Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

download Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

of 17

Transcript of Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    1/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    QUMICA 2 BACHILLERATOPropu!"# $%$&'"%'#( )"o$o*o+,#- r'ur!o!- )#"r%#*! . #*u#'%

    13 Lo u !pr# * #*u)#$o Espero que no sea muy complejo y se de importancia a la formulacin orgnica

    Espero poder ir al da y que no me resulte muy complejo. Me gustara que la materia se puede darcon calma, sin apuros.

    Espero que sea una asignatura amena, didctica y que pueda entender los conceptos.

    Espero acabar bien preparada para la PAU y que demos las clases con tranquilidad.

    Espero tambin sacar una nota alta, que la necesito para lo que quiero estudiar.

    Me cuesta la formulacin y espero entender los ejercicios.

    Espero reali!ar prcticas de laboratorio.

    "umica es muy difcil para m, pero la necesito para estudiar lo que me gusta. Espero entender lamateria y sacar buenas notas. Me gustara que el profesor e#plicase bien y por mi parte tratar de$acer bien las tareas.

    Me preocupa que no podamos dar el temario.

    Espero que el profesor nos diese apuntes con informacin, y trabajar problemas tipo PAU. % poderlle&ar la teora dada en clase a la prctica de laboratorio. Me preocupa tambin que no llegue aaprender bien la formulacin.

    Espero que "umica me aporte una buena base para superar la PAU y que la clase sea amena ydidctica, de forma que el profesor e#plique bien.

    Espero trabajarla en clase como el a'o pasado( )a materia me cuesta y el a'o pasado tu&e queaprender a estudiarla.

    23 Eou )"o$o*+%'o propu!"o

    )a "umica es una ciencia e#perimental que, como tal, busca la comprensin de los fenmenos qumicosmediante una apro#imacin formal al trabajo cientfico. Por ello, el enfoque se fundamenta bsicamente enla utili!acin de algunos mtodos $abituales de la acti&idad cientfica a lo largo del proceso in&estigador.

    )a seleccin de los contenidos se basa en el criterio de asegurar que los alumnos puedan adquirirconocimientos slidos de algunos campos que podrn ser usados como base sobre la cual incorporenposteriormente nue&as ideas, tcnicas y mtodos de trabajo. )os contenidos agrupan en tres grandesbloques, que abarcan la totalidad del currculo de una forma gradual y perfectamente secuenciada. *oobstante, el curso se organi!ar en unidades didcticas, de forma diferente a como estn secuenciados losbloques de contenido del currculo. +e agrupan en tres grandes bloques

    - B*ou 1( E!"ru'"ur# $ *# )#"r%# En este bloque se abordan los contenidos bsicos que permitencomprender el comportamiento de los sistemas materiales las sustancias qumicasy sus estados deagregacin, los modelos atmicos y sus limitaciones, el Sistema Peridico de los elementos y lascaractersticas de los diferentes tipos de enlaces. Adems, se incluye la unidad de la "umica delarbono y las principales funciones orgnicas, que se procurar dar en el primer trimestre. )as otrasunidades se pasarn al tercer trimestre.

    - B*ou 2( Tr)o$%&)%'# . '%6"%'# u,)%'#)os contenidos de este bloque abordan el estudio delas transformaciones de materia yenerga que tienen lugar en las reacciones qumicas desde el puntode &ista cualitati&o y cuantitati&o.

    - B*ou 7( A*+u#! "r#!or)#'%o! u,)%'#! +e abordan principalmente las reacciones detransferencia de protones, las reacciones de transferencia de electronesy los equilibrios de solubilidad.

    En funcin de la disponibilidad, se retoma el estudio la reactividad de los compuestos de carbono.)a intencin es que los contenidos relati&os a las relaciones entre la qumica,*# tecnologa. *# sociedadse incluyen de manera sistemtica a lo largo de todas las unidades didcticas, de modo que el alumnado

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    2/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    obtenga una &isin prctica y /til de la importancia de la qumica en la &ida cotidiana.

    0e igual forma, tambin se incluye sistemticamente en todas las unidades didcticas el trabajo con elmtodo cientfico.

    1anto la adquisicin de conceptos como la consolidacin de determinados procedimientos comportan la

    utili!acin de las matemticas. +in embargo, nunca el uso de los recursos de clculo o de lasrepresentaciones grficas enmascara el sentido qumico de los problemas y cuestiones que el estudianteest considerando.

