Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

9
Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected] PROTOCOLO DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN BOGOTÁ D.C. COMISIÓN DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD 2005

Transcript of Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Page 1: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

PROTOCOLO DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES

EN BOGOTÁ D.C.

COMISIÓN DISTRITAL PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. DEPARTAMENTO TÉCNICO ADMINISTRATIVO DEL MEDIO AMBIENTE

SUBDIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD 2005

Page 2: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

TABLA DE CONTENIDO

PROTOCOLO DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN BOGOTÁ D.C......................................................................................................................3

1 DETECCIÓN Y ALERTA TEMPRANA....................................................................................3

1.1 DETECCIÓN DE HUMO O LLAMA Y AVISO........................................................................... 3 1.2 RECIBO DE AVISO. ........................................................................................................... 3

2 ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA .......................................................................................3

2.1 ENVÍO DE BRIGADAS DE PRONTO AUXILIO........................................................................ 4 RECONOCIMIENTO DEL EVENTO. ...................................................................................... 4 2.2.1 En caso de quema ................................................................................................4 2.2.2 En caso de conato ................................................................................................4 2.2.3 En caso de Incendio Forestal ...............................................................................4 2.3 PLAN DE ATAQUE PARA INCENDIOS FORESTALES .............................................................. 5 2.3.1 Incendio Forestal de Primera Magnitud...............................................................5 2.3.2 Incendio Forestal de Segunda Magnitud .............................................................5 2.3.2.1 Puesto de Mando Unificado (PMU) ............................................................................ 5 2.3.2.2 Combate del incendio con personal de apoyo. ........................................................ 6 2.3.2.3 Extinción del incendio .................................................................................................. 6 2.3.2.4 Guardia de cenizas. ...................................................................................................... 6 2.3.2.5 Evaluación y ajuste del Plan de Emergencia. ........................................................... 6 2.3.2.6 Cuantificación de daños – Georeferenciación del evento y diligenciamiento del reporte. 6 2.3.2.7 Reporte a las entidades ambientales. ....................................................................... 7 2.3.3 Incendio Forestal de Tercera Magnitud ...............................................................7 2.3.3.1 Declaración de Emergencia......................................................................................... 7 2.3.3.2 Llamado a otras instituciones ..................................................................................... 7 2.3.3.3 Solicitud de apoyo. ....................................................................................................... 7 2.3.3.4 Solicitud de apoyo a nivel nacional............................................................................ 7 2.3.3.5 Llamado a instituciones del orden nacional. ............................................................ 8 2.3.3.6 Requerimiento de apoyo aéreo. ................................................................................. 8 2.3.3.7 Combate aéreo del incendio. ...................................................................................... 8

Page 3: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

PROTOCOLO DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN BOGOTÁ D.C.

El Plan de Contingencia es el acuerdo previo que establecen las instituciones, para controlar la emergencia de forma inmediata y eficaz y para mitigar sus efectos. Por ser un acuerdo previo para atender casos particulares de emergencia, el Plan de Contingencia responderá en forma precisa a cada situación específica. Este plan se guiará por un sistema de comando y se activará según un mecanismo de monitoreo, alarma y alerta establecido previamente. La atención inmediata en caso de cualquier conato o incendio forestal, se presenta en la Figura 1 y se describe a continuación: 1 DETECCIÓN Y ALERTA TEMPRANA Comprende: 1.1 DETECCIÓN DE HUMO O LLAMA Y AVISO.

Detección por parte de Aviso a Ciudadanos Cuerpo Oficial de Bomberos o Policía Vigías Dirección de Prevención y Atención de Emergencias EAAB Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá (COBB) y

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) Cuadrillas Dirección de Prevención y Atención de Emergencias 1.2 RECIBO DE AVISO.

