intención de volver para garantizar la seguridad y bienestar de los niños (as),

quedando así esta labor en uno de los conyugues o en manos de terceros quienes

asumen dicha responsabilidad e incluso en instituciones del Estado (Deza, 2015).

Es importante tener en cuenta que el abandono, no solo está presente cuando los

NNA salen del hogar, sino también cuando está dentro de este, debido a que se presenta

un desapego con la familia. Algunos teóricos plantean que el abandono físico sucede

cuando la persona responsable, no tiene los cuidados necesarios para proporcionarle la

atención adecuada al niño, niña y adolescente que tiene bajo su responsabilidad,

generando que este pase por situaciones de dolor o sufrimiento por descuido del adulto

responsable de su cuidado.

Es entonces que cobra especial importancia las buenas prácticas de crianza

puesto que favorecerán al desarrollo infantil y por tanto, contribuirán a prevenir el

abandono. Las prácticas de crianza se conciben como todas las acciones específicas que

los adultos ejecutan con el objetivo de orientar a los niños y niñas para que tengan un

mejor desarrollo, supervivencia y socialización; además también hace parte las pautas y

creencias culturales del contexto. Lo que implica que sea un concepto divergente con

muchos significados dinámicos entre sí (Infante y Martínez, 2016).

Es de comprender que las características de la crianza pueden estar determinadas

por las familias o por los cuidadores de los niños y niñas con quienes establece lazos

que se construyen en la vida misma y se relacionan con la protección y la atención de

acuerdo con sus creencias, culturas, religión y moral. (Delors citado por Varela,

Chinchilla, y Murad, 2015).

Page 22: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

22

La familia corresponde en este sentido al primer agente de socialización quienes

desarrollan acciones con base a ese acervo cultural para un desarrollo que propicia la

calidad de vida y bienestar de los niños y niñas, lo cual esta permeado por factores

sociales, políticos, estructurales e ideológicos, que inciden en las relaciones que se

establecen al interior de las familias (Gallego Betancur citado por Varela et al., 2015).

La crianza está orientada a la formación del niño y niña, y la interacción que

existe entre los diversos actores y el rol que desempeña cada uno de los adultos dentro

del grupo familiar es importante, por lo cual, es un proceso dinámico.

La crianza implica tres procesos psicosociales: las pautas de crianza, las

prácticas de crianza y las creencias acerca de la crianza. Las pautas corresponden a la

normatividad que siguen los padres frente al comportamiento de los hijos, está

determinada por las pautas de crianza proporcionadas por la cultura. Por su parte, la

práctica de crianza hace referencia a las relaciones que se establecen en el contexto

familiar donde los padres juegan un papel fundamental en la educación de sus hijos. Y

las creencias está determinada por los patrones culturales (Infante y Martínez, 2016).

Las experiencias de vida y la información técnica brindada por los especialistas

influyen en la selección de prácticas de crianza que los padres implementan,

considerando la más adecuadas y dejando de lado las que no benefician el desarrollo

integral del niño. En este sentido también están determinadas por lo culturalmente

aceptado por el contexto en determinado momento y pueden ser diversas porque el

padre realiza un eclecticismo ya qué toma información de los diferentes campos del

conocimiento, cultural, social, político, religioso, valores, entre otros. Es por ello que las

Page 23: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

23

prácticas de crianza no se visualizan como un proceso lineal y rígido, sino como un

concepto complejo y diverso (Aguirre, 2000).

Otro aspecto que tiene especial importancia cuando se trata de prevenir el

abandono a través de las buenas prácticas de crianza es la vulnerabilidad social. En este

sentido se ha mencionado que se genera por las diferentes situaciones del contexto

político y social, la centralización del ingreso económico, el capitalismo y el

subdesarrollo, los cuales crean en los entornos desamparo e inseguridad, que se reflejan

en las familias con ingresos medios y bajo, espacios fértiles para el abandono infantil

(Pizarro, 2001).

El autor expresa que en la vulnerabilidad existen factores objetivos y subjetivos.

La diversidad en la producción genera fuentes de ingresos que en muchas ocasiones no

cuentan con las condiciones sanitarias y remuneración adecuada llevando a que la

empleabilidad no sea algo seguro, afectando los ingresos de las familias en los niveles

de educación, atención en salud, lo que incide en que los hogares sean más vulnerables.

Desde esta perspectiva de los investigadores Perona y Rocchi (2001) el concepto

de vulnerabilidad se plantea desde dos vertientes los vulnerados y los vulnerables en los

que se explica la vulnerabilidad como condición que puede llevar a la pobreza, y los

vulnerables se refiere a la visión del futuro de las personas o individuos que sus

carencias, necesidades, posibilidades o debilidades lo pueden llevar a la condición de

pobreza.

En este orden de ideas el concepto de vulnerados es planteado desde la pobreza

y carencia de oportunidades con relación a otros grupos sociales, afectando el bienestar

y calidad de vida, y por consiguiente su satisfacción con la vida; por la carencia de

Page 24: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

24

elementos necesarios para la subsistencia y el desarrollo personal, donde las

oportunidades para cambiar la realidad son limitadas convirtiéndose en dificultades

estructurales que generan en los hogares ambientes que no proporcionan las condiciones

mínimas para atender las necesidades más apremiantes del grupo familiar. Situación que

pone en riesgo a la niñez que hace parte de estos hogares por la transferencia

intergeneracional de la pobreza.

La noción de vulnerables permite identificar a grupos sociales, personas,

familias que poseen menos activos que, por su menor disponibilidad de recursos

económicos, materiales y no materiales los lleva a exponerse a pasar por situaciones que

desmejoran sus condiciones y calidad de vida. De esta forma el concepto vulnerabilidad

en cierta forma es una herramienta indispensable de los Estados como oportunidad de

mejorar la intervención y atención de los grupos poblacionales.

La vulnerabilidad social permite el reconocimiento de las condiciones sociales,

proporcionando una mirada del panorama social con miras a generar cambios

significativos y estructurales que proporcionen nuevas perspectivas, donde la

concepción de desigualdad ha venido siendo la bandera de los dirigentes de turno con

miras a atender las situaciones que pueden desmejorar las condiciones de vida de las

familias por medio de programas y proyectos que buscan generar condiciones de

igualdad.

Las investigaciones alrededor del abandono tienen una particularidad especial se

ha venido trabajando alrededor del maltrato infantil. Moreno citado por Sanín (2013)

centrándose en el maltrato físico y el abuso sexual, de esta forma se hace pertinente

abordar las perspectivas desde las que se ha estudiado tanto teóricas como

Page 25: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

25

metodológica, las cuales responden a las necesidades de una época o contexto particular

en los cuales están implícito múltiples factores directo e indirectamente, por lo anterior

se puede establecer que el tema de abandono es extenso proporciona varias líneas que

pueden aportar conocimientos desde distintas perspectivas y disciplina.

Pregunta problema

¿Cómo promover buenas prácticas de crianza y prevenir el abandono de niños,

niñas y adolescentes en contextos de vulnerabilidad social?

Justificación

En la década de los 70 el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

realizó acciones en la planificación del cuidado y la atención de los niños menores de 7

años con el propósito de prevenir la carencia afectiva de los niños y niñas que por

diferentes motivos se encuentran en situación de abandono (Durán-Strauch y Valoyes;

ICBF citados por Fernández (2012).

Sin embargo, continúan surgiendo interrogantes y discusiones que son

pertinentes de resolver y a la misma vez con el paso del tiempo se van presentando

situaciones en los diferentes entornos de estos menores en materia de dinámica familiar,

social y legislativos que generen un cambio significativo a la hora de realizar la

intervención, por ello es pertinente continuar enriqueciendo el proceso de conocimiento

alrededor de esta temática (Sanín, 2013).

Partiendo de la premisa de que el ser humano se construye en relación con los

otros; trabajando en pro y beneficio del desarrollo personal, familiar y social. Todas

estas acciones permiten mejorar la calidad de vida de las familias por ende de esta

Page 26: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

26

forma se contribuye a disminuir la cifra de niños que han sido vulnerados en sus

derechos, alivianando las cargas del estado con la problemática; porque se proponen que

fortalecen la atención y prevención y que a su vez favorecen los procesos

implementados por parte del Estado.

El estado realiza programas y proyectos a nivel nacional y local para la atención

de las familias en situación de vulnerabilidad social, sin embargo, existe un gran

fragmento de la población que no son atendidos por estos programas y las que

participan en ellos, los ingresos y las condiciones de participación no proporcionan

condiciones sociales que permitan el cambio de la realidad social de estas familias, pues

se crea en los programas “una dependencia económica” para la población que accede a

ellos, pues las barreras sociales que el mismo estado crea limita el desarrollo de los

beneficiarios.

Todo lo anterior es resultado de la distribución inadecuada de ingreso y el

capitalismo donde la vulnerabilidad social pareciera un rasgo distintivo del modelo de

progreso presente en los países, lo que lleva a explicar las problemáticas sociales entre

las que se encuentra el abandono.

El interés en este proyecto es fortalecer los hogares de la zona rural y prevenir el

abandono de niños, niñas y adolescentes, de esta manera generar formas de intervención

orientadas al desarrollo integral, fomentando la construcción de sujetos sociales

transformadores y creadores de historia, sujetos de derecho y con derecho, que pueden

incidir en la toma de decisiones. Partiendo de la premisa de que el ser humano se

construye en relación con los otros; trabajando en pro y beneficio del desarrollo

personal, familiar y social.

Page 27: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

27

Todas estas acciones permiten mejorar la calidad de vida de las familias por

ende de esta forma se contribuye a disminuir la cifra de niños que han sido vulnerados

en sus derechos, alivianando las cargas del estado con la problemática; porque se

generan nuevas estrategias de atención y prevención que favorecen los procesos

implementadas por parte del Estado.

Esta situación ha generado que el estado y la sociedad se replanteen desde los

diferentes aspectos sociales y culturales, siendo necesario que nuestra sociedad

proporcione a las familias las herramientas requeridas para fortalecer los núcleos

familiares y garantizar la protección de los NNA, previniendo así que se presente

situaciones de abandono.

Hoy en día se hace necesario atender esta problemática desde los núcleos

familiares de los niños y niñas en condición de abandonado, porque proporcionan las

bases para la intervención y transformación de esa realidad que aqueja a los niños niñas

y adolescentes; reconociendo la importancia de la familia en su papel de garante de

derechos y que avala la construcción de sujetos de sociales derechos. De esta forma se

puede decir que la familia es un pilar fundamental, por ser la base en que se cimienta la

sociedad.

Teniendo en cuanta lo anterior y apoyadas en la experiencia en el campo de la

docencia en zona rural es indispensable fortalecer los núcleos familiares, para que en

nuestro quehacer pedagógicos contribuyamos a la prevención del abandono, ya que al

atender esta problemática social se abren las puertas para aportar nuevas posturas de

intervenciones y construir diversas formas de interacciones en los núcleos familiares y

de esta forma mejorar la calidad de vida de los NNA, motivando a las familias a

Page 28: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

28

fortalecer y mantener relaciones, armónicas que propicien el bienestar de todos los

integrantes de su hogar y a la vez propender por una salud mental comunitaria positiva,

porque sin dudad este es un patrón de conducta que se repite en las comunidades

rurales.

Se hace necesario realizar una propuesta que requiere de acciones paulatinas, en

las que los padres en primera instancia interioricen y comprendan el riesgo que existe

ante determinado comportamiento y que se genere un cambio en su forma de pensar y

visualizar el mundo que lo rodea.

El presente trabajo tiene coherencia con el objetivo de la maestría, porque a

través del fortalecimiento de las prácticas de crianza adecuadas es posible prevenir

situaciones de abandono, además, se promueve el desarrollo armónico de la infancia y

adolescencia y se contribuye en la formación de los futuros hombres y mujeres de la

región.

El fortalecer las prácticas de crianza adecuadas nos proporciona como futuros

magister conocimientos y herramientas para la detección de situaciones relacionadas

con la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes en el contexto regional debido

a que como docentes en ejercicio hemos observado que es una situación latente que se

visualiza en los diferentes espacios de interacción, muchos padres de familia de los ríos

Cajambre y Naya del Distrito de Buenaventura han dejado de cumplir su papel de

garantes de derechos, pues el cuidado y la atención de los menores ha sido delegado a

terceros o al mismo menor.

Teniendo en cuenta lo anterior abordar el abandono como tema de investigación

e intervención contribuye a realizar aportes significativos desde nuevas miradas

Page 29: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

29

alrededor del tema produciendo conocimientos para la atención y detección de la

problemática que aqueja a la niñez, el tema del abandono genera conocimientos que

contribuyen hacer un aporte significativo para el presente y el futuro del país, pues

invertir en la niñez enriquece los procesos sociales que se realizan en cualquier

comunidad, localidad o municipio.

De esta forma se contribuye a subsanar un poco con los vacíos teóricos que no

permiten que las intervenciones a nivel nacional, regional y local tengan una efectividad

significativa a la hora de la atención de la infancia.

Cuando se intenta prevenir el abandono, se hace necesario construir un marco

que permita explicar los fenómenos que subyacen en la pregunta de investigación;

permitiendo de esta forma contar con bases teóricas que le den fundamento a la

propuesta desde diferentes teóricos como sociólogos, investigadores, psicólogos,

antropólogos, educadores, entre otros.