    En el planteamiento de los di&ersos temas nunca se pierde de &ista el $ec$o de que poner atencin en lao*u'% 8%!"r%'# $ *o! !u)#! 'o'p"u#*!$abitualmente enriquece y ayuda a dar sentido a loscontenidos que se estudian. +iempre que es posible, se incorpora informacin y se refle#iona sobre lae&olucin $istrica de los conceptos y las actitudes predominantes en el mbito de la "umica que setrabaje. Asimismo, es muy adecuado que los alumnos que cursan "umica tengan, al acabar el 2ac$illerato,adquieran el mayor n/mero posible de nociones sobre el $!#rro**o 'o")por&o $ *# Qu,)%'#. Poreso se $ace referencia, cuando es posible, a las limitaciones de la "umica clsica y al modo en que sesuperan actualmente.

    +e a&an!a en la )o$r%9#'% $* *+u#: y en los nue&os conocimientos adquiridos por el alumno con

    una actitud de inters por el estado actual de la "umica y un r'oo'%)%"o $* p#p* $ #*+uo!'%",%'o!que se consideran cla&e en su e&olucin ms reciente. Adems, se remarca la contribucin a losa&ances tecnolgicos

    El papel que cumplen los"r#;#:o!

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    3/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    +e utili!ar un )6"o$o #'"%o- donde el alumnado realice de forma continua y sistemtica lasacti&idades propuestas por el profesorado. )a reali!acin de stas $a de ser de forma gradual, esdecir, incrementando el grado de dificultad de las mismas. Esto implica que *#

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    4/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    resol&er los problemas mecnicamente. Este descubrimiento, que demostr cientficamente, lo empuj aencontrar una u# )#r#para que los alumnos aprendieran fsica realmente.

    Las ventajas de lipped t&e 'lassroom

    E* #*u)o ! 'o%r" u !u:"o #'"%o El profesor prp#r# * )#"r%#* "r%'o, pero es el alumno, en su casa, quien lo trabaja para

    adquirir el conocimiento terico en esta materia. Esto implica un empoderamiento del alumno.

    )os alumnos aprenden sobre el "r#;#:o u%po )a participacin comprende a todos los alumnos.

    El alumno comprende en su propia piel la dificultad y la necesidad de resol&er un problema.

    73 E#*u#'% $ *o! r!u*"#$o! $ #pr$%9#:

    (.1.- )nstrumentos de *valuaci$n

    omo instrumentos que se utili!arn para recoger la informacin de los aprendi!ajes del alumnado yproceder a su e&aluacin, utili!aremos los siguientes

    - Co"ro*! . pru;#! !'r%"#! +e $arn frecuentes controles, aunque sean cortos, paradesarrollar $bitos y estrategias de aprendi!aje y de autoe&aluacin. Una prueba, adems portema.

    - E:r'%'%o! . #'"%%$#$! p#r# '#!#( propuestos en clase y tambin a tra&s de las redes.

    - E:r'%'%o! '*#!( se tratar de que la clase tenga un alto contenido prctico.

    - Ior)! $ pr&'"%'#! $ *#;or#"or%o

    - E

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    5/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    de etapa, como en los objeti&os de la materia. +eg/n criterios generales del entro, estasquedarn contempladas en los apartados de conceptos y procedimientosy en el de actitudes.ada uno de ellos se calificar de @ a @B, siempre con n/meros enteros seg/n la normati&a. )osconceptos y procedimientos supondrn el B F de la calificacin total, y las actitudes el @B F.

    ACTITU= >10@?PUNTUAR NEATIAMENTE

    ASISTENCIA DPUNTUALI=A=

    - )as faltas injustificadas- )os retrasos

    ESUERZO - *o reali!ar las tareas- *o cumplir los pla!os de entrega de trabajos, acti&idades.- )a no participacin en clase.- )a no cooperacin en trabajos de grupo.

    COMPORTAMIENTO - *o poner atencin en clase y la falta inters.- *o respetar las normas de con&i&encia.- )as faltas de respeto a profesores y compa'eros.

    CONCEPTOS D PROCE=IMIENTOS >F0@?SE EALUAR INSTRUMENTOS =E EALUACGN1 onocimiento y comprensin de los conceptosde la materia 3leyes, teoras, definiciones.2 Aplicacin de los conceptos tericos a casosprcticos.7 En problemas numricos se &alorar

    Su correcto planteamiento y resolucin

    La explicacin del problema indicando los pasos

    seguidos

    La utilizacin correcta de unidades

    La expresin del resultado con las cifras

    significativas correctas.G. onocimiento y utili!acin del &ocabularioespecfico del rea.