Recibo de aviso Aviso a Cuerpo Oficial de Bomberos Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

Dirección de Prevención y Atención de Emergencias

Cuadrillas y Cuerpo Oficial de Bomberos (para que esté alerta)

2 ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA Durante todo el proceso de respuesta, la administración de la emergencia estará a cargo de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE), quien coordinará el componente operativo (a cargo del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá - COBB) y

Page 4: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

ambiental (cuyo soporte técnico lo suministra el DAMA). Dentro de la parte operativa, adicional a Bomberos, se cuenta con personal del Convenio FOPAE – Defensa Civil y con Guardabosques de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB-ESP), quienes deben ponerse al servicio de bomberos. La respuesta comprende: 2.1 ENVÍO DE PERSONAL DE PRONTO AUXILIO Una vez detectado el fuego y recibido el aviso, inmediatamente se envía la motocicleta con un par de brigadistas o una máquina de la estación de bomberos más cercana al sitio. 2.2 RECONOCIMIENTO DEL EVENTO. Estando presente en el sitio donde se presenta el humo o la llama, se determina si se trata de una quema, un conato o un incendio forestal. 2.2.1 En caso de quema El personal procede a apagar la quema. En caso de que estén presentes las personas que realizaron la quema, se informa sobre la prohibición que existe al respecto. Se diligencia el formato y se reporta mensualmente al DAMA, en la reunión de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. Si no es una quema, posiblemente se trate de un conato. 2.2.2 En caso de conato En caso de que la magnitud del evento requiera de más personal para su control, la motocicleta, o la máquina de bomberos solicitan el apoyo de la cuadrilla más cercana, así como de otra máquina de bomberos, mientras van efectuando el combate del fuego. Se continúa con la atención del evento, en el que entra a participar el personal de apoyo, con quienes se proyecta el control, la extinción, el diligenciamiento del formato y su posterior reporte mensual al DAMA, en la reunión de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. En caso no lograr su extinción, el evento se cataloga como incendio forestal. 2.2.3 En caso de Incendio Forestal Como no fue posible controlar el conato, nuevamente se solicita apoyo a la otra cuadrilla, así como a las estaciones de Bomberos que se ubiquen cerca al lugar de la conflagración y se establece el Plan de Ataque para incendios forestales en el Distrito Capital.

Page 5: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

2.3 PLAN DE ATAQUE PARA INCENDIOS FORESTALES 2.3.1 Incendio Forestal de Primera Magnitud Se continúa con la atención del evento, en el que participa el personal de apoyo, con quienes se proyecta su control y extinción y se da inicio a la desmovilización, dejando en el lugar, a una motocicleta con dos brigadistas para que efectúen la guardia de cenizas (consiste en apagar los pequeños focos que eventualmente se llegasen a reactivar). Posteriormente, se hace la georeferenciación de la superficie afectada por el fuego, se diligencia el formato y se efectúa el reporte mensual al DAMA, en la reunión de la Comisión Distrital para la Prevención y Mitigación de Incendios Forestales. En caso de no lograrse su control, se tratará de un incendio forestal de segunda magnitud. 2.3.2 Incendio Forestal de Segunda Magnitud Como no se ha podido controlar el incendio forestal, el encargado de Bomberos solicita a la DPAE varios tipos de apoyo, así:

Operativo: Acueducto, Policía y Ejército. Técnico - Ambiental: DAMA y CAR. Socorro: Secretaría Distrital de Salud y Cruz Roja Colombiana. Suministro de agua: carrotanques del Acueducto de Bogotá y de la Policía Nacional.

En este nivel de respuesta se hace necesario: 2.3.2.1 Puesto de Mando Unificado (PMU) Una vez llegue el personal de apoyo anteriormente descrito, se procede a instalar el Puesto de Mando Unificado (PMU), el cual es liderado por la DPAE. El PMU estará integrado por una persona de cada institución de las que se encuentren en el lugar y debe ser ubicado en un lugar desde el cual se aprecie claramente el incendio y desde donde se tenga fácil acceso a él. Las funciones de los integrantes del PMU, son las siguientes:

Coordinar, organizar y dar las instrucciones sobre el procedimiento operativo para el control del incendio.

