Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

100
155 ISSN 0717-164 enero 2013 | Año 22 www.revistaelectricidad.cl Planta termosolar con tecnología cilindro-parabólica Es la más grande del mundo aplicada en minería Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles “Debemos en lo posible eliminar los alimentadores que están fuera de estándar” Proyecciones 2013 Enfrentando el futuro energético

description

El desarrollo de nuevos reglamentos, el avance de proyectos de ley como el de la carretera eléctrica, y la necesidad de fortalecer la infraestructura son sólo algunas de las temáticas que concentrarán la atención del sector.

Transcript of Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Page 1: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| e

NeR

o 2

013

155

155issN 0717-164

enero 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

Como líder en la producción de soluciones para la eficiencia energética, ABB ayuda a suministrar importantes ahorros de energía, sin comprometer con ello el buen desempeño. Nuestros sistemas de control de iluminación pueden proveer ahorros de energía por sobre el 50 por ciento, y nuestra automatización de edificios, ahorros por sobre el 60 por ciento. Mientras todos hablan acerca de los precios de la electricidad, la escasez de energía y el cambio climático, ABB está haciendo algo en torno a eso, aquí y ahora. www.abb.cl Ciertamente.

¿Ciudades que consumen un 30% menos de energía?

Planta termosolar con tecnología cilindro-parabólicaEs la más grande del mundo aplicada en minería

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles“Debemos en lo posible eliminar losalimentadores que están fuera de estándar”

Proyecciones 2013

enfrentando elfuturo energético

TAPAS ELEC 155.indd 1 18-12-12 18:00

Page 2: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

SIEMENS.indd 1 17-12-12 15:04TAPAS ELEC 155.indd 2 18-12-12 18:01

Page 3: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

INTRONICAGuardia Vieja N˚ 181 Of. 401 • Providencia • SantiagoFono: 927 4400 • Fax: 231 6700E-mail: [email protected]: www.intronica.com

Representante Oficial en Chile y Servicio Técnico Autorizado

Asesoría, Demostración y Capacitación

TrAbAje Con lo mejor

nueva serie de Amperímetros de Tenaza Fluke 320:• las mejores en su clase,

amperímetros de tenaza de 400A de verdadero valor eficaz y DC (325).

• Diseño más delgado y ergonómico.

• Funciones mejoradas.

nuevos medidores de Distancia láser Fluke • mediciones instantáneas de

hasta 100 metros

• Precisión de hasta ± 1mm sin escalas que puedan malinterpretarse o leerse erróneamente.

• reduzca los errores de estimación: los medidores calculan el área y el volumen, y realizan sumas y restas.

• esté preparado para todo con una brújula integrada, un medidor de inclinación para nivelación y registro de altura, modo trípode y más.

resistentes al polvo, al agua y a las caídas.los nuevos termómetros infrarrojos de Fluke.• Totalmente rediseñados. Pequeños y fáciles de usar. Clasificación IP54 a prueba de polvo y agua. Precisos y

lo suficientemente robustos para soportar una caída de tres metros. o varias caídas consecutivas. los nuevos termómetros infrarrojos Fluke 62 max y 62 max+ son todo lo que usted espera de un experto en herramientas de medición. De hecho, son los únicos termómetros infrarrojos que pueden manipularse sin precaución.

resistentes al polvo, al agua y a las caídas.

nde Tenaza Fluke 320:

Intronica.indd 1 19-10-12 15:51

Page 4: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

www.elecgas.cl

13, 14 y 15 de mayo c a s a p i e d r a / s a n t i a g o d e c h i l e

2013

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LíDER DE CHILE [email protected]

Contacte a su ejecutiva comercial, llamando al (56-2) 2757 4239 o en [email protected]

Brenda Valenzuela(56-2) 2757 4289 [email protected]

Rosa María Gajardo(56-2) 2757 4286 [email protected]

I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I I

bienvenidos al encuentro energético más influyente del país

t e m a s d e l a c o n f e r e n c i a

Desafío 2013 – 2020: Energía, elemento clave para el desarrollo del país Carretera Eléctrica y conexión SING – SIC, ¿Cómo funcionará Chile con un único y gran sistema eléctrico?

Actualización de la matriz energética nacional, su regulación, normas y nueva infraestructura. Chile: Modernidad v/s Judicialización: ¿Cómo destrabar los proyectos energéticos claves para el desarrollo? Chile, destino para la inversión nacional y extranjera, importante cartera de nuevos proyectos e iniciativas. ERNC’s y la ley 20.257, 20% de la potencia instalada de aquí a 2020. Energía y comunidades, complementando la infraestructura con el entorno.

ParticiPe de elecGas 2013 como ausPiciador

ORGA

NIZ

A

AuSp

ICIA

DOR

DIAm

OND

mED

IOS

OFIC

IALE

S N

ACIO

NAL

ES

inscriPcionesreserve su cuPo

ELECGAS AVISO 1 P (2).indd 1 18-12-12 10:25

Page 5: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

3

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sumario

10

6

16

26 70

Electricidad Hidrocarburos Energías RenovablesMedio Ambiente Efi ciencia Energética:

5 Editorial12 Energía Equipo disminuye la contaminación lumínica19 Electricidad Panel de Expertos podría dirimir discrepancias en materia de fi jación de valores21 Energía Matías Mori aclara valoración de Chile como destino para la inversión23 Electricidad Operación efi ciente de redes de transmisión mediante nuevas tecnologías29 Columna de Opinión Isabel Allende se refi ere al proyecto de carretera eléctrica pública

31 Energía Turbina multicombustible permite funcionamiento de Observatorio Paranal

33 Electricidad Comunicación inalámbrica

36 Especial Electricidad Análisis termográfi co y mantenimiento predictivo

40 Sociales VI Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi

41 Informe Técnico Motores eléctricos y accionamientos

45 Especial Electricidad Electrónica de potencia: Garantía de efi ciencia operativa

48 Actualidad Atexpo 2012: El costo energético en el centro del debate

49 Actualidad VI Jornadas Técnicas Eliqsa-Collahuasi: Propiciando el diálogo especializado

53 Hidrocarburos Mina Invierno: Carbón desde el fi n del mundo

5

12

19

21

23

29

31

33

36

40

41

45

48

49

53

55 Actualidad Universidad Católica impulsa el conocimiento nucleoeléctrico57 Hidrocarburos Recomendaciones para seleccionar motores estacionarios59 Hidrocarburos Iniciativa con gas natural vehicular en Tocopilla61 Estadísticas64 Actualidad En V Encuentro de Proveedores Sicep se lanzó Exponor 201366 Sociales Cena anual de Acera67 Escenario Energético72 Energías Renovables Film para concentradores solares74 Energías Renovables ¿Qué pasa con las eólicas?76 Energías Renovables Mapa de proyectos eólicos79 Medio Ambiente Generación de energía a través de lodos residuales81 Energías Renovables Científi co español analiza aplicaciones de energía termosolar83 Energías Renovables Sistemas de almacenamiento para ERNC85 Columna de Opinión Experiencia sobre compensación económica a las comunidades86 Mercado Eléctrico

93 Catálogo de Productos

96 Índice de Avisadores

Consejo Editorial: María Paz de la Cruz, Andrés Alonso, Marco Arróspide, Nicolás Caussade, Humberto Espejo, Andreas Gebhardt, Javier Giorgio, Sebastián Mocarquer, René Muga, Carlos Silva, Marcelo Tokman, Jorge Lagos y Augusto Wiegand.

Director: Roly Solís ([email protected])

Subdirector: Jorge Goth ([email protected])

Editora: Daniela Maldonado ([email protected])

Periodistas: Daniel Rojas ([email protected]); Paula Díaz ([email protected]);

Corresponsal: José Luis González (Antofagasta, [email protected])

Redacción Comercial: Karina Jiménez ([email protected])

Editora Online: Pamela Castellanos ([email protected])

Ingenieros de Apoyo Editorial: Manuel Morales ([email protected])Alexis Orellana ([email protected])

Gerente Editorial:Pablo Bravo ([email protected])

Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres ([email protected])

Sub Gerente General:Cristián Solís ([email protected])

EDICIÓN Nº 155 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl

Productor Gráfi co: Juan Carlos Recabal ([email protected])Diseño y Producción: Ediarte S.A.Director de Arte: Alfredo Eloy.Diseño y Producción Gráfi ca: Andrés Nuñez.Impresión: Morgan Impresores S.A.

Grupo Editorial Editec S.A.Edifi cio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.Providencia, Santiago, Chile.Fono: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.Email: [email protected].

Encuéntranos en:

Este papel proviene de bosques

manejados en forma sustentable

y de fuentes controladas.Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético. Foto: Juan Carlos Recabal

Especial ElectricidadIluminación pública: Combinando efi ciencia y sustentabilidad

Energías RenovablesPlanta termosolar con tecnología cilindro-parabólica

Entrevista CentralLuis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, aborda las labores de fi scalización de la entidad.

Reportaje Central Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Especial ElectricidadMedidas de efi ciencia energética en el retail

55

57

59

61

67

72

74

76

79

81

83

85

86

93

96

66

64

Page 6: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético
Page 7: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

5

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Editorial

en materia de interconexión de los sistemas SIC-SING; licitación de nuevas líneas troncales por US$900 millones; aprobación del reglamento que fija estándares mínimos de Eficiencia Energética, etiquetado vehicular, y el que establece las directrices de segu-ridad para plantas de GNL; en Contraloría los reglamentos que facilita concesiones geotérmicas, el que modifica los CDECs y el de servicios complementarios; en su fase final los propios sobre sistemas de transmisión adicional, subtransmisión, cierre de faenas de hidrocarburos, Net Metering y el de mejora de procesos de licitación para las distribuidoras; en materia de ERNC, 12 nuevas concesiones geotérmicas, y que en primer semestre de 2013 se licitará el desarrollo de una planta solar de potencia de 50 MW, entre otras medidas.

Existe consenso en el sector de que muchos de los planteamien-tos no son nuevos; es más, hay algunos que llevan al menos seis años de tramitación, como es el caso del reglamento sobre

servicios complementarios. Sin em-bargo, sí hay algo novedoso en este caso: se trata de que no sólo existe la voluntad para ir a aprobar materias pendientes en energía, sino que la propia autoridad se ha puesto fechas,

límites de tiempo para que todo lo que hoy está “pendiente”, en el futuro cercano sean certeza.

En ese contexto, y pensando que muchas de estas medidas han debido ser debatidas en férreas discusiones en el Congreso, lo importante es que –ojalá– lo que está hoy pendiente se resuelva en esta administración y en el actual periodo legislativo. Ello porque pueden surgir varias complicaciones: la primera, que los periodos electorales dilaten los procesos legislativos; y la segunda, que se haga realidad el temor de que por haber elecciones presidenciales y parlamentarias a fines de 2013, lo que no sea resuelto por las actuales autoridades, se herede a las siguientes. En esa lógica, el nuevo Gobierno y los parlamentarios se tomarían otro tiempo adicional teniendo que estudiar los casos y otorgar las prioridades que estimen conveniente.

Complejo escenario para el sector energético que clama por soluciones urgentes, antes de que se cumplan los peores va-ticinios de quienes desde hace un tiempo plantean que habrá problemas de suministro en el futuro cercano de no contar el país con nuevas centrales generadoras y mejores y suficientes vías de transmisión.

ace algunos días el Gobierno entregó a la opinión pública importante información respecto del sector energía, noticias sobre lo que se ha realizado en estos tres años de administración y, más relevante todavía, lo

que falta por hacer restando un año de mandato.

La primera instancia donde el Ejecutivo pudo realizar un análisis al sector se dio recientemente y es producto del trabajo realizado en el marco de Impulso Competitivo, que organiza la Oficina de Com-petitividad del Ministerio de Economía, que lidera Pablo Longueira: la Agenda Pro Inversión y Competitividad, donde además de Ener-gía, se incluyó a los ministerios de Minería, Economía, Fomento y Turismo, Obras Públicas, Vivienda y Urbanismo, Salud, Bienes Nacionales, Secretaría General de la Presidencia y Medio Ambiente. Se considera como primera línea de acción la elaboración de un Proyecto de Ley Pro Inversión, con el fin de acelerar los procesos y generar mayor certeza jurídica. La segunda línea es la que se refiere a la agenda de gestión, donde se plantean medidas concretas en cada uno de los sectores que inte-gran este grupo. En ese contexto, de las 20 medidas planteadas, siete corresponden a energía, cuales son: fortalecer autonomía del CDEC; mejorar procesos de licitación de suministro para empresas distribuidoras; sistemas de transmisión adicional: acceso con reglas claras; regular pagos de servicios complementarios; perfeccionar regulación de medios de generación no convencionales; energía geotérmica; simplificar el procedimiento de concesiones; y finalmente, promover ERNC entre los consumidores finales.

La segunda instancia en la cual la autoridad entregó información relevante de lo ya realizado, lo que se está planteando y lo que queda por hacer, fue hace algunos días en la Cuenta Pública del Ministerio de Energía. En esa oportunidad, el ministro del ramo Jorge Bunster, acompañado por el subsecretario Sergio del Campo, enunció las tareas pendientes del sector pensando en los próximos meses, entre ellas: importancia de disponer un suministro energético seguro, sustentable y a un precio conveniente, que permita sustentar el desarrollo del país; lanzamiento en febrero de este año de la Estrategia Nacional de Energía (ENE); el ingreso al Congreso, en mayo del año pasado, del proyecto de concesiones eléctricas; ingreso a aprobación parlamentaria de iniciativas como la carretera eléctrica, y concesiones y servidumbres; avances

H

No sólo existe la voluntad para ir a aprobar materias pendientes en

energía, sino que la propia autoridad se ha puesto fechas.

Desde hoy hay plazos

Page 8: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Reportaje Central

6

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

El desarrollo de nuevos reglamentos, el avance de proyectos de ley como el de la carretera eléctrica, y la necesidad de fortalecer la infraestructura son solo algunas de las temáticas que concentrarán la atención del sector.

Proyecciones 2013

Disponer de la capacidad de generación y transmisión necesaria para sustentar la creciente demanda energética del país es una de las temáticas que está marcando la agenda del sector eléctrico, un objetivo

que no está exento de desafíos. En este contexto, María Isabel González, gerenta general de Energética, señala que “lamentablemente hay aspectos que serán un condicionante negativo para el desarrollo eléctrico, y lo constituye la oposición ciudadana a los proyectos ya sean hidroeléctricos o termoeléctricos, en general por desinfor-mación de los alcances que tendrá no contar con energía sufi ciente en el futuro cercano. Creo que el descontento hacia las grandes empresas ha tomado ribetes preocupantes y puede retrasar nuestro desarrollo”.

Junto a lo anterior, la especialista cree que “debemos avanzar hacia una sociedad que sea más integradora y en ello no solo tienen responsabilidad las empresas, sino también el Estado. Esto signifi ca que la gente se sienta parte del desarrollo, que sienta que a ella también la benefi cia y no solo por el ‘goteo’. Hay países en donde las comunidades participan de las utilidades de las empresas que se instalan en sus territorios, creo que debiéramos considerar esos ejemplos”.

Un refl ejo de este escenario es la termoeléctrica Punta Al-calde, proyecto de Endesa que fue aprobado por el Comité

de Ministros, previo compromiso de la eléctrica de emitir un 10% menos de lo que establece la norma para material par-ticulado, instalar un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partículas de una planta de pellets de CAP, y retirar de funcionamiento las turbinas diesel que tiene en Huasco, equivalentes a 62 MW.

Pese a que la compañía espera comenzar en 2014 a construir la central, que considera una inversión de US$1.400 millones y una potencia de 740 MW, existe incertidumbre sobre el impacto que podría tener el anuncio de Rodrigo Loyola, alcalde de la comuna de Huasco, de iniciar acciones legales con el fi n de evitar la instalación de la termoeléctrica en la zona.

De manera adicional, este mes de enero el Comité de Ministros analizaría las reclamaciones contra el proyecto hidroeléctrico HidroAysén, iniciativa que generó gran debate social el año recién pasado.

Enfrentando el futuro energético

Page 9: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

7

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

Tarifas y regulacionesDesde la Comisión Nacional de Energía (CNE) señalan que entre los desafíos para este año se encuentra la realización de las licitaciones de suministro de empresas distribuidoras, para el abastecimiento de consumo de clientes regulados.

La entidad indica además que debe iniciarse el proceso de tarifi cación del segmento de Subtransmisión, a través de la califi cación de instalaciones y la etapa de tarifi cación y expan-sión de los Sistemas Medianos, señalando que otro segmento que será tarifi cado coincide con el de los Sistemas Medianos (Cochamó, Hornopirén, Isla de Pascua, Aysén y Magallanes).

Además se realizará el proceso de tarifi cación en generación y transmisión de los Sistemas Medianos a través de la discu-sión, elaboración y publicación de las bases de los estudios vinculados a la fi jación tarifaria de las instalaciones de ge-neración y transmisión de cada Sistema Mediano. El estudio será efectuado por una entidad consultora contratada por las empresas que operen en el respectivo sistema, la cual será seleccionada de una lista de empresas consultoras acordadas previamente con la CNE.

Aparte, tras la toma de razón del Reglamento de Servicios Complementarios que actualmente se encuentra en revisión en la Contraloría, se van a gatillar los procesos relacionados

con la entrada en vigencia del Decreto N°62 de potencia y sufi ciencia, y también de dicho Reglamento de Servicios Com-plementarios. Desde la Comisión detallan que esos desafíos dicen relación, entre otras cosas, con alguna modifi cación de la Norma Técnica que tiene que elaborar la CNE en función de lo que está retratado en dicho reglamento, así como el es-tablecimiento de los procedimientos de operaciones y peajes por parte de los CDEC, para así implementar los reglamentos mencionados anteriormente.

Coordinación técnica La expectativa de una mayor expansión del sistema –lo que implicará una creciente actividad para la puesta en servicios de nuevos proyectos mineros–, la futura incorporación de generación a base de ERNC y la posible interconexión de los sistemas son algunos de los desafíos que deberá abordar el CDEC-SING.

La Comisión Nacional de Energía señala que este 2013 debe iniciarse el proceso de tarifi cación

del segmento de Subtransmisión, a través de la califi cación de instalaciones, y la etapa de tarifi cación

y expansión de los Sistemas Medianos.

Portafolio energéticoOrlando Castillo, gerente general de la Corporación de De-sarrollo Tecnológico de Bienes de Capital (CBC), señala que “el actual panorama de los proyectos de inversión en energía evidencia el drástico cambio que se ha generado en el sector durante los últimos dos años. Al tercer trimestre de 2010, el 49% de la capacidad de generación que ofrecía la cartera de proyectos con cronogramas defi nidos era a base de combustibles fósiles (especialmente carbón), y sólo un 8% a base de ERNC”.

El ejecutivo indica que “actualmente, en tanto, para el stock de proyectos con cronogramas defi nidos, aproximadamente un 19% de la capacidad proviene de centrales a base de fósiles y un 52% de iniciativas de ERNC. Por su parte, los proyectos hidroeléctricos convencionales pasaron de poseer un 43% de la capacidad instalada prevista a un 29%”.

Junto a lo anterior, el gerente general de la CBC comenta que actualmente los proyectos que se construyen representan sólo un 7% de la capacidad instalada total del portafolio ERNC; mientras que los proyectos a base de energías convencionales que se materializan representan un 36% de la capacidad instalada total de su cartera.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 10: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

8

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Proyectos de generación en construcción

Fin construcción Proyecto Empresa Capacidad MW

Inversión US$ millones Región

Dic-12Ampliación central a carbón Bocamina Endesa 370 750 BiobíoHidroeléctrica de pasada Río Huasco Hidroeléctrica Río Huasco 4 9 AtacamaHidroeléctrica de pasada La Paloma Empresa Eléctrica de Aysén 3 8 AysénParque eólico Talinay Oriente Eólica Talinay 120 300 CoquimboHidroeléctrica de pasada Pulelfu Empresa Eléctrica Capullo 9 25 Los LagosCentral a carbón Campiche AES Gener 270 500 Valparaíso

Jun-13 Parque Eólico Ucuquer Etapa I Energías Ecuquer 7 15 O’HigginsMar-13 Hidroeléctrica de pasada Los Hierros Besalco Construcciones 20 50 MauleAbr-13 Termoeléctrica a biogás Santa Marta Consorcio Santa Marta 14 36 MetropolitanaMay-13 Hidroeléctrica de pasada San Andrés Hydrochile 40 67 O’HigginsJun-13 Conjunto hidroeléctrico de pasada Bonito Hidrobonito 12 35 Los LagosNov-13 Hidroeléctrica de pasada El Paso Hidroeléctrica El Paso Limitada 60 135 O’Higgins

Dic-13Hidroeléctrica de pasada Collil Maderas Tantauco 6 13 Los LagosHidroeléctrica de embalse Angostura Colbún 316 670 Biobío

Jun-14 Hidroeléctrica de pasada Mulchén Mulchén 2 7 Biobío

Abr-14Hidroeléctrica de pasada Picoiquén Hidroangol 19 45 AraucaníaCentral fotovoltaica Arica I Arica Solar Generation 1 Limitada 18 70 Arica y Parinacota

Jun-14 Parque eólico El Arrayán Parque eólico El Arrayán SPA 115 278 CoquimboOct-14 Minicentral hidroeléctrica de pasada Trilaleo 3 Hidrotrilaleo III 2 7 BiobíoDic-16 Central hidroeléctrica de pasada Alto Maipo - Las Lajas AES Gener 256 700 MetropolitanaFeb-17 Central hidroeléctrica de pasada Alto Maipo - Alfalfal II AES Gener 275 700 Metropolitana

Fuente: CBC, a noviembre 2012

Reportaje Central

En este contexto es donde se inserta el enfoque estratégico que ha guiado los objetivos de la insti-tución, tanto el año pasado como el que ahora se inicia. Es así como en 2012 los énfasis estuvieron fundamentalmente destinados al fortalecimiento del conocimiento, al mayor desarrollo de soluciones téc-nicas –de manera de apoyar al CDEC-SING en el aprendizaje de nuevas tecnologías– y a la adquisición de nuevas herramientas, y a contribuir en materia regulatoria y de procedimientos, líneas en las que se continuará trabajando.

“Todo lo realizado ha ido de la mano de una mayor presencia y participación con nuestro entorno, de manera de generar un mayor vínculo a nivel nacional e internacional”, señala Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING. A nivel local destaca la realización de ocho jornadas técnicas desarrolladas a lo largo de 2012. Esta iniciativa –según Salazar– permitió crear una instancia de diálogo entre las empresas coordinadas, las direcciones técnicas del CDEC-SING y los principales actores del sector.

Otro aspecto en lo estratégico lo constituye la mate-rialización de la integración del Centro de Despacho y Control, CDC, (hasta diciembre en Antofagasta) al equipo de Santiago. Esta integración ha llevado de la mano la construcción y puesta en marcha de una nueva Sala de Despacho, tanto principal como de respaldo, que ha permitido introducir importantes mejoras al sistema SCADA/EMS, que permite elevar el estándar y aumentar las capacidades con nuevas apli-caciones y herramientas, todo lo cual redunda –entre otras cosas– en mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias. La puesta en marcha del CDC en Santiago sería entre enero y febrero.

Bajo presión Según el director de Operación y Peajes del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema In-terconectado Central (CDEC-SIC), Eduardo Ricke, los principales desafíos en materia energética para Chile debieran estar focalizados en reducir los costos del abastecimiento de energía y en la necesidad de expandir los sistemas de transmisión eléctrica. “En generación no se ven riesgos de suficiencia del sumi-nistro de energía para el mediano plazo. El problema lo visualizamos en el costo del abastecimiento, ya que en la medida que no entren en servicio proyectos eficientes, los costos de la energía estarán fijados por la generación de unidades petroleras, lo cual podría impactar a la industria y las cuentas de los consumi-dores finales”, sostiene. Según el ingeniero, “en transmisión, lo que vemos es que mientras no entren aún en servicio las expansiones ya definidas, previstas para 2018, podría aumentar la

Eduardo Ricke, director de Operación y Peajes del CDEC-SIC resalta la puesta en marcha de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas.

Foto

: Gen

tilez

a C

DEC

-SIC

.

Page 11: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

9

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Reportaje Central

congestión, originando subsistemas con altos costos, principalmente en el norte del SIC”.

Respecto de las líneas de trabajo que se están defi-niendo para este 2013, Ricke destaca “la puesta en servicio de un nuevo sistema SCADA para el Centro de Despacho, el cual dispondrá de tecnología de punta, a lo que se sumará próximamente el aumento de la dotación de despachadores del Centro. Todo ello, permitirá aumentar la confiabilidad del sistema”.

Asimismo, resalta la puesta en marcha de un Plan de Defensa contra Contingencias Extremas, el cual define el equipamiento y las medidas estabilizantes necesarias para afrontar las contingencias más críticas definidas por la Dirección de Operación del CDEC-SIC. “Estamos hablando de un Plan que nos permita hacer frente a la eventualidad de fallas y desvinculaciones de algunos sistemas de gran relevancia, como son, por ejemplo, el doble circuito Quillota–Polpaico (220 kV), el sistema de transmisión que conecta las SS/EE Charrúa y Ancoa, el doble circuito San Luis–Quillota (220 kV), la barra Ancoa (500 kV) y del doble circuito Ancoa-Alto Jahuel (500 kV)”. Finalmente, agrega que a inicios de 2013 la Dirección de Peajes asignará “importantes líneas de transmisión de 220 kV del Sistema Troncal para reforzar el abas-tecimiento de la Región Metropolitana, por montos referenciales mayores a US$100 millones”.

Legislación El diputado Manuel Rojas, presidente de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, considera

que algunas de las iniciativas que marcarán la agenda legislativa durante este año serán “el proyecto de Ca-rretera Eléctrica Pública -actualmente en el Senado-, que busca facilitar el desarrollo de capacidad de trans-misión eléctrica con una mayor holgura y el proyecto de ley para agilizar las concesiones eléctricas, que pretende destrabar la tramitación y plazos asociados a la concesión eléctrica por la incidencia que está teniendo ésta en el riesgo y plazos de desarrollo de tendidos eléctricos”.

Como una forma de apoyar la tramitación del proyecto de la carretera eléctrica, actualmente en la Comisión de Minería y Energía del Senado, se conformó una instancia técnica integrada por asesores de los sena-dores y del Ministerio de Energía, cuyos integrantes son: Sara Larraín (por José Antonio Gómez), Ramón Galaz (Jaime Orpis), Oddo Cid (Carlos Cantero) y Víctor Caro (Isabel Allende). Por parte del Ministerio de Energía, el equipo lo encabezará el subsecretario Sergio del Campo.

Por otra parte, el diputado Rojas menciona que “tam-bién serán parte del trabajo legislativo dos iniciativas que están avanzadas en su tramitación. La primera de ellas es la que modifica la Ley sobre Concesiones de Energía Geotérmica (N º19.657), y que busca impulsar la exploración y explotación de este recurso energético con un tremendo potencial cercano a los 16.000 MW en nuestro país. Y finalmente, la ley del 20/20 que pone una meta a las generadoras para la inyección de ERNC al sistema”. Con todo lo anteriormente expuesto, dicen los especialistas, queda claro que durante el año se afrontará una incertidumbre energética.

Generación sustentable

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), señala que “nuestra preocupación principal para 2013 es trabajar en todas las instancias legislativas, de gobierno, administrativas, en términos de po-der reducir o eliminar las barreras que existen hoy día para la conexión de energías renovables”.

El ejecutivo comenta que “creemos que como industria no hemos sido lo suficientemente claros hasta el momento como para mostrarle a

cualquier cliente libre o distribui-dora la forma cómo ellos pueden comprar energías renovables, y queremos trabajar en eso, para lo cual consideramos desarrollar algunos encuentros con represen-tantes de los clientes libres, en los cuales podamos discutir las formas de contrato de energía eléctrica, los efectos de financiamiento, en fin, todo lo que sea necesario para que nuestros clientes potenciales sepan que pueden comprar una energía que es competitiva en pre-cio y segura”.

Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), señala que su mayor preocupación para 2013 es trabajar en todas las instancias, para eliminar las barreras que existen hoy día para la conexión de energías renovables.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 12: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

10

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

F ortalecer sus herramientas tecnoló-gicas y equipos de trabajo es uno de los objetivos que se ha planteado la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) de manera de

entregar un mejor servicio a las empresas y usuarios del sector energético.

En este contexto, Revista ELECTRICIDAD se reunió con Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, con el fin de conversar en torno a los desafíos que presenta el sector energético en nuestro país, y las líneas de acción de la entidad que lidera.

¿Cómo evalúa la actual realidad del ámbito eléctrico? Desde 2010 en adelante hemos visto nuevamente aparecer algo que por lo menos en los últimos cinco años no habíamos tenido, que son los apagones, y éstos han motivado y originado investigaciones de la Superintendencia tendientes a determinar de quiénes son las responsabilidades de que esto ocurra, pero junto con eso ha habido un incremento en el número

de interrupciones del suministro eléctrico. Es así como desde 2009 hasta 2011 las interrupciones aumentaron en un 13,7% y fundamentalmente cuando analizamos las causas de éstas, observamos que al menos un 40% del impacto de ese porcentaje proviene de interrupciones en los sistemas de subtransmisión.

¿Qué acciones están llevando a cabo? Durante la segunda mitad de 2011 y fuertemente durante 2012 concentramos esfuerzos en mirar qué está pasando en esos segmentos, con el objetivo de analizar las razones de lo que está ocurriendo, y si eso puede revertirse. Si es falta de mantención, vemos cuáles son los aspectos principales para entregar,

La autoridad de la SEC se refiere a las iniciativas orientadas a optimizar las labores de fiscalización de la entidad y a reducir los tiempos de tramitación de las concesiones eléctricas.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles

Debemos en lo posible eliminar los alimentadores que están fuera de estándar”

Luis Ávila, resalta que “estamos invirtiendo fuerte en mejorar el monitoreo del desempeño de los actores del sector”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 13: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

11

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Entrevista Central

desde la autoridad, las señales inequívocas y claras de cuál es el movimiento que queremos lograr en las empresas que son las encargadas de dar este servicio.

¿Cuál es su objetivo principal?Lo que queremos es reducir el impacto de las in-terrupciones en el usuario final y para eso estamos fuertemente concentrados entonces en ser capaces de medir el desempeño de las distribuidoras en este sentido. Disponemos del ranking de calidad de servicio, que se forma en parte importante por el índice de in-terrupciones del sector. Nuestro foco ahí es muy claro, no queremos que existan alimentadores exce-didos o fuera de estándar en el país. A 2011 todavía teníamos más de 160 alimentadores en el país que habían excedido los valores permitidos en la norma, y la tarea es clara: empresas y autoridad debemos reducir y en lo posible eliminar los alimentadores que están fuera de estándar al más breve plazo.

