Propuesta UC Reforma 2009

download Propuesta UC Reforma 2009

of 24

Transcript of Propuesta UC Reforma 2009

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    1/24

    Federacin de EstudiantesPontificia Universidad Catlica de Chile

    Propuesta de Reforma a la Educacin Superior

    Resumen, Agosto de 2009

    Este documento presenta un resumen de la discusin efectuada durante el primer semestre de

    2009 por la Federacin de Estudiantes de la Pontificia Universidad Catlica de Chile, incluyendoa todos sus representantes, Mesa Directiva, Consejeros, Centros de Estudiantes y la comunidad

    universitaria en general.

    La reforma a la educacin superior se plantea en el marco de una propuesta de transformacin

    global del sistema educativo, el cual slo cambiar efectivamente una vez que todas sus partes

    hayan sido reformadas. En ese sentido, la propuesta aqu expuesta resulta un primer paso, y no

    el final, pues deber ir acompaado de reformas en la educacin prebsica, bsica y media.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    2/24

    2

    Este documento fue elaborado a partir de la discusin generada a travs del Consejo de

    Presidentes de la Federacin de Estudiantes de la Pontificia Universidad Catlica de Chile. Para

    esto se realizaron ms de cincuenta asambleas y consejos de delegados en los distintos

    territorios, se organiz una Jornada Abierta de discusin y sesion con este motivo el Consejo deFederacin para realizar votaciones de aprobacin de consensos y definicin de posturas frente

    a disensos. Adems, se realiz en conjunto con la Direccin General Estudiantil la Semana de la

    Educacin, en la que participaron dirigentes estudiantiles, acadmicos, y parte de la Direccin

    Superior de la Universidad encabezada por el Rector Pedro Rosso.

    La Directiva de la FEUC 2009 est integrada por Miguel Crispi (Presidente), Jorge Leyton (Primer

    Vicepresidente), Lyssue Quiroga (Segunda Vicepresidenta), Nicols Valenzuela (Secretario

    General), Francisco Pinochet (Primer Secretario Ejecutivo) y Martn Cceres (Segundo Secretario

    Ejecutivo).

    Agradecemos especialmente al grupo creado al interior del consejo para impulsar la discusinde la propuesta. Este grupo, que impuls el nombre UC Reforma, estuvo compuesto por Matas

    Lazcano (Consejero Territorial por Ingeniera Civil), Camila Ponce (Secretaria General Centro de

    Estudiantes de Pedagoga), Lucas Iribarren (Presidente Centro de Estudiantes de Diseo), Ignacia

    Rocuant (Consejera Territorial por Ciencias Biolgicas), Camila Muoz (Vicepresidenta Centro de

    Estudiantes de Comunicaciones) y Felipe Rojas (Presidente Centro de Estudiantes de Letras).

    La redaccin del documento de propuesta estuvo a cargo de Nicols Valenzuela, Secretario

    General de la FEUC.

    Agradecemos especialmente los aportes del Centro de Estudiantes de Pedagoga, el Centro de

    Estudiantes de Filosofa y el Centro de Alumnos de Ingeniera por sus contribuciones novedosos

    en las propuestas que aqu se exponen.

    Directiva Federacin de Estudiantes de la Universidad Catlica

    Santiago, Agosto de 2009

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    3/24

    3

    Contenido

    HACIA LA REFORMA DE LA EDUCACIN SUPERIOR ................................................................................................................................. 4SITUACIN ACTUAL: INJUSTICIA Y DEFICIENCIA ....................................................................................................................................... 5PRINCIPIOS .......................................................................................................................................................................................................... 10

    Prioridades pblicas para una Educacin Pblica ............................................................................................................................ 10Rol del Estado: regular, proveer, promover ........................................................................................................................................ 11Instituciones: autonoma, transparencia y rendicin de cuentas ................................................................................................ 12Incorporacin de la Sociedad Civil ......................................................................................................................................................... 12Formacin Pedaggica como prioridad especial .............................................................................................................................. 13

    PROPUESTAS ...................................................................................................................................................................................................... 14I. ACREDITACIN ................................................................................................................................................................................. 14

    Someter el Sistema de Acreditacin a una Evaluacin Internacional independiente ..................................................... 14Acreditacin obligatoria y existencia de sanciones a las instituciones mal evaluadas ....................................... ............. 14Criterios de pblico conocimiento definidos para instituciones, programas y carreras ................................................. 14Incorporacin de la Sociedad Civil: Estudiantes y Asociaciones Profesionales ....................................... ........................... 15

    II. PARTICIPACIN Y FINANCIAMIENTO ESTATAL INSTITUCIONAL ............................................... ........................................ 16Aumento general de aportes del Estado ....................................................................................................................................... 16 Trato preferente para las Universidades Estatales Regionales y Tcnicas ........................................................................... 16 Definicin de Rol Pblico de instituciones no estatales ........................................................................................................ 16Entrega de Aportes estatales segn criterios de desempeo ................................................................................................. 17

    III. FINANCIAMIENTO ESTUDIANTIL ................................................................................................................................................. 18Aumento en la entrega de Becas ...................................................................................................................................................... 18Fin a la discriminacin segn puntaje PSU o institucin donde se estudia .......................................................... .............. 19Mejoras en el sistema de Crditos .................................................................................................................................................... 19

    IV. REEMPLAZO DEL CONSEJO DE RECTORES ......................................................................................................................... 19Ampliarse a todas las instituciones acreditadas .......................................................................................................................... 19 Agrupacin diferenciada segn tipos de institucin ................................................................................................................. 19Definicin de Roles: Coordinacin, cooperacin, polticas transversales e informacin ................................................ 20

    V. ACCESO SIN MS DISCRIMINACIN........................................................................................................................................... 20Redefinicin de la Prueba de Seleccin Universitaria PSU ....................................................................................................... 20

    Incorporacin del desempeo anterior de los alumnos como criterio ................................................................................ 20Auditora internacional con resultados pblicos ........................................ ........................................ ......................................... 21Pruebas de Acceso Complementario .............................................................................................................................................. 21Propedutico nacional y sistemas de nivelacin ......................................................................................................................... 21

    VI. FORMACIN PEDAGGICA ..................................................................................................................................................... 21Incentivos ................................................................................................................................................................................................. 22Mayor rigurosidad en la seleccin.................................................................................................................................................... 22Examen de habilitacin ....................................................................................................................................................................... 22Mayor control de los programas ....................................................................................................................................................... 22Replantear el enfoque generalista ................................................................................................................................................... 23

    VII. INVESTIGACIN E INNOVACIN ............................................................................................................................................ 23Aumentar el financiamiento pblico de la Investigacin Bsica ............................................................................................ 23Profundizar mecanismos de fomento del financiamiento privado de la I+D ..................................................................... 23Modificar el artculo 30. de la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza ......................................................................... 23 Establecer medidas concretas para generar un reconocimiento social y econmico efectivo de la Carrera del

    Investigador en Chile. ......................................................................................................................................................................... 23Cooperacin intersectorial para la relevancia de los currculos y contenidos ................................................................... 24 Perfeccionar y maximizar los espacios para las cooperaciones intersectoriales en torno al Esfuerzo Innovador... 24

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    4/24

    4

    HACIA LA REFORMA DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    En julio del 2009, el Gobierno de Chile firm un acuerdo poltico con los partidos de oposicin

    para entregar US $3.460 millones para subsidiar el Transantiago hasta el 2014. El Gasto pblico

    anual en educacin Superior en Chile es de aproximadamente US $450 millones anuales, lo que

    equivale a aproximadamente 1/8 de estos fondos recin aprobados, y es menos que los US $630

    millones por ao que significar al subsidio al transporte pblico.