    . apacidad de respuesta, precisa y escueta, sobrelas cuestiones planteadas.

    H. Presentacin y ortografa.

    EAMEN =E EALUACIGN>5@?

    NOTA =ECLASE>75@?

    Pr+u"#! %"r'%o! or#*!

    Co"ro*!

    Pr#'"%'#! o "r#;#:o!

    E:r'%'%o! propu!"o!

    *I1A +e reali!ar un e#amen de e&aluacin por trimestre. Es posible que algunos de los instrumentos que seindican en nota de clase no se utilicen en el trimestre o no se $aga con todos los alumnos. +on slo indicati&os yla utili!acin de unos u otros depender del tiempo disponible para $acerlo.

    )as calificaciones en actitud y en conceptos y procedimientos se &alorarn de B a @B, en n/meros enteros.+i alguno de estos apartados no se puede calificar por )o"%o :u!"%%'#$o, el porcentaje correspondiente serepartir proporcionalmente en los dems.

    A)70K75 < NOTA =E CLASE 0K5 < NOTA EALUACIGN? 0K1 < ACTITU=

    A la nota resultante se le descontar BL@ por la primera falta injustificada, BLD por la segunda, BL por laterceraN y as sucesi&amente en progresin aritmtica $asta un m#imo de @L punto, es decir

    *O faltas mayor de cinco @L puntos*O de faltas menor o igual a cinco [email protected]

    0e acuerdo con estas consideraciones resultar aprobado aquel alumno que alcance una nota globalmayor o igual a cinco puntos despus de redondear.

    C#$# #*u#'% ! pru;# $ )#r# %$p$%"- $ or)# u !upr#r *# !+u$# o "r'r#o %)p*%'# #pro;#r *o! #"r%or!

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    6/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    +obre la falta de asistencia y copia en los e#menes, nos remitimos a las normas que con carcter general$a establecido el entro.

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    7/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    (.+.- ecuperaci$n pendientes de sica y !umica

    )a asignatura ser di&idida en dos partes, el proceso de recuperacin consistir en la reali!acin dedos pruebas escritas, una al principio de la DC e&aluacin y otra al final de la misma. Para superar laasignatura la media de ambas pruebas debe ser igual o superior a . Para reali!ar la media la nota mnima

    se cada una de las pruebas deber ser superior a G puntos. En caso de no superar la asignatura en estasdos pruebas podrn presentarse a una prueba final al principio de la C e&aluacin.

    (..- #rdida de evaluaci$n continua

    +i un alumno o alumna llegara a superar el @ F de faltas de asistencia injustificada en el curso see&aluara con una /nica prueba escrita en junio y otra en septiembre. En este caso en la calificacin final sele aplicar la distribucin porcentual anteriormente citada.

    43 S'u'%#'% $ *o! Co"%$o!

    PRIMERA EALUACIGN(

    U%$#$ 0( Contenidos comunes. epaso de !umica" #omenclatura y formulacin inorg$nica.C$lculos qumicos

    U%$#$ 13%ransformaciones energ&ticas en las reacciones qumicas. 'spontaneidad de lasreacciones qumicas

    U%$#$ 23Cin&tica qumica y 'quilibrio qumico

    U%$#$ 73 "umica del arbono

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    8/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    moderna.=aloracin de la relacin de la qumica con el desarrollo tecnolgico y su influencia en lasociedad y el medioambiente, en particular en anarias.

    7ncorporacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, tanto para la b/squeda deinformacin como para su registro, tratamiento y presentacin.