¿Y en lo referente al monitoreo de desempeño? El objetivo es tener un monitoreo agregado del control del desempeño y eso unido a algunas herramien-tas como Business Intelligent, identificar patrones y comportamientos que estén fuera de los estándares, para tomar las acciones correctivas con la mayor premura posible.

En 2012 comenzaron a operar una plataforma electrónica para gestionar la solicitud de con-cesiones eléctricas, ¿cuáles son los beneficios de esa herramienta?La primera gran ventaja es que, tanto para la Super-intendencia como para el solicitante de la concesión, hoy día vamos a contar con una plataforma que permite a ambas partes saber exactamente en qué está la tramitación, cuántos son los documentos que se han ingresado y el estado de estos documentos. Se disminuyen todos los tiempos muertos de ida y vuelta de documentación entre las empresas, las partes y terceros actores. No olvidemos que en la tramitación de concesiones también intervienen, además del solicitante y la Superintendencia, otros organismos públicos.

¿Cómo impacta esta herramienta en ese as-pecto?Toda esa interacción (de las instituciones) también está soportada en esta plataforma, la interoperabilidad entre los distintos actores públicos y privados, incluyendo la posterior y final tramitación de la solicitud de decreto del proyecto, documento que va al Ministerio y a la Contraloría. Todo ese proceso está soportado en la plataforma electrónica, incluyendo el proceso de emisión de la Contraloría.

¿Qué labor están llevando a cabo en el ámbito de las normas sectoriales?Durante 2012 iniciamos un trabajo orientado a modi-ficar la Norma 4, que apunta fuertemente al diseño e instalaciones interiores eléctricas, y la Norma 5, que es la norma de corriente fuerte. En un mundo de mayor velocidad los productos cambian, se introducen nuevas tecnologías y la normativa requiere actualizaciones para recoger estas tendencias que surgen en el mercado y que evidentemente en el origen no han sido consideradas en la reglamentación porque eran materias desconocidas.

¿Qué aspectos son considerados en el regla-mento de Net Metering (medición neta)? Estamos hablando de instalaciones eléctricas, insta-laciones de pequeños generadores al interior de los hogares, sean estos de paneles fotovoltaicos u otros, y hay un primer aspecto por el cual debemos velar, seguridad de la instalación y para eso hay que montar un sistema tendiente a lograr ese control.

¿Qué temas del Net Metering abordará la SEC? Estos generadores van a inyectar energía al sistema y por lo tanto un foco que vamos a tener que mantener permanentemente es la calidad del suministro, la cali-dad del servicio, que obviamente no queremos que se vea afectado. Eso es un control que debemos hacer desde la Superintendencia con las distintas compañías y definir cuáles son los estándares de calidad con que éstos deben operar previo a la conexión. Eventualmente podría haber discrepancias técnicas que trataremos de normar de la mejor manera, pero también podrían existir controversias en las que debiéramos asumir un rol resolutivo.

Desde la SEC señalan que entre 2009 y 2011, las interrupciones de suministro aumentaron en un 13,7%.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 14: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

12

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía Energía

E

El dispositivo, a través de la disminución escalonada de tensión de alimentación de un grupo de luminarias de sodio permite que éstas consuman menos potencia eléctrica.

n la actualidad, organizaciones gubernamentales y no guber-namentales se encuentran im-pulsando una serie de iniciativas que permitan ahorrar electrici-

dad, principalmente por la demanda creciente y sostenida de energía de los países que crecen económicamente y debido a la incapacidad de aumentar la oferta, por parte de las empresas ge-neradoras. Estas iniciativas tienen como fin crear conciencia y fomentar el ahorro de los recursos de la energía eléctrica, así como también preferir el uso de tecnologías que permitan su utilización eficiente.

Los cielos de las regiones de Antofagasta, Ataca-ma y Coquimbo en el norte de Chile, cuentan con características privilegiadas que han permitido el desarrollo y ejecución de proyectos astronómicos de importancia, tales como: La Silla, en la Región de Coquimbo; Paranal, de la European Southern Observatory (ESO), en la de Antofagasta; entre otros. Sin embargo, existen factores artificiales que impiden un mejor y normal desempeño de estos proyectos, uno de éstos es la denominada “Con-taminación Lumínica”, que consiste en la emisión a la atmósfera de luz enviada hacia el cielo por las ciudades y plantas industriales, cercanas a los observatorios [1].

Por lo indicado en el párrafo anterior, en el Depar-tamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad

de Antofagasta (UA), los docentes Hugo Martínez y Marcos Crutchik, han concretado el desarrollo de un grupo denominado “Equipo Economizador de Energía Eléctrica y Mitigador de la Contaminación Lumínica (4EMCL)” que, basado en que si se con-sidera fija la impedancia del consumo lumínico, el consumo eléctrico se puede ver reducido (Z = V2/S), a través de la utilización de la técnica de disminuir, de forma escalonada la tensión, evitando que el gradiente en el arco de la descarga provoque que se apaguen las lámparas, aplicada a los circuitos de A.P., cuando las luminarias se encuentran ya funcio-

Equipo disminuye la contaminación lumínica de alumbrados públicos

Además economiza energía

Los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo cuentan con características privilegiadas que han permitido el desarrollo de proyectos astronómicos de importancia. Sin embargo, existen factores artificiales que impiden un normal desempeño de estos proyectos, uno de éstos es la denominada “Contaminación Lumínica”.

Page 15: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

13

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

nando, lográndose una reducción en el consumo de potencia demandada por ellas, con mejoramiento de la calidad de la energía eléctrica, principalmente, si son de sodio de baja o alta presión.

Objetivos del equipoLos objetivos del 4EMCL en las luminarias de los alumbrados públicos son los siguientes:

• Reducir el consumo demandado por las lumi-narias de los A.P., principalmente en las horas de madrugada, donde sea posible hacerlo.

• Realizar el ahorro de energía eléctrica, en circuitos de A.P. y privados, sin la necesidad de intervenir los elementos a cada una de las luminarias, montando el 4EMCL sólo en el punto de alimentación de sus circuitos.

• Permitir el ahorro en el consumo, en tiempos definidos y ajustados por el cliente.

• Mitigar la contaminación lumínica, en las re-giones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, de manera de proteger la calidad astronómica, a través del D. S. 686, del 7 de diciembre de 1998, del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, publicado en el diario Oficial de Chile el 2 de Agosto de 1999 [1].

Equipo desarrolladoEl Departamento de Ingeniería Eléctrica de la UA ha desarrollado varios 4EMCL de distintas potencias, que por medio de la reducción escalonada y contro-

lada de la tensión, que alimenta a las luminarias de un equipo de A.P., permite economizar el consumo, y colaborar con la calidad de la energía eléctrica de ellas, además de disminuir la intensidad lumínica, reduciendo, por ende, la contaminación lumínica.

En la Figura 1 se presenta una fotografía del interior de un 4EMCL, donde se ve: el transformador (3,5 kVA, (220 V/(210 - 200 - 190 - 180 - 170 - 5 y 0 V)), contactores, relés de tiempo y una resistencia que tiene por misión mantener el gradiente eléctrico en el arco de las luminarias, cuando se hace el cambio de tensión, y no apaguen.

Funcionamiento del 4EMCLEl 4EMCL permite reducir la tensión en cada una de las luminarias una vez que ya están encendidas; y como consecuencia reduce el consumo y el flujo luminoso de ellas. Lo realiza bajando de manera escalonada la tensión en las lámparas, mediante los tres modos de trabajo siguientes: normal, transición y economizador.

Modo de trabajo normal: Durante el comienzo de la noche, donde se necesita iluminar las vías públicas, no se realiza reducción del flujo luminoso en las luminarias, éstas funcionan con tensión de servicio. La tensión de servicio es 220 V.

Figura 1: Equipo Economizador de Energía Eléctrica y Mitigador de Con-taminación Lumínica.

Figura 2: Esquema de diagrama de bloques del 4EMCL.

Conjuntode luminariascontroladas

Suministro de Energía Eléctrica

Eq. Econ. EnergEléc. y Mitig

Contam Lumin

ProgramaciónHoraria

Wáttmetro

Page 16: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

14

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Modo de trabajo transición: Luego de cierto tiempo trabajando en modo normal, comienza una etapa gradual de reducción del flujo luminoso, emitido por las lámparas a través de la reducción preestablecida de tensión. Las tensiones de tran-sición pueden ser 210, 200 ó 190 V.

Modo de trabajo cconomizador: Luego de concluida la etapa de transición, se logra la mayor reducción del flujo luminoso, siendo la etapa en la cual se logra el máximo ahorro de energía eléctrica, funcionando con la menor tensión que permiten éstas. Las tensiones en este modo pueden ser 180, 170 ó 165 V (neutro en 5 V).

Los tiempos de operación en los tres modos son ajustables de acuerdo con la necesidad social que se requiera, pero sin infringir la legislación normativa de iluminación vigente [3, 4, 5], permitiendo además, que el equipo pueda trabajar toda la noche en el modo Normal.

En la Figura 2 se presenta, de forma esquemática, el diagrama de bloques del funcionamiento del 4EMCL.

Resultados de experiencias del 4EMCLEn la Tabla 1 se presentan porcentajes de reducción de las tensiones, que alimentan a las luminarias respecto de la tensión de inicio de servicio, aproxi-madamente.

En la Tabla 2 se muestra el porcentaje de dismi-nución de la intensidad de corriente, respecto de la intensidad de corriente en el modo Normal, en los tres modos de trabajo.

En la Tabla 3 se presenta, en porcentajes, las po-tencias activas en la entrada del 4EMCL, por efecto de la disminución de tensión en las luminarias.

De la Tabla 3, se puede informar que luego del proceso de la reducción de tensión, la potencia activa consumida por el sistema de alumbrado se reduce en un 38% aproximadamente, pudiendo llegar a ser menor si se baja más la tensión. La mínima tensión que puede aplicar el 4EMCL es 165 V, aproximadamente.

El 4EMCL, además de reducir el consumo eléctrico en el modo Economizador, disminuye la magnitud

Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

GARDILCIC.indd 1 21-12-11 14:20

Page 17: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

15

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

de algunas armónicas de corrientes que están presentes en las luminarias de sodio, lo cual se presenta en la Tabla 4.

Efecto VisualLa diferencia entre la percepción lumínica para el ojo humano entre un circuito de lámparas de sodio de alta o baja presión, alimentadas con tensión nominal, y otro, con tensión reducida, es casi imperceptible.

Producto de su naturaleza, éste adapta su sen-sibilidad de mejor manera a los cambios en las intensidades de ondas electromagnéticas corres-pondientes a los colores del centro del espectro visible, que coincide con el espectro de colores emitidos por las lámparas de sodio [2].

De esta manera la reducción de tensión en las luminarias, con el 4EMCL, no crea un efecto de penumbra.

En la Tabla 5, para los tres modos se presentan mediciones de intensidad lumínica, en lux y por-centaje, puesto en un lugar fijo del suelo.

Es importante informar que, si bien en el modo Economizador el luxómetro mide un 50% menos aproximadamente de la intensidad lumínica respecto del modo normal, el ojo del ser humano no advierte una sensación proporcional [2].

ConclusionesDe acuerdo con las experiencias realizadas en el 4EMCL en luminarias de sodio, se puede concluir lo siguiente:

Se ha logrado desarrollar una técnica de solución al problema del gasto de energía eléctrica en los A.P., sin poner en riesgo la seguridad ciudadana; y también de la contaminación lumínica, pudiéndose aplicar no sólo en los lugares donde la Norma 686 lo exige, sino que en cualquier sistema de A.P.

Referencias bibliográficas

[1] Manual de Aplicación. Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica. D.S. Nº 686 del 07/12/1998 del Ministerio de Economía y Reconstrucción. Diario Oficial 02/08/1999, CONAMA [2] Comisión Electrotécnica Internacional, CIE 86. 1990: 2º Spectral Luminous Efficiency Function for Photopic Vision.[3] Norma Técnica Eléctrica de Chile. NSEG 21 E.n. 78, “Alumbrado Público en Sectores Residenciales”[4] Norma Técnica Eléctrica de Chile. NSEG 8 E.n. 75, “Electricidad tensiones normales para sistemas e instalaciones”. Norma sobre iluminación de calles.[5] Norma Técnica Eléctrica de Chile. NSEG 9 E.n. 71, “Alumbrado público en sectores urbanos”.

Acerca de los autores

Hugo E. Martínez D.(1953) Es Dr. Ingeniero Industrial, por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, por la Universidad Politécnica de Madrid, España. Tiene el grado de Magister en Ingeniería Eléctrica, por la Universidad de Chile. Es Ingeniero de Ejecución y Civil Electricista, por la Universidad Técnica del Estado de Chile Sus áreas de interés son los Sistemas de puestas a tierra y la Contaminación de los aisladores de líneas de Alta Tensión. Es profesor asociado, en el Depto. Ing. Eléct. U. A.

Marcos Crutchik N. (1951) Tiene el grado de Magister en Ingeniería Eléctrica, por Tel Aviv University. Es Ingeniero Civil Electrónico, por la Universidad Técnica Federico Santa María. Sus áreas de interés son Automática Industrial y Energías Alternativas. Es profesor asociado, en el Depto. Ing. Eléct. U. A.

Tabla 5: Mediciones de intensidad lumínica.

Modo de trabajo Intensidad lumínica (lux) Intensidad lumínica, respecto del modo normal (%)

Normal 20,5 100

Transición 15 73,2

Economizador 11 53,6

Tabla 4: Porcentajes de armónicas de corrientes, con y sin el 4EMCL.

Orden de armónica de corriente

Sin 4EMCL %

Con 4EMCL %

Reducción %

H1 100 100 0

H3 30,81 26,51 4,30

H5 25,00 15,92 9,08

H11 7,57 2,06% 5,51

H13 4,23% 4,37% - 0,14

Tabla 2: Porcentajes de reducción de intensidad de corriente en la entrada del 4EMCL.

Modo Normal (%) Modo Transición (%) Modo Economizador (%)

100 88,33 77,87

Tabla 1: Porcentajes de tensiones en los tres modos de trabajo del 4EMCL

Modo de trabajo Normal (%)

Modo de trabajo Transición (%)

Modo de trabajo Economizador (%)

100 90,70 81,74

Tabla 3: Porcentajes de reducción de potencia activa en la entrada del 4EMCL

Modo de trabajo Normal (%)

Modo de trabajo Transición (%)

Modo de trabajo Economizador (%)

100 80,09 62,50

Junto con la reducción de la intensidad lumínica, que alcanza a un 50% aproximadamente, se logra una reducción en el consumo de energía eléctrica, traduciéndose en un ahorro económico, de un 38% aproximadamente.

Mediante la instalación del 4EMCL, se logra la re-ducción de la magnitud de componentes armónicas de corriente, en especial la de quinto orden.

Page 18: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

16

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

E n los últimos años el sector comer-cio concentra aproximadamente un 10% del consumo de energía total del país. La cifra preocupa tanto al sector público como al privado.

En 2009 los principales actores firmaron un proto-colo instaurando la “Mesa de Eficiencia Energética y Sustentabilidad del Retail (MEESR)”. La iniciativa, que se mantiene hasta hoy, reúne en forma voluntaria y permanente a los líderes de las áreas energéticas de las empresas de centros comerciales y supermercados, además de los representantes del Ministerio de Energía y la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE).

El presidente de la MEESR, Andrés González, desglosa los promedios de consumo que se han observado en el último tiempo. “En centros comerciales, el 99% de la energía corresponde a electricidad. De ese porcentaje,

44% corresponde a iluminación y 43% a climatiza-ción. Las cifras cambian en supermercados, donde el 85% del total del consumo de energía corresponde a electricidad, del cual 27% se consume en iluminación, 21% en refrigeración y el 19% en climatización. El resto del consumo es cubierto por gas”.

A esto se suma otra cifra, agrega Giancarlos Cibrario, gerente de Gestión de Proyectos Corporativos, al asegurar que en Falabella —a modo de ejemplo— en los últimos 12 meses el gasto en energía eléctrica

Las áreas de mayor consumo en centros comerciales y supermercados están dadas por la climatización e iluminación, razón por la cual se han incorporado tecnologías de free cooling e iluminación LED, entre otros.

Medidas de eficiencia energética en el retail

Inversión se recuperaría en un par de años

En supermercados, el 85% del total del consumo de energía corresponde a electricidad, del cual 27% se consume en iluminación, 21% en refrigeración y el 19% en climatización.Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 19: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

17

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

representa un 2,77% del GAV (gasto de administración y venta), por lo que hay bastante preocupación en la búsqueda de nuevas tecnologías que aseguren una optimización de los recursos energéticos.

Medidas concretas En iluminación, asegura Andrés González, “en varios locales de Cencosud se ha realizado un recambio de luminarias, especialmente en aquellas que están sobre las góndolas de los supermercados a tecnología T5 – 80W , logrando sobre el 10% de reducción en el consumo total del establecimiento”.

“En Walmart hemos implementado tubos fl uorescentes T5 – 49W de alta efi ciencia y dimeables. Además, instalamos sensores de movimiento para controlar el alumbrado en zonas de tránsito de personas o espacios comunes. Por otra parte, se han incorporado buenas prácticas en la operación, como limpiar periódicamente las lucarnas para aprovechar la luz natural”, explica Marina Hermosilla, gerenta de sustentabilidad de Walmart Chile.

En tanto en Mall Plaza, explica Jaime Riesco, gerente de Estudios y RSE, “ya contamos con iluminación de tecnología LED en alguno de los centros comerciales, lo que contribuye de manera signifi cativa al ahorro de energía. Adicionalmente, en la construcción de nuestros nuevos malls, estamos incorporando conceptos arqui-tectónicos y de moderna tecnología para conseguir espacios energéticamente efi cientes”.

En climatización, por otra parte, se han instalado equipos de aire acondicionado más efi cientes. “Para los nuevos proyectos consideramos la posibilidad del ‘free cooling’, un sistema que toma el aire exterior para

aprovechar su baja entalpía cuando las condiciones exteriores son favorables, lo que disminuye el uso de los equipos de aire acondicionado. Además contamos con nuevos refrigeradores cuya luz se enciende sólo cuando viene alguien a abrirlo”, explica Marina Hermosilla.

En Falabella, en tanto, han implementado el reorde-namiento de circuitos eléctricos zonifi cando eventos, además de un sistema de monitoreo y control de iluminación y clima remoto.

Dentro de las buenas prácticas para efi ciencia ener-gética en la operación que implementa Walmart, también consideran: programar los ciclos de deshielos de los muebles de congelados; mantener cerradas y en buenas condiciones de operación las cortinas de plástico, cámara de refrigeración y puertas de congelados; utilizar los hornos al 100% de su capa-cidad y mantener la puerta cerrada para no perder calor al interior.

ERNC en el retail

Walmart Chile anunció el inicio de un proceso de licitación para transformar las fuentes de energía que abastecen su operación, de manera de incorporar hasta un 30% de suministro de energías renovables no convencionales (ERNC). La licitación contempla una oferta conocida técnicamen-te como PPA (Power Purchase Agreement) de 70 GWh/año, que podrá ser adjudicada a uno o más

oferentes, y que podrá ser abas-tecida tanto a partir de proyectos desarrollados a distancia (off site) como dentro de las propias ins-talaciones de la compañía (on site). Por su parte, en Falabella reconocen que ya incorporan pa-neles solares y una torre eólica, contando con una experiencia que ha sido satisfactoria debido a la baja tasa de falla y mantenimiento mínimo.

Foto

: Gen

tilez

a C

enco

sud

Izquierda / Andrés González, presidente de la Mesa de Efi ciencia Energética y Sustentabilidad del Retail (MEESR), y jefe de Proyectos Energéticos de Cencosud, asegura que en varias tiendas se ha realizado un recambio de luminarias del tipo T8 a T5, especialmente en las góndolas de los supermercados.

Derecha / Marina Hermosilla, gerente de sustentabilidad de Walmart Chile, afi rma que dentro de las buenas prácticas incluyen programar los ciclos de deshielos de los muebles de congelados y mantener cerradas las cámara de refrigeración.

Foto

: Gen

tilez

a W

alm

art.

Page 20: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

18

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Adicionalmente, en la empresa supermercadista aseguran que en la recepción y validación de los proyectos nuevos se utilizan distintos sistemas de medición como analizadores de red; luxómetros (para determinar el nivel de iluminación en las distintas zonas del supermercado); anemómetros (para determinar las velocidades adecuadas de las cortinas de aire en equipos de refrigeración); termómetros digitales láser de alta precisión (para determinar la temperatura de los productos en los muebles de refrigeración) y cámaras termográfi cas (para determinar el correcto armado de muebles de frío y cámaras de refrigeración).

ResultadosEn representación de la Mesa de Efi ciencia Energética y Sustentabilidad del Retail (MEESR), Andrés González asegura que con las medidas implementadas, “la reducción del consumo total de energía eléctrica está entre el 10% y el 30%, recuperando la inversión en uno o tres años”.

Jaime Riesco agrega que “gracias a las medidas de efi ciencias energéticas implementadas y aplicadas por Mall Plaza, hemos logrado dismi-nuir la energía que ocupamos en un 28% entre 2007 y 2011”, mientras que en Falabella, dice Giancarlo Cibrario, se realizan mediciones diarias de todos los parámetros eléctricos (demanda, potencia, consumo y factor de potencia) de cada tien-da, teniendo ahorros superiores a US$1 millón por año.

ProyeccionesEl plan de desarrollo de este sector para los próximos años consiste en un fuerte crecimiento en me-tros cuadrados arrendables y por consiguiente en un aumento del consumo eléctrico. Frente a este panorama las empresas ya co-mienzan a prepararse.

“Estamos trabajando para centralizar todos los siste-mas de seguridad y de operación de nuestros centros comerciales en una sola plataforma computacional a nivel nacional. Esto permitirá, en una lógica de inteligencia electrónica, una mejor y más efi ciente operación de nuestros sistemas de alumbrado, fuerza y climatización”, detalla Riesco. En el ámbito del aire acondicionado, que representa el mayor consumo de Mall Plaza, estudian una forma distinta de generar frío, a través de una central de agua helada. “En cuanto a nuestros futuros proyectos, el diseño de nuevos centros comerciales tendrá acentuado el concepto de efi ciencia energética y analizaremos la alternativa de que sean autosufi cientes”, enfatiza el especialista.

Por su parte en Falabella plantean que su gran desafío es “lograr poner esta cultura en el ADN de la gente y seguir buscando en el mercado mundial nuevas tec-nologías para poner a prueba su efi ciencia. Estamos trabajando fuertemente en la búsqueda de luminarias más efi cientes, realizar modernizaciones a los equipos de climatización y estamos realizando un estudio para implementar la generación de ERNC en las tiendas del norte de nuestro país con el objetivo de alimentar un mayor porcentaje del consumo de nuestras tiendas

y poder vender a las generadoras”, adelanta Ci-brario. Si bien en los últimos años los términos efi ciencia y sustentabilidad han sonado cada vez más fuerte, añade el ejecutivo, aún es “mucho el camino que queda por recorrer para generalizar y estandarizar los esfuerzos en las empresas ligadas al retail. Vamos por buen camino pero esto recién comienza”, concluye.

Norma ISO 50001

En septiembre de 2011 la Agencia Chilena de Efi ciencia Energética y Mall Plaza fi rma-ron un convenio para trabajar en conjunto para la Implementación de un Sistema de Gestión de la Energía, basado en la norma ISO 50001, en Mall Plaza Sur. La certi-fi cación se materializó en noviembre de 2012, siendo la tercera empresa en Chile en obtenerla.

En Walmart cuentan con nuevos refrigeradores cuya luz se enciende sólo cuando viene alguien a abrirlo.

Jaime Riesco, gerente de Estudios y RSE de Mall Plaza, asegura que a partir de 2000 han incorporado nuevas tecnologías, tales como sistemas de control centralizado que supervisan la operación efi ciente de equipos de clima e iluminación.

Foto

: Gen

tilez

a W

alm

art.

Foto: Gentileza Mall Plaza.

Page 21: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

19

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

D El abogado de la Universidad Católica y socio de Vergara y Cía. Alejandro Vergara propone a este organismo, como ente, para que dicte los fallos ante divergencias que asomen entre los propietarios de los predios y las empresas eléctricas. Apuesta por la teoría de los juegos: elegir una de las dos opciones, no una intermedia.

urante 2012 el Gobierno ingresó al Congreso los que parecen ser los dos proyectos emblemáticos en materia de energía de la actual administración: el de Carretera

Eléctrica y el de Concesiones y Servidumbres. Y aunque algunos expertos aseguran que estas dos iniciativas no tienen muy buen futuro cercano, porque en el Parla-mento debaten cada punto de los proyectos, lo cierto es que las autoridades están embarcadas para que éstos sean ley lo antes posible para permitir destrabar ciertos cuellos de botella que impiden que el desarrollo del sector se realice con mayor celeridad.

Concesiones y servidumbres eléctricas ha sido históricamente un proceso complejo, desde que se plantea un proyecto, hasta que la Comisión de Hombres Buenos debe pronunciarse para fi jar un valor adecuado de los terrenos por los cuales pasará, por ejemplo, una línea eléctrica. Al respecto, el abogado Alejandro Vergara, profesor titular de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica, y socio del estudio de abogados Vergara y Cía., señala a Revista ELECTRICIDAD que sea cual sea la fuente de energía, convencional o no, ésta debe ser transportada hacia las grandes ciudades y centros de consumo, y agrega que “si la bús-queda de trazados geográfi cos de menor impacto es un tema

central, en el momento y para el futuro del país, hay otro muy relacionado, cual es la falta de un mecanismo consolidado para dirimir los confl ictos con los dueños de los predios que se necesita atravesar. La teoría de los juegos puede ser una solución”.

Vergara explica que el país se encuentra con un gran problema, el que tiene que ver con que ante el evento que Chile cuente con una matriz energética variada y que solvente las demandas de los consumidores, habrá que preguntarse si el sistema de transmisión es el adecuado. El tema no pasa por una supuesta

desmotivación por parte de la inversión, sino que “por la actual estructura normativa

que rige el sistema concesional eléc-trico, especialmente en lo referente a la imposición de servidumbres por parte de la autoridad admi-nistrativa”, manifi esta el abogado. “Actualmente el procedimiento de imposición de este tipo de gravámenes se ha convertido

en el gran escollo o ‘cuello de botella’ en la instalación de los proyectos eléctri-

cos. En este sentido y con la fi nalidad de brindar una

solución al problema, cabe concretar de modo urgente una

modifi cación reglamentaria que hace casi tres años se tramita, en

Concesiones y servidumbres eléctricas

Panel de Expertos podríadirimir discrepancias en materia de fi jación de valores

El abogado Alejandro Vergara apuesta por el Panel de Expertos como alternativa para dirimir las problemáti-cas en materia de con-cesión y servidumbre, reconociendo que se trata de una instancia que desde su creación ha actuado en torno a dirimir confl ictos con el denso efecto jurídico de la cosa juzgada.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 22: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

20

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

un ir y venir entre la CGR y el Ministerio de Energía”, agrega Vergara.

Ante este escenario el jurista apuesta por el Panel de Expertos como alternativa para dirimir las problemáticas en materia de concesión y servidumbre, reconociendo que se trata de una instancia que desde su creación ha actuado en torno a dirimir conflictos con el denso efecto jurídico de la cosa juzgada. Para Vergara, una de las principales características que hace al Panel un ente adecuado para liberar los cuellos de botella son la especialidad y experiencia de los integrantes del organismo, la prontitud de sus decisiones, lo vinculante de sus dictámenes y la teoría de los juegos aplicada a su método de decisión: una de las dos posiciones, no una intermedia. En ese contexto, Vergara está convencido de que el Panel podría ser adecuado para dirimir conflictos que se generan a propósito de la im-posición de servidumbres eléctricas, ante un escenario donde es imperioso la oportuna instalación, operación y explotación de nuevas estructuras.

“Los mecanismos existentes dilatan excesivamente la forma de equiparar los intereses involucrados entre el propietario del terreno y el interesado en desarrollar el proyecto, pudiendo observarse una alta especulación y excesos en cuanto al monto a pagar por concepto de indemnización al propietario del terreno en que se impondrá la servidumbre. La principal laguna legal radica en la especulación de ciertos agentes, como los excesos con la que las aún llamadas Comisiones de Hombres Buenos fijan los valores de las indemnizaciones”, señala Vergara a Revista ELECTRICIDAD, agregando un dato relevante respecto a esta Comisión: “Fue en 2010

cuando se ingresa al Congreso un proyecto de ley que introduce modificaciones a la LGSE, entre ellas el cambio de denominación de la Comisión de Hombres Buenos por el de Comisión Tasadora, la agilización de su actuación mediante multas, y la simplificación del trámite de toma de posesión material de los terrenos gravados, entre otros aspectos”.

Si bien lo considera un buen proyecto, Vergara propone como nueva respuesta a este problema la aplicación de la teoría de los juegos, “tal como se ha hecho en la LGSE a propósito de la fijación de tarifas en caso de que deba dirimir el Panel de Expertos”. Así, la Co-misión Tasadora actuaría del mismo modo, y ante la situación de dos valores para las indemnizaciones por servidumbres, la Comisión deberá manifestarse entre el valor que proponga el propietario o el valor que proponga la empresa eléctrica. Lo concreto es que no podrá manifestarse por un valor intermedio, debiendo elegir una de las dos propuestas. “Esta última regla es clave”, indica Vergara, quien agrega que “es la aplicación regulatoria de la teoría de los juegos. Ambas partes saben de antemano que no pueden alejarse del valor de mercado, pues corren el riesgo de que la Comisión Tasadora elija el valor propuesto por la contraparte”.

En opinión del abogado de la Universidad Católica, las resoluciones de la Comisión Tasadora debiesen ser vinculantes para las partes, “sólo pudiendo ser ape-lables ante el Panel de Expertos, decisión ésta última inapelable. De este modo se pacificaría uno de los aspectos de mayor especulación, conflictos y demoras de la regulación actual, cual es las servidumbres para instalaciones eléctricas”.

Concesiones y servi-dumbres eléctricas ha sido históricamente un proceso complejo.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 23: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

21

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

U Su seguridad fi nanciera, el orden jurídico y la confi abilidad, son adjetivos que contrastan con el actual escenario en Chile, ese que habla de tramitaciones excesivas y comunidades en pie de guerra ante proyectos de energía. Aún así, nuestro país es altamente valorado como principal destino para la inversión, según indican en el Comité de Inversiones Extranjeras.

n estudio elaborado reciente-mente por la Cepal indica que nuestro país ocupa un lugar privilegiado en la región en ma-teria de inversiones, siendo el

segundo país que durante los primeros seis meses del año acogió la mayor cantidad de inversión ex-tranjera directa en América Latina. Esto contrasta con la dura realidad que deben vivir las iniciativas que inversionistas nacionales y extranjeros tienen contemplado materializar en Chile, las que están sujetas a largas tramitaciones ambientales y una férrea oposición por parte de la opinión pública y ciertas comunidades.