    Se dice que como pas estamos pasando a una nueva etapa en cuanto a los desafos para

    alcanzar el desarrollo. La educacin es mencionada como la piedra angular de esta construccin

    de futuro, pero dnde estn las prioridades?

    Las acciones en torno a la Educacin en Chile estn hoy marcadas por el proceso ocurrido entre

    la Revolucin Pingina el 2006 hasta la aprobacin de la LGE a principios de 2009. Los hitos

    principales son la envergadura del movimiento social desatado por las movilizaciones de los

    estudiantes secundarios, y el fracaso poltico que signific el que se mantuvieran en la Ley

    General varios de los aspectos ms criticados su antecesora LOCE. Por otro lado, en esta nueva

    ley quedan aspectos fundamentales fuera, que debern ser incluidos en el mediano plazo. Uno

    de ellos es la Educacin Superior.

    Las seales que, desde el mundo social, hace aos apuntaban a una Crisis de la Educacin

    Superior, son slo tomadas en cuenta hoy por la presin que han generado los intentos de

    marcar una agenda oficial para el proceso de desarrollo. El intento del Consejo Asesor

    Presidencial para la Educacin Superior (CAPESUP) demostr ser una estrategia polticamente

    insuficiente con grandes probabilidades de conducir al mismo fracaso de la LGE. Sin embargo, la

    agenda que apunta a la sostenibilidad del crecimiento econmico puso presiones mucho msclaras a travs de las metas establecidas por el Consejo de Innovacin, el Consejo de Trabajo y

    Equidad, y especialmente los informes de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo

    Econmico (OCDE).

    El debate poltico, aquel en el que debisemos estar tomando decisiones en base a toda esta

    informacin, prcticamente no conoce el problema de la Educacin Superior. Simplemente

    contando con un acuerdo como el del Transantiago, podramos disponer de ms del doble de

    los recursos para perseguir una mayor equidad, disminuir aranceles que desangran a las familias

    chilenas, e invertir para contar con un sistema de ES de excelencia. Esta decisin, sin embargo,

    no parece ni cerca de ser tomada por parte de nuestros dirigentes polticos. Tendr que haberun desastre masivo, como el del transporte pblico santiaguino? Ese estallido ya existi el 2006,

    en la educacin en general, pero tal parece que no existe capacidad de respuesta.

    Esta situacin ya no es sostenible. Por esta razn es que nos hemos avocado al debate sobre el

    camino que debe seguir una Reforma a la Educacin Superior en Chile. Como parte de la

    sociedad civil, buscaremos generar ideas para un debate hoy inexistente. Se trata de propuestas

    que esperan ser debatidas junto a otros actores reunidos en el Congreso Nacional de Educacin.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    5/24

    5

    SITUACIN ACTUAL: INJUSTICIA Y DEFICIENCIA

    En Chile, la Educacin Superior (ES) est siendo financiada en forma prcticamente

    exclusiva por el esfuerzo de las familias. El 84,5% del gasto que Chile realiza en ES proviene de

    recursos privados; 83,7% viene de las familias y apenas un 0,9% de empresas u otras

    instituciones privadas1. Esto se traduce en que el pago de aranceles se ha transformado en laprincipal forma de financiamiento de toda la ES. Tomando en cuenta esta situacin, es

    especialmente preocupante que adems hoy contamos con los aranceles ms caros de

    todo el mundo. Por ejemplo, a nivel de las Universidades, stos representan el 27,9% del PIB en

    las instituciones pblicas y un 32% en las privadas, lo que est muy por encima de cualquier pas

    con que Chile se compare (ver figura 1).

    Lo anterior es de por s una situacin compleja, pero se vuelve una crisis cuando el

    principal desafo del pas es detener la creciente desigualdad, puesto que el acceso a laeducacin superior constituye el principal mecanismo de movilidad social en Chile2. Se

    debe considerar que, adems, el endeudamiento se ha transformado en un serio problema

    nacional. Entre el 2001 y el 2006 la deuda como porcentaje de los ingresos de los hogares haba

    pasado de un 30% a 58%3; en los ltimos aos esa proporcin ha ido en aumento acercndose al

    70%. Al someter el derecho a una educacin de calidad a la disponibilidad de recursos

    econmicos de las familias, la mayora de las cuales deben endeudarse para sobrevivir,

    estamos generando como pas un crculo vicioso en el que se hunden las posibilidades de

    muchos chilenos de participar en el proceso de desarrollo. La educacin, que debiese ser

    entendida como el cobre de Chile en el siglo XXI es decir, la fuente de su posible desarrollo ,

    est siendo dejada como una carga que slo sostienen las familias a travs de sus recursos

    1 OECD, 2009, p. 24

    2 Informe Final Consejo de Trabajo y Equidad, 2008, p. 28

    3Resumen: Distribucin de los Activos, la Deuda y los Ingresos de los Hogares Chilenos. Sala de Prensa Banco Central de

    Chile. Disponible en Web http://www.bcentral.cl/prensa/resumen-estudios/dtbc388.htm Consultado 9 de agosto de

    2009.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    6/24

    6

    propios. Ms all de los discursos, las prioridades traducidas en cuntos recursos invertimos en

    este problema son lamentablemente claras: no ha existido voluntad de cambiar esta situacin.

    Por todas estas razones, es natural que la discusin pblica en la ES se haya centrado en una

    demanda de mayor financiamiento estatal. Sin embargo, no se trata de un simple problema

    de aumentar los recursos, puesto que contamos con uno de los sistemas ms caros eineficientes del mundo4, altamente deficitario en sus logros. El porcentaje de estudiantes

    que se gradan dentro de la duracin que en teora tienen los cursos alcanza apenas la mitad del

    total; un 56,8% en las universidades del CRUCH y un 51,8% en las privadas5.

    En Chile contamos con una proporcin de recursos pblicos entregado a las instituciones

    que est entre los ms bajos del mundo. Para ilustrar esta situacin con la informacin

    disponible actualmente, esos recursos (65,2% del gasto pblico en ES) constituyen apenas el

    17,3% del presupuesto promedio de las Universidades del CRUCH, lo que las fuerza a recurrir a

    otras formas de financiamiento, principalmente mediante aranceles, reforzando el crculo

    vicioso. A esto debe agregarse que el financiamiento pblico directo a las instituciones se

    concede principalmente a travs de derechos ms que segn desempeo conforme a metas

    establecidas. El Aporte Fiscal Directo, que constituye el principal de estos mecanismos,

    distribuye fondos segn un 95% de criterios histricos y apenas un 5% segn desempeo. Al

    comparar lo que sucedera si esos recursos se entregaran segn metas de desempeo, resulta

    que las instituciones que reciben ms recursos por razones histricas son tremendamente

    deficientes si se consideraran los criterios objetivos del 5% (ver figura 2). Contando con

    recursos escasos, estos adems se entregan sin preocuparnos de cmo se estn utilizando.