    Co"%$o! !p',%'o! $ rp#!o(

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    9/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    'o);u!"%0 #!, 'o)o *o! pro;*)#! #);%"#*! 4u +r# . *#! rpr'u!%o! !o'%#*! 4upro$u'

    El propsito de este criterio es comprobar si el alumnado conoce que todos los procesos qumicos &anacompa'ados de un intercambio energtico, si distingue entre procesos endotrmicos y e#otrmicos ysi es capa! de calcular entalpas de reaccin $aciendo uso de la )ey de >ess. 7gualmente, se trata de

    comprobar si el alumnado comprende cmo influyen los aspectos entlpico y entrpico en laespontaneidad de una reaccin qumica, para emitir $iptesis sobre las condiciones en quedeterminados procesos de inters industrial o biolgico pueden ser espontneos. 0e la misma manera,se trata de contrastar si el alumnado es capa! de argumentar qu combustibles son ms con&enientesdesde el punto de &ista energtico y ambiental, es decir, si es capa! de interpretar qu combustiblespro&ocan mayor emisin de contaminantes con el consiguiente aumento del efecto in&ernadero, ya&eriguar si anali!a las consecuencias y las diferentes soluciones. Para finali!ar, se $a de constatar simaneja informacin, incluyendo la obtenida a tra&s de las 17, sobre las fuentes de energaalternati&as a los combustibles fsiles que se estn introduciendo en anarias, para anali!arcrticamente sus repercusiones sociales y ambientales.

    Criterios de 'valuacin 'specficos

    1. onocer que las reacciones qumicas &an acompa'adas de una &ariacin de energa, que suelemanifestarse de formas di&ersas.

    2. onocer el enunciado y el significado del Primer Principio de la 1ermodinmicaU T " Q

    3. onocer que la ley de conser&acin de la energa es una forma de enunciar el Primer Principio de la1ermodinmica.

    4. onocer y utili!ar el con&enio de signos para las distintas magnitudes termodinmicas que aparecenen el Primer Principio de la 1ermodinmica, tomando como 3positi&a4 la energa transferida alsistema.

    5. onocer el concepto de entalpa, de entalpa estndar de formacin y de entalpa estndar dereaccin.

    6. omparar las diferencias entre los reacti&os y productos de una reaccin qumica en trminos

    energticos.7. Aplicar el concepto de entalpa e formacin al clculo de las energas de reaccin.

    8. 0istinguir entre reacciones endotrmicas y e#otrmicas.

    9. onocer que la entalpa es una propiedad e#tensi&a, as como el carcter aditi&o de las entalpas dereaccin, lo que justifica la ley de >ess.

    10. Utili!ar la ley de >ess para calcular entalpas de reaccin.

    11. Utili!ar los diagramas entlpicos para interpretar proceso e#otrmicos y endotrmicos,

    12. Escribir la reaccin de formacin de un compuesto dado.

    13. 0etermina la entalpa estndar de reaccin a partir de las entalpas de enlace.

    14.onocer el significad de reaccin de combustin, as como que la combustin de cualquier$idrocarburo da ID3g4 y >DI3l4.

    15. onocer y utili!ar el concepto de entropa y su relacin con el grado de desorden de los sistemas,en funcin de su estado de agregacin.

    16. onocer el significado de energa libre como la magnitud que predice la espontaneidad de unareaccin.

    17. onocer la relacin entre la energa libre, la entalpa y la entropa.

    18. 7nterpretar si> e+, en cada caso concreto, fa&orecen o no la espontaneidad de una reaccin.

    19. alcular la &ariacin de energa libre conocidos los &alores de > e+.

    20. 7nterpretar si la &ariacin de entalpa y de entropa, en cada caso concreto, fa&orecen o no laespontaneidad de una reaccin.

    21. onocer la importancia que tiene las reacciones de combustin en la sociedad actual como mediopara obtener energa combustibles fsiles y dietas alimenticias.

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    10/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    22. onocer las fuentes de energas alternati&as que se estn introduciendo en anarias

    Unidad D.( 'intica y *quilibrio qumico

    %iempo aproximado"@H sesiones de clase

    Co"%$o $ C%6"%'# u,)%'#1. oncepto de &elocidad de reaccin. Ecuacin de &elocidad y orden de reaccin.

    2. Un modelo para la reaccin qumica teora de las colisiones.

    3.

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    11/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    Criterios de 'valuacin 'specficos

    1 onocer la naturale!a del equilibrio qumico re&ersibilidad y el aspecto dinmico de las reaccionesqumicas.

    2 onocer y aplicar la ley de Accin de Masas a equilibrios qumicos $omogneos y $eterogneossencillos.

    3. onocer y relacionar las distintas constantes por las que se caracteri!a el equilibrio 3cy p4.

    4 onocer el significado de cociente de reaccin 3"4, y saber predecir a partir de este &alor el sentidode una reaccin qumica o si se encuentra en un estado de equilibrio.