Page 30: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

30

2. Antecedentes Teóricos y Empíricos

2.1. Marco Teórico

Con la intención de comprender el modelo en el que se ubica esta propuesta es

necesario traer a colación investigadores como Moreno (2002) quien analizó las

variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil. a través del

análisis de diecinueve variables individuales, sociales, relacionales y familiares, las

cuales se considera como influyentes significativamente en el abandono físico o

negligencia infantil.

Se establece que en la relación de pareja se presentan situaciones positivas y

negativas inherentes en la convivencia familiar, que pueden llevar al abandono,

interviniendo de esta forma la comunicación al interior de ésta, la relación con la familia

extensa las cuales pueden llegar a ser conflictivas llevando a que los cuidadores o

progenitores respondan de forma inadecuada a las demandas o necesidades del menor

Moreno (2002).

En cuanto al abandono físico se evidenció que los progenitores o cuidadores

presentan por lo general escasas o nulas relaciones sociales y resistencia a pedir ayuda

por el temor de ser juzgado; en el presente estudio también se describe las condiciones

socio económicas de las familias que evidencian situaciones económicas precarias

Moreno (2002)

Así mismo se describen los modelos que intervienen en el abandono o

negligencia infantil:

Page 31: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

31

El modelo sociológico, en este modelo se considera que existen en las familias

unas carencias económicas o aislamiento social que pueden llevar al abandono (Wolock

y Horowitz, 1984).

El modelo cognitivo, establece que en el entorno familiar hay percepciones

inadecuadas de los progenitores o cuidadores, acerca del menor a su cargo, las cuales

son resultado de distorsiones cognitivas (Larrance y Twentyman citado por Moreno,

2002).

El modelo psiquiátrico, los padres o cuidadores del menor presentan

psicopatología parental que son resultado de la experiencia vivida en su desarrollo

personal, donde el maltrato infantil es asumido como parte de la crianza del menor

(Polansky y Wolfe citados por Moreno, 2002).

El modelo del procesamiento de la información plantea la existencia de un estilo

peculiar de procesamiento en las familias con menores en situación de abandono físico

o negligencia infantil (Crittenden, 1993).

El modelo de afrontamiento del estrés hace referencia a la forma de evaluar y

percibir las situaciones y/o sucesos estresantes por parte de estas familias, las cuales no

son procesadas de forma adecuada llevando al abandono o negligencia del menor

(Hillson y Kuiper Citado por Moreno, 2002).

De acuerdo con lo anteriormente expuesto las variables que intervienen en el

abandono desarrollan una serie de dinámicas que se presentan al interior y exterior del

entorno familiar exponiendo factores relevantes como los de índole psicológica de los

padres o cuidadores y las situaciones económicas y la escases de redes de apoyo social y

familiar, aunado a la forma como la familia procesa e interpreta la información.

Page 32: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

32

Abandono infantil

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), define el abandono

como desamparo, actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar

o en las instituciones sociales en niños, niñas y adolescentes (Díaz 2014).

El abandono por maltrato o negligencia de acuerdo con lo planteado por

Polansky y cols citado por Moreno (2001) es cuando los adultos responsables del

cuidado no dan respuestas a las necesidades físicas, sociales, psicológicas e intelectuales

de los NNA, siendo esta situación resultado de varios factores entre los que se

encuentran el analfabetismo, la ignorancia, la carencia y la imposibilidad de los padres

para ejercer su función de cuidador y protector de los hijos.

Al hablar del maltrato por negligencia el autor lo relaciona con abandono físico;

es necesario que se tenga en cuenta que el maltrato físico trae consigo maltrato

emocional, pues en los NNA se presenta un cambio en su comportamiento y en su

forma de relacionase con los demás a partir de su condición psicosocial. El abandono

emocional está relacionado con la escasa importancia que les brinda el adulto a las

necesidades del niños, niñas y adolescentes en cuanto a expresiones de afecto, que

permiten evocar los sentimientos que pueden ser manifestados por los NNA y el adulto

responsable. Moreno (2001).

De acuerdo con los diferentes modelos planteados y teorías del maltrato que

pueden llevar al abandono, se identifican diferentes situaciones estresantes, ya sean

personales y/o familiares que son procesadas de una forma particular por el núcleo

familiar las cuales pueden tener las respuestas para comprender las diferentes

situaciones que pueden llevar a una familia al desamparo de los NNA.

Page 33: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

33

Teniendo en cuenta que el maltrato infantil es uno de los principales factores que

ocasionan un desapego dentro del entorno familiar, este es resultado de psicopatologías

familiares, en las cuales se presentan alteraciones psicológicas por parte de los

miembros de la familia, que los lleva a caer en el maltrato infantil (Larrance y

Twentyman, 1983), es por esta razón que se debe tener en cuenta el modelo integral del

maltrato infantil, el cual presenta diferentes aspectos de la cotidianidad de los hogares

que llevan al maltrato.

Por otro lado, factores compensatorios que al no ser satisfechos generan

situaciones estresantes entre los que se encuentran: la planificación del grupo familiar,

cumplimiento de metas personales, vínculos materno/paterno con los hijos, redes de

apoyo social, armonía marital, situación económica, acceso a programas sociales de

prevención y promoción, programas de adecuación de viviendas, intervenciones

terapéuticas familiares, entre otros, los cuales si son atendidos adecuadamente, les

brindan a las familias las herramientas necesarias para afrontar las situaciones

estresantes que se les presenten en el hogar (Kempe y Kempe citado por Garrido y

Sotelo (2005).

Tipos de Abandono

En el presente proyecto al referirse al abandono se abordará desde dos

tipologías: abandono físico y abandono emocional, Con base a lo anterior a

continuación se realizará una conceptualización que permite comprender en que

consiste cada uno de ellos.

Page 34: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

34

Abandono Físico

Se refiere a una situación o necesidades físicas insatisfechas de los niños o niñas,

por lo que requieren atención como son: la sana alimentación, higiene y cuidado

personal, salud, educación, vivienda, entre otras necesidades vitales.

De acuerdo con lo anterior el abandono físico se constituye como parte del

maltrato infantil, es un proceso de inadaptación que repercute en problemas

conductuales, emocionales y cognitivos (Boxer y Terranova; Valentino; Merky y

Reinolds citados por Acevedo et al., 2017).

Abandono Emocional

Tiene que ver con la falta de afecto y expresiones emocionales por parte del

adulto hacia el menor que ocasiona una carencia en el desarrollo de su personalidad,

pues la falta de estos estímulos lleva a la construcción de una estructura emocional

inestable además de poca afectividad hacia las demás personas, os niños pueden llegar a

ser tímidos, agresivos y retraídos afectivamente por la falta de expresiones emocionales.

Los dos tipos de abandonos físico y emocional catalogados como maltrato

infantil producen en el niño o niña alteraciones e inestabilidad en su desarrollo integral

por ello se hace pertinente generar estrategias de intervención que permitan la detección

y atención (Acevedo et al., 2017).

2.2. Antecedentes Empíricos

A continuación, se presentan una serie de investigaciones que aportan

información relevante con relación a las prácticas de crianza, desde la postura de

diversos autores y ayudan a enriquecer este concepto, de esta forma se dan a conocer

situaciones que inciden en los núcleos familiares y que determinan diversos

Page 35: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

35

comportamientos en los padres, madres o cuidadores que inciden en las prácticas de

crianza de los niños y niñas.

Un estudio realizado por Ramírez (2005) con el objetivo de demostrar el papel

importante que desempeñan las prácticas de crianza, dentro de la educación familiar,

plantea la necesidad de utilizar prácticas de crianza adecuadas por los efectos que esta

tiene en los niños y niñas.

Se realizó una revisión documental de investigaciones en las que se identificó

que el cruce de cultura interviene en las prácticas de crianza, así mismo, los cambios en

el contexto y los aspectos biológicos que se realizan en el desarrollo de los seres

humanos permean las relaciones que los padres establecen con sus hijos generando que

estas pautas de crianzas se modifiquen a través del tiempo (Ramírez, 2005).

De esta forma la autora plantea que a medida que las sociedades avanzan se

desarrollan cambios culturales que afectan los patrones de conducta generando que las

pautas de crianza se modifiquen. Las pautas culturales de una comunidad determinan la

forma como se criarán los integrantes de ese contexto, influenciado por lo que la familia

y la sociedad espera de ese niño o niña. Los comportamientos que se reflejaran en su

interacción de la misma forma el nivel educativo de los padres y su situación económica

intervienen en este proceso (Ramírez, 2005).

Por su parte Cámara y Díaz (2007) realizaron un estudio con el propósito de

establecer si existen relaciones entre las creencias y las prácticas de crianza de padres

con niños pequeños, encontró que las creencias para el desarrollo adecuado de la crianza

y medidas disciplinarias en las madres son: comunicación, apoyo, roles, límites y

Page 36: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

36

autonomía. Para los padres las principales creencias son límites, roles y apoyo, las

cuales se relacionaron con las prácticas disciplinarias.

Las prácticas de crianza permiten comprender la diversidad sociocultural de las

representaciones sociales que realizan los seres humanos del contexto en el que

interactúan, los cuales son aceptadas y practicadas por la influencia que tienen para el

desarrollo de los niños y niñas que en última determina la formación del futuro adulto.

Desde lo cultural, la crianza, no comprende solo una serie de prácticas fácilmente

observables e identificables, sino que, como expresión cultural, conlleva un conjunto de

creencias, saberes, valores, preconcepciones y concepciones sobre el niño y la niña,

sobre la familia, el rol de los adultos, etc. (Rodríguez citado por Varela, Chinchilla y

Murad, 2015).

En este orden de ideas Cuervo (2010) analiza las pautas de crianza y el

desarrollo socioafectivo en la infancia apoyada desde la revisión de investigaciones las

cuales permitieron realizar reflexiones de cómo las pautas de crianza están relacionadas

con el desarrollo de los niños, y que cambian según la multidimensionalidad de

variables evolutivas y contextuales.

La familia juega un papel importante en el desarrollo del individuo, ya que

estimula comportamientos prosociales y de autorregulación emocional, de la misma

forma previene problemas de salud mental, el documento plantea la importancia que

tienen los programas para brindar apoyo a los padres, pues las problemáticas como el

estrés y la depresión, pueden afectar de manera negativa las pautas de crianza y generar

agresividad, rechazo entre otros, lo que a su vez trae consecuencias en el desarrollo

emocional y social de los niños y niñas (Martínez, 2010).

Page 37: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

37

Al intervenir estas situaciones se crean factores protectores en la familia los

cuales previenen la aparición de patologías en la infancia y la adolescencia, la familia

debe tener la capacidad de identificar los cambios que se presenten en la estructura y

dinámica familiar que pueden alterar las pautas de crianzas para gestionar factores

protectores que posibiliten el mantenimiento de la estructura familiar (Martínez, 2010).

De esta forma investigadores como López (2012) abordaron el cuidado de los

niños y las niñas en la infancia y la adolescencia en el contexto de la migración de

alguno de los padres, se evidenció que los patrones culturales con los cuales fueron

cuidados los padres establecen la calidad del cuidado y la crianza de sus hijos. En este

mismo orden de ideas indican que las abuelas juegan un papel primordial por el cuidado

y la experiencia de crianza que proporciona. Además, encontró que en algunas familias

existe un vínculo orientado a la protección y cuidado del menor, mientras que en otras

no se observa dicha relación.

Además, Pulido, Castro, Peña y Ariza (2013) describieron las pautas, creencias y

prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional en cuatro

familias de nivel socioeconómico bajo de la ciudad de Bogotá. Los resultados señalan

que las pautas de crianza relacionadas con el castigo están enmarcadas en el rol de los

abuelos y padres como cuidadores y en el del niño o niña como el sujeto travieso. Con

base a lo anterior se establece que la estructura familiar y su tipología incide en los

procesos de socialización en la que se interpreta el castigo como practica de crianza que

permite corregir el comportamiento no aceptado por el núcleo familiar.

También Infante y Martínez (2016) evaluaron las concepciones que

madres/padres de familia tienen acerca de la crianza. En esta participaron 40 familias,

Page 38: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

38

quienes respondieron un Cuestionario Atribuciones de Modelos y una

entrevista semiestructurada que indagaba sobre la dinámica familiar y las prácticas de

crianza. Los resultados señalan que el modelo parental se traduce en una pauta de

crianza negociadora, un vínculo de apego cercano y un patrón de éxito promotor.

La investigación permite identificar que en las prácticas de crianza intervienen

aspectos como la auto concesión que es lo que las madres o el padre percibe que debe

desempeñar en su rol y los cambios sociales a los que se enfrenta las familias, estos

desarrollan ciertas conductas de acuerdo con sus concepciones o creencias culturales, es

resultado de sus experiencias de vida y otras suministradas por el contexto social

cercano (Infante y Martínez, 2016).

Así mismo el estudio arrojo que existe una flexibilidad en las pautas y estilos de

crianza negociadores situacionales. Se señala que las prácticas de crianza en la

actualidad se caracterizan por ser menos autoritarias y estar dirigidas a sugerir, insinuar

y tratar de convencer y no a dar órdenes e imponerse (Van, Rodríguez citado por Infante

y Martínez, 2016).

En fin, las prácticas de crianza se han modificado a través del tiempo para

responder a las necesidades que el medio les ofrece, reconociendo la experiencia, la

cultura como parte esencial en el proceso y la interpretación que realizan los cuidadores

de la realidad.