    Hemos mencionado varios aspectos que hacen de la ES chilena una instancia tremendamente

    injusta que, debiendo ser la principal herramienta para la movilidad social, discrimina segn

    origen socioeconmico. En la discusin pblica, el problema de la Equidad se ha centrado en elAcceso. Existiendo una situacin de desigualdad previa a la ES, producto de la etapa escolar, la

    Prueba de Seleccin Universitaria ha probado aumentar an ms las brechas socioeconmicas

    existentes en la educacin secundaria. Sin embargo, el problema no es slo de acceso: hay que

    agregar que existe una tasa de desercin entre el primer y cuarto ao de un 28% entre

    estudiantes de los dos quintiles de ingreso ms altos, y un 65% entre los quintiles ms bajos6, lo

    que demuestra que la desigualdad no se reproduce slo en el acceso sino tambin en la

    permanencia y la titulacin.Adems del problema de que prcticamente todo el costo lo

    estn asumiendo las familias, las condiciones actuales determinan un sistema que es

    estructuralmente injusto y deficiente.

    4 Gastamos un 2% del PIB contra un promedio de 1,3% en los pases de la OCDE; ya se explic que la mayora de este

    gasto lo asumen las familias, con un aporte del Estado que es comparativamente uno de los ms bajos del mundo.

    5 OCDE, 2009, p. 97

    6 Ibid.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    7/24

    7

    Sumado a todo lo anterior, la ES chilena enfrenta una serie de desafos de futuro que van ms

    all de sus problemas y contradicciones actuales. Por ejemplo, se ha dicho que para alcanzar el

    desarrollo el pas debiera avanzar en cobertura de educacin terciaria a niveles cercanos

    al 80% de la poblacin entre 18 y 24 aos hacia el ao 20207 actualmente esta cifra es de

    un 40%. Un problema central es la incorporacin de los estratos socioeconmicos ms

    bajos a la Educacin Superior, puesto que es justamente entre estos grupos donde hay

    ms espacio para crecer en la cobertura, siendo ellos quienes hasta ahora han

    permanecido excluidos (ver figura 3). Es posible doblar, en un perodo de tiempo

    estructuralmente viable, la cobertura en los niveles de menores ingresos, los quintiles I, II y III, de

    existir un financiamiento pblico mayor al actual que contribuya a alcanzar ese objetivo8.

    7Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad, Consejo de Innovacin, 2007, p. 93 8 Ibidem. p. 70.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    8/24

    8

    Por otro lado, en estos momentos contamos con una proporcin inversa de profesionales y

    tcnicos a la que necesitamos para alcanzar el desarrollo (ver figura 4). En contraste con esta

    necesidad, las actuales cifras muestran que la proporcin de matrcula en carreras de tipo

    profesional versus carreras de nivel tcnico superior es 3,6 a 1 9, por lo que la brecha sigue

    aumentando. Se ha determinado como fundamental aumentar la cobertura con foco en los

    sectores de menores ingresos y en la formacin de tcnicos10. Todo esto, al contraponerse a la

    paradoja de que la oferta de la Educacin Superior crecer a tasas muy inferiores a las

    observadas en los ltimos 15 aos11, y que no existe participacin del Estado en la educacin

    tcnico-profesional a pesar de la histrica naturaleza mixta pblico-privada en la Educacin

    Superior , seala la necesidad de un replanteamiento del rol de las distintas partes,

    especialmente del Estado.

    9 Ibid. P. 5510 Consejo de Innovacin, 2008, p. 5411 CAPESUP, 2008, p. 70.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    9/24

    9

    Lo expuesto hasta ahora nos permite bosquejar la situacin que actualmente enfrenta la ES. De

    haber estado constituida nicamente por la Universidad como el lugar de formacin de la elite,

    la ES ha evolucionado hasta conformar un conjunto de Universidades, Centros de Formacin

    Tcnica e Institutos Profesionales, fuertemente determinado por la irrupcin de las lgicas del

    mercado desde los aos 80, y donde en los ltimos 15 aos se ha casi triplicado la cobertura

    bordeando el 40%12 de los chilenos entre 18 y 24 aos. Si bien no pueden negarse algunosavances logrados en las ltimas dcadas, como es el caso de la cobertura y una incipiente

    incorporacin de sectores antes excluidos,la ES chilena atraviesa por un momento crucial

    que demanda cambios fundamentales.

    La respuesta de los actores que protagonizan el debate pblico se ha acotado a aspectos

    muy especficos, centrados en defensas corporativas. Todos discuten ao a ao sobre los

    resultados de la PSU y como los postulantes de familias de menores ingresos se ven cada vez

    ms perjudicados. Los estudiantes, por su parte, se han centrado hasta hace poco en pedir

    reivindicaciones respecto al financiamiento estudiantil. El informe de la OCDE gener a

    principios de 2009 un debate que termin en una fuerte disputa al interior del Consejo deRectores. El Consorcio de Universidades Estatales pide un trato diferenciado de un 50% de

    financiamiento pblico para sus instituciones. En paralelo, mediante la Red Universitaria Cruz del

    Sur las instituciones tradicionales no-estatales lanzan su defensa corporativa. Entre las

    universidades privadas que no son parte del CRUCH, en tanto, existen aquellas que manifiestan

    pretensiones de convertirse en centros de pensamiento que aporten al pas y piden

    financiamiento pblico. Otras, muchas pertenecientes a consorcios transnacionales o grupos

    econmicos locales, se mantienen al margen de la discusin en tanto no vean afectada su

    capacidad de captar alumnos y mantener un negocio rentable. En el mundo de la Formacin

    Tcnica, donde la mayora de las instituciones persiguen el fin de lucro, siguen ofrecindose

    ttulos que muchas veces ni siquiera obedecen a alguna ocupacin real en el mercado laboral.Aparte de pocas excepciones, las universidades regionales atraviesan una crisis en cuanto al

    financiamiento, captacin de estudiantes y calidad de su enseanza.

    Observamos una situacin de crisis en la que urge una profunda Reforma a la Educacin

    Superior. El debate pblico, sin embargo, no parece encaminarse hacia una sntesis que nos

    permita reflotar aspiraciones de pas sentando las bases de esta reforma. Presentamos a

    continuacin una serie de ideas respecto a distintos aspectos de la Educacin Superior. stas son

    producto de la discusin y deliberacin entre la comunidad de la Universidad Catlica, siendo su

    fin ser una primera palabra, de parte nuestra, para una conversacin abierta dentro de la

    sociedad civil chilena. Los temas abordados de aqu en adelante incluyen aspectos relacionados

    con la participacin del Estado, financiamiento pblico para instituciones y estudiantes,

    institucionalidad nacional del sistema, acceso, acreditacin, investigacin e innovacin,

    educacin tcnica y formacin pedaggica.

    12 Existen distintos datos, expresados en CAPESUP, 2008; Consejo de Innovacin, 2007; Consejo de Innovacin, 2008.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    10/24

    10

    PRINCIPIOS

    Prioridades pblicas para una Educacin Pblica

    El contexto que debe enfrentar una posible reforma es el de una educacin superior enproceso de masificacin, con un predominio de las lgicas de mercado y de la competencia

    por recursos estatales y estudiantes (que significan recursos privados para las

    instituciones que los captan). Adems, es preciso considerar crecientes pretensiones de

    internacionalizacin entre las instituciones que son parte de la educacin terciaria chilena, lo

    que implica un nuevo escenario nacional donde asoma la tendencia a la globalizacin de la ES.