    5 onocer que el &alor de la constante de equilibrio depende de la temperatura de operacin.

    6. Utili!ar las constantes c y p en equilibrios $omogneos para clculos de concentraciones enequilibrio.

    Anali!ar el significado de los &alores altos o bajos de la constante de equilibrio.

    8. +aber lo que es un equilibrio de precipitacin y lo que significa ps. +aber interpretar los &aloresnumricos de ps. ondiciones para la formacin de un precipitado.

    9. +aber calcular la solubilidad de sustancias y el &alor de ps. onocer cualitati&amente el efecto delion com/n sobre un equilibrio de precipitacin.

    10. ;elacionar el grado de disociacin y las constantes de equilibrio de una determinada reaccin.1ratamiento cuantitati&o.

    11. Efectuar ejercicios numricos para sistemas $omogneos relacionando presiones parciales yconcentraciones con py c.

    12 onocer los factores que alteran el estado de equilibrio de una reaccin qumica y, ra!onar,utili!ando la ley de )e $atelier, el modo en que lo $acen.

    17 Aplicar cualitati&amente la ley de )e $atelier, anali!ando las nue&as composiciones en el equilibriouna &e! modificado.

    14 Predecir de forma cualitati&a, aplicando la ley de )e $atelier y una &e! alcan!ado el equilibrio,

    como se despla!ar el mismo si se modifican las condiciones.15 Predecir, dada una determinada reaccin, las condiciones ms fa&orables de presin, temperatura y

    concentraciones, para obtener el mayor rendimiento de un producto determinado de intersindustrial o ambiental.

    Unidad .( )ntroducci$n a la qumica del carbono. *studio de algunas funciones org/nicas

    %iempo aproximado"V sesiones de clase

    Co"%$o!

    @. aractersticas del tomo de carbono.

    D. Principales grupos funcionales de la qumica del carbono y su formulacin en los casos ms

    sencillos.. 7somera de los compuestos del carbono. 7somera plana y espacial.

    G. 0escripcin de los tipos de reacciones orgnicas o#idacin 3combustin4, adicin, sustitucin,eliminacin y condensacin.

    . oncepto de macromolculas y polmeros. Estudio de los polmeros ms usuales.

    H. 7mportancia de las sustancias orgnicas, macromolculas y polmeros en el desarrollo de lasociedad actual, tanto desde el punto de &ista industrial como desde su impacto ambiental.

    S. ;epercusiones sociales, polticas, econmicas y ambientales en anarias como consecuencia deluso del petrleo como principal fuente de energa.

    Cr%"r%o $ E#*u#'%

    53 Co)pr$r *# !"ru'"ur# $ *o! 'o)pu!"o! or+&%'o!- or)u*#r*o! . o);r#r*o! 'orr'"#)".

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    12/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    El criterio &erificar si el alumnado comprende los aspectos que $acen del tomo de carbono unelemento singular, as como las caractersticas de los compuestos orgnicos y si conoce los distintostipos de reacciones que presentan estos compuestos. As mismo, se trata de comprobar si utili!acorrectamente los diferentes tipos de frmulas con las que se suelen representar los compuestosorgnicos, para interpretar la e#istencia de isomera plana y espacial utili!ando, en su caso,

    animaciones &irtuales. 1ambin se pretende e&aluar si el alumnado conoce los principales gruposfuncionales y si maneja correctamente la formulacin y nomenclatura orgnica utili!ando las normasestablecidas por la 7UPA. En /ltima instancia, se pretende comprobar si el alumnado es capa! dedescribir la estructura y las caractersticas bsicas de las macromolculas y los polmeros msimportantes, y de &alorar el papel de estas sustancias en el desarrollo de la &ida moderna, tanto desdeel punto de &ista industrial y social como de sus repercusiones sobre la sostenibilidad.

    Criterios de 'valuacin 'specficos

    1. omprender la especial naturale!a del tomo de carbono para justificar su importancia ysingularidad.

    2. Aplicar las teoras y conceptos sobre el tomo y el enlace qumico para comprender lascaractersticas de los compuestos orgnicos estructura y propiedades.

    3. onocer y comprender las caractersticas de los enlaces sencillos, dobles y triples que presentanlas cadenas carbonadas, as como la formacin de los enlaces W y X que le permitan comprender lareacti&idad de los distintos compuestos.