Solicitar y autorizar el ingreso de personal de apoyo, a medida que sea necesario. Coordinar con el Cuerpo Oficial de Bomberos para que a cada cuadrilla conformada por

los grupos de apoyo (Policía, Ejército, Otros) se le designe un jefe de operación. Establecer los tiempos de rotación, trabajo y descanso para las cuadrillas. Informar a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias sobre el requerimiento

de personal y equipos adicionales. De acuerdo a la necesidad, solicitar apoyo nacional. Determinar si se requiere el apoyo aéreo para el control y extinción del incendio.

Page 6: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

Coordinar con las otras instituciones para establecer la forma de entrega de las raciones para los combatientes.

Determinar con las autoridades competentes el acordonamiento del área del PMU, del puesto de socorro y el sitio de ubicación para atender a los medios de comunicación.

Suministrar la información pertinente a los medios de comunicación. Diligenciar el Reporte Unificado de Incendios Forestales. Cuando haya cambio de jefe de PMU, el jefe saliente entregará por escrito al entrante,

toda la información necesaria para continuar con el control y/o extinción del incendio. Realizar la evaluación y recomendar a la Comisión los ajustes posteriores al Plan de

Emergencia. 2.3.2.2 Combate del incendio con personal de apoyo. Las diferentes cuadrillas de apoyo, siguiendo las indicaciones del PMU, realizarán las actividades necesarias para controlar el incendio y combatirlo. 2.3.2.3 Extinción del incendio Una vez controlado y combatido el incendio, permanecerá en el lugar el personal que el PMU determine, para encargarse de la extinción del mismo. 2.3.2.4 Guardia de cenizas. Las cuadrillas permanentes estarán en el lugar, hasta el momento en que se verifique por completo que no hay peligro de que el incendio se reinicie. 2.3.2.5 Evaluación y ajuste del Plan de Emergencia. En un plazo máximo de tres (3) días después de extinguido el incendio, las personas que conformaron el PMU se reunirán para evaluar el procedimiento operativo realizado y efectuar los ajustes que sean necesarios para el mejor funcionamiento del Plan, a partir de la evaluación. La evaluación y los ajustes, se harán constar en actas que serán entregadas a la Comisión Distrital de Incendios Forestales. 2.3.2.6 Cuantificación de daños – Georeferenciación del evento y diligenciamiento del

reporte. En un plazo máximo de cinco (5) días después de extinguido el incendio, se realizará una cuantificación de los daños ocasionados por el incendio. Esta cuantificación será realizada por personal del DAMA, la CAR, la EAAB y la DPAE, y con ella se complementará el Reporte Unificado de Incendios Forestales que diligenció inicialmente el PMU en la reunión de evaluación.

Page 7: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

2.3.2.7 Reporte a las entidades ambientales. Se reportarán los daños ambientales al DAMA, quien a su vez efectuará el reporte al IDEAM, a nombre de todo el Distrito Capital. 2.3.3 Incendio Forestal de Tercera Magnitud En esta situación, ya se han agotado todos los recursos existentes en la administración distrital, por lo que se hace necesario declarar la emergencia y solicitar el apoyo de otras instituciones del nivel local, regional y nacional, hasta lograr la extinción del evento, así: 2.3.3.1 Declaración de Emergencia El PMU informa a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias que el control del incendio requiere de personal adicional. Esta entidad solicitará a la Alcaldía Mayor la declaratoria del estado de emergencia. 2.3.3.2 Llamado a otras instituciones La Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, de acuerdo a las necesidades determinadas por el PMU, solicita colaboración al Ejército, Bomberos Voluntarios y demás entidades de socorro y asociaciones cívicas, para que envíen personal de apoyo al lugar del incendio. 2.3.3.3 Solicitud de apoyo. En caso de que la magnitud del incendio requiera de más personal para su control, el PMU coordinará con la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias el apoyo adicional con las siguientes entidades: EAAB, Defensa Civil y Policía. El apoyo que se solicite al personal voluntario de la Defensa Civil debe estar supeditado a la determinación del Puesto de Mando Unificado, no antes. El personal que envíe cada una de las entidades que acuda al llamado, debe:

Contar con experiencia o capacitación en el control de incendios forestales. Tener la dotación personal mínima de seguridad. Designar a una persona para que integre el Puesto de Mando Unificado.