    Tres ejemplos son la participacin de trasnacionales de la educacin en la formacin

    universitaria y tcnica chilena, la idea predominante de adoptar sistemas de estandarizacin de

    crditos y estructura curricular a partir de los cambios promovidos en la Unin Europea por el

    Proceso de Bolonia, y, finalmente, la creciente tendencia de las instituciones a establecer tanto

    comparaciones como alianzas estratgicas con entidades de la regin y el mundo paraposicionarse competitivamente.

    Si la autonoma es una idea que, desde los orgenes medievales de las universidades, est en el

    centro del comportamiento de las instituciones de Educacin Superior, hoy adems, producto

    de la globalizacin, stas se incorporan a un sistema que funciona en trminos cada vez ms

    autnomos y en red, condicionando las adaptaciones que suceden a nivel local.

    Por otro lado, en el origen de la Educacin Pblica est la idea de que el Estado debe

    hacerse cargo de problemas que no pueden ser resueltos en forma individual, es decir,

    constituyen necesidades pblicas. En la evolucin histrica del sistema universitario chileno,

    esto ha implicado que existan algunas instituciones tanto estatales como no estatales que

    cumplen funciones dignas de ser financiadas con el dinero de los contribuyentes, es decir, de

    todos los chilenos.

    Adems de que histricamente el sistema de educacin superior chileno sea mixto en su

    propiedad (estatal y no-estatal), debe considerarse que, hoy, el alto nivel de cobertura (40%) se

    ha alcanzado incorporando instituciones que ya no son slo estatales y no-estatales sin fines de

    lucro (por ejemplo, entidades de derecho pblico como las pertenecientes a la iglesia), sino

    adems, muchas de ellas con fines de lucro. El resultado de las reformas de los 80s es que el 66 %

    de la matrcula de estudiantes de la ES se encuentra en instituciones privadas, y en el caso de las

    Universidades, menos de la mitad es parte de las instituciones tradicionales pertenecientes alCRUCH. Por esto, la pregunta por la Educacin Pblica no puede reducirse slo a las

    instituciones estatales, puesto que las necesidades de las mayoras se encuentran cada vez

    ms en las otras instituciones.

    La necesidad de conducir una Reforma requiere especificar las prioridades pblicas, lo que

    en democracia implica un proyecto poltico transversal que defina la Educacin Pblica. De

    esta manera, la interaccin del Estado con la autonoma del sistema de ES debe perseguir los

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    11/24

    11

    beneficios sociales que este ltimo puede producir, segn las prioridades pblicas. Si hoy el

    principal problema poltico en Chile es la desigualdad, cabe preguntarse entonces cmo

    sta se transforma en una prioridad a travs de las polticas pblicas para la Reforma de la

    Educacin Superior. Es por eso que, adems de las reformas necesarias para mejorar la

    disponibilidad y asignacin de recursos en torno a prioridades claras, transparencia,

    responsabilidades explcitas y rendicin de cuentas, y definir formas de aseguramiento de lacalidad general del sistema, el esfuerzo en aumentar los recursos y generar nuevas polticas

    debiese orientarse a resolver el problema de la Equidad en la ES.

    Rol del Estado: regular, proveer, promover

    A partir de la situacin existente en la Educacin Superior chilena, el Estado tiene tres formas de

    actuar para operar sobre ella:

    La primera es el establecimiento de un marco normativo que siente las reglas bajo las cuales

    funciona el sistema. Este es un problema cada vez ms central en la ES chilena, en cuanto laparticipacin en aumento de instituciones privadas demanda un marco regulatorio que hoy

    resulta demasiado bsico y limitado. El sistema actual es producto de un marco legal

    generado en la Dictadura Militar que persigui el aumento de la cobertura a travs de la

    mercantilizacin de la educacin. Hoy, en tiempos de democracia, el desafo es la

    deliberacin colectiva para un soporte normativo que detenga abusos del mercado y

    mejore la calidad. Los instrumentos para hacer esto son una nueva Ley de Educacin Superior

    y el perfeccionamiento de la Acreditacin. Por otro lado, debe establecerse desde este marco

    una institucionalidad que sea capaz de agenciar el funcionamiento y desafos estratgicos

    entre los distintos actores de la ES.

    La segunda es la participacin del Estado en reas estratgicas. La reforma de los 80s ha

    tenido como consecuencia un fuerte deterioro de las instituciones estatales. Se requiere su

    rescate y modernizacin. Por otro lado, existen dficits importantes en cuanto a las

    universidades regionales y un abandono absoluto de la formacin tcnica. En ambos casos

    se requiere ya no solo una recuperacin de universidades estatales deterioradas, sino la

    generacin directa de nuevas instituciones que implican un paradigma renovado de

    participacin del Estado. Evidentemente, se requiere una radical modernizacin de las

    instituciones estatales existentes, muchas de las cuales se encuentran deterioradas, con serias

    limitaciones en cuanto a su marco operativo que impiden mejorar la situacin.

    En tercer lugar, el Estado, sobre la base de una diferenciacin clara basada en la

    transparencia, la acreditacin y la rendicin de cuentas, debe definir explcitamente a qu

    instituciones no-estatales, en base a qu criterios y con cules exigencias, entregar

    directamente recursos pblicos. Por ltimo, es a travs de un sistema de incentivos y

    subsidios que el Estado puede apuntar a una mayor diversidad de fines e incorporar la

    participacin de ms actores para perseguir las prioridades pblicas. En esto se ha avanzado en

    los ltimos aos, en los casos en que se ha dispuesto de recursos y de formas de asegurar que

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    12/24

    12

    stos sean utilizados cumpliendo los fines para los cuales han sido pensados un buen ejemplo

    es el programa MECESUP.

    Instituciones: autonoma, transparencia y rendicin de cuentas

    Como ya se mencion, existe un principio en la ES que deriva del concepto de autonomauniversitaria. Esto no debe ser confundido, sin embargo, con la libertad de empresa. Esta

    ltima es utilizada para defender, con argumentos constitucionalistas, situaciones de abuso que

    derivan de la apertura de la ES al mercado bajo un marco regulatorio deficiente.

    La autonoma es una caracterstica de las instituciones de ES especialmente de las

    Universidades que justifica la expectativa de que sean stas el espacio para la conciencia

    crtica de la nacin. De su funcionamiento autnomo se espera que surjan propuestas para

    nuevos desafos que van ms all de la contingencia que esta reforma busca resolver. Esta

    condicin autnoma debe ser cautelada en la Educacin Pblica, en cuanto las instituciones que

    la componen no corran el riesgo de ser capturada por ciertos grupos de poder. sta es una de lascondiciones para recibir directamente fondos pblicos.

    Tanto las necesidades de definir diferentes tipos de instituciones que componen el sistema, en

    funcin de sus mritos para recibir financiamiento pblico, como la imperiosa necesidad de un

    nuevo marco regulatorio y de aseguramiento de la calidad, hacen de la transparencia un

    principio fundamental de las propuestas que aqu se exponen.

    Un tema que no ha sido resuelto es el fin de lucro de las instituciones. Por otro lado,

    tampoco existen mecanismos claros de asignacin de recursos pblicos y rendicin de cuentas.

    Es por eso que es preciso establecer obligaciones de transparencia y rendicin de cuentas

    pblicas en todas las instituciones que reciban fondos estatales. Adems, el desempeodebe ser el que rija la asignacin de recursos, bajo criterios que deben ser explicitados.