2.3. Marco Conceptual

El abandono infantil es considerado como todo comportamiento que provoca

negligencia y desatención de las necesidades básicas y la vulneración de los derechos de

Page 39: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

39

los niños y niñas por parte de los adultos responsables del menor, en la desatención de

la alimentación, vestuario, higiene personal, atención médica y vivienda; desinterés en

todo lo referente a su educación, violencia entre otras (Urizar citado por Díaz, 2014).

Las prácticas de crianza son acciones realizadas por los adultos, con el fin de

orientar el desarrollo de los niños y posibilitar su integración en la sociedad. En cada

cultura o sociedad se desarrolla de forma diferente, está determinada por unos patrones

de comportamientos que guían a el niño en el desarrollo de las actividades de la vida

diaria, las cuales se transmiten por medio de la socialización de pautas de

comportamiento que el adulto espera que el niño interiorice y reproduzca en las

relaciones con los otros; estas acciones implementadas por los padres permiten el

desarrollo psicosocial y aprendizaje de conocimientos que le serán útil en la vida social

a los niños (Aguirre, 2000).

La Vulnerabilidad social es asumida como una condición social de riesgo, de

dificultad, que inhabilita e invalida de manera inmediata el futuro de los grupos

afectados, en la satisfacción de su bienestar en tanto subsistencia y calidad de vida en un

contexto sociohistóricos y culturalmente determinados (Perona y Rocchi 2001).

Page 40: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

40

3. Objetivos

Objetivo General

Diseñar una propuesta para promover buenas prácticas de crianza y prevenir el

abandono de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

Objetivos Específicos

1. Identificar indicadores de riesgo de abandono en niños, niñas y adolescentes

de contextos vulnerables.

2. Identificar las prácticas de crianza empleadas por los padres.

3. Metodología

4.1. Tipo de estudio

El estudio es descriptivo, cualitativo y de naturaleza transversal.

Los estudios descriptivos son aquellos que buscan detallar las propiedades

importantes del fenómeno que se desea medir, las características, los rasgos o

cualidades, es descriptivo porque se mide al fenómeno a investigar (Sampieri,

Fernández y Baptista, como se citó en Franco, 2013).

La investigación cualitativa permite un acercamiento a la problemática desde la

mirada de los diferentes actores, reconociendo sus experiencias y formas de percibir el

mundo por medio de múltiples realidades construidas por los actores a través de

Page 41: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

41

diferentes narraciones del contexto, lo cual constituye insumo para contribuir en la

transformación de la problemática a intervenir.

La presente investigación también tiene un diseño de investigación transversal o

igualmente llamado, transaccional, caracterizado por ser “investigaciones que recopilan

información en un momento único” (Fernández, Baptista, & Hernández Sampieri, 2014,

p.154).

4.2. Población

La población a la que se dirige está conformada por niños, niñas, adolescentes,

padres y/o cuidadores principales del río Cajambre y el río Naya del Distrito

Buenaventura en Colombia.

La implementación de la propuesta estaría liderada por docentes de ambas

instituciones.

El contexto en el que se propone desarrollar la propuesta es fundamental para

identificar los diferentes actores que están involucrados en el proceso, la zona rural

presenta diferentes particularidades que las convierte en escenario de fuente de

conocimiento por las diferentes situaciones que convergen en el territorio colectivo.

En este orden de ideas el Distrito de Buenaventura cuenta con zonas urbanas y

rurales, estas últimas pueden ser carreteables y fluviales, en las fluviales se encuentra el

contexto de intervención rio Cajambre y el rio Naya.

La población que conforma el rio Cajambre y Naya es afrodescendiente y viven

a lo largo y ancho del rio, derivan el sustento de actividades como: la agricultura, el

corte de madera, el transporte de carga y pasajeros, la pesca, la minería, la artesanía, la

Page 42: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

42

ebanistería, el comercio, la producción de bebidas típicas, entre otros. La población

adulta en su mayoría no ha tenido una educación formal.

La comunidad del rio Cajambre cuenta con una Institución Educativa llamada

José Acevedo y Gómez, que está distribuida en 16 sedes a lo largo y ancho del rio.

Por su parte la comunidad de rio Naya cuenta con tres instituciones a lo largo del

rio, la que comprende el objeto de estudio es la Institución Educativa Raúl Orejuela

Bueno la cual cuenta con 8 sedes, estas instituciones corresponden al sector oficial.

En estas comunidades, se presenta el intercambio cultural a través de fiestas

patronales, conservación de saberes ancestrales, el cultivo de la tierra y la medicina

tradicional.

Las veredas no cuentan con acueducto, por lo tanto, las personas se abastecen

del agua lluvia y el rio, no cuenta con alumbrado eléctrico. Sin embargo, hay

comunidades que poseen planta eléctrica de combustible para abastecerse del fluido

eléctrico por cierta cantidad de horas en el día, las que no tienen esta posibilidad utilizan

lámpara de petróleo o vela, no hay servicio de alcantarillado.

En estos territorios predomina la religión católica, pero existen iglesias de

denominación cristiana.

Por otra parte, se evidencian tres tipos de familias: Monoparental que son

aquellas compuestas por un solo progenitor con uno o varios hijos, reconstituida que

son aquellas donde una o ambos miembros de la pareja tienen hijos de relaciones

anteriores y la de hecho que es una unión estable de convivencia entre dos personas no

unidas por matrimonio, esta última es la que predomina en la mayoría de las familias de

Page 43: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

43

los territorios de influencia de las instituciones educativa a los cuales se ha orientado la

propuesta.

Se considera que los NNA están en situación de abandono porque no se les

satisface sus necesidades básicas, la mayoría carecen de lazos socio-afectivos estables,

por parte del adulto responsable de su cuidado o atención, evidenciándose un descuido

físico y emocional, estos adultos se dedican la mayor parte del tiempo a actividades

laborales, que demandan extensas jornadas laborales que los llevan a ausentarse por

periodos prolongados, impidiendo el efectivo cumplimiento de la crianza de sus hijos.

En consecuencia, la mayor parte del tiempo los NNA se encuentran solos en sus

hogares realizando labores de adultos como preparar alimentos, atender a sus hermanos

menores, cuidar la casa, entre otros; por tanto, no existe una persona que realice una

orientación de su cuidado personal e higiene, de sus necesidades educativas,

necesidades de salud, etc.

Lo que hace que en muchas ocasiones sea el docente o personas ajenas a su

grupo familiar las que se preocupan por atender a los NNA. Ocasionalmente los NNA

son dejados al cuidado de adultos mayores que a veces se le imposibilita brindarle una

buena calidad de vida y bienestar al menor ya que son personas mayores que también

requieren cuidado y atención.

Se encuentran en situación de abandono porque no están a cargo de un adulto

que se responsabilice de su cuidado y bienestar, pues los que se responsabilizan de ellos

brindan un “cuidado” en ocasiones poco satisfactorio porque no lo consideran como una

obligación sino como un favor u “obra de caridad”.

Page 44: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

44

Tal como lo señala Bravo y Fernández citado por Fernández 2012 existen

situaciones en la que los NNA no se encuentran en total abandono, sin embargo, no

existe un vínculo físico y emocional idóneo con la familia, pues ésta no le proporciona

lazos afectivos estables como las expresiones de amor y cariño que requieren los NNA

para su desarrollo personal y bienestar integral, el núcleo familiar no cumple con esta

función, situación que a su vez generan carencia de expresión de sentimientos hacia él

mismo y las personas que lo rodean. De esta forma se ven afectada su identidad y la

relaciones que establece con las personas que le rodean.

Se considera que son niños en situación de abandono porque uno de los

progenitores o ambos no han asumido la responsabilidad de su crianza y cuidado, por

diferentes razones, ya sea social, económica, cultural entre otras. Tal como lo señala

Durán-Strauch y Valoyes citado por Fernandez (2012) las situaciones sociales, políticas

y culturales inciden para que se presente las situaciones de abandono y esto se entreteje

o afecta la capacidad de las familias para brindar un cuidado adecuado a sus hijos,

situación que contribuye a la vulneración de los derechos de los NNA y a desequilibrios

o ruptura del núcleo familiar.

Desde esta perspectiva los niños en situación de abandono son quienes no son

cuidados por sus familias de origen o no tienen una persona que se encargue de su

cuidado y crianza diariamente o que existiendo incumpla con sus obligaciones y deberes

(Instituto Colombiano de Bienestar Familiar citado por Fernández, 2012).

Por otro lado, las comunidades asentadas en el territorio cuentan con

legislaciones que buscan mantener y fortalecer su cultura, por ejemplo, la Ley 70 de

1993 en su capítulo VI, señala los Mecanismos para la Protección y Desarrollo de los

Derechos y de la Identidad Cultural; el Decreto 1965 de septiembre 11 de 2013, el

Page 45: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

45

decreto 804 de 1995, por medio del cual se reglamenta la atención educativa para

grupos étnicos.

Como se ha señalado anteriormente la presente propuesta se ha pensado para ser

aplicada con las comunidades del río Cajambre y río Naya, específicamente, con los

niños, niñas, adolescentes y sus padres.

4.3. Muestra

La muestra estuvo conformada por 209 padres de familia cuyos hogares tienen

en promedio de 4 a 6 integrantes. La muestra de estudiantes correspondió a un total de

358.

4.4 Técnicas e Instrumentos

4.4.1. Técnicas Grupales

La Observación

Es una técnica de recolección de información en la que el investigador está

inmerso en el objeto de estudio permite recopilar datos de los procesos, modos de vida,

comportamientos, nivel de educación y cultura, donde la interacción del investigador

con el objeto investigado proporciona información relevante para el estudio (López,

2004). Las cuales son descritos a través de los informes realizados en las diferentes

intervenciones.

En este sentido es necesario precisar que para realizar el proceso de observación

tal como lo plantea Fernández et al., 2014. es fundamental definir el universo de

aspectos, eventos o conductas a observar, por tanto, el interés de esta intervención está

orientado a las prácticas de crianza, el universo lo representa las relaciones y formas de

comunicación de los padres con los hijos, las relaciones y muestras de afecto que se

Page 46: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

46

evidencian en el hogar, la forma en que los niños se relacionan con los miembros del

grupo familiar y las conductas de los padres o cuidadores de los NNA.

Talleres

Permite trabajar diferentes situaciones que están presente en el contexto de las

familias, para reflexionar sobre la crianza de los hijos y asumir nuevas posturas; estos

talleres irán acompañado de dinámicas reflexivas como dramatizado, análisis de casos,

reflexión de las historias de vida, mural de situaciones vivida, entre otras.

En este orden de ideas los talleres proporcionan el trabajo colectivo de los

participantes mediante la elaboración reflexiva que permitan aprovechar los escenarios

de cada sesión para explorar los fenómenos individuales y sociales que contribuyen en

las buenas prácticas de crianza para hacer frente a las situaciones de abandono de los

niños, niñas y adolescentes.

En los talleres se aplica una metodología de capacitación orientada que invita a

las familias a desarrollar buenas prácticas de crianza en aras de prevenir el abandono de

los niños, niñas y adolescentes; como un instrumento pedagógico que ayuda a operar

sobre la realidad concreta conociéndola y transformarla. (Cosano, 2006).

En este proceso los participantes analizan una realidad social y proponen

alternativas de solución, a través de las diferentes temáticas abordadas, que permiten

adquirir los conocimientos.

Page 47: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

47

Charlas

Se realizaran de forma dinámica, los participantes construyen el conocimiento a

medida que van participando en el proceso de escuchar y preguntar, de esta forma

contribuyan en la construcción de nuevas miradas de la realidad trabajando desde su

contexto, su cosmovisión, sus necesidades y su visión para un mundo mejor; siendo

estos los espacios donde se puede ser protagonistas de su propio desarrollo

convirtiéndose en constructores de nuevas realidades, de tal forma que permita tener un

proceso de aprendizaje significativo usando la experiencia para cambiar su realidad.

Los talleres y las charlas e intervenciones buscan sensibilizar a la población para

la detección, temprana y la atención de los niños, niñas y adolescentes y así prevenir

que se perpetúe o agrave la situación de abandono y de esta forma reivindicar los

derechos que han sido vulnerados.

La intervención que se realiza en esta estrategia no es únicamente un espacio que

brinda información, sino también de reflexión, orientación e información que

fortalecerán el proceso educativo que realizan los padres de familia y las instituciones

educativas.

4.4.2. Técnica Individuales

La observación

Descrita en el punto 4.4.1.

Entrevistas con los padres

Para desarrollar la propuesta se hace pertinente realizar entrevistas a los padres

de familia las cuales permitirán establecer un diálogo fluido que faciliten conocerlos

Page 48: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

48

interactuar, escuchar sus creencias, conductas y formas de vida los cuales servirán de

insumo para afianzar la aplicación de la propuesta.

Entrevistas con los NNA

Es fundamental realizar entrevistas a los estudiantes porque permiten un

acercamiento para conocer cómo se sienten sobre las prácticas de crianza

implementadas por sus padres y cómo éstas están influyendo a nivel emocional,

cognitivo y conductual, además de conocer la dinámica presente en su núcleo familiar,

la percepción que tienen de los padres o cuidadores y sus expresiones de afecto así

como también algunos aspectos que ayuden a identificar indicadores de riesgo en las

prácticas de crianzas que emplean sus padres o cuidadores.

La entrevista es un espacio que permite el encuentro entre el entrevistado y el

entrevistador en el que intercambio de información a través de la comunicación permite

realizar una serie de preguntas, la cuales por medio del dialogo abierto y flexible

proporciona las bases para la construcción conjunta de significados respecto a un tema.