    4. onocer las distintas formas de representar los compuestos orgnicos 3frmulas simplificadas,desarrolladas y semidesarrolladas4 y distinguir entre frmula emprica y molecular.

    5. Ibtener frmulas empricas y5o moleculares a partir de diferentes datos de la composicin decompuestos orgnicos 3porcentaje de los elementos4 o bien a partir de las cantidades de di#ido decarbono y agua que se forman en su combustin.

    6. onocer los diferentes tipos de isomera estructural de cadena, posicin y funcin.

    7. onocer los diferentes tipos de estereoisomera, destacando la isomera geomtrica 3cis(trans4 ycomprender el concepto de carbono quiral como base para el estudio de la isomera ptica.

    8. onocer la nomenclatura y formulacin de los principales compuestos orgnicos, $aciendo especial$incapi en los criterios de prioridad de las diferentes funciones orgnicas.

    9. 7dentificar las distintas formas de ruptura de enlace rupturas $omolticas y $eterolticas.

    10. 0escribir los tipos de reacciones ms generales de la qumica orgnica tales como

    ;eacciones de o#idacin 3combustin4

    ;eacciones de adicin.

    ;eacciones de sustitucin.

    ;eacciones de eliminacin.

    ;eacciones de condensacin.

    Unidad G.( eacciones de transferencia de protones

    %iempo aproximado"@D sesiones de clase

    Co"%$o!

    1 )os cidos y las bases en la &ida cotidiana.

    2 onceptos de cido y de base. 1eora de Arr$enius. 1eora de 2rRnsted y )o:ry.

    7 . 0eterminacin del p> de cidos y bases.

    5 0isolucin de una sal en agua. )a $idrlisis.

    7ndicadores cido(base.

    =aloraciones cido(base. 7nterpretacin de cur&as de &aloracin. 7mportancia industrial del cido sulf/rico. El problema ambiental de la llu&ia cida.

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    13/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    Cr%"r%o $ E#*u#'%

    F3 Co)pr$r *o! 'o'p"o! r*#'%o#$o! 'o *o! &'%$o! . *#! ;#!! . u"%*%9#r *#! 'o!"#"! $$%!o'%#'% p#r# r#*%9#r '&*'u*o! $ 'o'"r#'%o! * u%*%;r%o

    )a aplicacin de este criterio a&eriguar si el alumnado identifica diferentes sustancias como cidos ocomo bases seg/n la teora de Arr$enius y, dada sus limitaciones, seg/n la de 2rRnsted()o:ry. 0e la

    misma manera, se e&aluar si el alumnado emplea la ley del equilibrio qumico para anali!ar lasreacciones de transferencias de protones, y si es capa! de calcular el p> de disoluciones de cidos ybases, tanto fuertes como dbiles. Adems, se trata de constatar si comprende que la disolucin de unasal no es necesariamente neutra y que, en ese caso, depende del tipo de $idrlisis que se produ!ca.Por /ltimo, se pretende comprobar si el alumnado describe el procedimiento y el material necesariopara la reali!acin de una &olumetra cido(base, y si es capa! de resol&er ejercicios y problemas y deinterpretar cur&as de &aloracin que pueden ser contrastadas aplicando las 17 a partir de simulaciones&irtuales o reali!ando e#periencias asistidas por ordenador, mediante la utili!acin de sensores.

    103 R'oo'r *# %)por"#'%# $ #*+uo! &'%$o! . #*+u#! ;#!! $ %"r6! %$u!"r%#* . *# %$#'o"%$%## . #*or#r *o! '"o! u pro$u' !"#! !u!"#'%#! * )$%o#);%"

    +e trata de &erificar, aplicando el criterio, si el alumnado es consciente de la gran influencia que ejercela qumica en el desarrollo tecnolgico de la sociedad y en el medioambiente. 1ambin se pretende

    a&eriguar si conoce las caractersticas y aplicaciones del cido sulf/rico cuya produccin determina laimportancia de la industria qumica de un pas. Por otro lado, se &erificar si el estudiante contrastadistintas fuentes de informacin, utili!ando tambin las nue&as tecnologas, y si conoce cmo algunos&ertidos industriales pro&ocan la llu&ia cida y sus consecuencias en los seres &i&os e inertes, paraconsiderar posibles &as de pre&encin y solucin.

    Criterios de 'valuacin 'specficos

    1 onocer las propiedades de cidos, bases y sales.