    El principio de la autonoma es inseparable de la transparencia y rendicin de cuentas en las

    instituciones que reciban fondos pblicos.

    Incorporacin de la Sociedad Civil

    Existen actores que en la reforma de los 80s a la educacin superior fueron deliberadamente

    excluidos para evitar la politizacin de las estructuras de gobierno de las instituciones de

    educacin superior, o debilitar espacios que haban adquirido poder sobre el funcionamientodel pas, como es el caso de las agrupaciones estudiantiles y gremiales. Estudiantes,

    funcionarios administrativos y asociaciones profesionales son actores que pueden aportar

    en distintas dimensiones de la ES; esto ha sido reconocido por informes internacionales, como

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    13/24

    13

    el de la OCDE13. Ellos son parte de la sociedad civil que, a travs de diferentes formas de

    organizacin, puede ayudar a mejorar el sistema educativo.

    En aspectos como el control entre la oferta de carreras y la situacin en el mercado laboral; en

    acreditaciones de competencias tcnicas y el cuidado del comportamiento tico profesional; en

    la definicin de mallas curriculares y otros aspectos relacionados con la relevancia de loenseado; a travs de las diferentes formas de trabajo voluntario que histricamente han sido

    parte de las actividades realizadas en la ES; en la formacin cvica y los distintos proyectos de

    sociedad que han surgido de la deliberacin y accin poltica estudiantil; en las relaciones que, a

    travs de prcticas profesionales y de servicio, desde la universidad, se establecen con diversas

    ONGs. En todas estas dimensiones debe reconocerse un rol de la Sociedad Civil en la Educacin

    Superior, donde ya no slo existe slo el Estado y el mercado para relacionarse con las

    instituciones, sino que stas se abren a la ciudadana.

    Formacin Pedaggica como prioridad especial

    Como ya se ha mencionado y es algo aceptado transversalmente en la discusin sobre el

    problema de la educacin en Chile, gran parte de los dficits se encuentran en la educacin

    escolar. Si bien existen muchas instancias en las que la Educacin Superior debe hacerse cargo,

    por ejemplo, de la reproduccin y acentuacin de las desigualdades que provienen de la etapa

    primaria y secundaria a travs del acceso , las deudas siguen existiendo en esa etapa anterior.

    En este sentido, la formacin pedaggica es, desde el espacio de la ES, una herramienta

    fundamental de cambio en todo el sistema educativo en general. En este aspecto existe una

    deuda que, estando directamente relacionada con problemas generalizados en muchas carreras,

    en el mbito de la pedagoga se vuelven an ms crticos, puesto que se trata de la profesin

    que se encarga del futuro de nuestros nios y jvenes.

    Obviamente, el problema de la educacin escolar, y en especfico el de los profesores, obedece a

    factores que van mucho ms all de la calidad de la formacin recibida en las instituciones de ES.

    Sin embargo, se hace patente la necesidad de incorporar este aspecto como fundamental en

    cualquier propuesta de reforma de la ES.

    13 OCDE, 2009

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    14/24

    14

    PROPUESTAS

    I. ACREDITACINSometer el Sistema de Acreditacin a una Evaluacin Internacional

    independiente14

    Existen crticas a la probidad e idoneidad de los evaluadores, as como de los criterios que se

    observan. Es sumamente importante que este organismo sea una autoridad intachable de caras

    a hacer de la acreditacin un proceso obligatorio y una condicin mnima para la existencia de

    las instituciones. La evaluacin internacional debe buscar alinear el sistema con las

    exigencias de los sistemas ms exitosos del mundo.

    Acreditacin obligatoria y existencia de sanciones a las instituciones mal

    evaluadasSi bien la creacin de la CNA y el inicio de la acreditacin en la ES chilena representan un avance,la situacin general requiere que este proceso sea profundizado para asegurar criterios decalidad mnimos en todas las instituciones existentes, y en aquellas que sean creadas,independientemente de si stas reciben o no recursos pblicos. Es preciso modificar la Ley deAseguramiento de la Calidad de la Educacin Superior para sancionar efectivamente a lascarreras que no resulten acreditadas por dos veces consecutivas. La CNA debiese tenerfacultades para cerrar, fusionar y traspasar carreras, programas, sedes, e inclusouniversidades, si stas transgreden las condiciones con las cuales se comprometieron cuandofueron reconocidas, luego de los dos procesos de acreditacin, pudiendo autorizar cambios ensu propiedad y administracin, como forma de proteger el inters de los alumnos, de los

    profesores y del pas. Adems, se propone que las instituciones que fallen en laacreditacin, mientras continan existiendo, deban obligatoriamente incluir en supublicidad informacin respecto a los riesgos que corren los estudiantes.

    Criterios de pblico conocimiento definidos para instituciones, programas y

    carreras

    Debe fortalecerse el sistema de acreditacin sobre la base de estndares de calidadinternacionales para instituciones, programas y carreras, asegurando foco en la medicinde resultados. Estos estndares, y los resultados, deben ser de pblico conocimiento. Unade las condiciones fundamentales para la acreditacin, debe ser la calidad de los profesionales ytcnicos que egresan de cada institucin o carrera de educacin superior, segn los objetivos de

    cada tipo de formacin. La Ley no define los estndares de calidad, pero da atribuciones a laComisin de Acreditacin para ir afinando y revisando los criterios de evaluacin en un procesode autorregulacin y mejora continua que se refleja en los reglamentos complementarios a lanorma. Adems, es fundamental definir si cada institucin persigue o no fines de lucro.Para esto se recomienda tomar en cuenta los criterios sugeridos por el Consejo de Innovacin15:14 Las dos primeras propuestas fueron enunciadas por el movimiento Educacin 2020. Se incluye aqu por

    estar alineadas con los objetivos de esta propuesta.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    15/24

    15

    a) En la acreditacin institucional, la definicin de estndares de desempeo de altaexigencia, que permitan consolidar en Chile las mejores prcticas de nivel internacionalen calidad, eficiencia y gestin, tales como tasas de desercin, duracin efectiva de losestudios y tasas de graduados.

    b) En la acreditacin de carreras profesionales, la evaluacin de estndares de procesosy resultados tiene que aplicar niveles de exigencia internacionales que permitan lacomparacin con las ofertas de otros pases. Esto requiere avanzar en el fortalecimientode los sistemas de informacin, al amparo de las exigencias de la propia ley deacreditacin de calidad (Ley 20.129), de modo de contar con informacin ms amplia yobjetiva para sostener el proceso de acreditacin.

    c) En la acreditacin de carreras tcnicas, que el sistema incorpore las orientaciones delsistema de calificaciones basado en competencias laborales, donde se especificar elnivel de los aprendizajes de los distintos niveles del sistema formativo en relacin conlos estndares de competencias laborales.

    d) La implementacin de los sistemas que permiten la publicacin de los resultadosde la acreditacin de las instituciones y de las carrerasque establece la Ley 20.129,

    permitiendo un seguimiento sistemtico y la obligacin de ser informados.