A pesar de esta situación, el abogado Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), se declara optimista respecto del comportamiento de la inversión foránea para 2013, recordando que en 2008 nuestro país, y tras la crisis de esos años, recibió un récord de inversión extranjera. “En momentos de inestabilidad fi nanciera los inversionistas dejan de lado los instrumentos fi nancieros y optan por fl ujos de caja más estables en el tiempo”, asegura.

Quienes manifi estan interés por invertir en Chile, y a la hora de catalogar nuestro país como destino de negocio, señalan que se trata de un lugar seguro, confi able y que ofrece excelentes proyecciones de negocios, una cara amable que hoy en día está en tela de juicio tras las paralizaciones de proyectos energéticos, entre ellos Castilla. Al respecto, Mori explica a Revista ELECTRICIDAD que “una es la coyuntura diaria y la otra son las perspectivas

y las políticas macroeconómicas que se aplican en el país. Los números del

Banco Central dan cuenta de una realidad incontrastable”.

Las dos caras de un Chile a nivel mundial

Contraste entre inversión y problemas de tramitación

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El abogado Matías Mori, vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), se declara optimista respecto del comportamiento de la inversión foránea para 2013.

Page 24: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

22

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

Las últimas estadísticas del Banco Central dan cuenta de la “curva ascendente” que Chile exhibe en materia de inversión extranjera: al primer se-mestre de 2012 el monto materializado alcanzó a US$12.275 millones, la cifra más alta de la última década y 80% superior a la registrada en igual periodo de 2011. Aún más, en junio de 2012 Naciones Unidas publicó un índice de las mejores economías que reciben inversión extranjera, donde Chile figura en el sexto lugar.

El rechazo a construir infraestructura energética, cualquiera sea su fuente, hará más estrecho el mercado hacia los próximos años, proyectando un alza en los costos de la energía en Chile, que se sitúa como una de las naciones donde la energía eléctrica es de las más caras del orbe.

Ante la consulta de qué podría ocurrir si se estig-matiza a Chile como un lugar donde la energía será cara por muchos años, Matías Mori responde: “Esa no es la única variable que se toma en consideración al momento de hacer una inversión. Cuando un em-presario decide invertir en otro país se pregunta cuál es la tasa interna de retorno del proyecto, cuáles son sus costos de capital y sus costos operativos, dentro de los cuales está la energía. Este último no es un tema menor, pero también la estabilidad política tiene un valor. Lo “macro” importa y no se altera por una decisión sobre un proyecto en particular. No podemos afirmar que la sentencia de Castilla va a hacer que Chile pierda categoría como

lugar de destino de inversión extranjera. Ahora, sin duda Chile tiene un desafío energético, pero como país lo estamos enfrentando. El Presidente de la República ya presentó el proyecto de carretera eléctrica pública…, se están tomando medidas. Por nuestra parte estamos muy activos viajando y persiguiendo inversión en energía en todo nivel”, señala el ejecutivo.

Otro tema complejo es el marco legal en los sec-tores donde precisamente se están prometiendo inversiones. Por ejemplo, en materia energética, hay al menos tres proyectos importantes ingresados al Congreso y que podrían destrabar iniciativas de transmisión y de energías renovables. Y si bien Matías Mori niega hablar de incertidumbre en esa área, asegura que el que existan estos atrasos en la dictación de reglamentos puede producir cierto ruido en una industria en particular, pero se está trabajando para solucionar ese tema.

¿Y la excesiva judicialización de los proyectos no afecta? “Claramente genera ruido en la industria, pero el Gobierno está trabajando en este tema, en particular en el reglamento del Convenio 169 de la OIT. Hoy en día las comunidades están mucho más empoderadas, entonces las empresas tienen que trabajar conjuntamente con ellas y buscar fórmulas de acuerdo, lo cual puede hacer más lenta la construcción de un proyecto”, enfatiza Mori.

Consultado acerca de si Chile sigue siendo un país atractivo para la inversión extranjera en minería y energía, Matías Mori se apresura en señalar que, en torno a la minería, hay perspectivas en explo-ración y, en el área extractiva, también existe una industria auxiliar de la minería, los proveedores, que puede beneficiarse mucho. “Chile es un lugar world class para la inversión: tiene una estructura tributaria entendible, es abierto, no existen sectores restringidos para chilenos o extranjeros”, explica. Y sobre energía, la autoridad expone que en el sector existen grandes oportunidades. “De hecho, de las 186 compañías que hemos recibido desde marzo a la fecha, 57 son del sector energía”, finaliza.

Energía

“Chile es un lugar world class para la inversión: tiene una estructura tributaria

entendible, es abierto, no existen sectores restringidos para chilenos o extranjeros”,

explica Matías Mori.

Foto

: Jua

n C

arlo

s R

ecab

al-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 25: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

23

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

E

Los importantes avances tecnológicos observados durante los últimos años en el segmento de la transmisión, prometen entregar soluciones más eficientes a los complejos desafíos que ésta enfrenta, como lo explica en el siguiente informe el ingeniero Rodrigo Moreno, del Imperial College London.

l interés por incorporar cada vez más energías renovables que permitan un desarrollo más sustentable del sistema eléctrico, junto con nuevos avances en tecnologías de informa-

ción y comunicación (i.e. monitoreo, telecomunicación y control), ha originado diversos procesos de re-evaluación de las prácticas de operación y diseño de los sistemas de transmisión. Una de las principales preocupaciones en Europa es que las normas técnicas y criterios de seguridad, cuyo marco conceptual se ha mantenido inalterable desde la década de los cincuenta, sean inapropiadas para el desarrollo eficiente de los sistemas a futuro y representen una barrera tanto para las ener-gías renovables como para la incorporación de nuevas tecnologías de red, especialmente las del tipo inteligente (denominadas así por su alto nivel de integración con tecnologías de información y comunicación).

El concepto actual de seguridadEn principio, una red eléctrica es segura mientras sea capaz de resistir la pérdida intempestiva de uno (o más) de sus componentes, sin causar una sobrecarga (severa) en ningún otro circuito y sin comprometer la integridad de la operación del sistema. En el marco actual, la forma de diseñar y operar el sistema de transmisión de manera segura es mediante la presencia de capacidad redundante. Esta práctica se traduce básicamente a

mantener márgenes de capacidad de red inutilizados bajo condiciones normales de operación, para que así el sistema pueda hacer uso de dichos márgenes bajo condiciones de falla y resistir la caída de uno –criterio N-1– o dos –criterio N-2– de sus elementos. Esto puede llevar a justificar no solamente mayores niveles de congestión en la operación del sistema de trans-misión, sino que también mayores niveles de inversión en capacidad de red que bajo condiciones normales de operación no será utilizada.

Seguridad mediante nuevas tecnologías inteligentesExiste una tendencia mundial por incorporar nuevas tecnologías que pueden proporcionar seguridad al sistema de transmisión mediante soluciones alterna-tivas a la de mantener capacidad redundante. En este

Mediante el uso de nuevas tecnologías inteligentes

Operación y diseño eficiente de redes eléctricas de transmisión

Foto

: Age

ncia

s.

Page 26: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

24

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

contexto, los Esquemas de Protección Especial (SPS por su nombre en inglés) están comenzando a jugar un rol importante, debido a la positiva experiencia práctica de varios operadores (los denominaremos CDECs, utili-zando la sigla chilena) a nivel internacional y a los nuevos desarrollos observados en materia de investigación tanto en la academia como en las empresas fabricantes. Los SPS pueden mejorar la seguridad del sistema mediante la acción rápida y automática de inyeccio-nes, retiros, confi guración topológica de la red, ma-nejo de equipos FACTS, HVDC etc., después de una contingencia, evi-tando la sobrecarga de elementos del sistema y la eventual caída en cascada de éste. Experiencias bien documentadas de la apli-cación de SPS se pueden encontrar en grupos de trabajo del Cigré y el IEEE, los cuales han hecho públicas diversas aplicaciones en países como Noruega, Suiza, Brasil y Canadá. También existe evidencia de jurisdicciones norteamericanas como la del área de Pensilvania, Nueva Jersey y Maryland (PJM), donde además se utilizan soluciones correctivas basadas en rápidos cambios topológicos postfalla. Recientemente, en el Reino Unido, se ha derogado la norma de seguridad para la operación de la interconexión entre Inglaterra y Escocia, permitiendo utilizar medidas alternativas a la congestión para entregar seguridad al sistema, basadas en el uso de SPS y una potencial re-localización de la capacidad de reserva en giro de la generación.

Benefi cios económicosDesde el punto de vista de la efi ciencia económica, los SPS permiten aumentar el nivel de utilización de la infraestructura de transmisión, dando paso a una ope-ración y planifi cación más económica. Además, los SPS permiten la integración de una mayor cantidad de nueva generación mediante la entrega de mayor capacidad de red a los usuarios (generadores y consumos), sin la necesidad de esperar por nuevas inversiones. En esta línea, una reciente investigación ha demostrado que una aplicación atractiva de los SPS es la entrega de acceso rápido de red especialmente a unidades renovables, ya que estas unidades tienen créditos de capacidad más limitados que los de unidades convencionales y hacen un uso más intermitente de la capacidad de red (dando menos incentivos a la inversión en activos de transmisión), presentando además un tiempo rápido

de reconexión en caso de ser desconectadas por la acción de un SPS.

Existe, además, en la aplicación de los SPS una opor-tunidad de negocio para consumidores que tienen un componente fl exible en su demanda debido a la presencia de equipos de respaldo, almacenamiento, o a la inercia térmica de la carga. Así, demandas provenien-tes de frigorífi cos, edifi cios y en general, de cualquier consumo que pueda ser interrumpido y reconectado minutos más tarde sin afectar los niveles de confort de sus usuarios, pueden ser utilizadas para proporcionar seguridad y conseguir ahorros importantes en el sis-tema. Con la tecnología adecuada, incluso parte de la demanda residencial podría proporcionar interesantes productos de seguridad (e.g. desconexión temporal de refrigeradores o lavadoras de ropa).

Alternativamente, el corte de demanda en la zona importadora de energía derivado de la acción de un SPS luego de una falla de un circuito que une esta zona importadora con una exportadora, se puede reemplazar (total o parcialmente) por el aumento de la producción de unidades de generación que proporcionan control de frecuencia. Esta última acción requeriría que el CDEC respectivo tomara acciones preventivas en la localización de sus recursos de reserva de generación, dependiendo de la dirección de las transferencias.

Riesgos A pesar de los benefi cios asociados a los SPS, la adop-ción masiva de estas tecnologías requiere el desarrollo de conceptos y herramientas que permitan a los CDECs manejar y minimizar riesgos que no están presentes de manera importante en el sistema actual. Primero,

se deben adoptar las medidas necesarias para que la estabilidad dinámica de la red no se vea afectada (e.g. manejo postfalla de la inyección de potencia reactiva). Además, se debe aumentar la confi abilidad asociada a la infraestructura de información con el fi n que ésta no repercuta negativamente sobre los niveles de confi abili-dad de la infraestructura eléctrica (e.g. minimizar retrasos y existencia de datos corruptos en la comunicación). Es importante también el análisis de posibles condiciones que podrían producir la acción indeseada de los SPS,

Desde el punto de vista de la efi ciencia económica, los SPS permiten aumentar el nivel de utilización de la infraestructura de transmisión, dando paso a una operación y

planifi cación más económica.

Rodrigo Moreno, ingeniero del Imperial College London.

Page 27: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

25

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

o incluso interacciones entre las acciones derivadas de múltiples SPS. El adecuado tratamiento de estos riesgos, permitirá a los CDECs maximizar el uso de los SPS y así sus beneficios asociados.

Aspectos regulatorios A pesar de los beneficios asociados a los SPS, estos no podrían ser concretados ni traspasados eficientemente a los usuarios sin el desarrollo de nuevos conceptos en el marco regulatorio. Dicho marco debería recono-cer, primero, el beneficio de las nuevas tecnologías e incentivar eficientemente su uso para la entrega de un mejor servicio de transporte (más eficiente y/o más seguro). Además, el marco regulatorio debería entre-gar los premios correspondientes a cada agente que permita mantener la seguridad a los niveles deseados.

El marco regulatorio correcto permitiría, en el caso ideal, que distintos agentes y alternativas puedan proporcionar seguridad operativa, desde congestionar las transferen-cias de energía (para mantener redundancias), hasta utilizar un sinnúmero de estrategias basadas en control preventivo y correctivo, como cambiar la ubicación de los recursos de reservas de generación dependiendo de las condiciones de operación, y considerar el ejercicio de contratos de cortes de demanda y generación. De la misma manera, las inversiones en nueva capacidad de red que sean justificadas por razones de seguridad, debieran compararse directamente con las alternativas mencionadas anteriormente.

Contingencia en Chile: respuesta públi-ca a la discusión del encuentro de Pro Inversión y CompetitividadAlgunos generadores plantearon en el último encuentro Pro Inversión y Competitividad, relajar el tradicional criterio N-1 con el fin de acelerar la conexión de nueva generación mediante el aumento de las capacidades de transmisión. Si bien esta propuesta puede ser in-terpretada, en principio, como una excelente iniciativa por los que desean ver innovación en el sector eléctrico chileno, ésta se debe tratar con cautela: aumentar las transferencias sin las adecuadas modernizaciones y medidas que permitan reemplazar (al menos en parte) el rol de la capacidad redundante de la transmisión, podría afectar negativamente la confiabilidad de todo el sistema, la que ya presenta índices modestos de desempeño (e.g. 215 desconexiones de suministro en el Sistema Interconectado Central en 2010, 6% asignadas al sistema troncal de transmisión).

Mirada al largo plazo y lecciones desde la experiencia internacionalAl igual que en gran parte del mundo, actualmente en Chile existe un entendimiento principalmente preven-

tivo de la seguridad en las redes eléctricas, la cual se centra en el aumento de los niveles de congestión e inversión, considerando un rol pasivo de la demanda. Estas prácticas, conceptualizadas hace más de me-dio siglo, no reconocen los avances tecnológicos, la presencia de nuevas tecnologías renovables, ni las necesidades actuales del sistema. La aplicación de nuevas tecnologías de red inteligente, por otro lado, permitiría no sólo alcanzar importantes ahorros tanto en la operación como en la inversión del sistema de transmisión, sino que además facilitar el acceso de la nueva generación (especialmente renovable) y crear nuevas oportunidades de negocio para los sectores más flexibles de la demanda, quienes recibirían bene-ficios económicos de la venta de distintos productos (de reserva) que proporcionen seguridad al sistema.

A pesar que Chile es un país en vías de desarrollo, existe una oportunidad extraordinaria de comenzar a realizar reformas similares a las del primer mundo, motivadas principalmente por nuestras restricciones de presupuesto más exigentes, la necesidad de conectar crecientes volúmenes de generación para suministrar la evolución de la demanda a tasas significativamente mayores a la de los países desarrollados, y la necesidad de asegurar un suministro eléctrico eficiente y confiable que no ponga en peligro las pretensiones de crecimiento económico del país ni el nivel de confort de la población.

Más información: [email protected]

Moreno señala que en el caso de Chile “aumentar las transferencias sin las adecuadas modernizaciones y medidas que permitan reemplazar (al menos en parte) el rol de la capacidad redundante de la transmisión, podría afectar negativamente la confiabilidad de todo el sistema”.

Foto

: Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 28: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

26

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

S e estima que el alumbrado públi-co de un municipio puede llegar a equivaler al 70% del gasto ener-gético municipal, motivo que ha impulsado a entidades y empresas

a buscar mecanismos que permitan alcanzar una mayor efi ciencia.

Es así como por ejemplo la Agencia Chilena de Efi -ciencia Energética (AChEE) en conjunto con la em-presa chilena-española Ahimco-Sece implementó recientemente un plan piloto de alumbrado inteligente y efi ciente, en calle Monseñor Sótero Sanz de la comuna de Providencia, que permitiría consumir un 40% menos en relación con el sistema convencional.

Dicha iniciativa forma parte de “Cruz del Sur”, pro-yecto basado en la implementación de un sistema de gestión energética y nuevas tecnologías que pretende ser replicado en otras comunas del país.

La utilización de luminarias LED y equipos que funcionan con energía solar son algunas de las alternativas que presenta el mercado.

Combinando efi ciencia y sustentabilidad

Iluminación pública

Las nuevas tecnologías apuntan a ofrecer luminarias con una mayor vida útil y rendimiento.

Foto: Revista ELECTRICIDAD.

Page 29: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

27

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Por su parte, con el objetivo de mejorar la seguridad ciudadana entregando una mejor iluminación en calle Baldomero Lillo, la Municipalidad de La Pintana ha dado inicio a un proyecto para cambiar las luminarias instaladas actualmente, de tecnología de vapor de sodio de alta presión (SAP) por luminarias LED.

Este cambio permitirá un ahorro en el consumo eléc-trico del alumbrado público involucrado, mejorando al mismo tiempo la calidad de la iluminación del sector en términos de la visibilidad, ya que con las lumina-rias de vapor de sodio la visión es monocromática, a diferencia de las LED, que permiten distinguir colores por tener un IRC (índice de reproducción cromática) mucho mayor. Las luminarias adquiridas son de la marca norteamericana Green Star, representada en Chile por Diagnosys (www.diagnosys.com).

Tecnología aplicada En materia de proveedores de elementos de iluminación, destaca la compañía Schréder (www.schreder.com) que se ha orientado a los productos LED y HID, con miras a entregar entre sus clientes una serie de ahorros en materia de consumo energético e impacto sobre el medio ambiente.

En su portafolio de productos de iluminación destacan sus soluciones solares, en que la energía eléctrica generada por los paneles fotovoltaicos es almacenada en baterías para su consumo durante la noche. Ade-más, el funcionamiento de la lámpara LED se realiza a través de un controlador de carga, que maneja su batería cargándolas y descargándolas. Entre sus novedades destaca la luminaria LED Akila, cuyo rango es escalable en tamaño y nivel de fl ujo gracias a su diseño. Es así como con 48 LED la luminaria Akila es ideal para la iluminación urbana de calles y zonas peatonales, mientras que con 288 LEDs es una alternativa para el alumbrado de gran-des carreteras, avenidas y autopistas. Además, cuenta con la Escuela de Iluminación Schréder,

EIS (www.iluminarte.cl), que busca asesorar a sus clientes en el desarrollo de proyectos efi cientes.

Cabe indicar que Schréder ha instalado alrededor de 500.000 luminarias de Arica a Punta Arenas, desarrollando proyectos emblemáticos en lugares como Dichato, Talca, Talcahuano y Lota. En esta última comuna se realizó el recambio de cuatro mil luminarias a LED, lo que signifi có un ahorro de 30% en la facturación del municipio. A lo anterior se suman sus proyectos de iluminación en la plaza Chile Perú, en la comuna de La Reina, la plaza de Osorno, y el área costera de Juan Fernández, entre otros.

En 2009, Schréder, conjuntamente con la organización LUCI, lanzó el Premio Auroralia para destacar las mejores iniciativas del año en el área de la iluminación sostenible puestas en práctica por las ciudades. El 2012 se postuló el proyecto de iluminación de la plaza

de la comuna de Buin, el que fue asesorado por la compañía, que además suministró los

equipos, los cuales fueron fi nanciados por Transelec, y en el que se han registrado ahorros de alrededor

de un 81%.

Mayor rendimiento Desde la empresa Ienergia (www.ienergia.cl) señalan que las luminarias de vapor de sodio a alta presión (SAP) son comúnmente utilizadas en sistemas de alumbrado público, debido principalmente a su buena relación en lúmenes por watt. Sin embargo, su bajo índice CRI (color rendering index: el índice de rendi-miento cromático es un sistema internacional para medir la capacidad de una fuente de luz) produce que el ojo humano no perciba los niveles de iluminación muy altos. Es así como la luz naranja del SAP debe ser al menos tres veces más intensa que la luz blanca para producir la misma sensación de iluminación.

En este contexto, la compañía recomienda la instala-ción de luminarias Envirolight, la cual no sólo mejora los niveles de iluminación sino que además logra ahorros energéticos de un 50%, destacando entre sus benefi cios el ofrecer una mejor distribución y área de cobertura, una luz blanca con mejor representación de colores, el favorecer la seguridad del recinto, un encendido prácticamente instantáneo y una mayor durabilidad

Cabe indicar que las ampolletas utilizadas en los mo-delos ES32 ES42 ES57 y ES120 son fl uorescentes compactas (CFL) marca Aura, Philips u Osram, de larga duración, con una vida útil media superior a las 20.000 horas.

La tecnología LED proporciona una disminución de consumo entre 60% y 90%, con operación continua entre 30.000 y 100.000 horas.

Foto: Gentileza Tecnored.

Page 30: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

28

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Servicio integral La empresa Tecnored (www.tecnored.cl) ha procu-rado innovar de manera constante en el ámbito de la iluminación vial. Cabe indicar que la tecnología LED ha sido un pilar fundamental de este crecimiento, proporcionando una disminución de consumo entre 60% y 90%, con operación continua entre 30.000 y 100.000 horas.

La línea de luminarias que se comercializa está de-sarrollada en aluminio inyectado o moldeado, cuyo equipo óptico se encuentra separado del equipo eléctrico, estando provistas con difusores estándar, de policarbonato o borosilicato. También existen con difusores planos y lenticular, para reducir la contami-nación lumínica (D.S. N° 686)

Además, se pueden conectar a redes monofásica de 220-230 Volts, 50 Hz., y la protección estándar del sistema óptico es de IP55, sistema eléctrico IP54.

A esto se suman los controles fotoeléctricos (Fotocel-das) que potencian la disminución de dicho consumo con un índice de falla ≈ 0, un bajo costo de manteni-miento y un encendido instantáneo, durante sus 13 años de vida útil.

Cabe indicar que la empresa también dispone de la línea de brazos para alumbrado público, los que están confeccionados en tubería de acero galvanizado en caliente de acuerdo con las normas ASTM. Los modelos comercializados son los requeridos por las empresas de distribución y cumplen las exigencias SEC en este ámbito, considerando medidas de 1” y 2”, con formas rectas y curvas, pudiendo ser usados con

luminarias de alumbrado público desde 70 W a 400 W, en iluminación de calles, avenidas y recintos abiertos.

Es así como la compañía ha procurado conformarse como un centro integral de materiales eléctricos, dis-poniendo de diversas marcas de ferretería de soporte, postes (acero, hormigón y pino), brazos, conductores (aluminio y cobre), conectores y fusibles, entre otros. Cabe indicar además que dispone de todas las nor-mas, siendo incorporadas en las planificaciones de las principales distribuidoras del país.

Sustentables La empresa CAM (www.cam-la.com) comercializa equipos de iluminación LED para alumbrado público, que destacan por su tecnología limpia y amigable con el medio ambiente, debido a que utiliza aproxi-madamente un 50% de materiales industriales y de consumo reciclado.

Se caracterizan por su óptica modular de LED con placas de 16 LED de 1,5 W, con recubrimiento de PMMA, y un disipador térmico patentado para un enfriamiento activo por convección aerodinámica para una mejor eficiencia y vida útil. Posibilitan un factor de potencia alto, mayor a 0,95, y un ahorro de energía entre un 40% y un 60% promedio en comparación con luminarias de sodio o halurometálico. Además, presenta un diseño liviano y compacto, de alta eficacia lumínica, que alcanza los 94,3 Lm/W.

Servicios Junto a la importancia de contar con las tecnologías adecuadas, también es relevante la manera como son desarrollados los proyectos de iluminación.

Es así como la empresa Insprotel (www.insprotel.cl) se encuentra capacitada para asumir contratos de mantenimiento de alumbrado público, mediante ac-tividades de supervisión, reparación y mantención preventiva, como también las acciones de realización y mejoramiento de nuevos espacios públicos.

Para llevar a cabo su labor la compañía dispone de la infraestructura necesaria y un completo equipo de trabajo conformado por ingenieros, supervisores y técnicos en terreno, con disponibilidad exclusiva.

Se estima que el alumbrado público de un municipio puede llegar a equivaler al 70%

del gasto energético municipal.

Foto

: Gen

tilez

a iE

nerg

ía.

iEnergía recomienda la instalación de luminarias Envirolight, la cual no sólo mejora los niveles de iluminación, sino que además logra ahorro energético de un 50%.

Page 31: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

29

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

E n la Comisión de Minería y Energía esta-mos estudiando en detalle el proyecto de la carretera eléctrica porque, si bien existe un consenso general sobre la relevancia de tener una carretera pública para el sistema

de transmisión eléctrica, no tenemos el mismo consenso en los términos políticos y técnicos que el Gobierno ha propuesto para este proyecto de ley.

Un sistema de carretera eléctrica en la que participe el Estado como articulador, que contribuya al desarrollo territorial local, a la incorporación de Energías Renovables No Convenciona-les (ERNC), que permita ordenar la oferta de generación, es sin duda una muy buena idea y que todos aplaudimos, pero debe necesariamente respetar la legislación nacional e inter-nacional vigente en nuestro país. Ello signifi ca que el trazado defi nido como de interés público no puede estar por sobre consideraciones medioambientales, por sobre comunidades indígenas o que no contemple la participación ciudadana.

Un trazado para que sea de interés público debe incluir estos factores, si no, no cumpliría su objetivo de política pública y solo sería una política de fomento del mercado eléctrico. Si así fuera, se repetirían los mismos errores que hemos cometido hasta ahora, es decir, las ganancias se privatizan mientras los costos son socializados.

Lo anterior no es simplemente una declaración de buenas intencio-nes. Es una propuesta para pensar nuestra forma de crecimiento y, sobre todo, nuestra posibilidad de desarrollo. No siempre tenemos la oportunidad de discutir y proponer mecanismos que hagan suyo el concepto de sustentabilidad, y ésta es una de ellas.

Por esto resulta de vital importancia que en virtud del consenso que existe —sobre la necesidad de entregar holguras al sistema eléctrico chileno— avancemos en una propuesta que evite los

absurdos de tener energía barata en un punto, pero que no puede ser enviada a otra zona por falta de infraestructura. ¿En qué se traduce esto?, en que la ciudadanía termina pagando tres veces más de lo que corresponde. Esto debe terminar, pero de forma inteligente y no pasando por alto los mecanismos e institucionalidad que nosotros mismos nos hemos propuesto, como forma de cuidar la calidad de vida de todos.

Se necesita coherencia para avanzar. Si el Ejecutivo plantea que este proyecto aporta al desarrollo de las ERNC, entonces la invitación es a que le asigne las urgencias necesarias al Proyecto 20/20 que se encuentra en la Cámara y que fue aprobado transversalmente por el Senado.

Igualmente, aún debemos discutir cómo este proyecto puede afectar la Ley Indígena y el Convenio 169 de la OIT, especial-mente respecto de las consultas a las comunidades: el concepto de servidumbre que plantea está orientado a superar cualquier tipo de oposición al trazado que se proyecte a partir de esta legislación.

Es por todo lo anterior que, como Comisión de Minería y Energía, nos encontramos recogiendo opiniones expertas y escuchando actores interesados. Además, hemos conformado una comisión técnica, entre asesores parlamentarios y el Ministerio de Energía, encabezado por el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, para avanzar en el perfeccionamiento del proyecto de ley.

En este contexto, es fundamental aclarar "el carácter" de pública que tendría la carretera y cómo se plasma ésta en la operación de la nueva normativa. De igual manera, es necesario revisar si efectivamente la Ley aportará al desarrollo de las ERNC. Además, clarifi car la propiedad de las concesiones y/o servidumbres que se otorgarán en función de la Ley, y fi nalmente saber cómo contribuirá esta carretera a la disminución del valor de la energía en nuestro país, que es de las más caras del mundo.

Por Isabel Allende, presidenta de la Comisión de Minería y Energía del Senado.

Columna de Opinión

Carretera eléctrica, ¿para quién?

Page 32: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Durante 2012, las tecnologías de la multinacional Wärtsilä, espe-cializada en soluciones eléctricas para los mercados de generación y de transporte marítimo, lograron posicionarse aún más dentro del mercado energético nacional. Esto, gracias a su alta eficiencia (superior al 50%), flexibilidad operacional y de combustible, que sumadas a otras ventajas, hacen que sus motores destaquen por encima de otras opciones del mercado.

Rodrigo Tapia, gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile se refiere a lo que la compañía prevé para 2013, especialmente con su producto FlexicycleTM (ciclo combinado).

¿A qué atribuye el creciente interés por la tecnología Wärtsilä FlexicycleTM, principalmente asociada a la ten-dencia de masificar el uso de GNL?

A que este tipo de soluciones cuenta con propiedades que se caracterizan por ofrecer flexibilidad en relación a tres variables. En el ámbito operacional, adaptando la operación de la central a la demanda sin incrementar costos variables no combustibles; flexibilidad en combustibles, que permite trabajar tanto con combus-tibles líquidos y gaseosos, incluso con ambos (dual); y flexibilidad en tamaño, en función de la capacidad que se requiera, aliviando así la inversión inicial. Además, estamos hablando de tecnologías con una eficiencia superior al 53%.En lo que respecta las ERNC, nuestras plantas son la mejor solución y el complemento perfecto para dar viabilidad a proyectos de estas características. Nuestras plantas pueden suplir prácticamente de inmediato las bajas en la generación de energía que puedan tener lugar producto de la disminución del sol o la intermitencia del viento en plantas de generación eólicas o solares. Esto porque nuestras plantas pueden estar funcionando a plena carga en menos de cinco minutos. De esta forma, se hace posible firmar contratos que impliquen el suministro de energía en forma permanente.

¿Qué otras características juegan a favor de las plantas de generación Wärtsilä en el ámbito medioambiental?

Bastantes. Una de ellas se refiere a que nuestras plantas de ge-neración de ciclo combinado (FlexicycleTM) ocupan tan sólo un 20% del total del agua que necesita una planta termoeléctrica, por ejemplo, de ciclo combinado en base a turbinas. En otras palabras, esto significa que la incidencia de nuestras soluciones con respecto al calentamiento del agua es marginal, evitando así el daño a la flora y fauna marina.

También nuestras plantas pueden ser ins-taladas en lugares remotos, incluso hasta 2.000 m de altura, sin perder su eficiencia. Esto, sumado a su escaso requerimien-to de agua, ofrece más alternativas de instalación en lugares menos habitados.

¿Qué expectativas tienen para 2013?

Continuar el camino trazado en 2012, el cual nos llevó a derribar mitos asociados a este tipo de tecnologías -como la errónea creencia sobre altos costos y baja eficien-cia-, y posicionar las variadas ventajas de nuestras plantas de ciclos combinados. Nuestras expectativas son incrementar nuestra base instalada tanto en nuestro negocio tradicional, así como también emplazar nuestra primera planta de ciclo combinado en el país. Estamos dispo-nibles a entregar toda la información al respecto, y de ser necesario hacer visitas en terreno.