    2 7dentificar diferentes sustancias como cido o como base seg/n la teora de Arr$enius y seg/n la de2rRnsted()o:ry, se'alando las diferencias entre ellas.

    7 onocer el significado y utili!ar los siguientes conceptos cido y base de 2rRnsted, fortale!a de uncido y una base, cidos y bases fuertes y dbiles, cido y base conjugados 3Par cido(base4,

    equilibrio de autoioni!acin del agua, producto inico del agua, sustancia anftera, p>, escala dep>, reaccin de neutrali!acin, &olumetra de neutrali!acin e indicador.

    4 0istinguir entre cidos fuertes y dbiles.

    5 0istinguir entre bases fuertes y dbiles.

    6. Manejar constantes de acide! 3a4 y basicidad 3b4 y el grado de ioni!acin 34.

    Aplicar las leyes del equilibrio qumico al estudio y al clculo del p> de disoluciones de cidos ybases, tanto fuertes como dbiles.

    ;eali!ar apro#imaciones correctas en el desarrollo de ejercicios incluidos en el anterior criterio.

    F ;a!onar el &alor numrico del p> de disoluciones diluidas de cidos y bases fuertes en los que nose pueda despreciar la ioni!acin del agua.

    10 ;eali!ar clculos estequiomtricos y de p> en reacciones entre cidos y bases fuertes, que puedan

    incluir reacti&os en e#ceso.11 Anali!ar cualitati&amente el carcter cido o bsico de la $idrlisis de las sales. omprender que la

    disolucin de una sal no $a de ser necesariamente neutra.

    12 7nterpretar el cambio de color de un indicador tal como la fenolftalena, el papel de tornasol y el papelindicador uni&ersal, destacando la presencia, en el equilibrio, de dos especies de distinto color.

    17 7nterpretar las cur&as de &aloracin, identificando datos rele&ante que se desprenden de las mismas3p. Ej. punto de equi&alencia4 y el papel de los indicadores.

    14 onocer y distinguir los cidos y las bases de uso com/n en el laboratorio.

    Unidad .( eacciones de transferencia de electrones

    %iempo aproximado"@D sesiones de clase

    Co"%$o!

    1 onceptos de o#idacin y de reduccin. */mero de o#idacin.

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    14/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    2 Estequiometra de las ecuaciones redo#. Ajuste por el mtodo del ion(electrn.

    7 Aplicaciones de los procesos redo#. Pilas electroqumicas.

    4 Potenciales estndar. Medida de potenciales estndar de reduccin.

    5 Espontaneidad de una reaccin redo#.

    Electrlisis. Aspectos cuantitati&os de la electrlisis. Aplicaciones de la electrlisis. Ibtencin de metales y recubrimientos metlicos.

    Cr%"r%o $ E#*u#'%

    113 I$"%%'#r pro'!o! $ o

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    15/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    1 ;esol&er ejercicios y problemas de electrlisis aplicando el concepto de cantidad de sustancia areacti&os y electrones o utili!ando las leyes de iptesis de PlancY.

    7 Modelo atmico de 2R$r. 7ntroduccin de la teora cuntica para la interpretacin del espectro deltomo de $idrgeno. )imitaciones del modelo.

    4 risis de la fsica clsica. )a $iptesis de 0e 2roglie.

    5 Apro#imacin al modelo atmico de la mecnica cuntica. Principio de indeterminacin de>eisenberg. )os n/meros cunticos y los orbitales atmicos.

    Estructura electrnica de los tomos y relacin con la reacti&idad qumica. Irden energtico de losorbitales. Principio de e#clusin de Pauli y regla de >und.

    Apro#imacin $istrica a la ordenacin de los elementos. El sistema peridico.

    El establecimiento de la ley peridica actual. ?ustificacin mecano(cuntica del sistema peridico.

    F Estudio de propiedades peridicas de los tomos y de su &ariacin radio atmico, energa deioni!acin, afinidad electrnica y electronegati&idad.

    10 )a b/squeda de nue&os materiales. )a nanotecnologa.

    Cr%"r%o $ E#*u#'%

    73 =!'r%;%r *#! *%)%"#'%o! $* )o$*o #")%'o $ B8r- #*or#r *# %)por"#'%# $ *# "or,# 'u&"%'#

    p#r# * 'oo'%)%"o $* &"o)o . #p*%'#r *o! 'o'p"o!- pr%'%p%o! . "or,#! $!#rro**#$o! *)o$*o )'#o3'u&"%'o # *#

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    16/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    7. onocer el concepto de orbital atmico, los n/meros cunticos 3n, l, m y s4, sus &alores permitidos ylo que determina cada uno de ellos.