(Janesick, 1998 citado por Fernández et al., 2014)

Teniendo en cuenta lo anterior se utilizará la entrevista abierta ya qué esta

proporciona una guía de contenidos, posibilitando al entrevistador tener flexibilidad

para estructurarla a medida que avanza el proceso y de esta forma visualizar aspectos

que no son tan fácil de percibir durante la intervención realizada. (Ryen, 2013; y

Grinnell y Unrau, 2011 citado por Fernández et al., 2014)

Visitas Domiciliarias

Se realizarán visitas que permitirán una atención personalizada, las cuales

facilitarán el acercamiento a la realidad vivida por las familias; estas visitas están

Page 49: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

49

encaminadas a tener un dialogo empático además de observar aspectos que en la

atención grupal no se pueden percibir.

Las visitas domiciliarias proporcionan un escenario de acercamiento a la

intimida y al diario vivir de las personas que participan en el proceso de intervención,

por medio de la observación directa, se llega a conocer particularidades de las familias

que de otra forma no se podría conocer, pues en el contexto natural de los hogares se

presentan dinámicas y pautas de comportamiento que día adía permea y afectan las

relaciones al interior y exterior de esta.

De acuerdo con lo anterior es un marco idóneo que posibilita conocer de forma

directa las carencias, las disparidades, conductas, las necesidades, y también los

recursos y las potencialidades con las que disponen las familias (González y Campanini

citado por Reyes 2019).

Lista de cotejo

La lista de cotejo es un instrumento de observación y revisión de indicadores

que permite saber si están presente o ausentes ciertos aspectos, cualidades o

características conductuales de los participantes durante el proceso de verificación, de

acuerdo con lo anterior se realizó una lista de cotejo que permitió identificar unos

indicadores de riesgos de abandono y practica de crianza que se agrupan en unos

criterios y se evalúan mediante la ausencia o presencia de los rasgos, (Lara y cabrera

2015).

Los cuales fueron abordadas desde la experiencia, la observación y el aporte de

diferentes autores, permitiendo determinar cuál eran los riesgos que presentaban los

Page 50: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

50

niños, niñas y adolescente que pueden generar situaciones de abandono físico o

emocional.

4.5. Procedimiento del estudio

Fase I. Identificación de las necesidades de la población.

Fase II. Diseño de la propuesta.

Fase III. Evaluación de la propuesta.

4.6. Consideraciones Éticas para tener en cuenta en la implementación de la

propuesta

Las consideraciones éticas que se tendrán en cuenta para la implementación de

la propuesta se orientaran bajo la normatividad internacional, nacional y comunitarias

ya qué las comunidad beneficiaria del proyecto se encuentra constituida en las bases de

un consejo comunitario, de esta forma se establece una guía que rige el

comportamiento de los participantes en el proceso, con el fin de velar por la integridad y

la legalidad de la información y su adecuado uso, por el bienestar de todos los

involucrados

Dentro de las consideraciones éticas se tendrán en cuenta el consentimiento

informado que permite que tanto los padres como los estudiantes tomen la decisión de

hacer parte de la propuesta y cumplir con las responsabilidades o acuerdos que se

establecen de forma de voluntaria (Lozano, 2015).

Reconociendo el principio de autonomía que tiene en cuenta la capacidad de las

personas para decidir sobre lo que puede hacerse con su cuerpo y sus atributos sociales

o intelectuales, al tiempo que promueve el respeto a su voluntad de participar o negarse

Page 51: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

51

a hacerlo en cualquier tipo de investigación (Código de Nüremberg citado por Aguilera,

Mondragon y Medina, 2008).

Riesgo y beneficios: Los riegos que tienen los participantes en la propuesta

deben señalarse en el consentimiento informado, estos son: que en el transcurso de la

propuesta se identifiquen aspectos de la dinámica familiar que no son percibidos a

simple vista por los integrantes del grupo familiar, sin embargo, las docentes a cargo

manejarán la situación en la medida de lo posible, de lo contrario remitirán el caso al

profesional que consideren necesario para su posterior atención. Entre los beneficios se

mencionan: el conocimiento de la realidad y las experiencias vividas aportará beneficios

para la integración familiar proporcionándole a los padres de familia y educandos

conocimientos que fortalecerán las prácticas de crianza, las relaciones familiares y el

desarrollo armónico del niño, niña y adolescente.

Otra consideración ética que tiene en cuenta la propuesta es el respeto por los

seres humanos puesto que se protegerá la integridad del participante salvaguardando su

privacidad y bienestar para procurar por el principio de respeto por las personas además

de justicia, con el fin de proteger la honra y dignidad de los participantes (Informe

Belmont citado por Aguilera, Mondragón y Medina, 2008).

Sobre el uso de datos personales se garantizará la confidencialidad y privacidad

de la información brindada por los participantes.

La propuesta también salvaguardará los principios legislativos que buscan la

protección integral de familia y la niñez, algunos se mencionan a continuación:

Page 52: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

52

La Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo Artículo 25: se refiere al

niño como poseedor de “derecho a cuidados y asistencia especiales”. Así mismo, en

1959 se reconoce algunos derechos entre los que se evidencia el derecho a la asistencia,

el socorro y la protección especial resaltando el deber del adulto (Humanos, D 1948).

Así mismo, la Ley 12 de 1991 de la Convención sobre Derechos del Niño,

dispone en sus Artículos 7, 8 y 9: que los menores tienen derecho desde su nacimiento a

conocer a sus padres, a ser cuidados por ellos y a no ser separados de los mismos,

excepto cuando las circunstancias así lo exijan y con el fin de conservar el interés

superior del menor.

La Constitución Política de Colombia de 1991; en el Artículo 44 plantea: “Los

derechos fundamentales de los niños, entre los que se encuentran el tener una familia y

no ser separados de ella, ser protegidos contra toda forma de abandono, la familia, la

sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y de proteger al niño para garantizar

su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos”.

El Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 del 2006 en el Artículo 1: “tiene

como finalidad, garantizar a los niños, niñas y adolescentes su pleno y armonioso

desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión.

Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin

discriminación alguna, derecho a la protección”. Reafirmándolo en los artículos 17, 20

numeral 1 y 9, Artículo 22 y 23 en los que se establece el derecho a la vida, calidad de

vida, un ambiente sano, derecho a la protección, tener una familia y no ser separado de

ella, la custodia y cuidado personal. (Bienestar Familiar, 2019).

Page 53: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

53

Por otro lado, la a ética de la investigación incluye el respeto por la cultura y el

reconocimiento de las formas básicas de las organizaciones sociales. Teniendo en

cuenta lo anterior el Estado Colombiano a través de la Ley 70 de 1993 en el Capítulo

VII. Artículo 49. Plantea que el diseño, ejecución y coordinación de los planes,

programas y proyectos de desarrollo económico y social que adelante el gobierno y la

Cooperación Técnica Internacional para beneficio de las comunidades negras, deberá

hacerse con la participación de los representantes de tales comunidades, a fin de que

respondan a sus necesidades particulares, a la preservación del medio ambiente, a la

conservación y cualificación de sus prácticas tradicionales de producción, a la

erradicación de la pobreza y al respeto y reconocimiento de su vida social y cultural.

Estos planes, programas y proyectos deberán reflejarlas aspiraciones de las

comunidades negras en materia de desarrollo.

4.7 Análisis de Datos

Para los análisis de las características descriptivas de la muestra se utilizó el

programa Excel que permitió realizar la sumatoria de participantes de cada institución

educativa, bien sean niños, adolescentes y sus respectivos padres, así mismo hacer la

diferenciación por sexo. Para la identificación de necesidades de la población se empleó

una lista de cotejo donde se hizo el registro de la presencia de los indicadores de riesgo

o prácticas de crianza empleadas por los padres o cuidadores principales.

4.8 Resultados

Se observa en la tabla 1 los participantes de la Institución Educativa Raúl

Orejuela Bueno del Río Naya, Buenaventura; se aprecia en las diferentes sedes la

discriminación de la muestra de padres y la población estudiantil, además, la

Page 54: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

54

clasificación por sexo y rango de edad; la mayoría pertenece a la sede Eduardo Santo,

son del sexo femenino y tienen entre 5 y 16 años.

Tabla 1. Caracterización-Institución Educativa Raúl Orejuela Bueno

Institución Educativa Raúl Orejuela Bueno

Río Naya

Nombre de

la sede

Nº de

padres de

familia

Nº de

estudiantes

Sexo de

estudiantes

Rango de edades

de estudiantes

F M

Eduardo

Santo

26 37 20 17 De 5 a 16 años

San Joaquín 9 17 9 8 De 6 a 10 años

San José 18 30 17 13 De 5 a 14 años

La Vuelta 14 25 15 10 De 5 a 12 años

Total 67 109 61 40

Elaboración personal.

En la tabla 2 se encuentran todos los participantes de la Institución Educativa

José Acevedo y Gómez del Rio Cajambre, Buenaventura; la mayoría son de la sede

Santa Filomena, del sexo femenino y tienen de 5 a 15 años.

Page 55: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

55

Tabla 2. Caracterización Institución Educativa José Acevedo y Gómez

Institución Educativa José Acevedo y Gómez

Rio Cajambre

Nombre de

la sede

Nº de

padres de

familia

Nº de

estudiantes

Sexo de estudiantes Rango de

edades de

estudiantes F M

Santa

Filomena 55 65 37 28

De 5 a 15

años

Santa Lucia

De Timba 9 19 10 9

De 5 a 13

años

Guayabal 22 48 30 18 De 5 a 15

años

Manuela

Beltrán 7 13 8 5

De 6 a 11

años

San Pablo 18 22 12 10 De 5 a 13

años

Petronio

Álvarez 10 38 25 13

De 5 a 14

años

Guapicito 5 8 5 3 De 5 a 12

años

María

Montessori 16 36 21 15

De 5 a 17

años

Total 142 249 148 101

Elaboración personal

Las tablas 3 y 4 recogen el total de la muestra de ambas instituciones

(Institución Educativa Raúl Orejuela Bueno e Institución Educativa José Acevedo y

Gómez) y la clasificación por sexo de los estudiantes, de los cuales 209 fueron hombres

y 141 mujeres.

Page 56: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

56

Tabla 3. Total de la muestra

Total de la población en ambas

instituciones

Padres de familia 209

Estudiantes 358

Elaboración personal

Tabla 4. Muestra de estudiantes según el sexo

Distribución de los estudiantes

según el sexo

Hombres 209

Mujeres 141

Elaboración personal

Considerando la postura desde diferentes autores cuando se habla de abandono

físico y emocional, se evidencia unas particularidades especificas en los niños, niñas y

adolescentes al igual que en el comportamiento asumido por el padre de familia o

cuidador en cuanto a la crianza. Por un lado, existe una insatisfacción de las

necesidades básica y un desequilibrio emocional en los niños, aunado al

comportamiento del grupo familiar que ayuda a acrecentar dicha situación.

Page 57: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

57

4. Fases de la propuesta

Fase I. Identificación de las necesidades de la población

Indicadores de riesgo de abandono e identificación de las prácticas de crianza

En esta fase de la propuesta se sugiere identificar en primer lugar algunos

indicadores de riesgo de abandono en los niños, niñas y adolescentes con los cuales se

va a trabajar, de tal forma que las buenas prácticas de crianza puedan contribuir a

evitarlo.

El comprender el abandono desde las diferentes perspectivas planteadas por los

autores y el reconocimiento de las diferentes situaciones que vivencian los niños, niñas

y adolescentes llevó a identificar ciertas características presentes en la dinámica familiar

y el entorno social de la población objeto de estudio, lo cual permite realizar una

descripción de las situaciones más frecuentes que permean las relaciones padres e hijo

y como estas determinan las prácticas de crianzas que subyacen en el territorio; por lo

anterior se realizara una descripción de estas por medio de indicadores que permiten

detallar lo que se busca intervenir.

En este sentido, las autoras del presente trabajo identificaron:

● Insatisfacción de las necesidades básicas.

● Carencia de lazos socioafectivos estables.

● Descuido físico y emocional.

● Falta de acompañamiento de los padres de familia o acudientes en el proceso

educativo.

● Los NNA reciben alimentación de personas externas al hogar.

Page 58: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

58

● Los NNA en ocasiones asisten al establecimiento educativo sin ingerir

alimentos.

En segundo lugar, se propone en esta fase identificar las prácticas de crianza

empleadas por los padres, las cuales han sido identificadas por medio de la

observaciones y las convivencia en el día a día con los niños, niñas, adolescentes,

padres o cuidadores, como docente se es parte de la comunidad, pues son zonas rurales

dispersas lo que genera que se permanezca la mayor parte del tiempo en el territorio,

permitiendo conocer de primera mano cómo se llevan a cabo las prácticas de crianzas;

en sinergia con lo anterior los aportes de diferentes autores afianzan el reconocimiento

de la practicas de crianza empleada en el contexto de intervención.

Sobre el particular se observó:

● Los adultos responsables del menor se ausentan por periodos prolongados,

impidiendo el efectivo cumplimiento de la crianza. En consecuencia, la mayor

parte del tiempo los NNA se encuentran solos.

● Delegan responsabilidades de adultos en los NNA, mientras los padres

laboran.

● Uno o ambos progenitores no han asumido la responsabilidad de su crianza y

cuidado.

● Utilizan el castigo físico para disciplinar a los NNA y el maltrato emocional

para infundir autoridad.