Wärtsilä Chile S.A.Av. Isidora Goyenechea 3000

Piso 24 • Of 2408 • Santiago de Chile • Tel. +56 (2) 364 4235

La empresa finlandesa provee plantas de generación térmica en base a motores estacionarios que se caracterizan por ofrecer alta eficiencia, flexibilidad y operar a plena carga en sólo unos minutos.

Rodrigo Tapia, gerente de la Unidad de Negocio de Generación de Wärtsilä Chile.

Planta de generación Wärtsilä.

GeneraCión efiCienTe

FLexiCyCLeTM y eRNC: LAS ApueSTAS de WäRTSiLä pARA 2013

PU

BLi

rr

eP

Or

TaJe

Publi Wartsila.indd 1 19-12-12 16:57

Page 33: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

31

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

E Un equipo de 2,6 MW posibilita la operación de este centro de investigación, todo un logro si se consideran las condiciones de altura geográfica en las cuales trabaja.

l Observatorio Astronómico de Paranal es un sitio aislado que se encuentra a 120 kilómetros de la ciudad de Antofagasta y, en sus inicios, estaba diseñado para

contener tres grupos diesel de Baja Tensión, de fabri-cación alemana MTU, de 1 MW cada uno.

Por su ubicación, a 2.635 msnm (metros sobre el nivel del mar), la disponibilidad eléctrica de este observatorio tiene que producirse según la demanda que tengan y sin contar con la posibilidad de almacenarla. En este sentido, los requerimientos energéticos, en los inicios de Paranal, eran de 500 kW, los que pasaron a un valor de 1,6 MW en la actualidad, es decir, en un plazo de diez años la demanda se triplicó. Un gran desafío, sobre todo si se consideran las condiciones que implica trabajar en esa altura geográfica.

Debido a esta situación, explica el project designer del observatorio, Massimiliano Camuri, las primeras intervenciones apuntaron a estudiar y a interiorizarse del sistema, logrando solucionar el problema principal, que era controlar la distorsión eléctrica que existía con los tres grupos diesel. “Es importante garantizar la estabilidad de los parámetros de frecuencia y voltaje, especialmente en un observatorio, donde hay instalados instrumentos científicos de alta sensibilidad y que podrían resultar dañados por cualquier hecho o perturbación que pueda ocurrir en el sistema eléctrico”, explica el especialista.

Turbina multicombustible permite funcionamiento de Observatorio Paranal

A más de 2.500 msnm

Foto

: Gen

tilez

a O

bser

vato

rio P

aran

al.

La turbina multicombustible instalada en el Observatorio Paranal tiene una capacidad máxima de hasta 2,6 MW.

Page 34: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

32

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Energía

“Posteriormente y luego de controlar la distorsión, se aumentó el voltaje y se distribuyó en 10,5 kW, capacidad de generación que no era suficiente debido a que los tres grupos en realidad entregaban menos capacidad de lo planificado, por la altura y antigüedad de estos equipos. Por lo tanto se estimó necesario implementar un nuevo sistema de generación”, explica el ejecutivo.

Turbina multicombustibleDespués de varios años de investigación y estudios se evaluaron algunas opciones, entre las cuales fue elegida una turbina multicombustible. Ésta es una máquina totalmente diferente a lo que es un motor tradicional, ya que mezcla la confiabilidad de la turbina, con la baja necesidad de mantenimiento, explican en Paranal. Esta planta puede operar, según su requerimiento, tanto con fuel oil, diesel, kerosene de aviación, gas licuado en cualquier porcentaje de mezcla o gas natural.

Además, los tres motores diesel fueron mejorados y reacondicionados. Junto con ellos, la turbina produce en Media Tensión y directamente conectada a la red de distribución a 10,5 kW. En casos especiales, existe un sistema de control, a través del cual el operador, pinchando un botón, pide transferencias de cargas entre la turbina y los motores. Eso significa que los motores arrancan, se sincronizan a la red y la turbina le cede la carga. En esta condición puede liberarse por el tiempo necesario para hacerle mantención. Los tres motores, en tanto, continúan trabajando para abastecer la demanda de carga, sin tener la necesidad de detenerlos.

En cuanto al rendimiento, Camuri precisa que “todas las máquinas térmicas que funcionan con combustión, ya sea turbina o motor tradicional, tienen limitaciones de potencia máxima por la altura geográfica, debido a que el porcentaje de oxígeno es menor, lo que se traduce en un menor rendimiento. Pero esta es una

condición más limitante para los motores que para la turbina, ya que ésta tiene un sistema de enfriamiento sobredimensionado, por lo tanto, el aire que entra en el contenedor de ella, para enfriar todo lo que está en su interior, es mucho más de lo que realmente requiere”.

El funcionamiento normal de Paranal, según señala el ingeniero, se realiza sólo con su turbina y ésta, a través de su sistema eléctrico, distribuye energía a los telescopios, al área de campamento y al hotel de huéspedes. Por lo tanto, “la turbina por sí sola es suficiente para dotar de energía a este observatorio. Los tres motores se mantienen detenidos, siendo requeridos sólo en emergencias o servicios especiales, como mantenimientos”, agrega.

Sin embargo, estos telescopios, funcionando de no-che, requieren de una potencia de carga más baja. “A diferencia de lo que sucede en el día, que por un tema de temperatura de enfriamiento, se genera el valor más alto de demanda de potencia por cada te-lescopio. Esta consiste en potencia para el tratamiento de aire que mantiene al interior de los telescopios a cierto nivel de temperatura y humedad, evitando que alguna gota de condensación tome contacto con el lente”, señala Camuri.

Incorporación de ERNCSobre incorporar Energías Renovables No Convencio-nales (ERNC) al sistema del observatorio, el científico asegura que se podrían integrar en cualquier instante a un proyecto de este tipo, con la única precaución de tener conciencia que en el sistema en isla es muy importante tener frecuencia y voltaje estables, y para mantenerlos es preciso tener en cuenta que si se agrega algún tipo de ERNC, ésta lamentablemente no es segura, lo que obligaría a tener estas instalaciones siempre y cuando no superen el 25%, respecto de los sistemas convencionales.

“En sitios como el Observatorio Paranal el tema ener-gético es muy importante, ya que el factor de la cali-dad de la energía, producida con turbina, entrega un sistema de energía con frecuencia y voltaje estables. A su vez, está la posibilidad de conectar una línea al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING); sin embargo este sistema aún tiene una raíz bastante débil, por lo tanto el único riesgo sería controlar que efectivamente los valores de calidad del suministro eléctrico se entreguen conforme a lo que son los requerimientos de nuestra demanda”, concluye Ca-muri, quien añade que “salvo que se decida instalar otro telescopio, la carga requerida en el observatorio no debiera aumentar. La turbina tiene una capacidad máxima de hasta 2,6 MW”.

Energía

Foto

: Gen

tilez

a O

bser

vato

rio P

aran

al.

El 70% de la carga global de Paranal es destinado para los telescopios, ya que el sistema de tratamiento de aire consume mucha energía. El 30% restante corresponde al abastecimiento del campamento, el hotel y los servicios relacionados.

Page 35: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

33

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

A Si bien el estado del arte es aún incipiente en Chile, los expertos señalan a Revista ELECTRICIDAD que en los próximos años estas tecnologías se ganarán un espacio definitivo.

medida que las redes eléctricas y otras infraestructuras críticas aumentan su dependencia de la automatización, la demanda de soluciones de comunicaciones

fiables, seguras, y de costo accesible, se hace cada vez mayor. Es así como las comunicaciones juegan un papel esencial en la materialización de las mejoras de eficiencia que se pueden conseguir con la automatización y con el perfeccionamiento en la asignación de recursos.

“En la industria, la utilización de redes inalámbricas tiene como principal objetivo reducir costos a través de la optimización de los procesos, materia en la que esta tecnología tiene mucho que aportar”, señala a Revista ELECTRICIDAD Raúl Prieto, jefe de la Unidad de Telecomunicaciones de ABB en Chile.

Actualmente se utilizan distintas tecnologías en función de las velocidades de transmisión requeridas y alcan-ce, entre otras cualidades, como redes mesh (redes en mallas) de baja velocidad, Wi-Fi y redes celulares.

La interrogante pasa por resolver ¿qué falta para que la tecnología inalámbrica se asiente definitivamente en el país? Para los expertos, “en Chile no ha tenido mayor auge porque no existía una alta disponibilidad de ella. Ahora está la tecnología y a un precio más accesible”, sostiene Rafael Pedrucci, PSNM manager - control, Protecciones & Telecomunicaciones de la división Power Systems de ABB en Chile.

Tecnologías y beneficios La adopción de tecnologías inalámbricas permite no sólo generar importantes economías por el ahorro de cables, terminales, bandejas y conexiones lejanas que además requieren de mantención para asegurar su integridad, sino también por el beneficio que genera

Optimización de procesos

Comunicación inalámbrica

Foto: Gentileza ABB

Tropos, solución inalámbrica de ABB, se encuentra implementada en una mina de carbón en Australia.

Page 36: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

34

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

el acceso a la información antes no disponible. “Esta información no sólo se reduce a variables de proceso que permitan una optimización en la operación de la planta sino también a la entrega de datos respecto al estado e integridad de los equipos, permitiendo el diseño e implementación de programas de manteni-miento predictivo. Lo anterior es posible mediante el uso de herramientas de software especializado que sistematizan la información para una buena toma de decisiones, denominada inteligencia inalámbrica”, comenta Kurt Meichsner, jefe de Instrumentación y Control de la empresa Soltex.

Un aspecto fundamental está dado por la interoperabi-lidad entre los dispositivos existentes en una operación; en la práctica, en una planta pueden existir miles de instrumentos, donde el objetivo es que todos estos equipos puedan sumarse a la tecnología inalámbrica y entregar información vital para la toma de decisiones. El protocolo de comunicación WirelessHART apunta en este sentido, siendo un estándar industrial abierto desarrollado para dispositivos de campo compatible con más de 250 fabricantes y bajo norma IEC 62591.

Se presenta como una mejora complementaria del protocolo HART tradicional cableado, permitiendo la inte-gración de unidades nuevas y existentes a un sistema de monitoreo y control de proce-sos, incluyendo el diagnóstico para mantenimiento predicti-vo de los equipos.

“Hoy en día la tecnología ‘Wi-relessHART’ juega un rol importante, ofreciendo venta-jas a los diferentes procesos industriales, permitiendo que los componentes se integren en lugares donde los cables son imposibles de instalar, donde existe presencia de obstáculos y en los que el costo de instalar cables es excesivo”, indica Osvaldo Castillo, gerente de Servicio de Endress+Hauser Chile.

En la actualidad, “la tendencia de las soluciones ina-lámbricas se está manejando a dos niveles: soluciones inalámbricas en plantas como Wi-Fi que requieren de un mayor ancho de banda e incluyen cámaras de seguridad y otros; y soluciones inalámbricas en terre-no, más orientadas a la instrumentación de campo”, comenta Hugo Barrientos, Business Development Manager de Emerson.

Soltex, representante en Chile de Emerson Rosemount Flow & Micro Motion, promueve la introducción de adaptadores WirelessHART (o THUM en el caso de Emerson) para instalar en dispositivos de campo nuevos o con tecnología HART tradicional por cables, de manera que el “cliente pueda acceder a la informa-ción que antes no podía ver porque no disponía del cableado para comunicar los instrumentos, o porque estaban instalados en zonas lejanas, peligrosas o aisladas, incluso fuera de la planta, y además porque implementar nuevos puntos de medición era de elevado costo con la tecnología tradicional”, sostiene Barrientos.

Tropos, la solución inalámbrica de ABB, ha sido de-sarrollada para la implementación de redes mesh para aplicaciones de negocio críticas en ambientes industriales e intemperie, que requieran de alta disponi-bilidad (99,999%), alta velocidad (hasta 54 Mbps), baja latencia (retardo dentro de una red) y bajo consumo. “Posee un sistema de autoconfi guración, para lo cual realiza un permanente monitoreo extremo a extremo de calidad de enlaces, ancho de banda y utilización de canal. Esto permite que la red opere en su óptimo, con bajos costos de operación y alta disponibilidad”, comenta Rafael Pedrucci.

Esta solución está implementada en una mina de carbón en Australia, y permite la optimización de costos y mejoras en seguridad laboral, gracias a que brinda soporte de alto ancho de banda y alta disponibilidad para implementar sistemas de cámaras de seguridad (fi jas y móviles), telemetría y monitoreo de producción, monitoreo de seguridad laboral, prevención de colisio-nes entre grandes vehículos a través de videocámaras y sistemas de guías, entre otras aplicaciones.

Osvaldo Castillo, gerente de Servicio de Endress+Hauser Chile.

Rafael Pedrucci, PSNM manager - control, Protecciones & Telecomunicaciones de la división Power Systems de ABB en Chile.

Foto

: Gen

tilez

a E

ndre

ss+

Hau

ser C

hile

Foto

: Gen

tilez

a A

BB

.

Page 37: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

35

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Electricidad

La tecnología WirelessHART de Endress+Hauser Chile permite a los usuarios desarrollar a través del tiempo la disponibilidad y transparencia de los datos de proceso. “Ofreciendo una solución aplicable a cada tipo de equipo que posea comunicación HART, nuestros WirelessHART Adapter suman capacidades a cualquier equipo HART u otro, desarrollando la comunicación de la información en forma inalámbrica.

También los Fieldgate WirelessHART adquieren y alimentan la información a la red de la planta, mientras que el software Fieldcare actúa con ambos equipos como un administrador de la red, permitiendo la confi-guración de cada equipo Wireless y funcionando como una herramienta de administración e información de diagnóstico para mejorar la información de la planta”, resalta Osvaldo Castillo.

AplicacionesPara una compañía de distribución eléctrica, “Tropos está diseñado para dar soporte a aplicaciones críticas, como bancos de condensadores, transformadores, entre otras aplicaciones”, comenta Pedrucci. De esta

forma, reducirá los costos de operación, al permitir la maniobra remota de equipos eléctricos, pudien-do operar incluso desde un camión en movimiento, con una alta disponibilidad de la red, permitiendo el reemplazo de sistemas vía red celular, o bien brindar cobertura donde no lo logra la red celular. La tecnología de Endress+Hauser Chile “está orientada al monitoreo de condiciones, mejorando la transmisión de flujo de datos e incrementando la confiabilidad y seguridad del diagnóstico; a la optimización de procesos, en que las conexiones temporales de los adaptadores WirelessHART permiten que secciones de la planta sean monitoreadas y optimizadas a bajo costo y esfuerzo.

Hoy, Soltex cuenta con aplicaciones inalámbricas en industrias tales como minería, refinerías, pulpa y papel, plantas industriales en general y en el caso del sector eléctrico o energético, tanto en terreno como en planta.

En la actualidad, el portafolio de equipos de instrumen-tación de campo permite cubrir variables tales como presión, temperatura, nivel, conductividad, pH, voltaje y flujo por diferencial de presión así como variables asociadas al mantenimiento predictivo. Reducir el gasto de capital, tiempo de instalación, costos por mantenimiento, y la flexibilidad y escalabilidad en las configuraciones son sólo algunas de las ventajas de instalar la tecnología inalámbrica en una planta.

“En la industria, la utilización de redes inalámbricas tiene como principal objetivo

reducir costos a través de la optimización de los procesos, materia en lo cual esta tecnología tiene mucho que aportar”, señala Raúl Prieto, jefe de la Unidad de Telecomunicaciones de

ABB en Chile.

Soltex cuenta con aplicaciones inalámbricas en industrias tales como minería, refinerías, pulpa y papel, plantas industriales en general y en el caso del sector eléctrico o energético, tanto en terreno como en planta.

Raúl Prieto, jefe de la Unidad de Telecomunicaciones de ABB en Chile.

Foto

: Gen

tilez

a S

olte

x

Foto

: Gen

tilez

a A

BB

.

Page 38: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

36

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Análisis termográfi co y mantenimiento predictivo

E n aplicaciones de potencia, la termografía ha sido utilizada desde 1965, utilizándose ini-cialmente en inspecciones de cables de alimentación. Des-

de entonces las cámaras termográfi cas se han convertido en sistemas compactos con una gran fi delidad de imagen y facilidad de uso, lo cual ha simplifi cado la obtención de imágenes nítidas de alta resolución en tiempo real.

Las cámaras termográfi cas son una herramienta única que permite identifi car cuándo y dónde se necesita mantenimiento, puesto que las instala-ciones mecánicas y eléctricas suelen calentarse antes de fallar. Básicamente, funcionan capturando la energía infrarroja irradiada por un objeto, el cual se enfoca con un sistema óptico sobre un detector de infrarrojos. Este detector envía los datos al sensor electrónico para procesar la imagen. Una vez completado este paso el sensor traduce los datos en una imagen, compatible con el visor y que puede ser reproducida en un monitor estándar.

La medida preventiva asociada a este procedi-miento consiste en detectar a tiempo las fallas o desgaste de las piezas con el fi n de evitar averías más costosas o, en casos más graves, incendios o cortes de energía. Gran parte del deterioro que sufren los equipos se debe al calor emitido durante su operación, identifi cándose una serie de motivos por los cuales se genera un exceso de temperatura en las instalaciones eléctricas. Dentro de ellas destacan:

• Aumento de la resistencia en los puntos de conexión o uniones, lo cual genera un incre-mento en la potencia disipada de acuerdo con la Ley de Joule. Este fenómeno puede deberse a la corrosión, oxidación o baja presión en los contactos.

• Falla en los sistemas de refrigeración de los equipos.

Con el equipamiento técnico adecuado y el conocimiento del operador, con esta herramienta es posible detectar rápidamente resistencias altas, desbalances de carga o sobrecargas durante la operación, con la ventaja de testear a distancia el sistema energizado.

Prevención de fallas compensa la inversión en este tipo de sistemas

La medida preventiva asociada a la termografía consiste en detectar a tiempo las fallas o desgaste de las piezas con el fi n de evitar averías más costosas o, en casos más graves, incendios o cortes de energía.

Foto

: Gen

tilez

a In

tróni

ca.

Page 39: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

37

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

• Existencia de corrientes de fuga, debido a la reducción de la resistencia de aislamiento. Esto podría deberse a suciedad o presencia de contaminación.

Considerando lo anterior, es posible examinar cada uno de los componentes de un sistema en busca de señales anómalas que permitan detectar a tiempo aquellos componentes críticos. Al detectar estas anomalías que suelen ser invisibles a simple vista, la termografía permite realizar correcciones antes de que se produzcan problemas más complejos en los equipos. Las ventajas que presenta esta téc-nica se pueden resumir en los siguientes puntos:

• Ofrece rapidez y efi cacia para detectar com-ponentes defectuosos y realizar medidas correctivas.

• Evita mayores costos debido a la reparación de las instalaciones y a la paralización de los procesos productivos.

• Permite contar con mayor información para evaluar programas de reemplazo de equipos.

Para realizar un análisis adecuado, las inspecciones pueden dividirse en dos grupos: inspecciones cua-litativas e inspecciones cuantitativas. La primera de ellas tiene por objeto únicamente comparar los patrones de temperatura de aquellos elementos que estén actuando simultáneamente. Si tras esta etapa se detectan diferencias considerables de temperatura entre distintos elementos, se realiza una inspección cuantitativa de los elementos, más rigurosa y que dependerá de los siguientes aspectos1: Emisividad de la superfi cie: Las cámaras mi-den la radiación infrarroja emitida por los cuerpos, utilizando la siguiente fórmula:

El parámetro se denomina emisividad y carac-teriza la capacidad que posee una superfi cie de emitir radiación. El termógrafo debe considerar

Figura 1: Ejemplos de aplicación de termografía en equipos eléctricos

Fuente: Guía de Termografía para Mantenimiento Predictivo. Flir.

Fuen

te: T

erm

ogra

fía e

n Si

stem

as d

e D

istri

buci

ón E

léct

rica.

Not

a té

cnic

a Fl

uke

Figura 2: Resolución espacial y óptica para una cámara termográfi ca.

Tamaño del punto= 1.020 cm x 1.020 cm(basado en campo de visión teórico)

D:S*= Distancia al punto = 392:1

IFOV= Campo de visión instantáneo.

1 Termografía en Sistemas de Distribución Eléctrica. Nota técnica Fluke.

Page 40: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

38

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

el valor de este parámetro, el cual exhibe valores altos (cercanos a 0,95) para los materiales usados en líneas de alta tensión.

Velocidad del viento: Las mediciones deben considerar el incremento en la transferencia de calor por convección entre los elementos con mayor temperatura y el ambiente. Este efecto podría subestimar el valor medido y esconder puntos críticos. Debido a estas consideraciones, se recomienda evitar la realización de inspeccio-nes termográfi cas para velocidades del viento superiores a 16 km/h. Resolución espacial y resolución óptica: En función de la distancia focal del lente y la resolución del sensor se defi nen dos parámetros que infl uyen al momento de obtener las imágenes termográfi cas: la resolución espacial (ángulo de visión cubierto por cada pixel del sensor u objeto más pequeño que la cámara puede detectar a una distancia determinada) y la resolución óptica (ob-jeto más pequeño sobre el cual se puede realizar una medida con precisión a una cierta distancia).

Temperatura: Las cámaras termográfi cas miden la radiación procedente de un objeto para calcular su temperatura, sin embargo deben considerar la radiación del entorno refl ejada por el objeto para realizar un ajuste adecuado.

Análisis termográfi co en sistemas de Alta Tensión En el caso de instalaciones de Alta Tensión el calor es un factor relevante dentro de la operación de los sistemas. Como se señaló, el paso de la corriente eléctrica a través de un elemento resistivo genera calor, el cual se incrementa proporcionalmente con la resistencia ofrecida por el conductor. Con el tiempo esta resistencia aumenta por motivos como la holgura y la corrosión. El correspondiente incremento podría causar que los componentes fallen, lo que implicaría cortes de suministro inespe-rados. Algunos componentes cuyas fallas pueden ser detectadas mediante el uso de termografía en instalaciones de alta tensión son los siguientes:

• Centros de distribución y subestaciones de poder.

Calidad de Norte a Sur

• SomoS lídereS en comercialización y diStribución de materialeS eléctricoS y telefónicoS.

• SatiSfacemoS con materialeS de alta calidad a nueStraS diStinguidaS empreSaS.

c aisladoresc Preformadasc Conductoresc Seccionadoresc desconectadoresc Herrajes y Fittingsc Kit Mufas termocontraíblesc Ferretería Subterráneac Cañerías de acero Galvanizados y tubos c PVC en norma ii, iii, sch 40 y 80, más accesorios

Sucursal Santiago: Carretera General San Martín paradero 16 1/2. Calle Jose Miguel Carrera lote 13. loteo industrial los libertadores, Colina / Fono (56) 02-4953000 / Fax: (56) 02-4953011 / Casilla 10243Sucursal Antofagasta: los almendros N° 8964, Sector el trocadero / Fono: (56) 55-299 384 e-mail: [email protected] / [email protected] / e-mail: [email protected].

www.comercialaragon.cl

AV ARAGON OK.indd 1 25-09-12 9:03

Page 41: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

39

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

Figura 3: Imágenes termográfi cas en dos líneas de transmisión.

Fuente: Lars Persson, Helicopter Based Thermography of Power Lines. Infrared and Thermal Testing, 2011.

a b

• Líneas de transmisión en AT, transformadores y switchgears.

• Centros de control de motores.• Rectifi cadores DC.

Una de las aplicaciones de la termografía en sistemas de potencia consiste en la detección temprana de imperfecciones en las uniones y abrazaderas en líneas de alta tensión. Debido a las razones expuestas anteriormente, estas secciones pueden deteriorarse y reducir su re-sistencia mecánica debido a la temperatura. Por ejemplo, la Figura 3 muestra las diferencias al comparar dos torres en operación. La detección temprana de estos puntos permite estimar qué tan crítica es esta situación para la operación de la línea. Para el caso particular de un sistema de transmisión, esta técnica se recomienda en las siguientes situaciones:

• Como control de calidad para una nueva línea de transmisión tras su construcción y antes de su instalación.

• En inspección de líneas en operación, con el fi n de entregar información para estimar su vida útil y realizar un plan de renovación adecuado.

• Como parte de un sistema de mantenimiento predictivo que evite futuros daños y repa-raciones que involucren mayor difi cultad.

Las características particulares de cada sistema serán importantes al momento de planificar una medición. En primer lugar, se recomienda no realizar inspecciones cuando exista un nivel de carga de la línea inferior a 30%. Por otra

parte, se debe tener en cuenta la altura de las torres, con el fi n de escoger adecuadamente la resolución espacial y la resolución óptica. Como se describió, estos factores son importantes al momento de realizar una inspección cuantitativa.

Debido al avance de la instrumentación y los benefi cios derivados del mantenimiento predic-tivo, existe un gran número de proveedores que otorgan distintas opciones de acuerdo con los requerimientos particulares de cada aplicación. Dado que esta inversión es a largo plazo, los fabricantes recomiendan considerar aspectos como las opciones ofrecidas, la disponibilidad de accesorios que hagan su uso más fl exible o la disponibilidad de centros de mantenimiento locales que faciliten la reparación o calibración posterior.

De esta forma, al escoger una tecnología ade-cuada, el uso del análisis termográfi co facilita el monitoreo de la evolución térm ica de los com-ponentes de un sistema y permite a los técnicos contar con herramientas que detecten los puntos de falla en forma sencilla y segura, asegurando así la confi abilidad de las instalaciones eléctricas.

Las cámaras termográfi cas miden la radiación procedente de un objeto para calcular su

temperatura, sin embargo deben considerar la radiación del entorno refl ejada por el objeto

para realizar un ajuste adecuado.

Page 42: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

40

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

Eduardo San Martín, Asesor de Anglo American; Gerardo Barrenechea, director de Estudios de Empresas Eléctricas A.G.; Jorge Goth, subdirector de Revista ELECTRICIDAD.

Nelson Garrido, supervisor de Proyectos de Elecda; Horacio Díaz, académico de la Universidad de Tarapacá; Juan Zenteno, especialista de Eliqsa; Jorge Maggi, administrador de Contrato y Supervisor en Terreno de Eliqsa.

Orlando Assad, gerente zonal de Elecda; Andrés Swett, gerente de Administración y Finanzas de Emel Norte; Augusto Wiegand, gerente general de Transformadores Tusan.

Manuel González, jefe de Mantención Planta de Haldeman Mining Company; Cristian Chocano, especialista de Haldeman Mining Company; Rubén Vergara, Administrativo para Mineria de Eliqsa.

VI Jornadas Técnicas

Eliqsa – CollahuasiAlrededor de 80 personas,

entre académicos y especialistas del área de la mantención y la gestión productiva, tanto del sector minero como energético, participaron en el encuentro realizado en la ciudad de Iquique.

En el marco de la actividad, que este año giró en torno a las competencias para abordar la mantención y operación de Sistemas Eléctricos de Potencia en la gran minería, se debatió en torno a los avances tecnológicos y modelos de trabajo que se están utilizando para fortalecer los índices de productividad al interior de las empresas.

Comulsa.indd 1 19-12-12 17:56

Page 43: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

41

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

En el actual panorama energético es fundamental hacer un uso efi ciente de la energía aprovechando al máximo los equipos a un menor costo de producción. A continuación, algunas alternativas que van en esta línea.

• ABB Motores de imanes permanentes Mayor efi ciencia y menores costos de mantenimiento es lo que ofrece el motor de imanes permanentes de-sarrollado para alcanzar gran precisión y confi abilidad en aplicaciones industriales que necesitan un alto torque y baja velocidad de operación. Se trata de un motor sincrónico de acoplamiento directo orientado a aplicaciones de baja velocidad, diseñado para ser empleado con accionamientos de velocidad variable.

Mecánicamente, el tipo de motor es similar a los tradicionales de inducción jaula de ardilla, e incluso su apariencia exterior es la misma; sin embargo en términos de performance son capaces de entregar los mismos resultados que los de un motor sincrónico.

Este nuevo tipo de motor simplifi ca el diseño mediante el uso de potentes imanes permanentes que crean un fl ujo constante en el entrehierro, eliminando así la necesidad del rotor bobinado y de las escobillas que normalmente se utilizan para la excitación de los mo-tores sincrónicos. Esto permite obtener el rendimiento

de un motor sincrónico combinado con el diseño robusto y simple de un motor de inducción estándar.

Los motores de imanes permanentes constituyen el núcleo del sistema llamado DriveIT Direct Drive Solu-tion. Estos consisten en un motor DriveIT de imanes permanentes controlado por un accionamiento DriveIT de corriente alterna para Baja Tensión, que está basado en el convertidor de frecuencia ACS 800.

Los motores de imanes permanentes están dise-ñados exclusivamente para ser accionados por un convertidor de frecuencia no pudiendo ser utilizados para partidas directas.

Al tratarse de un motor sincrónico no necesita enco-der de velocidad para obtener un control fi no de la operación, puesto que no se produce deslizamiento entre los campos de rotor y estator. El resultado es una mejora del control del motor sin necesidad de instrumentación adicional.

Más información: www.abb.cl

Nuevos avances

Motores eléctricos y accionamientos

Motor de imanes permanentes, ABB.

Page 44: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

42

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Informe Técnico

motor permitiendo una vida útil superior y entregar la mejor solución ya sea para aplicaciones de torque va-riable o torque constante.

La serie de variadores de frecuencia FR-F740 es versátil, con un rango de potencias desde 1 HP

hasta 1000 HP. La posibilidad de trabajar a torque constante

y variable le otorga una adaptabilidad que permite que sea utilizado en un gran número de aplicaciones. Destaca la incorporación en su diseño de un modo de operación dedicada al control de bombas o venti-ladores con realimentación de lazo de corriente. Esto permite que, sin necesidad de un PLC o programación de lógica, el variador pueda controlar hasta cuatro motores con control PID a lazo cerrado, reduciendo los costos de puesta en marcha y mantención en operaciones multibomba.

Dada la importancia del uso efi ciente de energía la serie FR-F740 posee accionamientos que llegan a reducir el gasto energético hasta un 60% frente a un accionamiento de red estándar, gracias a la tecnología OEC (Optimum Excitation Control). Esta operación busca mantener en todo momento la alimentación óptima al motor, reduciendo las pérdidas en los de-vanados y ahorrando energía. En funcionamiento con cargas reducidas o a bajas revoluciones se pueden lograr ahorros de hasta un 60%.

Más información: www.rhona.cl

• Siemens Mejoras y software Sinasave para motoresHace más de 120 años el motor eléctrico hizo su aparición en el ámbito industrial y desde entonces se ha convertido en el principal accionamiento de la industria. Refl ejo de lo anterior es que entre el 60% y 70% del consumo eléctrico estimado de una industria moderna se origina en los motores.