    8. onocer la forma y tama'o relati&o de los orbitales s y p, representndolos grficamente.

    9. Utili!ar el principio de e#clusin de Pauli y el de m#ima multiplicidad de >und para justificar la

    configuracin electrnica.10. ?ustificar el +istema Peridico de los elementos en funcin de la configuracin electrnica de los

    mismos.

    11. 0escribir la estructura del +istema Peridico 3grupos, perodos, ...4.

    12. Aplicar n/meros cunticos de la estructura atmica para justificar el +istema Peridico.

    13. Escribir las configuraciones electrnicas de los elementos representati&os, de los de transicin y delos gases nobles, e#cluyendo las e#cepciones.

    14. ;econocer configuraciones electrnicas de especies isoelectrnicas.

    15. 7nterpretar la &ariacin peridica de algunas propiedades de los elementos de la 1abla Peridica3Potencial de ioni!acin, afinidad electrnica, electronegati&idad y radio atmico4.

    16. omparar, ordenar y predecir cualitati&amente las propiedades peridicas de una serie de

    elementos dados que pertene!can al mismo grupo o mismo perodo.

    Unidad S.( *l enlace qumico y las propiedades de las sustancias

    %iempo aproximado"@B sesiones de clase

    Co"%$o!

    7mportancia del enlace qumico en la determinacin de las propiedades macroscpicas de lassustancias. oncepto de enlace en relacin con la estabilidad energtica de los tomosenla!ados.

    F El enlace inico. Estructura de los compuestos inicos. Energa reticular. ?ustificacin de laspropiedades de los compuestos inicos.

    10 El enlace co&alente. El modelo de )e:is y sus limitaciones. 1eora del enlace de &alencia.?ustificacin de las propiedades de los compuestos co&alentes.

    11 Keometra molecular. 1eora de repulsin entre los pares de electrones del ni&el de &alencia3;PE*=4.

    12 )as fuer!as intermoleculares como modelo e#plicati&o de determinadas propiedades de lassustancias moleculares.

    17 Apro#imacin al estudio del enlace metlico. ?ustificacin de las propiedades de los metales.

    14 Estudio de las propiedades del agua en funcin de las caractersticas de su molcula. =aloracinde su importancia social, industrial y medioambiental en anarias.

    15

  • 8/11/2019 Propuesta_didactica_QUI_2bachillerato.doc

    17/17

    CURSO 2014/15 IES EUSEBIO BARRETO LORENZO

    1. omprender porqu los tomos se unen para formar compuestos qumicos y relacionarlo con laestabilidad energtica de los tomos enlan!ados.

    2. Predecir qu tipo de enlace interatmico presenta una sustancia binaria en funcin de lascaractersticas de los elementos enla!ados.

    3. onocer la naturale!a del enlace inico su carcter de atraccin electrosttica y no direccionalNestructuras en redes cristalinas, resaltando que no se puede $ablar de molculas propiamente.oncepto de ndice de coordinacin.

    4. Entender el concepto de energa reticular.

    5. omprender las propiedades generales que presentan estos compuestos 3puntos de fusin yebullicin, solubilidad en disol&entes polares, conducti&idad trmica y elctrica, dure!a y fragilidad4relacionndolas con la energa reticular y el tipo de enlace.

    6. omprender la naturale!a del enlace co&alente y conocer las teoras 3Modelo de )e:is y 1eora delEnlace de =alencia4 que permiten e#plicar sus caractersticas carcter direccional y comparticin deelectrones.

    7. Utili!ar los diagramas de )e:is para reali!ar representaciones de molculas co&alentes sencillas.

    8. Predecir la geometra de molculas sencillas partiendo del concepto de $ibridacin de orbitalesatmicos o $aciendo uso de la teora ;PE*=.

    9. 0istinguir entre molculas apolares y polares de forma que comprenda la diferencia entre lapolaridad de enlace y de molcula.

    10. onocer los diferentes tipos de fuer!as intermoleculares y su influencia para justificar laspropiedades de los compuestos moleculares.

    11. omprender la naturale!a del enlace metlico para justificar las propiedades caractersticas de losmetales.

    12.