Page 59: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

59

● Los NNA realizan trabajos de adultos para aportar al hogar lo cual es

considerado como aprender un arte u oficio. Cuando en el hogar no hay dinero

para la alimentación, los padres de familia se llevan al menor por varias

semanas o meses para realizar trabajos en el campo, desescolarizando al NNA

durante ese tiempo.

● Autorización implícita de los padres o cuidadores para que los vecinos

corrijan a los niños física o verbalmente frente a acciones inapropiadas.

● Los NNA deben despertarse en la madrugada igual que los adultos para

realizar diferentes actividades como (preparar alimentos, organizar el medio

de transporte para asistir al establecimiento educativo, o realizar actividades

agrícolas.)

● Una práctica que utilizan es preparar alimentos con aguas de rio e ingerirla por

la falta de acueducto.

● Escuchar y poner en prácticas los consejos de las matronas de la comunidad

en cuanto al cuidado y atención de los NNA.

En la medida en que mejor se conozca la población con la cual se va a trabajar,

se espera que la efectividad de las buenas prácticas de crianza sea mayor y por

consiguiente, hay menos probabilidad del abandono de los menores.

Fase II. Diseño de la Propuesta

Una vez avalada la propuesta por la comunidad educativa se ajusta la

metodología para la aplicación de las diferentes actividades dirigidas a los padres de

familia y educando en jornadas extraescolares.

Page 60: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

60

PROPUESTA

Fortaleciendo las Buenas prácticas de Crianza en el Distrito de Buenaventura

Page 61: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

61

Presentación de la Propuesta

El propósito del estudio es diseñar una propuesta con el fin de promover buenas

prácticas de crianza y prevenir el abandono de niños, niñas y adolescentes en situación

de vulnerabilidad social, apoyándonos en el marco teórico expuesto, los indicadores de

riesgo de abandono observados y las prácticas de crianza empleadas por los padres

objeto de estudio.

La propuesta consta de objetivos, contenidos, recursos materiales, recursos

humanos, población a la cual va dirigida (niños, adolescentes y/o padres), además tiene

las actividades, quiénes realizarán la actividad y su correspondiente duración. Cada una

de las actividades especifica también el indicar de riesgo o la práctica de crianza que

pretende trabajar.

Los procesos de reflexión y aprendizaje son incorporados sistemáticamente

en la implementación del proyecto en las diferentes actividades que se realizan con

los padres de familias, pues las temáticas, abordadas en las diferentes actividades,

proporcionan conocimientos, llevándolos a interiorizar nuevas pautas de

comportamiento frente al cuidado de los niños, niñas y adolescentes.

Los indicadores de riesgo de abandono y las prácticas de crianza son el insumo

para la construcción de las temáticas abordadas en los diferentes talleres y charlas a la

misma vez proporcionaran las bases para la consecución de los objetivos de la propuesta

por ello en cada uno de los talleres y charlas se debe describir de forma detallada los

resultados de las intervenciones y las observaciones.

Page 62: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

62

Objetivos

- Diseñar estrategias que permitan incrementar las buenas prácticas de crianza.

- Favorecer los lazos socioafectivos estables y fuertes para prevenir el abandono

infantil.

- Mejorar el conocimiento que tienen los padres sobre el desarrollo sano de niños,

niñas y adolescentes.

En líneas generales las actividades que se desarrollarán con los participantes se

estructurarán de la siguiente forma:

✔ Comenzar con el desarrollo de una dinámica de integración que permita

compartir en un ambiente de confianza.

✔ Realizar una actividad para conocer los conocimientos previos que

tienen los padres de familia y estudiantes sobre la temática a abordar.

✔ Socialización del tema con actividades lúdicas que permitan a los

participantes construir el conocimiento durante el proceso.

✔ Se hace pertinente la utilización de videos educativos, folletos

ilustrativos de las temáticas y realización de retroalimentación del

proceso por parte de los participantes.

✔ La sistematización es imprescindible para aportar en la construcción de

nuevo conocimiento del proceso de atención de los NNA y sus familias.

Page 63: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

63

Actividad: Fortaleciendo los lazos afectivos en el Entorno familiar

Indicador: Carencia de lazos socioafectivos estables.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: padres familia /Estudiantes

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 5. Taller Lazos socioafectivos estables

Objetivo Contenido Recursos Materiales

Sensibilizar a las familias

sobre la importancia de

expresar los

sentimientos.

Crear espacios de

expresión de afecto.

Fomentar la integración

familiar

Dinámica: Expreso mis sentimientos

A los participantes se les entregará una

ficha con una imagen de expresiones de

afecto: abrazos, besos, sonrisas, entre

otras. Luego se les pedirá a todos que se

pongan de pie y expresen esa imagen de

afecto con alguien del recinto.

Posteriormente, el tallerista realiza

entrega de hojas de block por familia para

que dibujen y coloren a su grupo familiar,

seguidamente la imagen será plasmada en

forma de galería en el recinto, para ser

presentado, dando a conocer a sus

Block

Cartulina roja

Colores

Lápiz y marcador

Cinta

Page 64: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

64

integrantes y las características especiales

de cada uno de ellos.

Los padres de familia y estudiantes

realizan un círculo, el tallerista entrega un

corazón previamente dibujado y el padre

debe colocar palabras o frases de afecto

dirigidas a sus hijos, luego estos reciben

el corazón y lo plasman en el dibujo

familiar creado en el primer momento y

así con cada familia.

Para el cierre el tallerista realiza una

reflexión sobre la importancia de los

lazos afectivos en el entorno familiar para

el desarrollo sano de todos sus

integrantes, culminando el taller con una

expresión de afecto que cada padre debe

realizar hacia sus hijos.

Elaboración personal.

Page 65: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

65

Actividad: La grandeza de ser padre o cuidador.

Indicadores: Uno o ambos progenitores no han asumido la responsabilidad de su crianza y

cuidado.

Recursos Humanos: Docente de Aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido A: padres de familia

Tallerista: docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 6. Charla la grandeza de ser padre o cuidador

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Resaltar la importancia

que tienen los padres de

familia y cuidadores en

el desarrollo del niño.

Reconocer la incidencia

de los padres en la

formación de los niños.

Dinámica: Configurando a los NNA

Al llegar los padres de familia a la charla

el tallerista realiza entrega de una pieza de

rompecabezas, que contienen la imagen de

una niña y un niño posteriormente con un

pito este solicitará a los padres que armen

las piezas del rompecabezas, se

reflexionará que cada uno contribuye en la

formación de las personas que se tiene a

cargo.

Los estudiantes con anterioridad deberán

escribir una bibliografía de alguien

representativo de la zona después de la

revisión de las historias se escogerá una de

Cartulina video beam

Marcador

Page 66: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

66

ellas y se leerá en el taller con los padres

de familia.

El tallerista en la charla con los padres de

familia conformará grupos de trabajo y a

cada grupo se le hará entrega de una de las

biografías creadas por los estudiantes.

Cada grupo deberá dar a conocer la

biografía que les correspondió, ¿cuáles

fueron los aspectos que le llamaron más la

atención? haciendo énfasis en el grupo

familiar del personaje de la historia.

Luego el tallerista realiza una

retroalimentación en la que se plantea que

detrás de este personaje representativo

hubo un adulto que contribuyo a formación

del personaje.

Por consiguiente, resalta la importancia de

la familia y como ellos están

contribuyendo a la formación del

educando.

En una presentación en Power Point se

brinda información sobre los tipos de

padres, permitiendo que estos reflexionen

sobre el tema.

Cada padre da a conocer los aportes que

considera que el realiza al proceso de sus

hijos. Estos aportes quedara plasmado en

un cartel en la Institución Educativa.

Elaboración personal.

Page 67: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

67

Actividad: Mi cuerpo y mente en armonía

Indicador: Descuido físico y emocional

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: Estudiantes y padres de familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 7 Taller. Mi cuerpo y mi mente en armonía

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Comprender la

importancia de tener

cuidado con mis

pensamientos y una

buena presentación

personal.

Sensibilizar a los padres

de familia, niños y niñas

sobre los hábitos

saludables.

Contribuir a mejorar la

presentación personal, la

salud y autoestima de los

educandos

Saludo y presentación. Las tallerista

comenzaran con unas adivinanzas:

“Me utilizas después de cada comida,

soy importante para ti, si no me usas

todos los días mal olor va a sentir” ¿Qué

soy? Respuesta: Cepillo de dientes

“Te ayudo para que tu cabello esté

siempre arregladito a veces me utilizas

solo o necesitas un amiguito” ¿Qué es?

R// peineta

“Me utilizas en un spray, cuando vas a

salir mi aroma es delicioso y fabuloso te

hará sentir” R// Loción

“Cuando te estas bañando yo te tengo

que acompañar para que salgas

- Implementos de aseo

-Marcadores

- Papel bond

Page 68: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

68

fresquito y ya te puedas sudar” R//

jabón

Cuando los niños y padres se

contextualicen de cuál es el tema de la

charla vamos a realizar una dinámica:

abajo de cada silla hay unos números

pegados del 1 al 5, se les explica que

todos los 1 se hacen juntos, así todos los

2, los 3, los 4 y los 5. Posteriormente se

le entrega un pliego de papel bond a

cada equipo para que ahí dibujen una

persona imaginaria que no utiliza los

implementos de aseo. Tienen 30 min.

Finalmente cada equipo explica lo que

hizo y por qué.

Los niños realizarán una dramatización

sobre cómo debemos hacer día tener

hábitos de higiene y cómo podemos

afectar a los demás si no lo hacemos.

Las talleristas vamos tomando atenta

nota en el tablero de sus opiniones.

Finalmente, hacemos una conclusión de

cómo nos afecta tanto en el entorno

familiar, personal, estudiantil,

emocional, social el descuido de nuestro

cuerpo y la importancia de la higiene

personal.

Elaboración personal.

Page 69: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

69

Actividad: Mi hijo mi responsabilidad

Indicador: Falta de acompañamiento de los padres de familia o acudiente en el proceso educativo.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia.

Dirigido a: Estudiantes y padres de familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 8. Charla: Mi hijo mi responsabilidad

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Orientar a los padres de

familia sobre la

importancia de su rol en

el contexto educativo y

familiar de sus hijos.

Sensibilizar los padres

de familia sobre temas

relacionados con la

armonía en el hogar.

Fomentar el hábito de

dialogo en el hogar para

conocerse más entre

padres e hijos.

Se les entregará a los padres de familia

una encuesta de temas relacionados con

su papel como padre de familia en el

proceso escolar de sus hijos, un formato

de preguntas abierta.

Si alguno de los padres manifiesta que no

sabe leer o escribir tendrá la colaboración

de las tallerista.

Se decora el recinto con círculos,

voluntariamente cada padre de familias

debe tomar uno para resolver las

siguientes preguntas:

1. ¿ Cuantos hijos tiene en la Institución

educativa?

2. Nombre de su hijo (s)

- Formato de preguntas

- Lápiz

-Fotocopias

-Marcadores

- Papel bond

Page 70: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

70

3.Nombre del acudiente

4.¿Escriba la edad de sus hijo (s)?

5.¿Ocupación ?

6. ¿Cuántas horas trabaja diaria?

7.¿Con quienes viven en su hogar?

8.¿Que le gusta hacer a sus hijos en el

tiempo libre?

9. ¿Cuándo fue la última vez que abrazo

a su hijo?

10.¿Por qué los hizo?

11. ¿Ayuda a su hijo a revisar tareas?

12. ¿Cada cuánto les pregunta a los

docentes cómo va el rendimiento

académico de su hijo? Si ( ) no ( )

13. ¿Por qué?

14. ¿Cuándo su hijo hace algo que no

está bien lo castiga?

15. ¿De qué manera?

16 ¿Cuándo su hijo hace algo muy bien

usted lo felicita?

17. ¿De qué manera?

18. ¿Le expresa a su hijo cuanto lo

quiere?

19. ¿De qué manera?

Page 71: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

71

El tallerista le dirá los padres de familia

que de forma voluntaria expresen la

respuesta al interrogante que tomo.

Posteriormente el tallerista les preguntará

¿Cómo se sintieron con la pregunta que le

correspondió?

¿Alguna vez habían contestado preguntas

parecidas?

¿Es importante sacarles tiempo a los

asuntos escolares de nuestros hijos y por

qué?

Para finalizar el tallerista socializará los

deberes y responsabilidades que tienen

los padres de familia en el de acuerdo al

pacto de convivencia escolar y se le

entregará a los padres una fotocopia del

mismo.

Elaboración personal

Page 72: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

72

Actividad: Las necesidades básicas para tener una mejor calidad de vida

Indicador: Insatisfacción de las necesidades básicas.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia.

Dirigido a: Padres de familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 9. Taller Las necesidades básicas para tener una mejor calidad de vida.

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reconocer cuales son las

necesidades básicas

como un derecho.

Establecer las mejores

acciones para que los

niños niñas y

adolescentes cuenten con

las necesidades básicas

por parte de sus padres

de familia.

Se presenta imágenes de las necesidades

básicas insatisfechas representadas en los

derechos de los niños.

Alimentación, salud, amor, educación,

atención y cuidado, el buen trato.

Seles dará 5 minutos para que observen

las imágenes y escojan una y formen

grupos.

Después de observar las imágenes

deberán decir, cuáles de estas

necesidades básicas les brinda el hogar a

los estudiantes y ¿de qué manera se ve

reflejado.