    Incorporacin de la Sociedad Civil: Estudiantes y Asociaciones Profesionales

    La Ley Orgnica Constitucional de Enseanza, actualmente vigente, proscribe la politizacinestudiantil en el gobierno de las instituciones; deben eliminarse las restricciones legales alrespecto. La forma de participacin estudiantil y de otros sectores de las comunidadeseducativas en el gobierno de las universidades y de los establecimientos tcnicos de nivelsuperior, debe ser materia de definicin autnoma de cada institucin. Sin perjuicio de loanterior, deben incorporarse sanciones a nivel de la acreditacin para las instituciones queincurran en prcticas que vayan en contra de la libre asociacin de estudiantes,acadmicos y funcionarios a nivel de cada institucin.

    Adems, es recomendable incorporar en la acreditacin la existencia de instancias departicipacin de la comunidad educativa, especialmente en relacin a la relevancia de laeducacin impartida y la definicin de contenidos y currculo . Todas las instituciones debenno slo realizar un seguimiento amplio, tambin deben establecer sistemas internos conparticipacin del personal, de los estudiantes y ex-alumnos, empleadores y asociacionesprofesionales para analizar los resultados, considerar las necesidades de empleo que existen yresponder mediante cambios concretos al contenido y a los currculos de los programasacadmicos de las instituciones 16.Dado que la regulacin actual define que en la mayora de los casos sean las instituciones deeducacin superior las que regulan la cantidad de profesionales y tcnicos en el mercadolaboral, resulta fundamental posicionar el rol de los gremios y las asociaciones profesionalesen la regulacin de las certificaciones y ttulos. Las agencias de gobierno, en conjunto conlas asociaciones profesionales, podran desarrollar procesos de certificacin o licencias basadosen conocimiento y requisitos prcticos en reas que incluyen riesgo profesional o material, talescomo medicina, ingeniera o leyes; y las asociaciones profesionales podran establecer sus

    15 Hacia una Estrategia Nacional de Innovacin para la Competitividad. Volumen II. Consejo de Innovacin,

    2008, p. 50

    16 OECD, 2009, p. 155

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    16/24

    16

    propios procedimientos para certificacin de profesionales en sus reas, que desean su sello deaprobacin. Los organismos que otorgaran estas licencias o certificados tambin deberan tenerla facultad de revocar los certificados de profesionales que no cumplan con los requisitos detica y competencias de sus respectivas especialidades, de acuerdo con procedimientosclaramente establecidos17.

    II. PARTICIPACIN Y FINANCIAMIENTO ESTATAL INSTITUCIONALAumento general de aportes del Estado

    El aporte estatal a la Educacin Superior debe ser aumentado desde un piso mnimo del

    actual 0,3% del Producto Interno Bruto a un 1% desde el 2010, lo que supone una inversin

    anual de alrededor de US $1.000 millones anuales. Esto permitira disminuir los aranceles

    ostensiblemente a travs del aporte basal a las instituciones, aumentar el financiamiento

    estudiantil y poder invertir en reas prioritarias.

    Trato preferente para las Universidades Estatales Regionales y Tcnicas

    Con el fin de propiciar el desarrollo regional, debe generarse una forma de financiamiento y

    administracin especial que potencie la existencia de universidades estatales de excelencia a

    nivel de cada regin. Si bien debe regirse por las regulaciones y formas de asignacin de fondos

    que se aplican a nivel nacional, deber generarse una Ley de Universidades Tcnicas y

    Regionales que asegure la existencia de al menos una institucin estatal de excelencia por

    regin, en la que se incluir la provisin de Educacin Tcnica de nivel superior . Esto tiene

    por fin modificar la tendencia de una proporcin invertida de tcnicos y profesionales en el pas,

    y a una concentracin de capacidades y oportunidades en Santiago.

    En la educacin tcnico-profesional no existe hoy participacin estatal. Frente a esto, ya el

    Consejo Asesor Presidencial de Educacin Superior sugiri la conveniencia que el estado

    provea y no slo financie- ese tipo de educacin (). Es probable que as haya mejora en la

    provisin de este tipo de enseanza. Si bien no hay impedimentos legales para que el estado

    provea este tipo de enseanza, ello ha de hacerse mediante una ley lo que grava

    innecesariamente, desde el punto de vista del proceso poltico, esta decisin. Una mejora en el

    marco regulatorio debiera remover este obstculo (artculo 30, Ley Orgnica Constitucional de

    Enseanza)18.

    Definicin de Rol Pblico de instituciones no estatales

    El Estado debe financiar la Educacin Pblica, lo que no implica exclusivamente a las

    instituciones que son propiedad estatal, sino que incluye aquellas que cumplen como mnimo

    17 Ibid., p. 172

    18 CAPESUP, 2008. p. 33

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    17/24

    17

    con ciertas condiciones que las hacen poseer un rol pblico, en el sentido de aportar a

    garantizar el derecho a la educacin, ser transparentes y estar disponibles y accesibles para

    todos.

    Son requisitos mnimos para definir rol pblico:

    a)

    Cumplir con la Acreditacin.b) No perseguir fines de lucro.c) Mostrar transparencia en el uso de recursos, en el sentido de que cada universidad

    privada deber dar cuenta de la administracin de todos su fondos, informar delos hechos esenciales y publicar sus balances auditados, tal como lo hacen lassociedades annimas abiertas. A este respecto, la ley 20.044 (2005) deber serreformada19.

    d) Asegurar la Libertad de expresin, ctedra y asociacin.e) Respetar un monto mximo de aranceles definido segn la estructura de costos y los

    montos de aporte estatal directo.

    Cumplir con estos requisitos habilita a las instituciones para recibir fondos basales de libre

    disposicin.

    Entrega de Aportes estatales segn criterios de desempeo

    En los Aportes Directos (AFD), el criterio histrico debe reducirse bajo el 20% del total, con el

    exclusivo fin de mitigar cambios institucionales que puedan suceder entre perodos de

    evaluacin. La cantidad de recursos basales de libre disposicin debe entregarse segn la

    cantidad de estudiantes de pregrado y las tasas de retencin, estableciendo incentivos

    segn los grados de eficiencia en la titulacin por sobre el promedio nacional, adems de

    la mantencin de infraestructura. El desempeo deber evaluarse cada dos aos. Los montos

    deben establecerse para cubrir costos competitivos a nivel de las carreras de pregrado que

    imparten las instituciones.

    Adems, el actual Aporte Fiscal Indirecto (AFI) deber utilizarse exclusivamente para

    financiar la nivelacin y apoyo a estudiantes vulnerables . Estos fondos debern aumentar

    ostensiblemente respecto a los montos actuales, de tal manera de cubrir el costo adicional que

    implica la nivelacin, planes de apoyo integral y programas de acceso complementario o

    propedutico. Se deber asignar los recursos segn cantidad de estudiantes de I, II y III quintil

    que accedan anualmente a la institucin, sea esta IP, CFT o Universidad.

    El resto de las actividades que aparte de la formacin de pregrado, como la investigacin, la

    extensin, la vinculacin con el sector productivo, los aportes al desarrollo local, eldesarrollo de las artes, la inversin en infraestructura, debern financiarse potenciando

    los mecanismos competitivos y de convenios de desempeo con objetivos especficos. En

    la asignacin de estos fondos deber primar un criterio de distribucin que privilegie el

    19 Esta idea ha sido desarrollada por el profesor Pablo Ruiz-Tagle en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile,

    y fue expuesta en el seminario Rol Pblico de la Educacin Superior organizado por el Centro de Estudiantes de

    Sociologa de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    18/24

    18

    desarrollo regional, estableciendo mnimos por regin. Dependiendo de sus fines, estos

    fondos podran abrirse a cualquier institucin acreditada, cuando se trate de objetivos

    especficos y verificables. Finalmente, para llegar a niveles aceptables, la inversin estatal

    destinada a las instituciones deber al menos triplicarse.