La normativa chilena se ha basado en la normativa IEC 60034 para la regulación de la efi ciencia de motores eléctricos. Esta norma busca unifi car los distintos estándares a nivel mundial y defi ne efi cien-cias IE1 (Standard Effi ciency), IE2 (High Effi ciency), IE3 (Premium Effi ciency) y proyecta una IE4 (Super Premium Effi ciency) para motores de 0,75 a 375 kW, hasta 1000V. Por otro lado, la normativa Nema

• Clas Ingeniería Eléctrica S.A. Control inteligente Starvert iP5A, es el Variador de Frecuencia de LS Industrial Systems, de alta efi ciencia, diseñado para aplicaciones especiales de ventiladores y bombas centrifugas, dando estabilidad al sistema, generan-do ahorros de energía y, con ello, satisfaciendo las necesidades de los clientes.

Características principales Control PID y PID dual

Control de motores múltiplesEl variador controla todo un sistema mediante el ma-nejo del motor principal conectado directamente al inversor y los motores auxiliares unidos a los relés del inversor, operando a través del encendido/apagado de los relés, sin necesidad de controlador extra.

Función de precalentamientoCuando el variador es usado en lugares húme-dos como salas de riego, esta función puede proteger al motor de daño por pérdidas de aisla-ción provocadas por humedad o condensación.

Re-arranque al vueloEn caso de más de dos ventiladores opera-dos en un sistema o ventilador pesado giran-do por inercia, iP5A detecta la velocidad del motor y es capaz de controlarla eficazmente.

Ahorro de energía y alta efi cienciaiP5A, con un diseño para ventiladores y bombas, garantiza un cierto grado de ahorro de energía gracias a un sistema de optimización de la efi cacia.

Más información: www.clas-sa.com

• Rhona Accionamiento de mo-

tores con prestaciones en ahorro de energía

Rhona ofrece tecnología para accionamiento de motores que incluye variadores de frecuencia Mitsubishi Electric con tecnología avanzada de electrónica de poten-cia en su diseño. Las característi-cas técnicas de estos equipos tie-nen como objetivo principal ofrecer el máximo rendimiento en efi ciencia energética, cuidar el funcionamiento del

Más información:

• • Siemens Mejoras y software Sinasave para motoresHace más de 120 años el motor eléctrico hizo su aparición en el ámbito industrial y desde entonces se ha convertido en el principal accionamiento de la industria. Refl ejo de lo anterior es que entre el 60% y 70% del consumo eléctrico estimado de una industria moderna se origina en los motores.

La normativa chilena se ha basado en la normativa IEC 60034 para la regulación de la efi ciencia de motores eléctricos. Esta norma busca unifi car los distintos estándares a nivel mundial y defi ne efi cien-cias IE1 (Standard Effi ciency), IE2 (High Effi ciency), IE3 (Premium Effi ciency) y proyecta una IE4 (Super Premium Effi ciency) para motores de 0,75 a 375 kW, hasta 1000V. Por otro lado, la normativa Nema

garantiza un cierto grado de ahorro de energía gracias a un sistema de optimización de

Accionamiento de mo-tores con prestaciones en ahorro de energía

Rhona ofrece tecnología para accionamiento de motores que incluye variadores de frecuencia Mitsubishi Electric con tecnología avanzada de electrónica de poten-cia en su diseño. Las característi-cas técnicas de estos equipos tie-nen como objetivo principal ofrecer el máximo rendimiento en efi ciencia energética, cuidar el funcionamiento del

Variador de frecuencia Starvert IP5A de LS Industrial Systems (LSIS), Clas Ingeniería Eléctrica.

Variador de frecuencia Serie FR-F740, Rhona.

Informe Técnico

Page 45: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

43

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

ha establecido Nema Epact (IE2) y Nema Premium (IE3). Para lograr cumplir con los requisitos de las nuevas normativas, Siemens ha mejorado sus motores mediante el incremento del material activo en los enrollados y rotores de cobre, mejoras en las laminaciones, la optimización del espacio entre rotor y estator, optimizaciones en ventilador y rodamientos, entre otros.

Para determinar el pay back del reemplazo de un motor eléctrico por uno más eficiente Siemens pro-porciona el software Sinasave gratuito por Internet, que facilita el cálculo del tiempo de retorno de la inversión al utilizar un motor más eficiente, que comúnmente es menor a dos años. Por ejemplo, al introducir los datos de un motor de 15 kW, cuatro polos, aluminio, carga 100%, 4.000 horas/año, 0,155 USD/kWh, el tiempo de amortización será aproximadamente de 1,7 años al pasar de un motor IE1 a IE2.

Una aplicación de accionamientos donde existe un alto potencial de ahorro energético es en aplicaciones de torque cuadrático, que son aquellas en las cuales el torque demandado por la carga varía de forma cuadrática respecto de la velocidad del motor. Este tipo de aplicaciones es el más común en la industria ya que incluye aplicaciones de bombas, ventiladores y compresores.

Más información: www.siemens.cl

• WEG Mayor flexibilidad y eficiencia energéticaEl motor WEG W22 fue desarrollado para operar de forma optimizada con modernos inversores de frecuencia, de modo de ofrecer flexibilidad y mayor eficiencia energética, resistiendo a los picos de tensión. Son fabricados en hierro fundido de alta calidad, con una innovadora concepción de diseño que proporciona mejor flujo de aire sobre la carcasa del motor, lo que permite mantener las temperaturas de operación a niveles reducidos y mejorar la confiabilidad y longevidad de los motores. Poseen el sistema de aislamiento WISE, exclusivo de WEG.

La línea W22 de motores WEG garantiza alto ren-dimiento, ahorro de energía, bajo costo operacional, larga vida útil y bajo mantenimiento, según explica su proveedor.

Para su operación, control y pro-tección disponen de una línea de drives, donde destacan:

Relé inteligente SRW01: es un sistema de gerenciamiento

de motores eléctricos de Baja Tensión, con tecnología de última

generación y capacidad de comunica-ción en red. Al ser modular, las funcionalidades

del relé pueden ser extendidas, transformándolo en un producto versátil que puede ser utilizado en

diversas aplicaciones. Puede ser interconectado en redes de comunicación: DeviceNet, Modbus-RTU y Profi Bus-DP. IHM, lo cual permite el monitoreo del sistema y la programación del relé.

Convertidores de frecuencia: es un acciona-miento de velocidad variable con tecnología de última generación para motores de inducción trifásicos. Potencia disponible de 1.5 hasta 600 HP.

Arrancadores suaves: son microprocesados y fue-ron proyectados para garantizar el mejor desempeño en el arranque y parada de los motores de inducción. Potencia de 10 hasta 2500 HP.

Más información: www.weg.net/cl

Motor eléctrico de alta eficiencia, Siemens.

Motor W22 y Familia de Accionamientos, WEG.

Informe Técnico

Page 46: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AGENDA 2013CONFERENCIAS & FERIAS

AUSPICIOS: Contacte a su ejecutiva comercial o en el e-mail [email protected]

INSCRIPCIONES: Brenda Valenzuela • [email protected] • (56-2) 27574289Rosa María Gajardo • [email protected] • (56-2) 27574286

Octubre 2013

13, 14 y 15 de mayo

22 y 23 de abril

Agosto 2013

27 y 28 de noviembre

5 de noviembre

3 de septiembre2 de julio

23 de mayo

14 de noviembre

14, 15 y 16 de octubre

25 de junio

8 de abril

Santiago • www.explorationforum.com

Copiapó • www.atacamamin.cl

Santiago • www.medmin.cl

Concepción • www.elignum.cl

Santiago • www.relpas.cl

Santiago • www.forumsustentare.cl

Santiago • www.insumoscriticos.cl

Santiago • www.cifamin.cl

Antofagasta • www.airemin.cl

Santiago • www.elecgas.cl

Concepción • www.forosic.cl

Antofagasta • www.forosing.cl

Concepción • www.pesca-sur.cl

Santiago • www.pyrotech.cl

24 y 25 de octubre

Foro sICForo E léc t r i co de l SUR

II SEMINARIOINSUMOS CRITICOS

IV FORUM SUSTENTARE

Grupo Editorial Editec pone nuevamente a su disposición su área de Conferencias y Ferias, como plataformas únicas de generación de negocios para su empresa.

CONFERENCIAS Y EXPOSICIONES 2013.indd 1 17-12-12 18:10

Page 47: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

45

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial ElectricidadEspecial Electricidad

L a importancia de asegurar un su-ministro eléctrico de calidad se ha convertido en un aspecto prioritario debido al impacto que ello posee en el mantenimiento de la produc-

tividad empresarial y la consistencia de los procesos que conforman su estructura organizacional.

Mauricio Rotella, LMD (Local Division Manager) de las divisiones Discrete Automation and Motion y Low Voltage Product de ABB en Chile (www.abb.cl), señala que “el avance del estado del arte en la electrónica de potencia nos permite mayor disponibilidad, fl exibilidad y seguridad en la energía eléctrica. Casi desde el comienzo, las plantas generadoras convencionales han utilizado electrónica de potencia en sus sistemas de excitación; obviamente las prestaciones de los sistemas actuales no tienen nada que ver con lo que disponíamos incluso poco tiempo atrás. Asimismo, las Energías Renovables No Convencionales dependen fuertemente de la electrónica de potencia para adap-tarla e inyectarla hacia la red”.

Por otra parte, Rotella comenta que “la electrónica de potencia también es utilizada para mejorar la calidad de la energía y capacidad de

las redes de distribución y en Chile ya se está usando en este sentido. Las redes inteligentes de las que todos hablan dependen en gran medida de soluciones de electrónica de potencia para el control de los fl ujos de potencia en todas direcciones”.

Consultado por el portafolio que posee la compañía, el ejecutivo de ABB indica que “nuestras dos líneas base son los rectifi cadores de alto poder (High Power Rectifi ers), que se utilizan en la minería del cobre en las plantas de óxidos y los sistemas de excitación para motores y generadores sincró-nicos. Respecto de estos últimos, existe una

Las empresas proveedoras trabajan en el desarrollo de implementos que eviten que el suministro energético se convierta en un foco de riesgo para los equipos.

Garantía de efi ciencia operativa

Electrónica de potencia

Mauricio Rotella, ejecutivo de ABB, indica que “nuestras líneas base son los rectifi cadores de alto poder (High Power Rectifi ers) que se utilizan en la minería del cobre en las plantas de óxidos y en los sistemas de excitación para motores y generadores sincrónicos”.

Foto

: Gen

tilez

a A

BB

.

Page 48: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

46

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

base instalada muy importante tanto en las plantas de generación como en la minería y Pulp&Paper”.

Otros ámbitos de acción son “los inversores solares, ya tenemos la primera instalación en la Región Metro-politana con muy buenos resultados y las fuentes de poder ininterrumpidas o UPS. Nuestro portafolio está completo con los productos de reciente adquisición de Newave. Ahora contamos con una oferta muy atractiva para aplicaciones en datacenters, por ejemplo. Por último, están las aplicaciones de electrónica de po-tencia avanzada, con los compensadores de reactivos estáticos, Statcom y otros productos orientados a la calidad de la energía”.

Novedades Rubén Leiva, gerente VSD de Schneider Electric (www.schneider-electric.cl), explica que la principal relevancia de la electrónica de potencia tiene que ver con la creación de equipos más eficientes y abiertos a los distintos protocolos de comunicación, al lograr un mejor control dinámico en los accionamientos en máquinas rotatorias y mayor facilidad para el man-tenimiento o bien equipos prácticamente libres de mantención. Junto a lo anterior, destaca un mejor comportamiento en condiciones ambientales adversas y la capacidad de trabajar en condiciones geográficas extremas (altitud geográfica y temperatura ambiente).

En este contexto, el especialista señala que los prin-cipales beneficios pueden ser “económicos: con el avance tecnológico en el desarrollo de nuevos semi conductores, los precios de estos han bajado conside-rablemente en los últimos años, por ser éstos los que inciden de mayor manera en los costos de los equipos de electrónica de potencia; y tecnológicos: contamos con equipos mucho más eficientes y confiables. Por ejemplo, hoy en día la tasa media de falla (TMDF) de nuestros equipos está por sobre las 80.000 horas”. Leiva detalla que las principales áreas de negocios de Schneider Electric en electrónica de potencia son los:

• Variadores de frecuencia de Baja y Media Tensión.

• Variadores de velocidad de corriente continua.• Accionamientos de servo motores.• Arrancadores de estado sólido de Baja y Media

Tensión.• UPS.• Filtros activos y pasivos.• Servicios de ingeniería, puesta en marcha, man-

tención preventiva y correctiva.

Junto a lo anterior, adelanta que desde marzo dis-pondrán de nuevos productos, como los variadores de frecuencia en MT en rango de voltaje de 2,3 KV hasta 11 KV, en potencias desde los 200 kW hasta los 15.000 kW; y los variadores de frecuencia para el mercado cada día más creciente del HVAC (climatiza-ción y aire acondicionado), entre otros lanzamientos.

Variedad Dentro de la gama de productos que Clas Ingeniería Eléctrica (www.clas-sa.com) comercializa, se encuen-tran los variadores de frecuencia, partidores suaves y contactores de estado sólido, todos ellos relacionados con la electrónica de potencia.

Dispone de variadores de frecuencia con rangos de potencia desde 0,4 kW hasta 500 kW en BT y hasta 9.300 kW en MT; las series Starvert iS7, iE5, iC5, iG5A, iP5A, iV5, para una y tres fases de entrada, con control seleccionable V7f, vectorial sensorless, vectorial opcio-

“Las redes inteligentes de las que todos hablan dependen en gran medida de

soluciones de electrónica de potencia para el control de los flujos”, señala Mauricio

Rotella, de ABB.

Clas Ingeniería Eléctrica comercializa variadores de frecuencia con rangos de potencia desde 0,4 kW hasta 500 kW en BT y hasta 9.300 kW en MT.

Gen

tilez

a: C

LA

S In

geni

ería

Elé

ctric

a.

Page 49: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

47

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Especial Electricidad

nal, frenado de potencia y flujo, más de 50 funciones, monitoreo y parametrización mediante PC (software), control PID o Droop, comunicación RS485, protocolo Modbus RTU, USB, Lon Works, Profibus DP, CC link, DeviceNet, y CANopen, entre otros.

En tanto, los partidores suaves cuentan con un pro-cesador digital que puede ajustar el voltaje y limitar la corriente. El circuito electrónico inteligente del equipo ofrece un control y funciones de protección: partida lineal con alta velocidad, control de partida y parada para bomba. Puede monitorear el estado de la carga y automáticamente pasar al modo de ahorro de energía o modo de carga ligera. Además posee interface de comunicación RS-485 bajo protocolo modbus, para control y monitoreo, y está disponible en versiones desde 7,5 hasta 450 kW/ 400 V y 15 kW-800kW/ 690 V, en media tensión hasta 15.000 kW/ 13.8 kV, en módulos de comando digital y análogos.

Por su parte, los contactores de estado sólido constitu-yen un bloque básico para la construcción de baterías estáticas de condensadores para la compensación del factor de potencia. Se pueden usar tanto para la formación de baterías con varios escalones o pasos, como para la compensación individual de una carga que por carencia de conexión/desconexión necesita ser compensada instantáneamente, como, por ejemplo, equipos de soldadura, grúas, ascensores, etc.

EficienciaJaime Ruhe, gerente de operaciones de la empresa Ceskat (www.ceskat.cl) destaca entre los beneficios de la electrónica de potencia el propiciar la eficiencia energética, el aumento de la disponibilidad y vida útil de las máquinas accionadas (motores, bombas, puentes grúa, ventiladores), la optimización en procesos como electrowinning mejora en control comando de aplica-ciones críticas. A lo anterior se suma la protección de equipos sensibles en la maquinaria, motores de Baja y Media Tensión, etc., y el aumento de la seguridad al tener un mejor control sobre la maquinaria.

En relación con el portafolio de productos, el ejecutivo resalta los accionamientos en BT para bombas, correas, ventiladores y aplicaciones críticas como puentes grúas sincronizados, tanto en tensión alterna como continua; junto con sus servicios especializados en rectificadores de altas corrientes para electro obtención (minería) y tracción (transporte).

Otra de las empresas de este nicho es Intrónica (www.intronica.com), que se dedica a importar y comercializar instrumentos electrónicos de precisión a todo el mercado nacional.

La compañía cuenta con la representación en Chile de marcas como Fluke Corp., Guildline, Cooper Bussmann, Hart Scientific, Hioki E.E.Corporation, Fluke Networks y Tektronix, lo que le ha permitido especializarse en la comercialización de instrumentos de medición, de variables eléctricas, electrónicas, de temperatura y de conectividad.

En materia de servicios relacionados, destaca el caso de la empresa Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, IDT (www.idt.cl), que se orienta al diseño, desarrollo y fabricación de soluciones integradas en el campo de la electrónica de potencia.

La compañía se distingue por disponer de una car-tera de clientes nacionales e internacionales y una estructura empresarial ligada al Holding CGE y a Transformadores Tusan.

Entre las principales actividades que lleva a cabo IDT se encuentra el desarrollo, fabricación, comerciali-zación y soporte técnico de equipos y sistemas con integración tecnológica en el campo de la electrónica de potencia, destacando sus trabajos en el mercado de los rectificadores de altas corrientes para procesos de electro obtención de cobre, inversores, fuentes de poder y hornos de inducción.

La empresa Ceskat destaca sus servicios especializados en rectificadores de altas corrientes para electro obtención.

Foto

: Jos

é S

alin

as, R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 50: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

48

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

E n medio de proyecciones sobre la paralización de casi el 50% de los proyectos mineros en la Región de Atacama, se realizó la octava versión de la feria internacional

Atexpo 2012, instancia donde representantes del sector minero reflexionaron sobre los desafíos que debe enfrentar la industria local. Asociado principalmente a los altos costos de la energía para la zona norte del Sistema Interconectado Central (SIC) se hace poco rentable iniciar las etapas de construcción de los nuevos yacimientos.

Nelson Pizarro, presidente de Atexpo y actual CEO de Lumina Copper Chile, hizo eco de este panorama y mencionó que “aquí se vive un ánimo expectante debido al crecimiento y desarrollo que va presentando la ciudad”. Sin embargo, este camino posee algunos desafíos que se deben enfrentar, los cuales se expre-san de distintas maneras. “Por un lado se registran inversiones extranjeras, sin embargo por el otro se detienen proyectos que estaban en carpeta y que aún lo siguen estando”, afirmó el máximo representante de Lumina Copper en Chile.

Sostuvo además que actualmente se observa cómo se encarecen los proyectos en desarrollo y “debemos llegar a los directorios y dar explicaciones de que la promesa inicial hay que revisarla, debido a los precios de los insumos, mano de obra e ingeniería”, los cuales se han escapado de toda proyección estimada, hecho que genera remesones en las inversiones cuyos proyectos se han diferido o sencillamente archivado.

Uno de los factores que incide en el actual escenario de incertidumbre es el precio de la energía, el cual ha duplicado su valor en los últimos años. Carlos Nicolás, presidente de Corproa (Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama), contó que fueron fuertes defensores de proyectos energéticos en la región ya que se requería contar con dicho insumo a costos razonables que den viabilidad a un gran número de proyectos en carpeta.

“Desgraciadamente también surgieron voces que se oponían a estas iniciativas, y conforme a campañas de desinformación que sensibilizaron a un sector de

la población, transformaron estos proyectos en impo-pulares sin tener en consideración el gran daño que provocaban al país y especialmente a nuestra región”.

El dirigente gremial analizó que producto de dicho escenario, en el corto plazo, Atacama se “ve com-plicada, sin energía y con escasez hídrica”, lo cual ha implicado un aumento en los costos de un número importante de proyectos “haciéndolos perder credi-bilidad” y “obligándolos a postergar sus decisiones de inversión”. Sin embargo, advierte que este escenario actual “en ningún caso es un freno, es sólo un retraso que esperamos que no sea superior a los cinco a seis años en las metas de desarrollo”.

El CEO de Lumina Copper Chile precisó que hasta hace unos pocos años el costo de capital a invertir por tonelada de cobre fino era de US$10.000, sin embargo en la actualidad es de US$22.000. “Ojalá que esta pausa en materia de inversión permita aco-modar la carga, para retomar un nuevo impulso, un nuevo aire”, concluyó.

En la octava versión de la feria internacional de la Región de Atacama, representantes de la industria minera se refirieron al incremento del valor de los proyectos, lo cual se ha traducido en su paralización temporal.

Atexpo 2012

El costo energético en el centro del debate

La feria internacional Atexpo 2012 recibió cerca de 8.000 visitantes en sus cinco días de duración.

Foto

: Ale

x Fu

ente

s-R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 51: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

49

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

A lrededor de 80 personas, entre especialistas, encargados de mantención, académicos, y re-presentes de empresas eléctricas y mineras como Esperanza, Teck,

Escondida, Codelco, Spence y SQM, participaron en la Sexta Versión de las Jornadas Técnicas que organizaron en forma conjunta la Empresa Eléctrica de Iquique S.A., Eliqsa, y la compañía minera Doña Inés de Collahuasi.

El encuentro, que se llevó a cabo en la ciudad de Iquique y que este año tuvo como lema “Competencias para abordar la Mantención y Operación de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Gran Minería”, se inició con las palabras de Iñigo Otondo, gerente de Servicios Operacionales de Collahuasi, quien resaltó el anhelo de la compañía de ser protagonistas en el debate sobre las mejores prácticas que deben ser internalizadas

para lograr optimizar la eficiencia energética en las operaciones.

El ejecutivo destacó además la importancia de la formación de profesionales que estén preparados para enfrentar los desafíos que posee la industria productiva, junto con propiciar una cultura de cero accidentes, y hacer hincapié en el aporte que significa el establecimiento de redes de colaboración y diálogo.

Encuentro realizado en Iquique abordó temáticas como las nuevas tecnologías disponibles en materia de mantenimiento y operaciones, y la relevancia del capital humano en el desarrollo de las labores productivas.

VI Jornadas Técnicas Eliqsa – Collahuasi

Propiciando el diálogo especializado

Actualidad

Foto: Daniel Rojas – Revista ELECTRICIDAD.

La instancia reunió a especialistas del ámbito de la minería y el sector eléctrico.

Page 52: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

50

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

Por su parte, Alfonso Toro, gerente general de Emel Norte, se refirió a la relevancia que posee la formación de profesionales capacitados en materia eléctrica, y el impulsar medidas contra la rotación laboral, en especial en zonas mineras.

Junto a lo anterior, destacó la importancia de realizar acciones enfocadas en los índices de seguridad de la industria, señalando que alrededor de un 4% del PIB en Chile se ve impactado por los accidentes laborales.

Generación sustentable En el marco de la jornada, María Isabel González, gerenta general de Energética, detalló que desde 2005 el desarrollo del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) estuvo marcado por el carbón, y el crecimiento de la demanda asociada al auge de los proyectos mineros, con una alta concentración de propiedad, un 90% de la demanda debido a los grandes clientes, como es el caso de las compañías mineras, y un sistema de transmisión que presenta limitaciones hacia la zona norte, por Arica e Iquique.

Además, estimó que a 2020 la demanda de energía de los proyectos mineros se vería casi triplicada, un incremento que podría ser satisfecho por las nuevas centrales proyectadas en el SING.

En contrapartida, la gerenta general de Energética señaló que el Sistema Interconectado Central (SIC) presenta una matriz muy dependiente de la hidrolo-gía, mostrando niveles de precios mayores a los que posee el SING, indicando además que el 20% de los consumos corresponden al sector minero.

En esta línea, resaltó que proyectos mineros como Cerro Casale, se han visto postergados e incluso

suspendidos debido a la incertidumbre que existe en torno a la capacidad de generación disponible, debido al rechazo que han tenido termoeléctricas como Castilla y Barrancones.

En este escenario, las Energías Renovables No Con-vencionales se han convertido en una alternativa de relevancia para las mineras.

Es así como Diego Lizana, asesor de energía y efi-ciencia energética de minera Collahuasi, se refirió a la licitación de suministro eléctrico en base a ERNC que la empresa llevó a cabo con el objetivo de acceder a 30 GWh anuales por 20 años plazo, a un precio competitivo, donde se consideraron aspectos como la neutralidad tecnológica, el fomento de la integración social y el conocimiento del mercado nacional.

El profesional comentó que se seleccionó a la em-presa Solarpack, con una propuesta de 60 GWh/año por medio de dos plantas solares ubicadas en Pozo Almonte, de 70 hectáreas de extensión, de 23,5 MW, con una opción de 9 MW extras. Esto equivaldría a alrededor de un 5% de la energía eléctrica que Collahuasi consume, permitiendo además desplazar 43.500 t de CO2 equivalentes/año en el SING. Estas plantas comenzarían a operar en octubre próximo, considerándose además la instalación de un área de I+D solar en el sector de Puerto Patache.

Por su parte, Horacio Díaz, académico de la Univer-sidad de Tarapacá, destacó la experiencia de la casa de estudios en materia solar, con iniciativas como la electrificación rural fotovoltaica; el desarrollo de aplica-ciones productivas para actividades como el bombeo,

Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Alfonso Toro, gerente general de Emel Norte, destacó la relevancia que posee la formación de profesionales capacitados en materia eléctrica, y el impulsar medidas contra la rotación laboral.

María Isabel González, gerenta general de Energética, estimó que a 2020 la demanda de energía de los proyectos mineros se vería casi triplicada.

Page 53: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

51

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

secado, la desalinización y el calentamiento de agua; la realización de aplicaciones viales como luminarias, semáforos y pantallas solares; y el establecimiento de sistemas fotovoltaicos conectados a la red, como el que se ubica en el aeropuerto de Chacalluta, de 30 kW de potencia.

El profesional se refirió además al proyecto Fondap “Centro para la Investigación en Energía Solar (SERC-Chile)”, el que con un presupuesto de alrededor de $4.000 millones considera la creación de un ente que tendrá entre sus líneas de investigación el desarrollo de la energía solar para la industria y la minería, la conformación de sistemas eléctricos de alta poten-cia, y la generación de normativas energéticas, entre otras temáticas.

Formación profesional Sergio Illanes, superintendente de Energía Distrital de la vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, resaltó que otro de los desafíos que presenta la minería es el de disponer de capital humano especializado, resaltando que la concreción de los proyectos mineros que hay en carpeta requeriría sobre 45.000 trabajado-res directos, detallando que se registraría una brecha de 16.000 operadores y 13.000 mantenedores. Indicó que sólo para desarrollar el proyecto de Chuquicamata subterráneo se necesitarían unos 2.500 trabajadores.

Illanes mencionó que la mano de obra corresponde a alrededor de un 40% de los costos totales, y que el desafío es mejorar los niveles de productividad y competitividad laboral, junto con asegurar la disponi-bilidad del recurso humano.

En este contexto, se refirió a la necesidad de impulsar al mercado educacional a que direccione su oferta formativa a los requerimientos del sector, desarrollar programas de formación y la definición de estándares y competencias atingentes, sumado al hecho que las propias compañías deben considerar aspectos como atraer, desarrollar, motivar y retener a sus trabajadores.

De manera complementaria, Alejandro Avaria, subge-rente de Servicios a la Minería de Eliqsa, comentó la importancia de definir las competencias del trabajador del área eléctrica, considerando tanto competencias administrativas como técnicas.

Es así como el ejecutivo explicó que se estableció un sistema de información sobre el trabajador, de manera de analizar sus capacidades y desempeños, y ver, por ejemplo, si requiere alguna capacitación específica en alguna de las competencias que la compañía ha definido.

Junto a lo anterior, Avaria resaltó que se debe definir la forma de medir las competencias técnicas y ad-ministrativas para gestionar la M&O (mantención y operación), procurando un equilibrio entre los planes de mantenimiento versus los de seguridad. Además, destacó que resultan críticos los programas de ca-pacitación para reducir las brechas y, ante la mayor tendencia de movilidad laboral, se requieren acciones para capacitar y fidelizar a los trabajadores.

En esta misma línea, Gerardo Barrenechea, director de Estudios de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., resaltó la importancia de certificar el conocimien-to que es aprendido, comentando que a través del Sistema Nacional de Competencia “Chile Valora” se reconocen formalmente las competencias laborales de las personas, independiente de la manera en que hayan sido adquiridos.

El ejecutivo explicó que el Sistema Nacional considera una comisión tripartita, integrada por los organismos sectoriales, una secretaría ejecutiva y centros de evaluación y certificación. Esta instancia comprende una plataforma que entrega información sobre los perfiles disponibles y las personas registradas, en el marco de un proceso que considera la evaluación del trabajador y la revisión de sus antecedentes.

Barrenechea adelantó que para este año se integrarán 19 perfiles más en el ámbito eléctrico.

La visión de la academia fue entregada por Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción, quien se refirió al proceso de actualización académica que

Gerardo Barrenechea, director de Estudios de la Asociación de Empresas Eléctricas A.G., resaltó la importancia de certificar el conocimiento que es aprendido.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 54: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

52

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

se está llevando a cabo en la casa de estudios, donde se ha analizado la necesidad de ir incorporando com-petencias blandas, posibilitar la flexibilidad curricular y la integración de asignaturas de formación avanzada.

Roa indicó que el desafío venidero es ver cómo ir integrando el modelo por competencias e identificar por ejemplo, cuáles son requeridas, junto con la prepa-ración de los estudiantes y de los propios académicos.

Eficiencia productivaEn el encuentro se analizaron además los mecanis-mos que permitirían a las empresas lograr optimizar sus operaciones, contándose con la presentación de Adolfo Arata, director de CGS, quien expuso sobre el desafío que implica la creación de valor en términos económicos y sustentables a través de la competitividad y la innovación continua, en aspectos vinculados a la eficiencia, la eficacia y la efectividad, destacando que el 22% de los gastos operacionales corresponde a la gestión de los activos.

En este contexto, señaló que se debe procurar trans-formar el mantenimiento en una unidad de negocio, con miras a minimizar los costos globales, integrando la labor de la ingeniería de la confiabilidad en la trans-formación del mantenimiento.

Por su parte, Leonardo Zepeda, jefe de Mantenimiento de Codelco Radomiro Tomic, indicó que a través de herramientas SAP es posible gestionar la información del sistema, con miras a la definición de una estra-tegia de mantenimiento eléctrico de potencia, que comprende la planificación de las tareas relacionadas y la identificación de los puntos críticos.

En este contexto, destacó la relevancia del manteni-miento predictivo, que considere acciones como las inspecciones visuales, análisis termográficos y toma de muestras del aceite de los transformadores, junto con la realización de pruebas dieléctricas de los equipos.

Además, Zepeda hizo hincapié en el impacto que posee el control del riesgo total, tanto hacia las personas como hacia los equipos, resaltando la relevancia de configurar el modelo conceptual de los flujos de información.

Soluciones técnicas Durante la jornada se debatió además la manera en que la tecnología ha permitido resolver los factores que impactan en la operatividad eléctrica.

Es así como Eduardo San Martín, asesor técnico de minera Anglo American, se refirió a la problemática que conlleva para el yacimiento de Los Bronces,

ubicado en alta cordillera, la ocurrencia de tormentas eléctricas, debido al efecto que generan en las líneas de transmisión, que poseen un rol clave en materia de suministro, destacando que cuando se produce un corte, ello genera una parada en las operaciones junto con una descalibración en los equipos, comentando que un corte eléctrico implica alrededor de dos horas y media de detención operacional.