Luego se buscarán unas palabras en la

sopa de letras que estará plasmada en el

-Marcadores

- Papel bond

- Pliego de cartulina

-Fotocopia

Imágenes

Cinta adhesiva

Page 73: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

73

Elaboración personal

tablero entre todos los participantes. La

cual contiene las siguientes palabras

Alimentación, compartir, convivencia,

deberes, derechos, familia, padres y

satisfacción

A medida que se encuentre las palabras

en la sopa de letras, se realiza una lluvia

de ideas de significados de cada una de

estas.

Para finalizar el tallerista resaltara el

papel que tienen los padres de familia

como garante de derecho.

Page 74: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

74

Actividad: Las responsabilidades en el grupo familiar

Indicadores: Los NNA realizan trabajos de adultos para contribuir económicamente al hogar.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: padres de Familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 10. Taller Las responsabilidades en el grupo familiar

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reflexionar sobre las

funciones de los padres e

hijos en el hogar.

Analizar la

responsabilidad que

deben tener los padres.

Dinámica: La actividad comenzará con

un ejercicio de relajación donde se

realizará movimiento de las partes del

cuerpo con el apoyo de una canción, para

ello los participantes estarán organizados

en forma de circulo.

El tallerista plasmará en el recinto una

imagen grande de un niño en un extremo

y al otro lado la imagen de un adulto. A

cada uno de los participantes les

entregara, unos mensajes que deberán

pegar alrededor de cualquiera de las dos

imágenes que ellos consideren.

Ejemplos de mensajes.

Cocinar, planchar, podar el césped,

pescar, lavar utensilios, estudiar, jugar,

Imagen de niño y

adulto

Tarjetas de palabras

Cinta adhesiva

Page 75: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

75

hacer oficios del hogar, lavar la ropa,

llevar la alimentación al hogar, tender la

cama, entre otras. Es necesario aclarar

que algunas frases estarán repetidas

porque la labor le puede competir a los

dos.

Una vez que todos los participantes

hayan pegado los mensajes alrededor de

la imagen que ellos consideren, el

tallerista ira leyendo cada uno de los

mensajes pegados por los padres de

familia y les preguntara si determinada

acción está bien o mal que la realice los

niños o el padre de familia. ¿Por qué?

Luego con la participación de los padres

se irán reorganizando las que en

consenso se consideró que no está bien

que lo realicen los niños;

A cada padre de familia se le entrega una

vela encendida con la cual se

comprometen a no exponer a sus hijos a

realizar labores de adulto.

Elaboración personal.

Page 76: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

76

Actividad: Los saberes de mi comunidad

Indicador: Escuchar y poner en prácticas los consejos de las matronas de la comunidad en cuanto

al cuidado y atención de los NNA.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: padres de Familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 11. Taller Los saberes de mi Comunidad

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Rescatar los saberes

ancestrales, que

promueven buenas

prácticas de crianzas.

Promover el legado

cultural de los ancestros.

Dinámica: Para iniciar el taller se

realizará una dinámica de presentación en

la que cada uno de los padres de familia

deben presentarse diciendo su nombre

acompañado de la entonación de una

frase que contenga una canción cultural

El tallerista se reúne previamente con las

matronas de la comunidad, para que le

bride algunos aspectos que ellos

consideran que es importante tener en

cuenta en las prácticas de crianza y que

son fundamentales que los padres de

familia los utilicen en la formación de sus

hijos.

De acuerdo a la información brindada por

las matronas, el tallerista crear varias

Papel boom

Block

Batea

Fotografía

Page 77: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

77

frases que recoja la ideas. Las frases

escritas serán introducidas en una batea,

la cual es un elemento característico de la

zona, esta será ubicada en el centro del

recinto.

El recinto estará ambientado con algunas

imágenes de fotografía de matronas de la

comunidad. Los padres de familia se

organizan en grupos de trabajo y cada

grupo debe sacar un mensaje de la batea,

debe explicar por qué es importante tener

en cuenta ese mensaje en la practicas de

crianza.

Luego cada grupo debe crear una historia

con los mensajes, que se dará a conocer a

los otros participantes par luego

compartir la historia con el hijo en el

hogar. Cada padre deberá crear una

consigna con la frase que le

correspondió. Al final el tallerista explica

la importancia de los consejos de las

matronas para la crianza que ayudan al

bienestar y protección de los NNA, cada

padre dice en voz alta la consigna que

creo.

Elaboración persona

Page 78: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

78

Actividad: Prevención de la violencia intrafamiliar

Indicador: utilizan el castigo físico para disciplinar a los NNA y el maltrato emocional para

infundir autoridad

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: padres de familia

Tallerista: Docente de aula y docente orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 12. Taller Prevención de la violencia intrafamiliar

Objetivos Contenido Recursos

Materiales

Fomentar las buenas

prácticas de crianza.

Reflexionar frente a la

forma como se educa al

interior del núcleo

familiar.

Analizar conductas que

pueden ser nocivas para

el núcleo familiar.

Dinámica: En una bolsa se introducirán

figuras que tienen diferentes gestos los

cuales los padres de familia imitarán

mientras cuentan una anécdota.

Posteriormente se conforman grupos para

que realicen una silueta del cuerpo

humano masculino y femenino que

quedara en forma de pendón. En esta

silueta los padres señalarán las partes del

cuerpo que son las más afectadas en

casos de el maltrato intrafamiliar.

Luego se hablará de las secuelas del

maltrato en el desarrollo del ser humano.

Los padres de familia se dividirán en dos

grupos para expresar las diferentes

formas de maltrato intrafamiliar por

Marcadores

Cartulina

Pendón

Cinta adhesiva

Tarjetas con frases

Hoja de blok

Video beam

Page 79: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

79

medio de un dramatizado, demostrando

con ello como afecta a los hijos.

El docente orientará a los padres sobre

los tipos de violencia intrafamiliar

✔ Violencia física

✔ Violencia emocional

✔ Violencia sexual

✔ Violencia económica

Se realiza una reflexión sobre como en

algunos hogares se transmite patrones de

violencia de generación en generación.

Seguidamente se entregará una ficha con

mensajes que, aplicándolos en los

espacios de interacción, pueden ayudar a

contrarrestarán la violencia intrafamiliar,

los padres deberán leerla y explicar el

mensaje que le correspondió. Ejemplo de

mensajes para la ficha: escuchar,

dialogar, tener paciencia, respectarse,

confiar, ser afectuoso, dialogar.

Elaboración personal.

Page 80: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

80

Actividad: Aprendiendo la importancia de una adecuada nutrición

Indicador: Los NNA en ocasiones asisten al establecimiento educativo sin ingerir

alimentos. Además reciben alimentación de personas externas al hogar.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y

estudiantes

Dirigido A: padres de familia

Tallerista: docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 13. Taller Aprendiendo la importancia de una adecuada nutrición

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Enfatizar en la

importancia de la

alimentación.

Clasificar los grupos de

alimentos y su nivel

nutricional.

Reflexionar sobre la

importancia de los

aportes nutricionales en

el desarrollo de los

niños.

Hacer un uso adecuado

de los recursos naturales.

Dinámica: el tallerista le pide a uno de

los padres que diga 1 alimento que se

produce en la zona, se escribe en el

tablero y posteriormente se realiza una

lluvia de ideas de las preparaciones que

se realizan con ese alimento.

El tallerista comienza a hablar de los

componentes nutricionales y la

importancia de los grupos de alimentos

según la pirámide alimenticia, apoyado

con una presentación en Power Point.

Luego se ubica una figura con forma de

pirámide en el recinto, se conforman

grupos a los que se le entregan imágenes

computador

Cartulina

Cinta

Imágenes adhesiva de

alimentos

Page 81: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

81

adhesivas de alimentos. Los grupos

deben pegar en la pirámide

correspondiente en su respetivo orden y

además describir sus aportes

nutricionales.

De estos alimentos en la pirámide los

padres de familia deben identificar

¿cuáles se dan en la zona? y cuáles

pueden ser reemplazados por otros que

proporcionen los mismos componentes

nutricionales.

Posteriormente el tallerista presenta una

imagen con descripciones de las

características de un niño que no se

alimenta adecuadamente, los padres

deben de identificar. ¿qué consecuencias

ven en la imagen por la falta de

alimentación adecuada a nivel:

académico, social, salud y familiar. Con

base en la información suministrada se

realiza una reflexión.

Elaboración personal.

Page 82: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

82

Actividad: La protección como un derecho de los NNA

Indicador: Los adultos responsables del menor se ausentan por periodos prolongados,

impidiendo el efectivo cumplimiento de la crianza. En consecuencia, la mayor parte del

tiempo los NNA se encuentran solos

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y

estudiantes

Dirigido A: Padres de familia

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 14. Taller La protección como un derecho de los NNA

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Conocer los peligros a

los que se enfrenta los

NNA cuando están solos.

Identificar el papel de la

familia como garante de

derecho.

Dinámica: el tallerista solicita a los

padres de familia que en grupo

construyan un verso, ritma o un poema

relacionado con la protección de los

NNA. Después se organizan en forma de

circulo y cada uno presentara su

construcción, los otros padres que no

hacen parte del grupo responde, con

aplausos diciendo a la misma vez en coro

“cuidado a nuestros niños vamos a llegar

a un mañana lleno de felicidad.”

Posteriormente los padres se sientan en

círculo y el tallerista entrega unas hojas

con la palabra protección los padres

deben escribir alrededor ¿qué significado

Hoja de blond

Octavo de cartulina

Computador

Video beam

Page 83: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

83

tiene esta palabra para ellos con relación

a la crianza de sus hijos?

Luego el tallerista explica el derecho a la

protección y la familia como garante,

apoyado desde el código de infancia y

adolescencia 1098 del 2006.

Posteriormente se presenta un cartel con

la imagen de una vivienda los padres

deben identificar que peligros se presenta

en esta cuando un NNA está solo en el

hogar.

Los padres en grupo en una hoja escriben

los recursos familiares y sociales que

existen en la zona para evitar estas

situaciones, realizan una presentación de

lo escrito los otros participantes.

Elaboración personal

Page 84: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

84

Actividad: Viviendo mis etapas de desarrollo

Indicador: Delegan responsabilidades de adultos en los NNA, mientras los padres

laboran.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: Padres de familia y estudiante

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 15. Taller Viviendo mis etapas de desarrollo

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reforzar el papel de los

padres en la crianza de

los NNA.

Comprender la

importancia de las etapas

del desarrollo.

Dinamica: Los participantes

forman un circulo y el tallerista

realiza entre de un juguete infantil

a uno de los participantes, el cual

deberan ir rotan y decir el nombre

de un juego infantil.

Los padresde famila y estudiante

realizan una representacion de las

eptapas de desaarrolo, despues

cada uno de los grupos reflexionan

sobre como se sintieron en esa

etapa.

El tallerista les realiza

interrogante; si las estapas de

desarrollo son faciles o complejas

y ¿Por qué?.

¿Como creen que las personas que

Marcadores

Hoja de boom

Cartulina

Tempera

Cinta adhesiva

Page 85: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

85

tienen a su alrededor contribuyen a

el desarrollo de esta?.

El tallerista realiza una explicacion

sobre las etapas del desarrollo y

como el no hacer una adecuada

gestion de estas afecta del

desarrollo integral del niño.

Se conforman grupos y estos

deberán crear un cartel de las

responsabilidades que se ven en la

zona que consideran que no son las

más aptas para los NNA, que los

ponen en peligro.

Para culminar los padres de familia

con tempera en sus dedos plasman

su huella en el cartel con el fin de

sellar un compromiso, de que sus

hijos se le asignarán

responsabilidades que

correspondan a su edad.

Elaboración personal

Page 86: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

86

Actividad: Aportando por el desarrollo integral de la niñez

Indicador: Los NNA realizan trabajos de adultos para contribuir económicamente al hogar.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y

estudiantes

Dirigido A: Padres de familia

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 16. Taller: Aportando por el desarrollo integral de la niñez

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Aportar al desarrollo

integral de los NNA.

Reflexionar sobre las

conductas que

pueden afectar el

desarrollo armónico

de la niñez.

Comprender las

implicaciones legales

que tiene el trabajo

infantil.

Dinámica: Encuentra el nombre del taller

A los padres de familia se les entrega

unas palabras que deben organizar, en la

cual está el título del taller.

El tallerista coloca en el tablero imágenes

de actividades que realizan los niños en la

zona, en estas actividades están

relacionadas con el trabajo infantil,

oficios del hogar, académicas y sociales.

Los padres de familia escogen la imagen

que ellos deseen y comporten que le

llamo la atención de la imagen

seleccionada. Posteriormente el tallerista

habla sobre el papel de los niños en la

sociedad y como los adultos aportan para

Cartel

Hojas de blog

Lápiz

Octavos de cartulina

Page 87: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

87

crecimiento personal y la formación del

futuro adulto.

Se realiza una reflexión sobre como las

acciones que se realizan en el presente

afectamos el futuro de los NNA. Así

mismo sobre qué cosas cambiarían que

vivieron en su niñez y afectaron su

desarrollo integral. Por otro lado, el

tallerista explica la diferencia entre

aprender un arte u oficio y trabajar, las

connotaciones legales que el trabajo

infantil acarreara para los adultos.

Finalmente el tallerista entrega dos

siluetas de una niña y un niño,

cada padre alrededor de las siluetas

escribe un deseo para su hijo como

adulto, después que cada padre

escribe se cuelga la silueta en el

recinto. Posteriormente los padres

se organizan en círculo y se les

pide a los que deseen expresar lo

que escribieron, lo manifiesten y

digan que acciones realizan para

que estos deseos se logren.