    III. FINANCIAMIENTO ESTUDIANTILAumento en la entrega de Becas

    Respecto a las ayudas estudiantiles, sostenemos que un aumento en los recursos pblicos

    orientados al subsidio de la demanda debe focalizarse en los mecanismos de becas por

    sobre crditos, orientadas al aumento de estudiantes de I, II y III quintil . Comparndose con

    otras naciones desarrolladas por ejemplo, el promedio de los pases de la OCDE el sistema de

    ES en chile tiene mucho ms porcentaje de ayudas estudiantiles en forma de crditos por sobre

    becas (ver figura 5). Por mucho que esto constituya un esfuerzo de parte del estado de entregar

    prstamos a bajas tasas de inters, evidentemente se trata de un financiamiento privado quefinalmente sale del bolsillo de los estudiantes y sus familias. Se suma que entre quienes se

    incorporarn a la ES los quintiles ms bajos los mecanismos de crdito implican mucho

    mayor riesgo.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    19/24

    19

    Fin a la discriminacin segn puntaje PSU o institucin donde se estudia

    Las ayudas estudiantiles deben dejar de discriminar arbitrariamente entre estudiantes segn la

    institucin en la que estudian y segn su puntaje en pruebas de seleccin como la PSU. Podr

    acceder a las ayudas cualquier estudiante que entre a una institucin acreditada.

    Mejoras en el sistema de Crditos20

    Establecer y fortalecer sistema homlogo al crdito con aval del Estado, con las siguientesmejoras:

    - Un solo proceso de crditos estatales.- Orientado al III, IV y V quintil sin liquidez.- Incorporando fondos privados (bancos, etc).- Utilizando sistema de cobros similar a Impuesto a la Renta: paga sobre lo declarado.- Utilizando informacin de declaracin de ingresos cruzada con SII, AFP, etc.- Pago hasta cierto plazo (por definir).- Subsidio a egresados con baja rentabilidad y alto impacto social.- Asignacin:

    Un solo proceso global de postulacin previo al ingreso. Evita doble asignacin. Beneficios conocidos al matricularse. Acreditacin de nivel socioeconmico asociada a SII, AFP, etc. Optimizar infalibilidad del sistema.

    IV. REEMPLAZO DEL CONSEJO DE RECTORESAmpliarse a todas las instituciones acreditadas

    Actualmente el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas est compuesto porinstituciones, tanto pblicas como privadas, que son consideradas tradicionales. La

    pertenencia a este grupo es deseada principalmente por el acceso a los aportes fiscales directos,

    que estn restringidos a las instituciones que lo componen. Hoy en da, ms de la mitad de la

    matrcula de la ES se encuentra en instituciones fuera de este organismo. Por esta razn, es

    preciso que un nuevo organismo que lo reemplace incorpore a otras instituciones

    acreditadas, tanto Universidades como CFT e IP, y que la pertenencia no implique

    disponer o no de recursos estatales.

    Agrupacin diferenciada segn tipos de institucin

    Adems de una instancia general de agrupacin de las instituciones acreditadas, es preciso queexistan sub-agrupaciones segn el tipo de institucin (segn relacin con el Estado), puesto quesus fines, medios y problemas no son exactamente los mismos. Debe existir institucionalidad

    20 Propuestas planteadas por el Centro de Alumnos de Ingeniera de la Pontificia Universidad Catlica de

    Chile

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    20/24

    20

    autnoma para cada uno de los siguientes grupos (los cuales se agrupan en el organismoampliado mencionado en el ttulo anterior):

    Universidades e instituciones de formacin tcnica estatales. Universidades e instituciones de formacin tcnica no-estatales con financiamiento

    pblico basal. Instituciones acreditadas sin financiamiento pblico basal.

    Definicin de Roles: Coordinacin, cooperacin, polticas transversales e

    informacin

    Una vez establecida objetivamente la forma de acceder a recursos basales de libre disposicin

    segn los criterios que definen el Rol Pblico, el CRUCH o la institucin que lo reemplace

    quedar liberado de la funcin de discriminar instituciones aptas para recibir dichos aportes. De

    esta forma, las funciones del consejo se centrarn en la coordinacin de temas como las

    homologaciones y los crditos transferibles y mecanismos de acceso. Adems, ser la

    contraparte de los organismos del Estado, en general, respecto a la implementacin de

    polticas.

    Una obligacin fundamental de esta institucin ser la generacin de informacin respecto al

    funcionamiento de toda la ES.

    V. ACCESO SIN MS DISCRIMINACINRedefinicin de la Prueba de Seleccin Universitaria PSU

    La Prueba de Seleccin Universitaria nace con la promesa de lograr reducir las brechas en el

    acceso a la educacin superior. Las cifras de los ltimos aos demostraron todo lo contario. Hoy

    la comunidad acadmica es incapaz de desmentir que la PSU ha fallado en sus objetivos y queno logra identificar talentos. Ms que una prueba de seleccin universitaria, hoy la PSU se ha

    constituido en una prueba de discriminacin, privilegiando a los alumnos de buenos colegios y a

    quienes tienen la oportunidad de asistir a algn. Frente a esta realidad se proponen los

    siguientes puntos:

    Reemplazar la PSU por una prueba de finalizacin de la educacin secundaria, generando

    luego otras formas de ingreso a la ES. En las formas de ingreso debe incorporarse los

    requerimientos de la Formacin Tcnica.

    Incorporacin del desempeo anterior de los alumnos como criterio

    Otra alternativa, complementaria a las anteriores, es a travs del ranking o posicin relativa de

    los mismos dentro de sus clases, como forma de identificar los talentos entre los jvenes sin

    agudizar las diferencias segn patrn socioeconmico y tipo de establecimiento secundario. En

    esta lnea es que se propone privilegiar cupos universitarios para los mejores alumnos de

    colegios municipales, asegurando a la vez mecanismos de acompaamiento que

    contengan la desercin estudiantil. Por otra parte, tambin parece contradictorio que el

    acceso a la ES se juegue en una sola prueba menospreciando el rendimiento acadmico a travs

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    21/24

    21

    del tiempo. Resulta mucho ms efectiva la medicin de un valor cuando contamos con distintos

    puntos de informacin y no slo uno. Concretamente se propone aumentar la ponderacin

    de las notas de enseanza media dentro de la prueba que seleccione a los alumnos para

    ingresar a la educacin superior.

    Auditora internacional con resultados pblicosOtro elemento preocupante de la PSU es su baja calidad tcnica, lo que ha quedado demostrado

    en base a distintos documentos. De momo de corregir estas deficiencias se sugiere

    implementar una auditora internacional externa que evalu el desempeo de la prueba

    desde el 2003 en adelante, y que los resultados de esta auditora sean de conocimiento

    pblico.