El especialista señaló que la minera utiliza drenadores de rayos por dispersión con pozos capacitivos, que ante la aparición de un cúmulo se encargan de ir descar-gándolo antes de que se forme el rayo, recurriendo a un suelo modificado, de arcilla más agua, donde se entierra una pieza de cobre en zigzag.

San Martín resaltó que el costo de los drenadores es bajo en comparación a los pararrayos de líneas, aunque presentan mayores costos de instalación, debido a la dificultad de acceso y la necesidad de excavar los pozos.

Mientras que Manuel González, jefe de Mantención Planta de Haldeman Mining Company (HMC), señaló que en la actualidad alrededor de un 70% de las cargas de los Sistemas Eléctricos de Potencia es no lineal, debido a la masividad de la electrónica de potencia, que conlleva la generación de armónicos, que corresponden a múltiples enteros de la frecuencia fundamental que al sumarse dan como resultado una forma de onda distorsionada, los que pueden dañar los transformadores de potencia y afectar la estabilidad del sistema eléctrico y la vida útil de los equipos.

En este contexto, el profesional resaltó que los varia-dores de frecuencia son los grandes contribuyentes de las distorsiones armónica en quinta, ante lo cual se opta por instalar un filtro en la fuente de generación.

Adolfo Arata, director de CGS, indicó que se debe procurar transformar el mantenimiento en una unidad de negocio, con miras a minimizar los costos globales.

Foto

: Dan

iel R

ojas

– R

evis

ta E

LEC

TRIC

IDA

D.

Page 55: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

53

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

E El proyecto carbonífero está orientado a satisfacer la demanda de generadoras térmicas en Chile.

n el extremo austral de Chile las empresas Copec S.A. y Ultramar S.A. se asociaron para la forma-ción y desarrollo de Mina Invierno, empresa destinada a la explotación

de carbón en Isla Riesco, ubicada en la Provincia de Magallanes.

El proyecto que llevan adelante se encuentra pronto a iniciar su operación comercial y comprende la extracción de carbón sub-bituminoso, así como su embarque por vía marítima hasta los centros de consumo. El objetivo es satisfacer la creciente demanda de empresas genera-doras de energía eléctrica en el norte y centro de Chile, y eventualmente exportar a mercados internacionales.

Jorge Pedrals, gerente general de la compañía, explica los aspectos principales de esta importante inversión, al tiempo que enfatiza que se han tomado resguardos especialmente orientados a la seguridad de sus acti-vidades y del medio ambiente.

¿En qué etapa se encuentra actualmente el proyecto Mina Invierno?Estamos finalizando la etapa de construcción con un avance por sobre el 90% en las obras, habiendo iniciado la operación minera en abril de 2012. Además ya se inició el proceso de reforestación, para lo cual construimos el vivero más grande y moderno de toda la Patagonia, iniciando la plantación de las primeras hectáreas de lenga, plantas que fueron cosechadas hace más de dos años y crecieron en nuestros inver-naderos. Adicionalmente, desde hace más de un año se están realizando faenas ganaderas en 1.600 hectáreas contiguas a la operación minera, en Estancia Invierno, y se encuentra operativa el área de compensación inte-grada, donde ya se han relocalizado más de 15 coipos.

¿Cuándo esperan iniciar la actividad comercial y alcanzar la producción en régimen?Esperamos realizar el primer embarque comercial de carbón dentro del primer trimestre de 2013, cuando los trabajos de construcción del puerto hayan conclui-

do. Durante el primer año la producción será de 2,5 millones de toneladas de carbón, para luego subir a 4 millones de toneladas aproximadamente. El volumen máximo de extracción de carbón es de 6 millones de toneladas por año.

¿Cómo está compuesta la flota minera? ¿Ya está toda en terreno?Sí, toda la flota minera está en terreno y se compone de tres palas electrohidráulicas modelo RH 340 con 15 camiones Komatsu 830 E de 240 ton, unidos a dos palas RH 90 cargando a 11 camiones Komatsu 785 de 100 ton, estos últimos destinados al transporte de carbón. Adicionalmente, existe una serie de equipos de apoyo tales como motoniveladoras, tractores y otros menores.

¿A cuánto asciende la inversión total del pro-yecto?La inversión total del proyecto Mina Invierno es de US$550 millones.

Carbón desde el fin del mundo

Mina Invierno

Gentileza de Revista LATINOMINERÍA, Grupo Editorial Editec.

Foto

: Gen

tilez

a M

ina

Invi

erno

El proyecto comprende la extracción de carbón sub-bituminoso en la Provincia de Magallanes.

Page 56: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

C A T Á L O G O O F I C I A L

+

Revise las tarifas y formatos del catálogo aquí o ingrese a www.revistaelectricidad.cl/exponor

La mejor vitrina para sus productos y servicios

m e d I O O F I C I A Le x p O n O R 2 0 1 3

Su empreSa no puede eStar auSente

5000ejemplares

distribución en feria

Cierre comercial: 24 de abril de 2013

EXPONOR ELEC.indd 1 18-12-12 15:41

• Descripción del sector eléctrico• Generación de energía eléctrica• Transmisión de energía eléctrica• Distribución de energía eléctrica

Edición Anual

$ 74.000 + IVA

PRODUCTORELACIONADO

• Análisisyestadísticas• Descripcióndelossistemaseléctricos.• Evolucióndelamatrizeléctrica.• Sistemaseléctricosdelpaís.• Centralesdelsistemaeléctricosegún

generaciónycaracterísticasdeoperación.• Principalesproyectosde:

- Hidroelectricidad de pasada.- Hidroelectricidad de embalse.- Termoeléctricas a carbón.- Termoeléctricas de petróleo diesel.- Eólicos, geotérmicos, biomasa/ biogás y solares.

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

es fundamental conocer el estado de su infraestructura

En un país que se mueve hacia el desarrollo,

$ 190.000 + IVA

•••••

$ 190.000 + IVA$ 190.000 + IVA

[email protected]

CONTENIDOs:

Macarena GarcíaTel.: (56-2) 2757 4242E-mail: [email protected]

Venta de ejemplares

PRODUCTORELACIONADO

Energéticos_finales.indd 1 14-12-12 17:54

Page 57: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

55

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

P ropiciar el análisis y conocimiento de los elementos básicos de la energía nuclear y los requisitos para su de-sarrollo es uno de los objetivos del Diplomado en Energía Nucleoeléctri-

ca que imparte la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Julio Vergara, jefe de este programa, explicó que esta iniciativa de formación surgió a partir del Magíster en Ingeniería de la Energía que realiza la casa de estudios, enfocándose en los aspectos técnicos, normativos y de gestión de la energía nuclear.

Este Diplomado es auspiciado por Guacolda Energía y GDF Suez, contando con la colaboración de Synex Consultores, Ancare Energy y la Escuela de Ingeniería DUOC UC. Además, es patrocinado por el sector público: ministerios de Energía y del Medio Ambiente, Conicyt, Cchen y la CNE; del sector privado: Revista ELECTRI-CIDAD, Central Energía, Ingeniería Dictuc; y del ámbito gremial: Empresas Eléctricas, Colegio de Ingenieros de Chile y Generadoras de Chile.

En el diplomado, se examina el estado del arte de este sistema de generación, la comparación de las diversas tecnologías existentes y un análisis de la infraestruc-tura necesaria para desarrollar un programa nuclear, abordándose aspectos claves, como las exigencias de operación de un reactor y los mecanismos de seguridad que se están implementando en la actualidad.

En este contexto, la ceremonia de cierre del diplomado contó con la participación de Bruno Blotas, VP Business Development para Latinoamérica, Polonia y los Bálticos, de la empresa Areva, la que está construyendo actual-mente cuatro reactores, en Francia, Finlandia y China.

El ejecutivo resaltó que la energía nuclear debe ser vista como una solución de largo plazo, considerando que el desarrollo de un proyecto de este tipo considera un periodo de alrededor de 15 años y una vida útil de generación de aproximadamente seis décadas.

Por estas características, Blotas hizo hincapié en la importancia de proyectar el escenario energético del país considerando una tecnología de generación que posibilita precios abordables y una disminución de las emisiones, junto con ser una alternativa que impulsa la

generación de nuevos empleos, la modernización social y el desarrollo económico y tecnológico.

Junto a lo anterior, precisó que para el desarrollo nuclear se requiere la existencia de voluntad política, el propiciar un acercamiento y diálogo con la sociedad en torno a la tecnología nuclear, un marco regulatorio y un plan de recursos humanos, que debe ser complementado con la visibilidad del mercado comprador y la seguridad financiera del proyecto, que contemple un esquema de operación que haga viable un tipo de iniciativa que im-plica una serie de desafíos técnicos y de financiamiento durante su vida útil.

Estructura curricularJulio Vergara adelantó que este año el diplomado se reorganizará en cuatro cursos, con un total de 120 horas presenciales, en los cuales se abordarán temáticas como los fundamentos de la energía nuclear, tecnologías, infraestructura y gestión de proyectos, contando con la participación de relatores tanto nacionales como extranjeros.

Mayor información sobre el programa formativo en el sitio www.ing.puc.cl/den.

Diplomado impartido por la casa de estudios se orienta a la formación de competencia en el ámbito del desarrollo y gestión de proyectos.

Se abordan aspectos técnicos, normativos y de gestión

Universidad Católica impulsa el conocimiento nucleoeléctrico

Julio Vergara, jefe del Diplomado en Energía Nucleoeléctrica que imparte la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, resaltó "la importancia del capital humano".

Page 58: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

s o c i a l e s

Carrera Solar Atacama felicita a sus ganadores 2012

Con una alta convocatoria se llevó a cabo la segunda versión de Carrera Solar Atacama, competencia de vehículos solares organizada por la ONG La Ruta Solar y que contó con el apoyo de Minera Doña Inés de Collahuasi, LAN, Rockwood Lithium, SQM, Minera Los Pelambres, Bosch, I&P y Sodexo.

La competencia contó con la partici-pación de 15 equipos provenientes de

Chile, Argentina y Venezuela, que recorrieron 1.300 kilómetros por el norte del país hasta la Salitrera Humberstone.

En una emotiva ceremonia se oficializó a los ganadores, siendo el Grupo Antakari el campeón en la categoría Desafío Solar Atacama, donde compiten autos movidos exclusivamente por energía solar, mientras que Acapomil obtuvo la victoria en La Ruta Solar, categoría integrada por triciclos híbridos.

1 Enrique Guzmán, gerente de Medio Ambiente de LAN; Juan Carlos Palma, VP de Susten-tabilidad de Minera Collahuasi; Jaime Muñoz, capitán del equipo Antakari, campeón del Desafío Solar Atacama, Javier Recasens, Strategic Marketing Engineer de SQM, y Cristián Saavedra, gerente de Producción de SQM.

2 Patricio Fernández, director de Comunicación y RSE de Sodexo; Enrique Guzmán, ge-rente de Medio Ambiente de LAN; Juan Carlos Palma, VP de Sustentabilidad de Minera Collahuasi: el mayor Alejandro Gómez, capitán del equipo Acapomil, campeón de La Ruta Solar, y Cristián Saavedra, gerente de Producción de SQM.

3 Jaime Muñoz, capitán del equipo Antakari; Natalia Espinoza, coordinadora General de Carrera Solar Atacama; el mayor Alejandro Gómez, y Leandro Valencia, director General de Carrera Solar Atacama.

4 Vehículo solar Eolian 3 en la partida de la Carrera Solar Atacama, en Salitrera Humberstone.5 Integrantes del equipo Antakari, campeón de la categoría Desafío Cero, reciben su trofeo.6 Integrantes del equipo Acapomil, campeón de la categoría La Ruta Solar, reciben su trofeo.7 Mayor Alejandro Gómez y Jaime Muñoz, capitán del equipo Antakari, con sus respectivos trofeos.

1 2 3

5

7

4 6

SOCIALES Solar Atacama.indd 1 13-12-12 18:33

Page 59: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

57

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

A Eficiencia, costos y perfil operacional son tres de los aspectos fundamentales a la hora de seleccionar estos equipos para plantas de generación a diesel.

la hora de evaluar proyectos, tanto de generación tradicional como de autogeneración (in-dustriales), para abastecer una fuente de consumo o autoabas-

tecerse, Rodrigo Tapia, business development manager power plants de Wärtsilä Chile, explica a Revista ELECTRICIDAD que son diversas las alternativas que salen a la palestra, siendo una de éstas los grupos electrógenos aptos para operar para emergencia en cortos periodos, pero también las plantas de generación a diesel con motores estacionarios, es decir, motores cuyo eje de trabajo no implican desplazamiento.

Cuando se habla de este tipo de soluciones sobre-salen tanto ventajas como desventajas, asociadas principalmente a eficiencia, costos y relación con el medio ambiente. Sin embargo, dichos atributos están directamente ligados a la elección correcta de la tecnología en base al perfil de operación, explica Tapia.

EficienciaLa gama de soluciones en este ámbito abarca una extensa variedad de tecnologías, las que van desde motores de 750 rpm a 1.500 rpm. Los primeros son aptos idealmente para un perfil de operación igual o superior a las 1.000 horas anuales y de mediana velocidad, lo que los hace más eficien-tes; mientras que los segundos cuentan con una menor eficiencia, ya que han sido construidos para un perfil de operación mínimo (emergencia) por menos de 100 horas anuales y con un alto costo variable de producción no combustible, dice el ejecutivo de Wärtsilä Chile.

Costos y alcancesA la hora de hacer comparaciones en cuanto a costos, se hace fundamental considerar todo el ciclo de vida de una planta, incluyendo tanto el costo de inversión de capital (CAPEX) como

el costo variable de producción no combustible (CVNC). “Además, de algo no menor que es el cos-to del combustible, allí cumplen un rol importante los motores flexibles que pueden funcionar con distintos tipos de combustibles, ya sea líquidos o gaseosos, e incluso con ambos (dual)”, detalla el especialista.

El tema de los costos también se mezcla con la eficiencia, pues a mayor eficiencia más será el ahorro a largo plazo. Rodrigo Tapia expresa que

Selección de motores estacionarios

Recomendaciones

Cuando se habla de motores estacionarios para plantas de generación a diesel sobresalen tanto ventajas como desventajas. Sin embargo, dichos atributos están directamente ligados a la elección correcta de la tecnología en base al perfil de operación.

Foto

: Gen

tilez

a W

ärts

ilä C

hile

.

Page 60: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

58

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

“en el mercado se encuentran disponibles plantas de generación con motores estacionarios que pueden alcanzar una efi ciencia eléctrica que va del 44% al 49%, muy cerca del 50% de los considerados altamente efi cientes ciclos combinados”.

Perfi l operacionalUno de los factores relevantes a considerar al momento de seleccionar una tecnología para un proyecto industrial de generación es el perfi l de operación, pues es vital saber si el reque-rimiento es operar en base o a más de 1.000 horas anuales, ya que de esto dependerán en gran parte los costos variables no combustibles (CVNC) —por lo menos— durante los próximos 20 a 25 años.

En segundo lugar, si es una planta de generación hay que tratar de establecer o proyectar el perfi l de operación de la planta y como ésta va a fl uc-tuar en el tiempo. Si el objetivo es complementar ERNC, ya sea solar o eólica, es necesario suplir

con energía las horas que estas tecnologías no son capaces de producir, idealmente con plantas que puedan estar operando a plena carga en pocos minutos, para que así se ajusten a los márgenes de tiempo que se tiene para reaccionar frente a una baja repentina de viento o sol, concluye Tapia.

Uno de los factores relevantes a considerar al momento de seleccionar una tecnología para un proyecto industrial de generación es el perfi l de operación, pues es vital saber si el requerimiento es operar en base o a más de 1.000 horas anuales.

Foto

s: G

entil

eza

Wär

tsilä

. Chi

le.

y reciba de regalo la edición 2011*

Adquiera el Compendio Energético de Chile 2012

$ 74.000 + IVA El más complEto y actualizado

dEl sEctor EnErgía dEsdE 2004

Macarena García • Tel.: (56-2) 2757 4242 • E-mail: [email protected]

• DescripcióndeSectorEléctrico• GeneracióndeEnergíaEléctrica

• Hidroelectricidad• Térmica• Biomasa• Eólica• Geotérmica• Solar• DePequeñaEscala

• TransmisióndeEnergíaEléctrica• Subtransmisión• Troncal• ObrasenDesarrollo

• DistribucióndeEnergíaEléctrica

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE [email protected]

(*) C

ompe

ndio

201

1 en

trega

inm

edia

ta.

y reciba de regalo la edición 2011*

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

(*) C

ompe

ndio

201

1 en

trega

inm

edia

ta.

$ 74.000 + IVA

Compendio Energético.indd 1 03-12-12 17:46

Page 61: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

59

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

L La iniciativa beneficiará a taxis y colectivos de la zona, ahorrando costos en combustible y disminuyendo emisiones de CO2.

a empresa E-CL y su filial Distri-nor, lanzaron un plan piloto para implementar el uso de gas natural en taxis y colectivos de Tocopilla, en la Región de Antofagasta. Esta

iniciativa, denominada Gas Natural Esencial (GNE), surgió como resultado del programa que lleva a cabo la compañía para sistematizar la innovación. Revista ELECTRICIDAD conversó con el gerente general de Distrinor, Hugo Toro, sobre el proyecto y sus pro-yecciones.

¿Cómo nace el proyecto de GNE?El desarrollo del gas natural vehicular en Tocopilla es un proyecto impulsado por un grupo de colaboradores pertenecientes a Distrinor, filial de E-CL. A fines de 2009 se realizaron talleres de trabajo durante el proceso de revisión del plan de negocios para generar iniciativas

creativas, innovadoras y sustentables. Allí nació la idea de la implementación de este sistema, que luego fue presentada en una reunión ampliada de E-CL, en octubre de 2010. El proyecto fue muy bien recibido por la gerencia general de la compañía, iniciándose así toda la etapa de estudio y desarrollo, que estuvo a cargo del subgerente de Operaciones de Distrinor, Hernán Ortega.

¿Quiénes serán los beneficiarios?Tras realizar las primeras pruebas con camionetas de E-CL, las cuales ya cuentan con el nuevo sistema,

Hidrocarburos

Plan piloto

Implementan uso de gas natural vehicular en Tocopilla

Actualmente la compañía dispone de 21 camionetas con sistema Bi Fuel, es decir, que pueden utilizar gas natural o gasolina. Gracias a este mecanismo, los vehículos no pierden su condición original

Foto: Gentileza E-CL.

Page 62: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

60

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Hidrocarburos

la idea es que taxis y colectivos de Tocopilla que estén habilitados se conviertan al sistema Bi Fuel, que permite que los vehículos puedan utilizar tanto gas natural como gasolina. En noviembre de 2012 nuestra ini-ciativa fue presentada ofi cialmente a los toco-pillanos y dimos el vamos ofi cial al funcionamiento de un moderno surtidor para nuestros vehículos convertidos.

¿Cómo es el funcionamiento y las carac-terísticas técnicas de operación de este sistema? El mecanismo es sencillo. Actualmente E-CL cuenta con una red de gasoducto a lo largo de la Región de Antofagasta, además de redes de distribución de gas natural ubicadas cerca de las zonas urbanas.

¿Desde dónde se extraerá el gas que se distribuirá?El gas natural proveniente desde el terminal de GNL ubicado en Mejillones abastece a estas redes, permi-tiendo así la cadena de distribución de forma continua hasta los clientes fi nales. Para el desarrollo de este plan piloto, tenemos construida la instalación para el suministro de gas vehicular en Tocopilla. Así, el gas proveniente desde Mejillones es transferido a través del gasoducto, los sistemas de regulación y compresión del gas natural, hasta la carga de vehículos en los surtidores ubicados en la Estación de Servicio, que cuenta con altos estándares de seguridad.

¿Han realizado pruebas con esta tecnología?Efectivamente. Actualmente disponemos de 21 camio-netas con sistema Bi Fuel. Gracias a este mecanismo, los vehículos no pierden su condición original y pueden usar también la bencina tradicional como combustible si así se desea.

¿Qué signifi có en términos de inversión para E-CL esta iniciativa?La inversión fue cerca de US$1,5 millones.

¿Qué implica en términos de reducción de combustible?La utilización del gas natural en vehículos será, sin duda, un aporte para la reducción de costos para los conductores. Hoy, el valor comercial del gas natural

es aproximadamente, un 23% más económico que la bencina de 95 octanos, con lo cual un taxi que recorra un promedio de 150 km/día, en un año calendario, podría llegar a ahorrar por sobre los $600.000 al año, lo cual, va en aumento directo, según los kilómetros recorridos.

¿Y en términos de seguridad?El sistema de gas natural vehicular cumple con exi-gentes normas de seguridad, tanto para la instalación de kits de conversión, como para el reabastecimiento de combustible.

¿De qué modo contribuye al medio am-biente?Con la implementación de esta alternativa se estiman reducciones en las emisiones de CO2 de un 30% respecto del diesel y un 16% respecto de la bencina, con lo cual las emisiones podrían disminuir en 1,7 t de CO2 por cada vehículo. Considerando los vehículos a convertir, se estima un disminución del orden de las 780 t de CO2 por año, pudiendo, incluso reducir el valor del pasaje en taxi-colectivo.

¿Cuál es la mantención que se requiere en la estación y cómo se proyecta su vida útil?Hay un equipo de colaboradores que están a cargo del proyecto, su implementación, funcionamiento y mantención. En el surtidor mismo hay dos personas encargadas de atender a los conductores.

¿Consideran replicar esta iniciativa en otras comunas?El gas natural vehicular se ha desarrollado con resul-tados satisfactorios en otras ciudades del país como Santiago y Punta Arenas, constituyendo una alternativa innovadora, más sustentable y de menor costo para nutrir al sector del transporte. La intención de E-CL es realizar este proyecto primero en Tocopilla y luego extenderlo a otras zonas del Norte Grande, como por ejemplo Mejillones, Calama y Antofagasta.

Hugo Toro, gerente General de Distrinor, fi lial de E-CL.

Surtidor para vehículos acondicionados para funcionar con gas natural.

Foto

: Gen

tilez

a E-

CL.

Foto

: Gen

tilez

a E-

CL.

Page 63: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

61

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Información elaborada por Systep

n su afán por proporcionar más y mejor infor-mación al sector energético chileno y regional, Revista ELECTRICIDAD publica la sección Estadísticas, un completo cuadro con cifras del sector energético chileno, con importantes

datos que aportan para visualizar un panorama en el corto y mediano plazo.

Esta información que entregamos es preparada por la empresa Systep Ingeniería y Diseños.

Si desea profundizar sobre éstos y otros aspectos del sec-tor eléctrico recomendamos revisar las publicaciones y el reporte que mensualmente se publica en www.systep.cl, que también está disponible en www.revistaelectricidad.cl.

El Sector en cifras

EGeneración Histórica y Costos Marginales SIC

Generación Histórica y Costos Marginales SING

Energía Embalsada SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual SIC

Generación Mensual SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Energía Embalsada SIC

(*) Se considera restricción de cota en Embalse Colbún.

Emalse Pasada CarbónGas GNL OtroDiésel Eólicos CMg. Quillota 220

20091 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

2010 2011 2012

4,500 300.0

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-

Hidro Gas Natural Carbón + PetcokeCarbón Fuel Oil Nro. 6 Diésel + Fuel OilDiésel CMg. Crucero 220

%!!+" %!!-" %!$!"

1600.0

80

100

120

140

160

60

0

20

40

1400.0

1200.0

1000.0

800.0

600.0

400.0

200.0

-

GWh

Embalse Rapel Laguna La Invernada Embalse Colbún Lago Chapo Embalse Ralco Lago Laja

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0

GWh

GWh

US$/

MW

h

Hidro Gas Natural Carbón+ Petcoke Carbón Fuel Oil Nro. 6

Diésel+Fuel Oil Diesel Solar CMg. Crucero 220

Embalse

GWh nov 2012 oct 2012 nov 2011 Var. Anual Var. Mensual

Embalse 670 896 1.408 -52% -25%

Pasada 907 773 1.028 -12% 17%

Gas 0,9 5,0 5 -81% 0%

GNL 690 834 469 47% -17%

Diesel 367 249 208 76% 47%

Carbón 1196 1133 640 87% 6%

Otro 184 204 114 62% -10%

Eólico 31 33 35 -13% -7%

Total 4.045 4.128 3.907 4% -2%

1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 22010 2011 2012

1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 22010 2011 2012

GWh nov 2012 oct 2012 nov 2011 Var. Anual

Var. Mensual

Diesel 22 15 18 21% 43%

Fuel Oil Nro. 6 14,2 8,7 0,9 1410% 63%

Diesel + Fuel Oil 3,4 2,5 6,5 -48% 33%

Carbón 1.202 1.193 873 38% 1%

Gas Natural 139 203 415 -67% -31%

Hidro 6,5 5,8 6,0 8% 11%

Cogeneración 9,0 6,5 0,0 - 40%

Solar 0,2 0,1 0,0 - 82%

Carbón + Petcoke 1,6 0,0 35,5 -96% -

Total 1.398 1.435 1.355 3% -3%

GWh nov 2012 nov 2011

Embalse Colbún 343,6 551,8

Embalse Rapel 25,8 42,3

Laguna La Invernada 11,9 75,3

Lago Laja 998,6 1.906,1

Lago Chapo 97,9 245,2

Embalse Ralco 5,7 317,5

Total 1.483,6 3.138,2

Var. Respecto a nov 2011 -53% --

Diesel

Page 64: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

62

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Generación proyectada SIC hidrología media

Costo Marginal proyectado Quillota 220

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Costo Marginal proyectado Quillota 220 (US$/MWh)

Fuente: CDEC-SIC, Systep

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

US$/MWh

Hidrología Seca Hidrología Media Hidrología Húmeda

+" &" $!"

US$/

MW

h

0

50

100

150

200

250

300

2012 2013

Generación y Costos Marginales proyectados SIC hidrología media

Pasada Embalse CarbónGas GNL OtroDiésel Eólico CMg. Quillota 220

5,000

-

4,500

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

-

GWh

1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 920132012

10 11

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

GWh dic 2012 ene 2013 feb 2013 mar 2013 abr 2013 may 2013 jun 2013 jul 2013 ago 2013 sep 2013 oct 2013 nov 2013

Embalse 627 592 579 712 636 1.078 1.954 1.797 1.893 1.455 1.511 1.502

Pasada 912 969 782 703 464 645 836 821 863 834 875 1.218

Gas 1 3 6 0 1 0 0 0 0 0 0 0

GNL 705 909 957 1.050 980 495 180 128 154 102 162 45

Diesel 293 192 246 151 149 146 8 0 12 0 4 4

Carbón 1.507 1.533 1.223 1.624 1.576 1.712 1.111 1.408 1.306 1.408 1.594 1.286

Otro 174 211 205 226 218 207 158 190 183 178 189 181

Eólico 45 66 56 52 47 56 44 62 44 69 82 63

Total Hidro 1.539 1.561 1.361 1.415 1.100 1.723 2.790 2.618 2.757 2.288 2.385 2.720

Total Termo 2.680 2.848 2.638 3.052 2.924 2.560 1.457 1.726 1.655 1.689 1.949 1.515

Total Generación 4.264 4.474 4.055 4.519 4.071 4.339 4.290 4.406 4.455 4.046 4.416 4.298

1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 22010 2011 20132012

Mes Año HIDROLOGÍA SECA

HIDROLOGÍA MEDIA

HIDROLOGÍA HUMEDA

12 2012 180 177 1761 2013 191 183 1792 231 215 2073 214 205 2024 146 186 1405 193 152 746 223 88 577 147 84 508 188 84 669 131 87 5210 112 93 5211 100 77 51

Page 65: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESTA

DÍS

TIC

AS E

NER

GÉTI

CAS

63

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

66

64

62

60

58

56

54

52

50

$/kW

h

Precio Promedio del Mercado SIC Precio Promedio del Mercado SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Precio de Combustibles SIC

Fuente: CDEC-SIC, Systep

Precio de Combustibles SING

Fuente: CDEC-SING, Systep

2010 2011 20121 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

2010 2011 20121 0 1 1 1 2 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 1 1 2

58

57

56

55

54

53

52

51

50

$/kW

h

Generación Mensual por Empresa SING

Fuente: CDEC-SIC, Systep Fuente: CDEC-SING, Systep

Generación Mensual por Empresa SIC

GWh nov 2012 oct 2012 nov 2011 Var. Anual Var. Mensual

Gener 723 604 553 31% 20%

Colbún 1.031 1.059 669 54% -3%

Endesa 1.188 1.365 1.535 -23% -13%

Pehuenche 253 270 473 -46% -6%

Guacolda 333 334 273 22% -0%

Otros 517 496 404 28% 4%

Total 4.045 4.128 3.907 4% -2%

GWh nov 2012 oct 2012 nov 2011 Var. Anual

Var. Men-sual

AES Gener 350 335 333 5% 4%

Celta 76 96 91 -16% -21%

Edelnor 330 342 309 7% -3%

Electroandina 423 409 283 50% 4%

Gasatacama 20 68 148 -87% -71%

Norgener 186 174 187 -1% 7%

Otros 13 10 4 209% 30%

Total 1.398 1.435 1.355 3% -3%

Tipo Unidad dic 2012 nov 2012 dic 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 111,5 113,4 121,0 -8% -2%

Gas Natural Argentino US$/MMBTU 14,5 14,5 15,4 -6% 0%

Diesel US$/m3 849 846 875 -3% 0%

GNL US$/MMBTU 15,2 14,7 15,8 -4% 3%

Tipo Unidad dic 2012 nov 2012 dic 2011 Var. Anual Var. Mensual

Carbón US$/TON 99 99 117 -15% 0%

Gas Natural US$/MMBTU 8,3 8,1 8,3 1% 3%

Diesel US$/m3 881 909 886 -1% -3%

Page 66: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

64

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

Con la participación de más de 500 personas, entre gerentes, profesionales y técnicos de di-versas áreas operacionales de compañías mineras, se realizó en

Antofagasta el “V Encuentro de Proveedores Sicep: desafíos tecnológicos de la industria minera y su cadena de valor”, evento organizado por el Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (Sicep), la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Ministerio de Minería.

La actividad, que contó con la presencia del subse-cretario de Minería, Francisco Orrego, y del presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández (además presidente de Exponor 2013), congregó a diversas empresas productoras y proveedoras de la minería, convirtiéndose en un espacio para el intercam-

bio de experiencias sobre los desafíos tecnológicos de la industria, especialmente en áreas operacionales claves para el desempeño actual y futuro del sector. En este sentido, fue el escenario para que proveedores y contratistas pudieran ofrecer soluciones de origen local, a través de propuestas innovadoras y de alta tecnología.