Después el tallerista realiza una

retroalimentación sobre las

naciones que cada día tomamos

están definiendo el futuro de esa

persona que tenemos a nuestro

cargo.

Elaboración personal

Page 88: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

88

Actividad: Los recursos naturales como fuente de vida.

Indicador: Los NNA y sus familias preparan alimentos con aguas de rio por la falta de

acueducto.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y

estudiantes

Dirigido A: Padres de familia y estudiantes

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 17. Taller Los recursos naturales como fuente de vida

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reflexionar sobre la

importancia de cuidar los

recursos naturales.

Generar estrategias que

minimicen los riesgos

ambientales.

Sensibilizar a los padres

de familia y educandos

sobre acciones que

protegen los recursos

naturales para su propio

cuidado y así eliminar

prácticas que vulneran

Dinámica: Ritmos del pacifico.

El tallerista recibe a los participantes con

una canción que evoca las actividades del

campo y las riquezas, se les pregunta qué

piensan o qué emociones les hace sentir

la canción.

Se solicita que en un pliego de cartulina

los padres y estudiantes realicen en

grupos el dibujo de la zona rural en la que

viven y que represente sus riquezas. Al

finalizar estos se ponen en el recinto en

forma de galería y los participantes

realizan un recorrido para poder

Cartulina

Cinta adhesiva

Computador

Page 89: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

89

los derechos de los

niños.

visualizar cada uno del dibujos

realizados.

Posteriormente se les pide que imaginen

los daños al ambiente que se ocasionan

diversos comportamientos.

El tallerista realiza una presentación

sobre los daños ocasionados por las

diversas labores que se realizan en el

territorio.

Se conforman grupos y cada grupo

presenta una estrategia que puede ayudar

a disminuir esos daños ambientales. Se

finaliza con una reflexión sobre los

beneficios de cuidar los recursos

naturales que tiene el territorio, los

beneficios que nos proporciona y la

importancia de preservarlos para el

bienestar de los niños, adolescentes y

padres.

Elaboración personal

Page 90: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

90

Actividad: Las prácticas culturales como fuente de riqueza

Indicadores: Autorización implícita de los padres o cuidadores para que los vecinos

corrijan a los niños física o verbalmente frente a acciones inapropiadas. Escuchar y

poner en prácticas los consejos de las matronas de la comunidad en cuanto al cuidado y

atención de los NNA.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido A: Padres de familia

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 18. Taller Las prácticas culturales como fuente de riqueza

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reconocer el legado

cultural del ancestro.

Eliminar prácticas

culturales que vulneran

los derechos de los

niños.

Identificar la

ancestralidad como

fuente de conocimiento.

Dinámica: Evocando emociones

El recinto estará ambientado con unos

pictogramas de emociones, a los padres

de familia se les realiza entrega de

imágenes de niños con diferentes

expresiones las que deben ir pegando en

los pictogramas que más se asemeja a la

expresión, luego deberán decir que

expresa la imagen para ellos.

El tallerista realiza una reflexión sobre

las actitudes que generan diferentes

emociones.

Hoja de blog

Lápiz

Papel boom

Marcador

cinta adhesiva

Imágenes

Emoticones

Page 91: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

91

Seguidamente, los padres de familias en

grupo escriben las prácticas de crianza

que se han transmitido de generación en

generación. Posteriormente los grupos se

rotan los escritos y cada uno debe anular

las prácticas de crianza que consideran

que vulneran los derechos de los niños

(pasando una raya al escrito).

Los escritos que no son anulados serán

leídos en voz alta. Luego se realiza un

conversatorio entre todos los asistentes.

Si los padres consideran que determinada

práctica de crianza que no aportan al

desarrollo integral del niño y que

vulneran los derechos serán anuladas por

unanimidad.

Las prácticas de crianza que son

aceptadas por el grupo serán escritas en

un cartel que será plasmado en la

institución educativa.

Elaboración personal

Page 92: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

92

Actividad: Programas sociales a los que puedo ceder

Indicador: Insatisfacción de las necesidades básicas.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido A: Padres de familia

Tallerista: Docente y docente orientador

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 19. Charla. Programas sociales a los que puedo Acceder

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Conocer las diferentes

entidades de proyectos

sociales y productos que

hacen presencia en la

comunidad.

Identificar las entidades

que pueden ayudar a

mejorar mi calidad de

vida con el propósito de

cuidar mejor a los hijos.

Dinámica: El tallerista les pedirá a los

padres de familia que realicen un círculo

y luego abrazar a la persona de la cual el

tallerista indique unas características

específicas, ejemplo: la persona que tiene

la camisa roja, el que tiene trenzas, la

persona más alta del grupo, entre otras.

Luego el tallerista realiza una serie de

preguntas para conocer las ideas previas

que tienen los padres de familia sobre

algunas entidades que tienen incidencia

en la zona, ejemplo: ¿Qué entidades

conocen ustedes que realicen proyectos

sociales y productivos en la comunidad?

Una vez que los padres expresen sus

ideas y conocimientos que tienen a cerca

de estas entidades se realizará una

Video bean

Marcador

Cinta adhesiva

Imágenes

Page 93: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

93

presentación de las entidades que trabajan

en beneficio de la comunidad y se les

dará a conocer cómo acceder a los

programas.

Para la retroalimentación el tallerista

mostrará logos de diferentes entidades y

los padres de familia explicaran que

ayudas brindan esas entidades.

Posteriormente una persona de la

comunidad que haya sido beneficiado con

estos programas comentará su

experiencia y hará algunas

recomendaciones para poder acceder a

este. Finalmente, se entregan folletos de

cada una de las entidades que contiene

información sobre las fechas de las

convocatorias, dirección y teléfono.

Elaboración personal

Page 94: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

94

Actividad: Deberes y responsabilidades de los padres de familia.

Indicador: Delegan responsabilidades de adultos en los NNA, mientras los padres

laboran.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: Padres de familia

Tallerista: Docente de aula y docente orientadora

Duración Aproximada: 1: Horas

Tabla 20. Taller Deberes y responsabilidades de los padres de familia

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Reflexionar sobre los

deberes y

responsabilidades de los

padres de familia.

Fortalecer los lazos

afectivos de los padres de

familia con sus hijos.

Facilitar espacio de

reflexión e interacción

comunitaria que permita

analizar las prácticas de

crianza.

Dinámica: Mi rol

Los participantes se organizarán en forma

de circulo, para realizar la dinámica el

primer participante debe decir su nombre

y el que está al lado dirá un color, luego

el tercer participante debe decir su

nombre y el que sigue deberá decir un

color diferente al que dijo el segundo

participante y así sucesivamente, la

persona que se equivoque saldrá del

círculo.

Posteriormente, se conforman grupos de

4 personas y cada uno cuenta aspectos

importantes de su historia de vida y le

pone un título de acuerdo con los hechos

Hoja de papel

Lápiz

Colores

Marcadores

Video beam

Computador

Page 95: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

95

vividos. Después cada grupo escoge la

historia de vida del participante que más

le llamó la atención y la dramatizan;

luego explican por qué fue escogida la

historia.

Seguidamente, el tallista realiza una

presentación de los deberes y

responsabilidad de los padres de familia y

las secuelas que ocasiona en los NNA

cuando no se cumple de manera efectiva

esta función.

Luego se conformarán 4 grupos que

realizaran una cartelera en la que

escribirán los deberes y responsabilidades

de los padres de familia, será presentada

por el grupo y se dejara plasmada en el

recinto.

Elaboración personal.

Page 96: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

96

Actividad: Aprendiendo del legado de nuestros ancestros

Indicadores: Escuchar y poner en práctica los consejos de las matronas de la

comunidad en cuanto al cuido y atención de los NNA. Además, autorización implícita

de los padres o cuidadores para que los vecinos corrijan a los niños física o verbalmente

frente a acciones inapropiadas

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia

Dirigido a: Padres de familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 21. Taller: Aprendiendo del legado de nuestros ancestros

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Analizar las pautas de

crianzas ancestrales que

contribuyen a armonizar

los hogares.

Identificar las

responsabilidades en el

ámbito familiar, social y

escolar de los padres de

familia.

Dinámica: El recinto será previamente

decorado con globos, cada globo tendrá

un mensaje en su interior con palabras

tales como: cultura, experiencia, plantas

medicinales, ser padres, conocimientos

ancestrales, artesanías, leyendas,

comidas del pacifico, personas que

conforman mi hogar.

Los padres deberán explotar los globos y

leer en voz alta la palabra y dar su

opinión.

-Marcadores

- Papel bond

- Pliego de cartulina

-Bafle

- Globos

-Cinta

Page 97: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

97

Elaboración personal.

Desarrollar técnicas que

permitan el

aprovechamiento del

tiempo en familia.

El tallerista estará tomando nota en el

tablero de todas las opiniones para poder

realizar un debate.

Después del debate se reproducirá la

siguiente insignia que es un poema

dedicado a Buenaventura del autor

Arboleda, E. (2020).

https://www.youtube.com/watch?v=bJxU

06wbSEk&t=30s

Luego de escuchar el audio se realizarán

las siguientes preguntas.

¿Qué fue lo que más le llamó la atención?

¿Cómo fue la crianza que sus padres le

brindaron?

¿Qué canciones recuerdan que coreaban

en su niñez y adolescencia?

¿Aplican con sus hijos la forma que

utilizaron sus padres para criar a sus

hijos?

Después de socializar estas preguntas

3. Cada padre de familia va a inventarse

un verso, o una canción alusiva a su

contexto relacionándola con las prácticas

de crianza y la recitará en el recinto.

Page 98: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

98

Actividad: Mi río mi mejor aliado.

Indicador: Una práctica que utilizan es preparar alimentos con agua de rio e ingerirla por la

falta de acueducto.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia

Dirigido a: Padres de familia

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 22. Taller Mi río mi mejor aliado

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Identificar el riesgo que

puede ocasionar en la

salud el consumo de agua

contaminada.

Sensibilizar sobre la

corresponsabilidad

ambiental que se tiene

como comunidad o

entorno familiar.

Dinámica: Se elaboran unas imágenes en

forma de gota de agua las cuales llevan al

reverso una pregunta que dice: ¿Para que

utilizamos el agua? A cada padre de

familia que llegue se le hace entrega de

esta.

Se realiza una retroalimentación de las

respuestas dadas por los participantes.

Posteriormente el tallerista realiza una

presentación donde explica los beneficios

que brinda el agua, así mismo el riesgo

que ocasiona el mercurio en el cuerpo por

su ingesta.

-Marcadores

- Papel bond

- Pliego de cartulina

-Fotocopia

- Globos

-Cinta

Page 99: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

99

Elaboración personal

Los padres de familia conformarán

grupos para la realización de dibujos

relacionados con el uso del agua en la

cotidianidad y las afectaciones que se

realizan del recurso hídrico debido a las

actividades productivas que se realizan en

la comunidad.

Para finalizar se socializará un verso.

El agua de rio

nos sirve para lavar

para asear nuestro cuerpo

Y también para trapear.

Hay que tener cuidado

siempre no se puede consumir

porque la minería afecta

y poco a poco nos podemos morir.

Sabemos que no hay acueducto

Por eso hay que hervir el agua

para que sea más saludable.

El rio es nuestro mejor amigo

lo tenemos que cuidar

él nos ayuda como pista

para poder bogar.

Gracias a todos ustedes

por prestarnos atención

mucho cuidado con el agua

que consume la población.

Page 100: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

100

Actividades: Reflexionando sobre mi función de padre o cuidador

Indicadores: Delegan responsabilidades de adultos a los NNA, mientras los padres laboran.

Además, los adultos responsables del menor se ausentan por periodos prolongados, impidiendo el

efectivo complimiento de la crianza. En consecuencia, la mayor parte del tiempo los NNA se

encuentran solos.

Recursos Humanos: Docente de aula, docente orientadora, padres de familia y estudiantes

Dirigido a: Padres de familia/ estudiantes

Tallerista: Docente de Aula y Docente Orientadora

Duración Aproximada: 2 Horas

Tabla 23. Charla Reflexionando sobre mi función de padre o cuidador

Objetivos Contenido Recursos Materiales

Identificar los riesgos

que pueden ocasionar al

asignar tareas de adultos

a los NNA.

fortalecer el rol de padre

de familia o cuidador de

los NNA.

Dinámica: El baile del folclore.

Unos estudiantes tocarán con

instrumentos como el bombo, el

cununo, el guasa o marimba un toque

autóctono del pacifico; los participantes

deben bailar alrededor de la silla

haciendo movimientos de caderas y

hombros cuando se pare la música, los

padres de familia que estén participando

deben quedarse en la misma posición,

cuando vuelvan a sonar los instrumento

continuaran bailando.

-Marcadores

- Papel bond

- Pliego de cartulina

-Bafle

- Globos

-Cinta

Page 101: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

101

Elaboración personal

A cada padre de familia se le entregará

un palito de paleta con la siguiente

pregunta.

¿Sabes que hacen tus hijos cuando se

quedan solos?

Los padres tendrán un espacio para

reflexionar con respecto a pregunta.

Luego el tallerista realiza una ponencia

relacionada con:

Los riesgos que corren los NNA al

quedar solos

Explicar las consecuencias de dejarlos a

cargo de otros menores

Cómo podemos hacer acompañamiento

a los NNA.

Recomendaciones para una sana

convivencia y el mejoramiento de las

relaciones interpersonales en el hogar.