2.3.3.4 Solicitud de apoyo a nivel nacional. Por solicitud del PMU, y ante la dificultad para combatir el incendio, la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias, a través de su director, coordinará el apoyo regional y nacional con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Page 8: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

Carrera. 6 No. 14-98 Piso 2o. Bloque A Edificio Condominio PBX: 444 10 30 Fax: 336 26 28 - 334 30 39 Bogotá, D.C. www.dama.gov.co - E-mail: [email protected]

2.3.3.5 Llamado a instituciones del orden nacional. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrrollo Territorial y la Dirección Nacional de Prevención y Atención de Desastres realizarán los trámites pertinentes para aplicar el Plan Nacional de Contingencia y así lograr el apoyo de instituciones del nivel regional y/o nacional, con experiencia en el control de incendios forestales. 2.3.3.6 Requerimiento de apoyo aéreo. El PMU determinará la necesidad de solicitar apoyo aéreo. En caso de requerirse, establecerá si se necesita de helicópteros o avionetas, dependiendo de las características del terreno. La solicitud de apoyo aéreo se hará a través del Director de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias. 2.3.3.7 Combate aéreo del incendio. Este combate se realizará hasta cuando el PMU lo establezca y hasta lograr la extinción del incendio. Finalizado dicho comabte, se continuará con:

Guardia de cenizas. Evaluación y ajuste del Plan de Emergencia. Cuantificación de daños – Georeferenciación del evento y diligenciamiento del reporte. Reporte a las entidades ambientales.

Page 9: Protocolo Distrital de Respuesta a Emergenciasporincendiosforestales

NO

SI

SI

NO

SI SI

NO NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

PROTOCOLO DISTRITAL DE RESPUESTA A EMERGENCIAS POR INCENDIOS FORESTALES EN BOGOTÁ D.C.

ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA

EN CASO DE QUEMA

EN CASO DE CONATO

EN CASO DE INCENDIO FORESTAL

INCENDIO FORESTAL

DE PRIMERA MAGNITUD

INCENDIO FORESTAL

DE SEGUNDA MAGNITUD

INCENDIO FORESTAL

DE TERCERA MAGNITUD

DETECCIÓN Y

ALERTA

TEMPRANA

Vigías o comunidad

Reconocimiento del evento (Motocicleta o Máquina Bomberos)

¿Quema? Extinción inmediata

¿Conato de

incendio

FIN

Solicitud de apoyoa cuadrilla más

cercana

Atención del evento FI

¿Control del

evento?

Extinción

Incendio Forestal

Solicitud de apoyo a cuadrilla(s) y

Bomberos

¿Control del

incendio

Extinción Guardia de Cenizas

Diligenciar Reporte

FIN

Solicitud de apoyo a Bomberos, EAAB,

Policía, Ejército (apoyo operativo)

Instalación delPuesto de

Mando Unificado

Llamado a DAMA,DPAE y CAR

(apoyo técnico)

Instalación del Puesto de Socorro (Sec. Salud y Cruz

Roja)

¿Controldel

incendio

Extinción Guardia de Cenizas

FINEvaluación y

ajuste al Plan de Contingencia

Reporte al DAMA, la CAR y

el MMA

Solicitud de apoyo a otras

instituciones del orden local,

regional o nacional

¿Apoyo aéreo?

Consecución de apoyo aéreo

Combate aéreo

Combate del incendio con personal de

Extinción Guardia de Cenizas FIN

Diligenciar Reporte

Diligenciar Reporte

Evaluación y ajuste al Plan de

Contingencia

Reporte al DAMA, la CAR y

el MMA

Diligenciamiento de Reporte

Detección humo o llama

Diligenciamiento de Reporte

¿Recibo aviso

DPAE?

Recibo aviso Bomberos

DPAE da aviso a Bomberos

Solicitud de agua a la EAAB

Ubicación del lugar con GPS

Ubicación del lugar con GPS

Ubicación del lugar con GPS

Declaratoria de emergencia