    Pruebas de Acceso Complementario

    Pueden existir pruebas de acceso complementario, pero stas deben ser generadas para

    una carrera especfica, y aplicables en forma estandarizada a cualquier institucin

    acreditada que la imparta. El fin de esto es preservar la libertad de eleccin del estudiante por

    sobre la de seleccin de las instituciones. Del mismo modo como lo ha sugerido la comunidad

    acadmica, no sera positivo abrir al arbitrio de cada institucin y/o carrera las pruebas de

    seleccin. Se debe mantener una prueba nica de seleccin, la que en funcin de necesidades

    especficas de algunas disciplinas podra ser complementada con otras pruebas. Debe ser objeto

    de la comisin acreditadora asegurarse de que estas nuevas formas de seleccin apunten de

    manera estricta a identificar habilidades especficas de ciertas disciplinas y que no constituyan

    formas de discriminacin de otro tipo (socioeconmicas, ideolgicas, etc.)

    Propedutico nacional y sistemas de nivelacin

    Como ya se mencion, el sistema de financiamiento a las instituciones deber incluir el

    financiamiento de sistemas de nivelacin y propedutico. Aunque evidentemente existan

    diferencias que provienen del sistema escolar, se trata de brechas que deben ser asumidas en lo

    inmediato por la ES en su conjunto. Existen distintas formas de implementar propeduticos. En

    la actualidad existe un grupo de universidades que ha trabajado para incorporar alumnos

    vulnerables a sus casas de estudios, lo que hoy entrega resultados sorprendentes en torno a la

    retencin y resultados acadmicos de los mismos. Otra alternativa es que, de manera estable y

    centralizada, el Estado entregue fondos a aquellas universidades que participen de proyectos de

    este tipo.

    VI. FORMACIN PEDAGGICA21Una reforma radical se debe llevar a cabo en el rol que cumple la formacin pedaggica en el

    sistema de educacin superior. Como gran parte del xito o fracaso de los estudiantes en la

    21 Esta seccin es principalmente producto del trabajo de los Centros de Estudiantes de Pedagoga (CEPE)

    y Filosofa (CEEF).

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    22/24

    22

    educacin superior depende de la calidad de la educacin primaria y secundaria, la formacin

    de un nmero suficiente de profesores y de buena calidad, es crucial para su desempeo en la

    educacin superior22. Por ello, es fundamental revalorizar el prestigio de la carrera docente, para

    lo cual se propone:

    IncentivosSubsidio a la demanda: creacin de becas y crditos exclusivos para estudiantes de la carrera de

    pedagoga. Esta medida apunta a estimular que los buenos estudiantes puedan acceder, ya

    directamente, ya despus de haber realizado sus estudios en otras reas, a estudiar

    Pedagoga. Es necesario crear, principalmente, becas orientadas a los estudiantes de excelencia

    y grandes talentos, que ingresen a estudiar pedagoga. Esto porque muchos de ellos no tienen,

    una vez egresados y ejerciendo su labor (una de las peor remuneradas), el dinero necesario para

    pagar crditos que hayan adquirido en su vida de estudiantes superiores.

    Mayor rigurosidad en la seleccin

    Debe exigirse una mayor rigurosidad para seleccionar a los alumnos que estudiarn la carrerade pedagoga, tomando en cuenta tanto sus habilidades y su motivacin, como el perfil

    psicolgico necesario para ejercer la profesin. Para ello recomendamos pruebas de habilitacin

    inicial que seleccionen estos perfiles. Una alternativa es que existan sistemas de admisin

    especial para las carreras de pedagoga.

    Examen de habilitacin

    Es fundamental que todos los estudiantes del pas realicen un examen final de

    habilitacin, el cual debera medir, como mnimo:

    a) Conocimientos especficos de una ciencia (mencin)b) Desempeo prctico del docente.

    * Debe existir la garanta de la posibilidad de rendir nuevamente el examen en el casode que los resultados sean negativos. Se hace necesaria una discusin respecto alnmero de intentos fallidos y las opciones de obtener el ttulo profesional.

    Mayor control de los programas

    La falta de control efectivo de la calidad de los programas de formacin de profesores es

    una de las grandes causas del por qu la carrera docente es deficiente. Segn la OCDE23:El

    dbil nexo ente las reformas (curriculares) y la formacin inicial de profesores ayuda a crear una

    brecha de capacidad mayor en la fuerza docente. Esto pone a la mayora de los estudiantes delpas en clases con profesores que, no por culpa propia, han sido preparados inadecuadamente

    para ensear matemticas, lenguaje y otras materias, al nivel requerida por el nuevo currculo

    22 OCDE, 2008

    23 OCDE, 2008

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    23/24

    23

    chileno. Por lo mismo, el apoyo a programas como INICIA24, es fundamental para que la

    coordinacin entre el Estado y las Facultades de Educacin del pas redunde a une mejora

    estandarizada de los programas de pedagoga del pas.

    Replantear el enfoque generalista

    Es menester replantear la formacin que de facto se da en las escuelas de Pedagoga. Formarprofesores que tan solo estudian una pincelada de diversas disciplinas, deja un vaco de

    conocimientos bsicos-especficos que un profesor debe saber para poder asegurar una

    enseanza de calidad conforme al nuevo currculum chileno. Por lo mismo, las escuelas de

    Pedagoga deberan replantear sus mallas curriculares para incorporar una educacin ms

    especfica de los estudiantes.

    VII. INVESTIGACIN E INNOVACINAumentar el financiamiento pblico de la Investigacin Bsica

    sta debe ser entendida como la base para otros tipos de investigacin, y debe mantener su

    prioridad a pesar del auge de la investigacin aplicada, que presenta beneficios a menores

    plazos. En el ltimo tiempo el financiamiento de este ltimo tipo de investigacin ha ido en

    detrimento de la investigacin bsica.

    Profundizar mecanismos de fomento del financiamiento privado de la I+D

    Al respecto, recientemente se ha aprobado la Ley de Fomento de la I+D que establece

    beneficios tributarios para las Empresas que invierten en ste mbito. El proceso llevado

    adelante a este respecto requiere atencin para perfeccionar y maximizar sus alcances.

    Modificar el artculo 30. de la Ley Orgnica Constitucional de Enseanza

    Para que el estado pueda proveer directamente enseanza superior a travs de la creacin de

    nuevas instituciones, especialmente en el mbito de CFT e IP. Debiese incluirse la posibilidad

    crear centros de posgrado independiente, especializados en ciertas reas prioritarias.

    Establecer medidas concretas para generar un reconocimiento social y econmico

    efectivo de la Carrera del Investigador en Chile.

    Esto requiere una voluntad poltica que establezca condiciones integrales muy superiores a las

    actuales para los investigadores chilenos.

    24 Este programa consiste en un diagnstico de las competencias mnimas, que alumnos que cursan los ltimos aosde formacin docente de alguna de las universidades del Consejo de Rectores, debiesen tener para ejercer suprofesin.

  • 8/9/2019 Propuesta UC Reforma 2009

    24/24

    24

    Cooperacin intersectorial para la relevancia de los currculos y contenidos

    Generar la institucionalidad autnoma necesaria para generar la cooperacin intersectorial en el

    monitoreo de la oferta y demande del capital humano, con sus correspondientes mecanismos

    de generacin de informacin, regulacin y fomento en el Sistema de Educacin superior.

    Perfeccionar y maximizar los espacios para las cooperaciones intersectoriales entorno al Esfuerzo Innovador

    En ste mbito, especialmente luego del actuar del Consejo de Innovacin, ya se han creado

    mecanismos en instituciones como CORFO e Innova, que deben ser atendidas y perfeccionadas.

    Dentro de los marcos de funcionamiento de las instituciones de ES, es fundamental que esta

    necesidad sea considerada y facilitada.