Para finalizar después los padres

deberán dar a conocer la respuesta de la

pregunta que se le entregó al ingresar al

taller y comprometerse a estar al tanto

de las actividades de su hijo.

Page 102: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

102

Fase III. Evaluación de la propuesta

En esta fase se analizan las debilidades y fortalezas que se observaron con la

ejecución de la propuesta. Se proponen dos momentos, durante la ejecución y al

finalizar, además se establecerán acciones de mejora que se podrían implementar y

podrían afianzar los aprendizajes logrados por los estudiantes y padres de familia. Así

mismo se realizará un informe final que dé cuenta de los logros alcanzados y

dificultades durante el proceso de ejecución de la propuesta los cuales serán

socializados a la comunidad educativa.

De esta forma por medio de los informes de los resultados en cada una de las

intervenciones realizadas en el transcurso del proyecto y la sistematización de la

experiencia, se realiza un seguimiento y monitoreo de los resultados y los hallazgos más

relevantes que puede aportar en la intervención, así mismo los alcances y las

limitaciones que pueden presentarse durante el proceso; este tipo de evaluación permite

realizar un seguimiento constante en cada una de las fases del proyecto.

La estrategia de seguimiento de los resultados en relación a los indicadores

señalados se utiliza el análisis de la información con base a los informes y la

sistematización realizada en cada uno de las actividades, monitoreando cada una de

ellas con sus respectivos indicadores.

La sistematización de la experiencia sirve de insumo para otras investigaciones o

intervenciones, así como para la elaboración artículo que den a conocer de forma

resumida los aspectos más relevantes del proyecto aportando a la construcción de

conocimiento alrededor de la problemática abordada.

Page 103: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

103

6. Conclusiones

Es fundamental reconocer que los padres de familia y los adultos responsables del

cuidado y atención de los NNA, en sus prácticas de crianza utilizan diferentes estrategias

y mecanismo que le permiten formar a los menores, las cuales tienen presente aspectos

relacionados con la cultura, el contexto social, político, religioso y la forma como realiza

la interpretación de su realidad desde su cosmovisión.

El proceso que se realiza con los padres de familia para prevenir el abandono de

los NNA es paulatino, porque se trata de modificar algunas costumbres y creencias que

han venido siendo interiorizadas de generación en generación, las cuales son para los

padres la carta magna en la educación.

Desde las expectativas profesionales, se busca brindar herramientas necesarias,

para formar los padres de familia y los estudiantes desde la afectividad, rescatando el

componente humano que establece las bases para vivir en comunidad y disminuir

factores de riesgo psicosociales tomando información de los diferentes campos del

conocimiento para la formación de personas con principios humanos fundados desde el

valor y la importancia del ser (Aguirre, 2000).

Las actividades diseñadas en esta propuesta de intervención sin duda constituyen

un pilar fundamental que proporciona conocimientos para generar cambios en las

dinámicas familiares y en las pautas de crianzas implementadas en los hogares,

constituye un aprendizajes que fortalece los vinculo y lazos afectivos que deben ser los

cimientos para la formación y educación en los hogares de los NNA, de esta forma se

forjan lazos permitiendo que los NNA puedan transmitir estos aprendizajes a sus futuros

hogares.

Page 104: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

104

Las acciones propuestas constituyen las primeras bases de un trabajo arduo que

fortalecerán los hogares en la incorporación de buenas prácticas de crianza reflejándose

en la prevención del abandono de los niños, niñas y adolescentes. Que contribuye a

disminuir las cifras de abandono físico y emocional permitiendo que el núcleo familiar

se fortalezca y permanezca unidos.

Es menester una intervención social que proporcione a la población involucrada

en la formación de los NNA conocimientos indispensables que permitan ser garante de

derecho, contribuyendo en forjar el futuro de la sociedad. De esta forma se atiende una

necesidad latente en el Distrito de Buenaventura donde es evidente la necesidad de crear

espacios que trabaje en pro de los NNA y las familias, donde la salud mental sea una

prioridad en la atención psicosocial.

Page 105: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

105

Referencias

Acevedo, H., Gallego, C., y Gómez, Y. (2017). abandono y maltrato en la primera

infancia, una mirada desde la política pública. Boletín Redipe, 6(3), 139-146.

Aguilera R, Mondragón, L y Medina A (2008). Consideraciones éticas en

intervenciones comunitarias: la pertinencia del consentimiento informado. Salud

mental, 31(2) 129-138. Recuperado de

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v31n2/v31n2a7.pdf

Aguirre, E. (2000). Socialización y Prácticas de Crianza. Universidad Nacional www.

bdigital.unal.edu.co/1548/5/02CAPI01.pdf

Aldeas infantiles SOS. (2016). Abandono: un delito injustificable. Recuperado de

www.agenciapandi.org/wp-

content/uploads/2015/Reportajes/Abandono_Ninez.pdf

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y

dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, lV (7-8) 59-77.

Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=184/18400804

Baptista, M., Fernández, C., & Hernández, R. (2010). Metodología de la Investigación

(5ta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Cámara. P y Díaz, M. (2007). Relaciones entre creencias y prácticas de crianza de

padres con niños pequeños. Anales de Psicología, 23 (2), 177-

184. www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16723201

Page 106: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

106

Congreso de la república de Colombia (1993). Ley 70 de 1993 del 27 de agosto de 1993

por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política.

Quibdó. Choco Congreso de la República.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]., Fondo de las

Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]., Oficina Regional para América

Latina y el Caribe [UNICEF TACRO], (2009). Maltrato infantil: una dolorosa

realidad puertas adentro. Desafíos Vol. 9 4-9

Cosano, F (2006), un modelo de prácticas para el trabajo social en el contexto del

espacio, europeo de educación superior. Acciones e Investigaciones Sociales, (1

Ext), 417-417. https://despapiro.unizar.es/ojs/index.php/ais/article/view/433/426

Cuervo, A (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.

Diversitas, 6(1), 111-121. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdf

Defensoría del pueblo Colombia. (2020). Las alarmantes cifras de abandono y abuso

contra los niños colombianos.

www.defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/5061/Las-alarmantes-cifras-de-

abandono-y-abuso-contra-los-ni%C3%B1os-colombianos.htm

Deza, L. (2015). Influencia de la separación conyugal en el abandono infantil de niños y

adolescentes atendidos en la DEMUNA de la municipalidad Distrital de San

Pedro de Lloc, provincia de Pacasmayo. (tesis de pregrado).

http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/8429

Díaz, A. M. (2014). Niños, niñas y adolescentes víctimas de abandono en el hogar

Miguel Magone. (tesis de maestría).

http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Diaz-Anabella.pdf

Page 107: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

107

Franco, P. (2013). Tipos de estudios según Sampieri. Recuperado de

http://paulafrancocpf.blogspot.com/2013/03/tipos-de-estudios-segun-

sampieri.html

Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014).

Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.

Fernández, M. (2012). Características psicológicas y psicopatológicas de adolescentes

Venezolanos institucionalizados (tesis doctoral).

https://digibug.ugr.es/handle/10481/29805

Garrido, V. y Sotelo, F. (2005). Educar para la resiliencia. Un cambio de mirada en la

prevención de situaciones de riesgo social. Complutense de educación, 16(1),

107-124.

Infante, A. y Martínez, J. F. (2016). Concepciones sobre la crianza: el pensamiento de

madres y padres de familia. Liberabit 22(1): 31-41. Recuperado de

http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v22n1/a03v22n1.pdf

Lara, F y Cabrera, M (2015). Fichas de procedimientos de evaluación educativa UDLA.

Universidad de Las Américas. Providencia Chile. Recuperado de

https://docencia.udla.cl/wp-content/uploads/sites/60/2019/11/fichas-

procedimientos-evaluacion.pdf

López, L. (2012). El cuidado de las hijas y los hijos durante la migración internacional

de los padres y las madres. Ánfora, 19 (32), 117-136. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3578/357834265006

Lozano, A. (2015). Cuestiones éticas en la intervención con familias y menores.

Cuadernos de Trabajo Social 28(1) 127-136

Page 108: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

108

López, E. (2004). La observación participante. Educación para la salud: reto de nuestro

tiempo, (pp. 437-449). Madrid, España: Diaz de Santo Casa del libro

Montes, P. (2016). visita domiciliaria en trabajo social: Un aporte para su

aplicación. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción

(Chile) Número 14

http://www.revistatsudec.cl/wp-content/uploads/2017/02/3-VISITA-DOMICILIARIA-

EN-TRABAJO-SOCIAL.pdf

Moreno, J. (2002). Estudio sobre las variables que intervienen en el abandono físico o

negligencia infantil. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 18(1), 136-150.

Moreno, J. (2001). Variables que intervienen en el abandono físico o negligencia infantil

comparativamente con otros tipos de maltrato infantil. (tesis doctoral).

Recuperado de https://biblioteca.unex.es/tesis/8477235244.PDF

Obando, O. L., Villalobos, M. E., y Arango, S. L. (2010). Resiliencia en niños con

experiencias de abandono. Acta Colombiana de Psicología, 13(2), 149-159.

https://actacolombianapsicologia.ucatolica.edu.co/article/view/376

Organización Mundial de la Salud. (2020). Violencia contra los niños. Recuperado de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-children

Ortegón E, Pacheco, J y Prieto A. (2005). Metodología del marco lógico para la

planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas.

Santiago de Chile. Editorial CEPAL.

Oviego, G. (s,f). Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, 1924.

https://www.humanium.org/es/ginebra-1924/

Page 109: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

109

Perona, N. B, y Rocchi, G. I (2001). Vulnerabilidad y Exclusión social. Una propuesta

metodológica para el estudio de las condiciones de vida de los hogares. Kairos,

8(8). Recuperado de https://www.revistakairos.org/category/kairos-8/

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América

Latina. Santiago de Chile.

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4762/S0102116_es.pdf;jsess

onid=B5ECC850B2814B47E5CA54A6920F32FC?sequence=1

Pulido, S., Castro, J., Peña, M., y Ariza, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de

crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1),245-259.

Ramírez, M, A. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios

Pedagógicos Valdivia 31 (2). 167-177.

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-

07052005000200011

Sanin A, L. (2013). Abandono infantil: estado de la cuestión. Texto y sentidos (7) 96-

109. Recuperado de

http://biblioteca.ucp.edu.co/OJS/index.php/textosysentidos/article/view/810

Alarmantes cifras sobre abandono infantil en Colombia. (15 de abril de 2016).

Vanguardia https://www.vanguardia.com/colombia/alarmantes-cifras-sobre-

abandono-infantil-en-colombia-DEVL343572

Varela, S., Chinchilla, T., y Murad, V. (2015). Prácticas de crianza en niños y niñas

menores de seis años en Colombia. Revista del Instituto de Estudios Superiores

en Educación (22) 193-215.

Page 110: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

110

372 menores de edad han sido abandonados en medio de la pandemia. (15 de enero de

2021). El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/investigacion/372-

menores-de-edad-han-sido-abandonados-en-medio-de-la-pandemia/

Page 111: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

111

Anexos

Anexo 1. Estudiantes movilizándose a las instituciones educativas

Page 112: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

112

Anexo 2. Reunión padre de familia rio Cajambre y rio Naya

Page 113: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

113

Anexo 3. Estudiantes realizando actividades lúdicas

Page 114: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

114

Anexo 4. Estudiantes realizando actividades pedagógicas

Page 115: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

115

Anexo 5. lista de cotejo para verificar indicadores de riesgo de abandono

Anexo 5. lista de cotejo para verificar indicadores de riesgo de abandono

Indicadores de riesgo de abandono Presente Ausente

Insatisfacción de las necesidades básicas.

Carencia de lazos socioafectivos estables.

Descuido físico y emocional.

Falta de acompañamiento de los padres de familia o acudientes

en el proceso educativo.

Los NNA reciben alimentación de personas externas al hogar.

Los NNA en ocasiones asisten al establecimiento educativo sin

ingerir alimentos.

Page 116: PROPUESTA PARA PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE …

116

Anexo 6. Lista de cotejo verificar las prácticas de crianza empleada por los padres o

cuidadores.

Practica de crianza empleada por los padres Presente Ausente

Los adultos responsables del menor se ausentan por periodos

prolongados, impidiendo el efectivo cumplimiento de la

crianza. En consecuencia, la mayor parte del tiempo los NNA

se encuentran solos.

Delegan responsabilidades de adultos en los NNA, mientras los

padres laboran.

Uno o ambos progenitores no han asumido la responsabilidad

de su crianza y cuidado.

Utilizan el castigo físico para disciplinar a los NNA y el

maltrato emocional para infundir autoridad.

Los NNA realizan trabajos de adultos para aportar al hogar lo

cual es considerado como aprender un arte u oficio. Cuando en

el hogar no hay dinero para la alimentación, los padres de

familia se llevan al menor por varias semanas o meses para

realizar trabajos en el campo, desescolarizando al NNA durante

ese tiempo.

Autorización implícita de los padres o cuidadores para que los

vecinos corrijan a los niños física o verbalmente frente a

acciones inapropiadas.

Los NNA deben despertarse en la madrugada igual que los

adultos para realizar diferentes actividades como (preparar

alimentos, organizar el medio de transporte para asistir al

establecimiento educativo, o realizar actividades agrícolas.)

Una práctica que utilizan es preparar alimentos con aguas de

rio e ingerirla por la falta de acueducto.

Escuchar y poner en prácticas los consejos de las matronas de

la comunidad en cuanto al cuidado y atención de los NNA.