En la ocasión, el presidente de la AIA, Marko Razmi-lic, destacó la necesidad de contar con compañías proveedoras de clase mundial y aseguró estar con-vencido de que “para aprovechar esta nueva etapa de

El intercambio de experiencias y soluciones innovadoras para el sector minero fue el foco central del V Encuentro de Proveedores Sicep.

En la ocasión fue lanzada Exponor 2013

Más de 500 profesionales en Sicep 2012

Gentileza de Revista MINERÍA CHILENA, Grupo Editorial Editec.

La actividad congregó a diversas empresas productoras y proveedoras de la minería.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez-

Rev

ista

MIN

ER

ÍA C

HIL

EN

A

Page 67: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

65

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Actualidad

oportunidades y resolver efi cientemente los desafíos que enfrentamos, necesitamos que la industria minera, grande, mediana y pequeña, y las empresas contra-tistas del sector trabajen en equipo, como verdaderos socios estratégicos para superar todas las barreras”.

El ejecutivo fue categórico al señalar el virtuosismo de esa relación, especialmente ante el ciclo dinámico de inversiones que se espera para los próximos diez años.

En tanto, el gerente de Operaciones de Sicep, Juan Pablo León, resaltó la evolución que ha tenido el organismo a través de sus años de trayectoria, desde la conformación del sistema de califi cación, donde había una débil base de proveedores y existían tra-bas que impedían un desarrollo efi ciente del sector, como el alto costo de transacciones y la duplicidad de esfuerzos, entre otras.

Por su parte, el subsecretario Orrego hizo ver la impor-tancia de este encuentro, que marcó su debut público en dicho cargo. “Para mí tiene un especial signifi cado estar en este encuentro que reúne a importantes actores de la minería chilena, por lo que quisiera dar una señal de compromiso, de continuar desarrollando, potenciar el programa de desarrollo de proveedores de la minería y poner especial atención durante mi gestión para poder articular todas las acciones tendientes a la mejora en la competitividad del sector”, manifestó.

El primer módulo de este quinto encuentro contó con la participación del gerente general de Operaciones de Barrick Zaldívar, Leonardo González; del subge-rente de Contratos de SQM, Rodrigo Copano; y del superintendente de Contratos de Xstrata Copper Lomas Bayas, Patricio Fredes, quienes mostraron las principales características de sus compañías, junto con los requerimientos que deberán enfrentar durante los próximos años, en razón de nuevos desarrollos y proyectos de expansión.

A su vez, durante la segunda parte, estuvieron pre-sentes el head of Supply de Minera Escondida, Marco Lagos; y el gerente de Abastecimiento y Contratos de Minera Los Pelambres, Gerardo Herrero.

Ruedas de negociosDurante la jornada de la tarde se continuó con work-shops programados y ruedas de negocios, donde los ejecutivos de compañías mineras sostuvieron reuniones con representantes de diversas empresas proveedoras que ofrecen productos y servicios a la industria extractiva, a fi n de encontrar soluciones a los desafíos tecnológicos actuales y futuros.

Exponor 2013

En una pausa durante el Quinto Encuentro de Proveedores Si-cep, el presidente de Exponor, Diego Hernández, dio el vamos a la versión 2013 de la muestra. El máximo ejecutivo de Antofagasta Minerals destacó la relevancia que tiene esta feria para la industria minera mundial, resaltando que en las casi tres décadas que lleva la exhibición se ha posicionado y fortalecido el cluster minero en la Región de Antofagasta, contribu-yendo al desarrollo de la zona.Hernández señaló que “Exponor es una feria muy importante, que refl eja el dinamismo de la industria minera en Chile y el crecimiento del cluster de empresas provee-doras de la minería y energía chilenas, que van avanzando a ser empresas proveedoras de clase mundial. Es muy satisfac-torio saber que en 2013 habrá más de 1.000 expositores y que vendrán delegaciones de más de 30 países para estar presentes en nuestra Exponor”. El ejecutivo agregó que se trata de una plataforma de negocios que sirve para mostrar al mundo minero lo que Chile puede y sabe

hacer, “generando contactos que se refl ejan en negocios, impor-taciones y ventas de servicios, así como también en compras de equipos para hacer más com-petitiva nuestra industria minera nacional”.A su vez, el subsecretario Orrego resaltó que “este es un evento que se ha ganado su sitial. Es muy bueno para Chile y es muy impor-tante también para Antofagasta, porque destaca la relevancia de la región como centro de desa-rrollo minero, trayendo consigo una serie de benefi cios que se traducen en el mejoramiento de obras e infraestructura, la reali-zación de negocios, del turismo y otras medidas”. “El Ministerio está consciente de lo que esto signifi ca y los ob-jetivos que se han trazado para tener presentes a cerca de 1.000 expositores, lo que da cuenta de la importancia que este evento tiene a nivel latinoamericano y para la minería en particular”, concluyó.Cabe señalar que las revistas del Grupo Editorial Editec son me-dios ofi ciales de Exponor 2013.

Diego Hernández señaló que Exponor es una feria muy importante, que refl eja el dinamismo de la industria minera en Chile y el crecimiento del cluster de empresas proveedoras de la minería y energía chilena.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez-

Rev

ista

MIN

ER

ÍA C

HIL

EN

A

Page 68: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

66

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Sociales

José Ignacio Escobar, vicepresidente ejecutivo de Acera; Fernando Allendes, presidente de la Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo); Alex Stein, gerente general de la empresa Agea Asesorías Ambientales; Viviana Zarzar, directora de la Empresa Austral Andina; Carl Weber, gerente general de la empresa Hidromaule.

Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING;María Paz de la Cruz, directora ejecutiva del Centro de Energías Renovables; Matías Steinacker, gerente general de la empresa Trans Antartic Energía

Alfredo Solar, presidente de Acera; Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING; Matías Steinacker, gerente general de la empresa Trans Antartic Energía.

Rolly Solís, director de la Revista ELECTRICIDAD; Carlos Finat, director ejecutivo de Acera; Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Daniela Maldonado, editora de la Revista ELECTRICIDAD.

Cena anual de Acera

Realizar un balance de la labor que se desarrolló durante el 2012 y proyectar los desafíos venideros fue uno de los objetivos del encuentro organizado por la Asociación Chilena de Energías Renovables.

La actividad reunió a alrededor de un centenar de personas entre autoridades y representantes de las entidades y empresas productoras y proveedoras del sector energético.

InformacIón oportuna para IndustrIas sustentables

Responsabilidad Social | Producción Sustentable

* servicio de newsletter gratuito.

Inscríbase en nuestro newsletter*Ingresando a www.sustentare.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

sustentare.indd 1 13-12-12 16:10

Page 69: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

67

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Se realizó en PucónCongreso internacional sobre biorrefinerías

En la categoría Mujer EmpresariaDistinción a María Isabel González, directora de Energética

Organizada por ChilectraCharla sobre “etiquetado de equipos y estándares mínimos”

Los alcances científicos y tecnológicos de las biorrefinerías fueron abordados en el III Congreso Latinoamericano sobre Biorrefinerías, cuya organización estuvo a cargo de la Unidad de Desarrollo Tecnoló-gico (UDT) y del Centro de Biotecnología, ambos de la Universidad de Concepción, y del Núcleo Científico Tecnológico en Biorrecursos (BIOREN) de la Universidad de La Frontera, siendo Revista ELECTRI-CIDAD media partner.En las diferentes sesiones se presentaron variados temas, desde la disponibilidad y características de la biomasa utilizable, hasta procesos químicos, biológicos y termoquímicos de conversión y la elabo-

ración de productos finales demandados por el mercado. Desde Alemania, Axel Kraft del centro Fraunhofer Institut Umsicht, presentó un novedoso proceso para obtener aditivos para combustibles a partir de la conden-sación de alcoholes y cetonas, el cual ya está demostrado a escala de laboratorio y podría ser una nueva fuente de combustible en el mediano plazo.En la última sesión del congreso las enti-dades organizadoras realizaron un balan-ce, en el cual se destacó la importancia estratégica de las biorrefinerías a nivel latinoamericano, cuya implementación comercial está comenzando.

En el marco de la décima versión del premio Empresario Destacado 2012, organizado por BCI, se premió a María Isabel González, directora de la empresa Energética. La ejecutiva fue distinguida en la categoría Mujer Empresaria con la calificación oro. En la oportunidad se destacó la creación de dos empresas, además del consorcio Chile Energía Renovable; emprendimientos que están orientados a atender las necesidades de abastecimiento eléctrico de sus clientes. Entre los miembros del jurado, que sesionó a base de una preselección hecha por UC Pyme, destacan Jorge Awad, presi-dente de la Abif; Bruno Philippi, consejero Sofofa; Raúl Rivera, presidente Foro Innovación; Fernando Fischmann, presidente de Crystal Lagoons; Carolina Eterovic, directora ejecutiva de Mujeres Empresarias; Alan Farcas, director de Endeavor, y Marcos Kulka, gerente general de Fundación Chile, entre otros.

Con la organización de la charla “etiquetado de equipos y están-dares mínimos”, la empresa Chilectra, filial del Grupo Enersis, finalizó el Ciclo de Charlas Ecoenergías 2012, que se extendió entre los meses de mayo y noviembre. En dicha instancia expusieron Marcelo Padilla, profesional de la división de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, y Paulina Villalobos, arquitecta de la Universidad de Chile y especialista en diseño de Iluminación. Los cincos encuentros que integraron el Ciclo de Charlas Ecoener-gías abordaron temas relativos a la eficiencia energética e imple-mentación de Energías Renovables No Convencionales, con el fin de revisar estos temas a nivel nacional y empresarial, y presentar iniciativas y soluciones que permitan una mejor gestión energética y medioambiental.

Page 70: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

68

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con condicionesConsejo de Ministros aprobó termoeléctrica Punta Alcalde

A través de perfiles ocupacionalesEléctricas fomentan las capacidades laborales de sus trabajadores

El Comité de Ministros aprobó de manera unánime el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde, de propiedad de Endesa Chile, previo compromiso de la eléctrica de emitir un 10% menos de lo que establece la norma de emisiones para material particulado, instalar un precipitador electroestático para reducir las emisiones de partí-culas de una planta de pellets de CAP, y retirar de funcionamiento las turbinas diesel que tiene en Huasco, equivalentes a 62 MW.

Pese a que la compañía espera comenzar en 2014 a construir la central, que considera una inversión de US$1.400 millones y una potencia de 740 MW, existe incertidumbre sobre sus plazos de desarrollo, debido a las manifestaciones de rechazo de la co-munidad hacia el proyecto energético y la disposición de Rodrigo Loyola, alcalde de la comuna de Huasco, de iniciar acciones legales con el fin de evitar la instalación de la termoeléctrica en la zona.

Impulsar el desarrollo y reconocimiento de las habilidades y conocimientos de las personas que se desempeñan en el sector es uno de los objetivos del proyecto “Mejorando las competencias laborales del sector gas/electricidad sub-sector eléctrico”, que fue realizado por la Asociación de Empresas Eléctricas A. G., el Sistema Nacional de Certifica-ción de competencias Laborales (Chile Valora) y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. La iniciativa permitió generar 19 nuevos perfiles ocupacionales en las áreas de mantención, operación y distribución en el subsector eléctrico, los que serán incorporados en el Catálogo de Compe-

tencias laborales que posee Chile Valora. Entre los nuevos perfiles destacan el de jefe de despacho, transmisión y genera-ción; despachador de distribución eléc-trica; operador de central de generación; maestro liniero en transmisión eléctrica; capataz de brigada eléctrica y maestro de mantenimiento en subestación eléctrica, entre otros, los que se suman a los seis perfiles que ya habían sido elaborados. La autoridad gremial resaltó que por medio de la caracterización laboral que se está realizando es posible definir de mejor manera los requerimientos formativos de los trabajadores, de forma de optimizar las capacitaciones que se lleven a cabo.

Convocó a destacados especialistasSeminario internacional sobre eficiencia energética en edificación

Con la participación de dos destacados especialistas del Reino Unido se realizó el Seminario Internacional “Eficiencia Energética en la Edificación: Visión del Diseño y Recuperación de Edificios”. La actividad fue organizada por la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), con el patrocinio del Ministerio de Energía, la colaboración de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, y el auspicio de las empresas LG y Philips. En la oportunidad se realizó el lanzamiento de las guías de dise-ño con criterios de eficiencia energética para establecimientos educacionales y de salud, y que resumen la experiencia en el diseño de siete establecimientos.El relator principal del seminario fue el profesor Brian Ford (Department of Architecture & Built Environment, University of Nottingham) con su ponencia: “Promoción de la Eficiencia Energética en la Edificación – la experiencia del Reino Unido”; por otra parte, el ingeniero Vilnis Vesma, especialista en sistemas

de gestión energética ISO 50001, expuso sobre “Indicadores de desempeño energético en los edificios públicos”. Desde la mirada nacional expusieron Virginia Zalaquett, jefa División Eficiencia Energética del Ministerio de Energía, el arquitecto Javier Del Río, y Patricia Pérez, subsecretaria de Justicia.

Alexis Núñez, jefe Área Edificación, Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE); Brian Ford, Department of Architecture & Built Environment, University of Nottingham, Reino Unido; William Phillips, director ejecutivo, AChEE; Vilnis Vesma, Degree Days Direct Limited, Reino Unido.

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Foto

: Dan

iel R

ojas

-Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 71: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ESC

EN

AR

IO E

NER

GÉTI

CO

69

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Foto: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

En Cuenta Pública 2012 Ministro de Energía enfatiza sobre suministro seguro

Informe oficial Estados Unidos se podría convertir en exportador de GNL a gran escala

Énfasis en el ámbito energéticoPresentan Agenda Pro Inversión y Competitividad

La actividad se inició con las palabras del ministro Jorge Bunster, quien resaltó la importancia de disponer de un suministro energético seguro, sustentable y a un precio conveniente, que permita sustentar el desarrollo del país, en el marco de la Estrategia Nacional de Energía, lanzada en febrero de 2012, cuyos pilares son la eficiencia energética, el fomento de las energías renovables, mayor competitividad del mercado eléctrico y robustez del sistema de transmisión, entre otros. Es así como la autoridad resaltó el envío al congreso, en mayo pasado, del proyecto de ley que busca agilizar y optimizar el procedimiento de obtención de concesiones eléctricas. Además, resaltó la presen-tación del proyecto legislativo de la carretera eléctrica pública, que promueve un ordenamiento territorial de las líneas de transmisión, el anuncio de la licitación para materializar la interconexión SIC y SING, y la realización de licitaciones de nuevas líneas troncales, por US$900 millones, entre otras medidas. En materia normativa destacó la aprobación del reglamento que fija estándares mínimos de eficiencia energética, el de etiquetado vehicular, y el que establece requisitos mínimos de seguridad para plantas GNL. En lo que respecta a ERNC, destacó el otorgamiento de 12 con-cesiones de exploración de energía geotérmica, y el anuncio que en este primer trimestre se licitará el desarrollo de una planta de concentración solar de potencia de 50 MW, entre otras iniciativas.

El Departamento de Energía de Estados Unidos publicó un estudio que concluye que dicho país podría entrar al mercado exportador de gas natural licuado (GNL). Según informó el diario colombiano La República, el documento señala que en todos los escenarios se proyecta que el gigante del norte “obtendría beneficios económicos netos” de la exportación de GNL.Al conocer los resultados del análisis, el presidente Barack Obama mencionó que será una fuente relevante para decidir si aprobará más exportaciones del gas hacia otros países, ya que en la actualidad se encuentran acotadas a una única planta.

El ministro de Economía Pablo Longueira anunció 20 medidas orien-tadas a dar solución a las dificultades que enfrentan las empresas para invertir en Chile, como el alto costo de la energía, la incerteza jurídica en la tramitación de proyectos y las trabas burocráticas.En el ámbito energético se consideran medidas como modificar el reglamento del Centro de Despacho Económico de Carga para fortalecer su autonomía; ajustar el Reglamento de Licitaciones de Suministro a Empresas Distribuidoras y hacer mejoras a las Bases de Licitación para futuros procesos; dictar el Reglamento de Trans-misión Adicional para establecer el procedimiento de conexión de los proyectos de generación; regular los servicios complementarios que deben prestar los propietarios de instalaciones eléctricas; modificar el Reglamento que regula la conexión de los generadores pequeños y no convencionales a las redes eléctricas; y perfeccionar el Reglamento que regula las Concesiones de Geotermia, entre otras acciones.

Foto

: Rev

ista

ELEC

TRIC

IDAD

.

Page 72: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

70

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

L a ceremonia estuvo encabeza-da por el presidente ejecutivo del Grupo Antofagasta Mine-rals, Diego Hernández, y contó con la presencia del ministro

de Energía, Jorge Bunster; el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y autoridades regio-nales, lideradas por el intendente regional, Pablo Toloza, además de ejecutivos de las principales compañías mineras y empresas ligadas al sector.

Hasta hace algunos meses, Minera El Tesoro utilizaba dos calentadores para aumentar la tem-peratura del agua que requieren los electrolitos (solución de cobre de alta pureza) y el lavado de cátodos. Actualmente, a través de la operación de la planta, la temperatura del agua se elevará entre 80° y 85°C, para transferir calor a la solu-ción de cobre y así elevarla en unos cinco grados, requerimiento térmico equivalente a un consumo de cerca de 3.700 m3 de petróleo diesel al año en el circuito de calor. A su vez la planta tendrá una operación mixta, puesto que durante la noche –dadas las bajas temperaturas de la zona– se utilizará diesel en menor cantidad.

Eficiencia y tecnologíaEl gerente general de Minera El Tesoro, Sergio Parada, explicó que es bien sabido que estamos en una de las zonas con mayor radiación solar del planeta y esa ventaja competitiva fue un factor clave para el inicio de este proyecto. “Fue así que con la ayuda de centros de estudios y el trabajo de nuestros ingenieros, logramos reemplazar los equipos que hasta hace algunas semanas calen-taban las soluciones para nuestros procesos de producción de cátodos, aportando una tecnología sustentable al negocio minero”, precisó Parada.

Minera El Tesoro (MET), del Grupo Antofagasta Minerals, inauguró oficialmente en sus faenas ubicadas en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta, la planta más grande del mundo con esta tecnología y cuya energía se emplea en el proceso de producción de cátodos de cobre.

Aplicada en minería

Inauguran planta termosolar con tecnología cilindro-parabólica

Foto: José Luis González-Revista ELECTRICIDAD.

A 190 km de Antofagasta, un total de 1.280 colectores, emplazados en 5,5 hectáreas, producen 24.845 MWh por año.

Page 73: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

71

Nº1

55 |

ene

ro 2

013|

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

Con una inversión propia de US$15 millones y una vida útil de 20 años, la planta sustituirá el 55% del diesel utilizado en los calentadores, lo que les permitirá ahorrar del orden de US$2 millones al año, reduciendo en más de 8.000 toneladas las emisiones de carbono, lo que equivale a un 4% de las emisiones totales de la compañía. “Este ahorro equivale a que más de 2.600 camionetas dejen de circular al año en la Región de Antofagasta, o dar 2.000 vueltas al mundo en un avión comercial, o a 200.000 viajes, por tierra, entre Antofagasta y Minera El Tesoro. Cifras que reafi rman que la minería es sinónimo de innovación y creación de valor ambiental”, añadió el ejecutivo.

Aporte al sector mineroSegún el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, “el consumo de energía en Chile crece alrededor de un 7% anual y el sector minero es un usuario intensivo que representa aproximadamente el 35% del consumo total del país. La cantidad de energía necesaria para extraer una tonelada de cobre tiende a aumentar a medida que los yacimientos envejecen, ya que las minas más antiguas generalmente producen mineral de menor ley y es más difícil y más caro de extraer”.

En este contexto, Hernández enfatizó que los esfuerzos en materia de Energías Renovables No Convencionales ayudan a mitigar pero no solucionan el problema de una oferta energética escasa y poco competitiva. Por lo tanto, “este tipo de soluciones no son sufi cientes para abordar el aumento de la demanda en nuestra industria. Por ello, consideramos que resolver este desafío es una responsabilidad de todos los actores involu-crados, siempre bajo la guía del Gobierno, para asegurar el objetivo de bien común, cautelando un balance adecuado entre las preocupaciones ambientales, la competitividad de la industria y las expectativas de desarrollo del país”, recalcó el CEO de la compañía.

“Minera El Tesoro supo aprovechar el enorme potencial de energía solar de esta zona, que llega a 7,4 MWh/m2 al día, siendo una de las más altas del país. Y su trabajo, iniciado en 2008, hoy da frutos en esta planta termosolar”, resaltó el ministro de Energía , Jorge Bunster.

Aludiendo a las características de esta planta, el titular de Energía agregó que los concentradores cilindro-parabólicos aprovechan al máximo la radiación, siguiendo el movimiento natural del sol durante el día. Éstos producirán 25 GWh térmicos

al año y signifi carán un ahorro de dos a tres millo-nes de dólares, por consumo de petróleo diesel. “Esperamos que este proyecto sea el primero de muchos en nuestro país, especialmente luego de la aprobación de aportes internacionales para el desarrollo de distintas tecnologías de generación solar”, expresó Bunster.

En tanto, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, manifestó que “la innovación es clave y de manera tangible podemos ver cómo este lugar privilegiado por concentrar la mayor cantidad de radiación solar del mundo, hace factible utilizar

la energía del sol para generar energía térmica y aplicarla a los procesos productivos, lo que tiene un claro impacto en el medio ambiente, pues permite reducir las emisiones de carbono”. Es por ello que, para seguir materializando iniciativas como ésta, dejó una invitación abierta “para que otras mineras se hagan parte de este desafío y busquen generar en sus faenas una minería que cuide el medio ambiente, que sea efi ciente con los recursos y que genere lazos con sus comunidades”, promovió el subsecretario.

Desde su inauguración la planta está abierta para que científi cos, estudiantes y otros profesionales puedan interiorizarse acerca de ella y así poder contribuir al desarrollo de otras iniciativas que apunten a la innovación, la efi ciencia energética y a la sustentabilidad del negocio minero.

La ceremonia de inauguración de la planta termosolar estuvo encabezada por el presidente ejecutivo del Grupo Antofagasta Minerals, Diego Hernández, y contó con la presencia del ministro de Energía, Jorge Bunster, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, y autoridades regionales, lideradas por el intendente regional, Pablo Toloza, además de ejecutivos de las principales compañías mineras y empresas ligadas al sector.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Page 74: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

72

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Iniciativa busca mejorar la eficiencia térmica en minería

Film para concentradores solares

L os costos operacionales en la industria minera actual empujan a desarrollar métodos no conven-cionales que se orienten a lograr una eficiencia en los procesos

productivos y de mantención, donde la energía cum-ple un rol fundamental en complemento a los gastos inherentes de cada faena.

En este contexto, la empresa 3M y la americana Gossamer, se aliaron para la generación eléctrica a partir de energía solar térmica. Para ello, lanzaron en nuestro país el film 1100, desarrollado por 3M en los centros de investigación y desarrollo, en California, Estados Unidos. Una lámina reflectiva flexible, de alta durabilidad y cuyas propiedades facultan el reem-plazo del vidrio en un 100% ya que, a diferencia de éste, es mucho más liviano y cuenta con las mismas características, potenciándolas aún más, cuando es

adherido al marco parabólico LAT-73, desarrollado por Gossamer, donde ambos elementos y de manera conjunta, dan vida a un sistema de concentración solar de alta eficiencia.

El sistema LAT (Large Aperture Trough) cuenta con una apertura de 7,25 m, un receptor de 70 mm, factor de concentración de 103x, diseño y materiales que aseguran alta eficiencia, con una reflectividad del film de 94,98% y un factor de intercepción de 99,3%. Este

Ya se utiliza en nuestro país una lámina reflectiva flexible que se incorpora en la tecnología cilindro-parabólica y cuyas propiedades facultan el reemplazo del vidrio en un 100%. La planta termosolar de Minera El Tesoro ya la aplica.

La tecnología cilindro-parabólica, en la que se puede utilizar el film 1100 en reemplazo del vidrio, trata de convertir el calor recogido por los concentradores solares en electricidad, sin depender de las altas temperaturas del ciclo de vapor.

Foto: Gentileza 3M.

Page 75: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

73

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

equipamiento ofrece un sistema de seguimiento solar mediante pistones hidráulicos, variando su inclinación en forma permanente. Además, cuenta con estructuras más livianas y resistentes, confeccionadas en aluminio de rápida y simple instalación. El sistema ofrece una vida útil del film de 14 años y una menor cantidad de piezas y partes con menor peso por metro cuadrado, lo que se traduce en la disminución de costos en la inversión inicial y operacional, explica su proveedor.

La tecnología cilindro-parabólica utilizada y en la que se puede usar el film 1100 en reemplazo del vidrio, aprovecha el calor para generar electricidad para muchos usos industriales y de producción, teniendo una gama amplia de aplicaciones comerciales. Se trata de convertir el calor recogido por los concen-tradores solares en electricidad, sin depender de las altas temperaturas del ciclo de vapor. Como tal, los sistemas de concentración cilindro-parabólicos pueden mejorar la relación costo-eficacia de los sistemas de generación de energía, sin ningún consumo de combustibles fósiles, y por lo tanto, sin la producción de gases contaminantes.

“En el caso de estos paneles, Gossamer desarrolló los marcos y nosotros el film, por lo que la sumatoria de ambas innovaciones hace la eficiencia del producto. En este contexto, pensamos que estamos hablando de una alta inversión al principio, pero con costos de operación y mantención muy bajos”, explica el brand manager de 3M, Juan Pablo Silva.

Según un análisis a las tecnologías de concentración solar, elaborado por 3M, los sistemas poco eficientes poseen focos muy distantes y un modelo de segui-miento mecánico. A su vez, cuando usan vidrio en su superficie irradiada, ésta queda expuesta a rupturas, posee presencia de plomo, genera una dificultad de fabricación y en la definición de foco. Además, requie-ren un alto nivel de superficie, grandes estructuras para soportar el peso de los paneles y un proceso de limpieza intensivo para evitar el ensuciamiento.

Por su parte, explica el especialista de 3M, la tecno-logía solar cilindro-parabólica es uno de los sistemas más eficientes para obtener energía solar térmica, y consiste en concentrar grandes áreas de sol en un pequeño lugar, a través de lentes, vidrios o placas reflectoras que son capaces de calentar un fluido, para luego generar energía, ya sea a través del accionar de una turbina o el calentamiento de fluidos necesarios para procesos que necesitan calor, como en el caso de soluciones en minería.

“Pensamos que hemos desarrollado un muy buen producto y nos encontramos en uno de los sectores con mayor radiación solar del mundo, por lo que su desarrollo es fundamental para la eficiencia y competi-tividad de la industria del futuro”, concluye el ejecutivo.

AplicacionesEn Chile, Minera El Tesoro cuenta actualmente con la planta termosolar más grande del mundo con tec-nología cilindro-parabólica, aplicada al proceso de producción de cátodos de cobre, la cual posee la lámina flexible de alta reflectividad, desarrollada por 3M, la que permite a la compañía minera elevar la temperatura del agua entre 80 y 85ºC. Requerimiento térmico equivalente a un consumo cercano a los 3.700 m3 de petróleo diesel al año en el circuito de calor.

“En mayo de este año, en California, inauguramos la planta que es operada por Sunray Energy, y a principios de 2013 esperamos concretar la Plataforma Solar del desierto de Atacama, en el sector de Yungay, en Antofagasta, el que será un centro de investigación y desarrollo, tanto de conocimiento como de tecnología”, adelanta Silva.

Según explica el especialista de 3M, la tecnología solar cilindro-parabólica es uno

de los sistemas más eficientes para obtener energía solar térmica, y consiste en concentrar grandes áreas de sol en un pequeño lugar, a

través de lentes, vidrios o placas reflectoras que son capaces de calentar un fluido, para luego

generar energía.

Foto

: Jos

é Lu

is G

onzá

lez-

Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

Minera El Tesoro cuenta actualmente con la planta termosolar más grande del mundo con tecnología cilindro-parabólica, la cual posee la lámina flexible de alta reflectividad, desarrollada por 3M, la que le permite a la compañía minera elevar la temperatura del agua entre 80 y 85ºC.

Page 76: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

74

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

L os orígenes de la energía eólica en el país se remontan a 1993, cuando un proyecto Fondef per-mitió la instalación de una planta piloto en Magallanes, la cual ge-

neró 5 kW de potencia. Ocho años después se inició la construcción de las grandes centrales eólicas en Chile, con la inauguración del parque “Alto Baguales”, propiedad de Edelaysen, el cual inyectó 2 MW al Sistema Eléctrico de Aysén.

Sin embargo, es en noviembre de 2007 cuando esta energía hace su estreno en el Sistema Interconectado Central (SIC), a través de la puesta en marcha del Parque Eólico Canela I de Endesa en la Región de Coquimbo. Este hecho se considera como un hito dentro del sector, ya que se logró concretar cuando aún no estaban las condiciones ni las capacidades instaladas en Chile. Posteriormente se sumaron otros a la interconexión, como Canela II (59, 4 MW); Lebu (3,6 MW); Totoral (46 MW) y Monte Redondo (38 MW).

De acuerdo con la visión de los distintos actores del sector, el interés por las energías eólicas aún es constante. Por lo menos así se refleja en los estu-dios y estadísticas que posee el Centro de Energías

Renovables (CER), ya que hasta noviembre de 2012 existían 205 MW en operación, 16 MW en construcción, y 5.108 MW aprobados y en fase de calificación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Para Fernando Hentzschel, gerente técnico del CER, actualmente los emprendimientos eólicos siguen siendo los más abundantes dentro de la cartera de proyectos, sin embargo, entre marzo y noviembre de 2012 la tasa de crecimiento de las iniciativas solares es mayor que la de las energías eólicas debido prin-cipalmente a la disminución del costo de la tecnología fotovoltaica.

Esta tendencia obedece principalmente a un factor temporal que se ha dado en los últimos dos años, tras la incorporación de China en el mercado de la

Si bien existe un boom en la presentación de iniciativas fotovoltaicas en el Norte Grande del país, los proyectos eólicos siguen liderando las preferencias en la cartera de inversión, sobre todo en el Sistema Interconectado Central (SIC).

Panorama de las energías renovables

¿Qué pasa con las eólicas?

Foto: Gentileza Endesa.

De acuerdo a la visión de los distintos actores del sector, el interés por las energías eólicas aún es constante.

Page 77: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

75

Nº1

55 |

ene

ro 2

013|

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

fabricación de los paneles fotovoltaicos. Además, el cierre de los mercados en España y cierta estrechez económica que han sufrido los gobiernos europeos que subsidiaron estas tecnologías.

En la misma línea opina Alfredo Solar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA) ya que analiza que “la capacidad instalada de proyectos eólicos actualmente conectados y operando excede ampliamente la de proyectos solares fotovoltaicos. Sin embargo, si vemos la potencia de los proyectos solares que se encuentran aprobados ambientalmente en el SING, creo razonable esperar que esa brecha se acorte en el mediano plazo”.

El boom solar Según el reporte que entregó el CER, hasta marzo de 2012 existían cerca de 770 MW de energía solar entre proyectos que se encontraban aprobados y en calificación en el SEIA y uno en construcción. Sin embargo, desde esa fecha hasta el mes de noviembre, este escenario cambió para los proyectos solares ya que uno se encuentra en operación, cuatro en cons-trucción y un total de 3.700 MW están aprobados y en fase de calificación.

En términos simples, sólo durante un periodo de ocho meses —marzo a noviembre de 2012— la tasa de proyectos solares aprobados y en calificación se incrementó en un 481%. Para este mismo periodo en los proyectos eólicos dicho indicador se aumentó en un 157%.

Para Alfredo Solar la gran cantidad de proyectos solares fotovoltaicos que están aprobados refleja, por una parte, que esa forma de generación eléc-trica ha alcanzado un precio totalmente competitivo con el de las alternativas convencionales a base de combustibles fósiles. “También creo que una causa para ese fenómeno es la elevada demanda de ener-gía esperada de proyectos mineros y la oferta de las centrales fotovoltaicas en cuanto a cortos tiempos de instalación y puesta en marcha”.

Si bien la presentación y aprobación de proyectos fotovoltaicos reflejan un creciente interés de los in-versionistas por esta tecnología, esto no significa que la energía solar se encuentre desplazando a los emprendimientos eólicos o que exista un desinterés por ellos. “La mayoría de los proyectos eólicos están ubicados en el Sistema Interconectado Central (SIC), mientras que emprendimientos solares están en el SING, entonces no quisiera que ambos se vieran como competencia debido a que abastecen a mercados distintos”, reflexiona Hentzschel.

La reducción de casi un 50% en el costo de la tecno-logía fotovoltaica en los últimos dos años ha permitido incrementar su competitividad en términos del precio de generación eléctrica. En la actualidad, los costos de generación de esta energía es de aproximadamente US$100 por MWh, es decir, lo que actualmente se está pagando por la electricidad tanto en el SIC como en el SING.

No obstante, Juan Walker, presidente de New Energy, destaca que, en términos de costo, la inversión en parques eólicos también ha disminuido de US$3 millones por MW en 2009, a US$2 millones por MW en 2012. Sin embargo, reconoce que la realización de estos proyectos toma bastantes años, ya que hay que medir el viento, lo cual demora entre tres a cinco años. “Además, la logística y el transporte son complejos ya que se trata de equipos muy grandes. También suele suceder que los lugares de buenos vientos están en las montañas y lejos de los puntos de conexión”.

Si bien casi el 80% de los proyectos solares está ubicado en el Norte Grande, las regiones de Atacama y Coquimbo también presentan condiciones idóneas para su generación a gran escala, e incluso se destaca la zona central para aplicaciones a nivel residencial. Un punto no menor, si consideramos que el segundo boom solar que se proyecta está relacionado con este sector, cuando se implemente la Ley Net Meetering, iniciativa que permitirá a una casa conectarse a la red de generación eléctrica local e inyectar energía.

Tabla 1: Estado Global de las ERNC en Chile.

SEIA

Estado Operación(MW)

Construcción(MW)

Aprobado sin construir

(MW)

En calificación

(MW)

Mini-hidro 246 64 368 93

Eólica 205 6 2.269 1.041

Biomasa 270 170 55 49

Solar 0 1 467 302

Geotermia 0 0 0 50

Total 720 242 3.159 1.535

Fuente: Reporte del Centro de Energías Renovables (CER). Noviembre de 2012.

De acuerdo con la visión de los distintos actores del sector, el interés por las energías eólicas

aún es constante. Hasta noviembre de 2012, existían 205 MW en operación, 16 MW en

construcción, y 5.108 MW aprobados y en fase de calificación en el Sistema de Evaluación de

Impacto Ambiental (SEIA).

Page 78: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

76

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

REGI

ÓN D

E AN

TOFA

GAST

A G

ranj

a Eó

lica

Cala

ma

Code

lco

Chile

Div

isió

n Ch

uqui

cam

ata

250M

W

US$

700

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ck

ani

Empr

esa

AM e

ólic

a Al

to L

oa24

0MW

US$

500

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ca

lam

aE-

CL

129M

WU

S$28

0 m

illon

es

Par

que

Eólic

o M

iner

a G

aby

Inge

nier

ía S

eaw

ind

Suda

mér

ica

Ltda

.40

MW

US$

86 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Va

lle d

e lo

s

Vien

tos

Sow

itec

99M

WU

S$20

0 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Ta

ltal

Parq

ue E

ólic

o Ta

ltal S

.A99

MW

US$

203

mill

ones

Par

que

Eólic

o C

abo

Leon

esIb

ereó

lica

Cabo

Leo

nes

I S.A

.17

0MW

US$

356

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ca

bo L

eone

s II

Iber

eólic

a Ca

bo L

eone

s II

S.A.

240M

WU

S$36

2 m

illon

es

Par

que

Seño

ra R

osar

ioAc

cion

a En

ergí

a Ch

ile S

.A.

84M

W

US$

117

mill

ones

Par

que

Eólic

o La

s D

icha

sEn

er-R

enov

a16

MW

US$

30 m

illon

es

Mod

ifi ca

ción

Par

que

Eólic

o La

guna

Ver

deAm

Eól

ica

Lagu

na V

erde

S.A

20M

WU

S$47

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ll

aylla

ySe

rvic

ios

Eólic

os S

.A56

MW

US$

108

mill

ones

REGI

ÓN D

E AT

ACAM

ARE

GIÓN

DE

ATAC

AMA

Par

que

Eólic

o La

Cac

hina

Ener

-Ren

ova

62M

W

US$

123

mill

ones

Par

que

Eólic

o La

Ceb

ada

Parq

ue E

ólic

o La

Ceb

ada

S.A.

48M

WU

S$10

0 m

illon

es

Par

que

Eólic

o La

Gor

goni

aPa

rque

Eól

ico

La G

orgo

nia

S.A.

76M

WU

S$17

5 m

illon

es

Par

que

Eólic

o El

Pac

ífi co

Parq

ue E

ólic

o El

Pac

ífi co

S.A

.72

MW

U

S$14

4 m

illon

es

Pro

yect

o Pu

nta

Sier

raPa

cifi c

Hyd

ro10

8MW

US$

250

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ta

linay

Parq

ue T

alin

ay O

rient

e S.

A.50

0MW

US$

1.00

0 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Pu

nta

Palm

eras

Punt

a Pa

lmer

as S

.A.

104M

W

US$

230

mill

ones

REGI

ÓN D

E CO

QUIM

BO

REGI

ÓN D

E VA

LPAR

AÍSO

En la

ilus

trac

ión

se d

etal

lan,

a n

ivel

nac

iona

l, lo

s pr

inci

pale

s pr

oyec

tos

eólic

os q

ue s

e en

cuen

tran

ap

roba

dos

en e

l Sis

tem

a de

Eva

luac

ión

de

Impa

cto

Am

bien

tal (

SEI

A).

MAP

A DE

PRO

YECT

OS

Eólic

os

Page 79: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

77

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

Fuen

te: S

EIA-

ACER

A.El

abor

ació

n: R

evis

ta E

LECT

RIC

IDAD

.

REGI

ÓN D

E O`

HIGG

INS

REGI

ÓN D

E LA

ARA

UCAN

ÍA

REGI

ÓN D

EL B

IOBÍ

O P

arqu

e Eó

lico

Ucu

quer

Ener

gías

Ucu

quer

S.A

.7M

WU

S$36

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ar

auco

Elem

ent P

ower

Chi

le S

.A.

125M

W

US$

235

mill

ones

Par

que

Eól

icos

Alto

s de

Hua

lpén

Ener

gías

Ren

ovab

les

del B

iobí

o S.

A.20

MW

U

S$26

mill

ones

Par

que

Eólic

o Ch

ome

Inge

nier

ía S

eaw

ind

Suda

mér

ica

Ltda

.12

MW

US$

15 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Cu

elAn

des

Mai

nstre

am S

pA30

MW

U

S$75

mill

ones

Par

que

Eólic

o Le

bu S

urIn

vers

ione

s B

osqu

emar

Ltd

a.10

8MW

U

S$22

4 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Le

bu S

egun

da E

tapa

Inve

rsio

nes

Bos

quem

ar L

tda.

280M

W

US$

347

mill

ones

Par

que

Eólic

o R

aki

Inge

nier

ía S

eaw

ind

Suda

mér

ica

Ltda

.9M

WU

S$24

mill

ones

Par

que

Eólic

o Co

llipu

lliN

uria

Orte

ga L

ópez

48 M

WU

S$10

8 m

illon

es

Par

que

Eólic

o R

enai

coEn

desa

Eco

106

MW

US$

240

mill

ones

REGI

ÓN D

E LO

S LA

GOS

Par

que

Eólic

o An

cud

Calli

s En

ergí

a Ch

ile L

tda.

120

MW

U

S$ 2

50 m

illon

es

Par

que

Eólic

o Ll

anqu

ihue

Ener

-Ren

ova

74M

W

US$

165

mill

ones

Par

que

Eólic

o Sa

n Pe

dro

Alba

S.A

.36

MW

U

S$10

0 m

illon

es

Page 80: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl131

CONTACTOZona Norte

Plataforma Solar

Los investigadores del CDEA estiman que la plataforma se convertirá en un centro de estudio avanzado en investigación aplicada sobre energía solar.

urante el primer semestre de este

año comenzarán a operar las pri-

meras instalaciones del proyecto

Plataforma Solar del Desierto de

Atacama (PSDA), impulsado por el Centro de

Desarrollo Energético Antofagasta (CDEA) de la

Universidad de Antofagasta. Así lo confirma el

director de esa entidad, Dr. Eng. Edward Fuen-

tealba, quien destacó el aporte estratégico que

esta iniciativa hará al desarrollo de la energía

solar en el contexto chileno.

La PSDA pretende convertirse en un centro de

estudio avanzado en investigación aplicada,

desarrollo e innovación en la utilización de la

d

“El factor más relevante para el desarrollo ener-

gético de la región es el sol, dado que se puede

generar valor agregado, en almacenamiento

térmico y eléctrico, en productos tales como

sales y litio, además de impulsar instalaciones

de generación de energía eléctrica y térmica

para dar suministro energético a procesos

mineros lo que repercutirá en el crecimiento

de la región y del país”, explica el investigador.

PRIMERA ETAPA

A inicios de 2012, indica Fuentealba, se adjudi-

caron 80 hectáreas de terrenos, ubicadas en

el sector quebrada de Yungay, a aproximada-

mente 80 kilómetros al sureste de la ciudad

de Antofagasta.

En esta primera etapa está previsto dotar de

infraestructura para albergar a los investi-

gadores que allí trabajarán, y de la primera

instalación de potencia de energía solar, que

estará compuesta por un lazo de colector cilín-

drico de 36 m de longitud (aporte de la empresa

3M), con un área total de 261 m2 y una estación

solarimétrica que permitirá cuantificar el

recurso solar y entregar información validada

para obtener los niveles de rendimiento de las

instalaciones.•

energía solar para generar calor de procesos

y energía eléctrica. Lo anterior, considerando

que la Región de Antofagasta posee venta-

jas comparativas únicas en radiación solar,

recurso que permitirá diversificar la matriz

energética y aportar con la meta del 20/20 del

Estado de Chile.

Según estudios realizados con medios satelita-

les y estaciones locales, el norte de Chile tiene

valores de irradiancia global anual mayores a

2.500 kWh/m2.

POTENCIAL

Para aprovechar todo ese potencial, evaluar

y verificar el comportamiento de estas tec-

nologías a nivel industrial, es que se diseñó la

PSDA. “Si queremos generar una instancia de

crecimiento energético que implique un salto

tecnológico para el país, debemos impulsar la

inserción de estas tecnologías y en paralelo

apoyar el crecimiento de instituciones que

permitan generar I+D+i en relación a las tec-

nologías solares”, sostiene Fuentealba.

La Región de Antofagasta posee principalmente

tres recursos que pueden explotarse para la

generación masiva de energía: geotermia,

viento y sol.

Se implementará un lazo de

colector cilíndrico de 36 m y

una estación solarimétrica

que permitirá cuantificar y

validar el recurso en la zona.

Contacto Zona Norte

de Atacama operará en primer semestre

CONTACTO ZONA NORTE.indd 131 18-12-12 18:37

Page 81: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

79

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

E l departamento de Ingeniería Quí-mica de la Universidad de Santiago (Usach) desarrolla esta investiga-ción que busca crear una nueva solución a la generación de estos

residuos.

El proyecto se denomina “Biosecado de lodos re-siduales: Efecto del agente estructurante sobre la eficiencia del proceso”, el cual es desarrollado por el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago (Usach) y cuenta con el financiamiento del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Dicyt).

El estudio busca generar un nuevo uso alternativo a los lodos residuales, los cuales son generados en el tratamiento de aguas servidas, mediante un proceso de secado, ya que de acuerdo con la explicación del académico e investigador de la Usach, César Huiliñir, al eliminar su humedad, dichos residuos adquieren un importante poder calorífico y se podrían usar como biocombustible sólido para generar energía térmica.

Para César Huiliñir, la generación de los lodos residuales es un problema que aún no tiene una total solución. “Si bien estos sistemas permiten limpiar el agua, utilizando para ello procesos biológicos (lodos activos), éstos generan un gran volumen de biomasa lo cual hace que se transforme en un residuo del mismo proceso”.

A través de la metodología implementada en la inves-tigación, este sistema puede disminuir el volumen de un kilo de lodo residual húmedo a cien gramos de cenizas una vez combustionados.

La investigación apuesta por secar y remover la humedad de los lodos residuales, en el menor tiempo posible, utilizando como energía el calor de la reacción

La idea es preservar estas masas de hielo en periodos de sequía y protegerlos frente a potenciales impactos que pueden generar la realización de actividades productivas.

Fase experimental

Generación de energía a través de lodos residuales

Material compostaje Elemento que permitirá eliminar posibles olores

Bomba

Salida gas

Medidor flujo gas

Placaperforada

MateriaPrima

AislaciónTérmica

Placa de metal con orificios de 2 mm de diámetro

Lodo mezclado con agente estructurante que de acuerdo con la investigación es casca-rilla de arroz.

*Ilustración elaborada por Revista ELECTRICIDAD a través de la información entregada por César Huiliñir.

Gráfico : Esquema biosecador.

Medio Ambiente

Page 82: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

80

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Medio Ambiente

César Huiliñir, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago Fo

to: J

uan

Car

los

Rec

abal

-Rev

ista

ELE

CTR

ICID

AD

.

bioquímica que se produce en el reactor. Si bien el poder calorífi co del lodo es inferior en un 50% al que produce la leña, el investigador de la Universidad de Santiago afi rma que el estudio ha logrado incrementarlo. “El valor del poder calorífi co inicial del lodo era muy bajo, y aún así las plantas papeleras lo utilizaban en las calderas porque su traslado presenta complejidades debido a que este residuo presenta un 80% de agua”.

El proceso de remoción de agua por convección y reacción bioquímica consiste en aplicar una corriente continua de oxígeno (aire) a una mezcla de lodo y agente estructurante, lo cual permite una reacción bioquímica que aumenta la temperatura de la matriz de lodos. Este aumento en la temperatura, unido a la acción de transporte del aire, remueve la humedad del residuo. En dicho proceso, la tecnología clave es el “biosecado”, y puede usar diversos agentes estructurantes, que en el caso de la investigación es la cascarilla de arroz, que permite remover en un 35% la humedad en un periodo de diez días.

El Dr. Huiliñir explica que en el estudio “cuando se controla la temperatura de entrada al reactor se podría remover la humedad del lodo en un periodo de 10 a 15 días, incluso existen investigaciones que han logrado una disminución de cinco días y una humedad de un 30%”.

Dentro de las etapas del proyecto, el equipo investigador contempla estudiar las condiciones ideales para el secado de los residuos, determinando el efecto de los agentes estructurantes que son los que dan porosidad al lodo.

Además, se busca generar un modelo matemático del proceso de biosecado, donde actualmente no hay sufi ciente investigación, ya que, según explica el académico, “hay modelos basados en el proceso de compostaje que se han enfocado principalmente en predecir temperaturas, pero nada bien organizado en cuanto a los efectos que se obtienen a través del uso de los estructurantes que dan la porosidad al fango”.

2 3541537 / [email protected]

www.ing.puc.cl/mie

Postulaciones abiertas para el primer semestre

de 2013

Page 83: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

81

Nº1

55 |

ene

ro 2

013|

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

L os desarrollos en materia de investigación y tecnología, en el área de la generación eléc-trica en base a sistemas no convencionales, forman parte

de las necesidades de países en busca de una in-dependencia energética que entregue seguridad y sustentabilidad del suministro. Actualmente España es líder mundial en energía solar termoeléctrica, una tecnología emergente que utiliza los espejos para concentrar los rayos del sol y generar elec-tricidad. Revista ELECTRICIDAD conversó con el destacado científico español Valeriano Ruiz acerca de los adelantos y antecedentes de la Plataforma Solar de Almería.

¿Es posible un sistema energético sin pe-tróleo, carbón ni gas natural licuado?No solo es posible, es imprescindible, y a esa conclusión han llegado los especialistas y ya están

tomando cartas en el asunto, no sólo en Chile y en España, sino que en todo el mundo.

En materia de investigación y desarrollo tec-nológico, ¿cuál es la situación de España?Actualmente tenemos la mayor capacidad de fabricar electricidad con estas tecnologías y más instalaciones que nadie, aunque no somos los campeones en radiación solar. Además nuestras empresas son las que hacen las centrales solares en el mundo en este momento y el 80% de los elementos que configuran una central. Empresas

Valeriano Ruiz, experto en energía solar térmica, detalla el éxito de la Plataforma Solar de Almería, y entrega claves para alcanzar estos avances.

La alternativa factible de generar en Chile

Científico analiza aplicaciones de energía termosolar

Valeriano Ruiz, es doctor en física de la Universidad de Sevilla (España) y experto en tecnologías de concentración solar.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Page 84: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

82

Nº1

55 |

ene

ro 2

013|

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

españolas que incluso se están permitiendo el lujo de montar fábricas en otros países.

¿Qué representa para usted la plataforma solar de Almería?La plataforma solar de Almería es un centro de investigación en el cual se ha mantenido de manera continua un trabajo que ha entregado los frutos desde el punto de vista tecnológico. Y es que si no se hubiera trabajado allí por tanto tiempo, si no se hubieran desarrollado tantos proyectos, no sería posible hacer las centrales que se están haciendo actualmente de carácter industrial y comercial.

¿Cómo ha sido la evolución de esta tec-nología?La primera central de 11 MW comenzó a funcionar en febrero de 2007. Vamos progresando muy rápi-damente pero necesitamos más tiempo. Como ha pasado con las otras tecnologías energéticas. La nuclear, el carbón o el gas natural llevan más de 50 años y nosotros llevamos escasamente cinco.

¿España ocupa uno de los primeros puestos en producción de energía termosolar?En generación de electricidad procedente del sol, vía transformación térmica. Este es un matiz importante porque hay otra tecnología que hace lo mismo pero sin transformarla en calor, el sol incide directamente en los paneles fotovoltaicos.

En la práctica hay una diferencia importantísima. Se parte de lo mismo: parto del sol y llego a electricidad, pero en la termosolar tiene que haber por el camino una transformación en calor que puedo almacenar.

¿Entonces cruzamos la brecha para alma-cenar energía?La electricidad no se almacena, lo que se guarda es el calor como en un termo de café y, como el café caliente, dura un tiempo. Y ese calor lo guardo para producir electricidad cuando me interese. Eso es muy importante porque el sistema eléctrico está condicionado a las necesidades del usuario.

¿Qué responsabilidades debiéramos tener como ciudadanos?Los ciudadanos deben saber que ellos tienen responsabilidad en el medio ambiente a través del sistema energético, consumiendo lo que verdade-ramente se necesita para vivir bien, pero no más, no derrochando, no dejando el aire acondicionado a unas temperaturas que hay que ponerse el abri-go en verano o una calefacción que en invierno hay que ponerse el bañador. Eso son cosas de responsabilidad única y exclusiva de cada uno. Esto hay que transmitirlo aunque perjudique al que vende el kWh.

¿Qué sugiere para continuar avanzando en estos temas?El futuro del desarrollo de la energía solar ter-moeléctrica reside en no parar, no quedarse quieto, ya que es muy difícil y complicado competir con países como EE.UU. y China, que cuentan con unos niveles muy fuertes de tecnología, aunque tengo mucha fe en el éxito de nuestros esfuerzos.

“Los ciudadanos deben saber que ellos tienen responsabilidad en el medio ambiente a través del sistema energético, consumiendo lo que

verdaderamente se necesita para vivir bien, pero no más, no derrochando”, detalló el experto en

energía solar térmica, Valeriano Ruiz.

Valeriano Ruiz asegura que la plataforma solar de Almería es un centro de investigación en el cual se ha mantenido de manera continua un trabajo que ha entregado los frutos desde el punto de vista tecnológico.

Foto: Gentileza Plataforma solar de Almería

Page 85: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

83

Nº1

55 |

ene

ro 2

013|

ww

w.r

evis

tael

ectr

icid

ad.c

l | w

ww

.sus

tent

are.

cl

Energías Renovables

L os sistemas para almacenar energía han presentado un gran desarrollo en las últimas décadas, lo cual les ha permitido disminuir sus costos para apoyar a los sis-

temas eléctricos de potencia y garantizar la sufi ciencia del suministro.

Sin embargo, este mismo avance se ha traducido en que los sistemas de almacenamiento energético diversifi quen sus servicios. Hoy son vistos como una solución tecnológica a la generación variable de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Eduardo Pereira, investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile, explica que para cumplir con dicha función integradora al sistema de generación los respaldos deben tener una potencia de carga y descarga “lo sufi cientemente grande para absorber las cantidades de energía que se proyectan de aquí a 2030”.

“Estamos analizando las tecnologías que sean ade-cuadas para proveer servicios de desplazamiento de energías. Es decir, cuando existe mucha disponibilidad en algunas horas, traspasarla cuando no exista, y para ello se requiere, por ejemplo, que los sistemas de almacenamiento tengan una cierta cantidad de horas de duración”, explica Pereira.

En la actualidad existen diversos sistemas de al-macenamiento energético, como son las centrales

hidroeléctricas reversibles (Pumped hydro Storage); baterías (BESS); almacenamiento de energía con aire comprimido (Compresed Air Energy Storage); volantes de inercia (Flywheel Energy Storage); los capacitores o condensadores; y los almacenamientos térmicos.

Estudios sobre sistemas de integración La investigación “Almacenamiento de grandes bloques de energía: oportunidades para las renovables”, perte-neciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontifi cia Universidad Católica (PUC) señala que las tecnologías más usadas y validadas actualmen-te como sistemas de respaldo son las de Pumped Hydro Storage (PHES) y las baterías BESS. En el caso de las primeras “se pueden lograr centrales de almacenamiento de 1.000 MW generando a US$100 por kWh”, pero se requiere de sectores geográfi cos muy específi cos y un nivel de inversión cercano a los US$1.000 millones.

En el caso de las baterías, la compañía AES Energy Storage es una de las que más ha investigado su

En la actualidad, universidades del país se encuentran evaluando distintas tecnologías que permitan almacenar las energías en forma efi ciente y a bajos costos.

Sistemas de almacenamiento

Buscando la fórmula para integrar a las ERNC

AES Gener tiene 32 MW en dos bancos de baterías BESS en funcionamiento en la Región de Antofagasta.

Foto: Gentileza Aes Gener.

Page 86: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

84

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl |

ww

w.s

uste

ntar

e.cl

Energías Renovables

potencial desarrollo y si bien dichos estudios están centrados en los servicios complementarios, que generan ingresos minoritarios, “en el último tiempo se han creado centrales con otros propósitos”, destaca el documento.

De hecho en 2011, en Laurel Mountain, West Virginia (EE.UU), se puso en marcha este proyecto que con-siste en una planta de generación eólica de 98 MW y un sistema BESS de 32 MW de capacidad, el cual tiene como fin atenuar la variabilidad propia de esta energía, “permitiendo al parque entregar una potencia más ‘pareja’ y útil a la red eléctrica”.

En Chile, AES Gener ha instalado estos equipos para otorgar la denominada “reserva en giro” de las centrales, de manera de contar con una reserva que le permita subir rápidamente carga en el caso que así se requiera para estabilizar el sistema eléctrico (ver recuadro).

Sin embargo, a juicio de Eduardo Pereira, existen aún varios factores que limitan el desarrollo de las baterías como sistemas de respaldo de las ERNC, como son los costos, el bajo conocimiento que existe sobre ellas y la inexistencia de una regulación que integre dichos sistemas.

Estudio para integrar las ERNC El investigador del Centro de Energía de la Universidad de Chile cuenta que en la actualidad se encuentran desarrollando el estudio “Sistemas de almacenamiento para integración de ERNC” para el Ministerio de Energía, el cual busca estimar las ventajas de utilizar los sistemas de almacenamiento para la habilitación de la generación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a gran escala.

Indica que “la idea es tener una visión de un sistema interconectado completo, y a través de distintas me-todologías tratamos de estimar sus beneficios, tanto técnicos como económicos, para la operación del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)”.

En la investigación evaluó los sistemas de bombeo de agua y las baterías de litio, níquel-cadmio, sulfuro de sodio y las de flujo. De acuerdo con el estudio, y debido a que se requiere un sistema a gran escala, las tecnologías de bombeo de agua presentan mayor madurez —de hecho se están implementando en Japón y prontamente en Irlanda—, en cambio “las baterías presentan un alto costo”, agrega Pereira.

Asegura que en el norte existen lugares que son aptos para este sistema, los cuales están localizados en la zona costera. “Hay varios factores que determinan cuánta agua se requiere, y que están relacionados con las horas de almacenamiento. Para maximizar la energía se debe maximizar la altura o la cantidad de agua. La gracia de encontrar un lugar para la instalación de esta tecnología es que tenga altura para ocupar menor cantidad de agua posible”, concluye.

Caso concreto

AES Gener tiene en estos momentos 32 MW en dos bancos de baterías BESS en funcionamiento en la Región de An-tofagasta: 12 MW están ubicados en la subestación Andes y 20 MW están en la central Angamos.El banco de baterías de litio que está conectado a la central Angamos fue diseñado utilizando módulos de 4 MW, que constan básicamente de dos contai-neres de 53 pies de 2 MW –500 kWh– y un container de 40 pies inversor ABB. Estos bancos de baterías permiten incrementar el aprovechamiento de la

capacidad de producción eléctrica de las centrales. A la vez, frente a contingencias ocasionadas por bajas bruscas de con-sumo eléctrico en el SING, el moderno banco de baterías es capaz de absorber energía de la red, contribuyendo también de este modo a estabilizar la frecuencia del sistema.Los equipos BESS pueden ser construi-dos para reemplazo de reserva en giro o AGC (15 minutos) o como para cortar punta (cuatro horas) como reemplazo de unidades de punta muy caras (turbinas a diésel).

La compañía indica que en el Sistema Interconectado Central (SIC) los BESS podrían instalarse donde se encuentra la mayor demanda, en Santiago, y así reemplazar la reserva de generación del sistema (aproximadamente 300 MW) que proviene de las centrales hidráulicas del sur del país. Con la instalación de los BESS se puede aumentar la capacidad de transferencia de las líneas de transmi-sión de Ancoa a Santiago, permitiendo así postergar inversiones en el sistema de transmisión y una reducción del costo de la energía.

Los sistemas de almacenamiento energético hoy son vistos como una solución tecnológica a la generación variable de las Energías Renovables No Convencionales.

Foto

: Gen

tilez

a B

arric

k.

Page 87: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

85

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Opinión

En noviembre de 2012 el ministro Pablo Lon-gueira anunció la preparación de una iniciativa legislativa para compensar a las comunidades donde se instalen proyectos de inversión mineros y energéticos, entre otros. Es un

tema que varios expertos habían también recomendado a raíz del resultado del fallo Castilla.

Cabe entonces preguntarse, ¿cuál es la experiencia internacional sobre esa materia? Revisamos, para ese efecto, la normativa sobre recursos naturales, por una parte, y sobre descentra-lización fi scal, por otra, en América del Norte y América Latina, a fi n de aportar elementos para el debate que se está generando en nuestro país.

La primera observación es que numerosos países del continente asignan a los gobiernos locales un porcentaje de los dineros recaudados por concepto de royalties y/o impuestos sobre la extracción de recursos naturales. Es el caso, para los hidrocarburos y recursos mineros, de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá1, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Vene-zuela, y para la hidroelectricidad: Canadá, Brasil y Paraguay.

Los porcentajes conferidos, así como la base imponible, varían según los países. Por ejemplo, en Brasil, las leyes Nº 7.990 de 1989 y Nº 8.001 de 1990 establecen una compensación fi nanciera a los Estados, Distrito Federal y Municipios cuando se aprovecha el recurso hídrico para un uso externo al del

servicio público y lo gravan con un factor de 6% sobre el valor de la energía eléctrica correspondiente a las tarifas defi nidas para el concesionario del servicio público local. La ley fi ja los porcentajes para cada institución benefi ciaria.

La segunda observación está relacionada con la evolución normativa en algunos países, y que tiende a reforzar los me-canismos de control sobre el uso efectivo de los recursos para objetivos de políticas públicas: selección de sectores elegibles para invertir; pautas de evaluación, seguimiento y control de la inversión; conexión entre las inversiones, presupuestos y planes,

etc. Es el caso, en parti-cular, de Colombia y de Perú, destacándose en este último la adhesión a la Iniciativa sobre Trans-parencia en las Indus-trias Extractivas (EITI), organización integrada por representantes de los Estados, de las em-

presas y de organizaciones de la sociedad civil, que incentiva, entre otros, la elaboración de auditorías anuales sobre el uso de los fondos.

Así, adoptando una legislación sobre compensación tributaria a los gobiernos locales y/o comunidades, Chile no innovaría en la materia, se sumaría más bien a los numerosos países que ya disponen de ese tipo de normativa. Hay, sin embargo, mucho espacio para la innovación y la refl exión en torno a la utilización de los dineros recaudados para desarrollar la economía local, superando así el principio de la compensación, para llegar al de la creación de valor compartido.

Por Sabah Zrari, doctora en Ciencia Política de Sciences-Po Paris; socia gerenta de la consultora Observatorio y Prospectiva Ltda.

Columna de Opinión

Experiencia internacional

Compensación económica a las comunidades

1 En Canadá, las regalías se pagan a los pueblos autóctonos a través de acuerdos específi cos: los “Benefi t Sharing Agreement”.

Hay mucho espacio para la innovación y la refl exión en torno a la utilización de los dineros recaudados para desarrollar la economía local, superando así el principio de la compensación,

para llegar al de la creación de valor compartido.

Page 88: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

86

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Con una potencia instalada su-perior a 700 MW, y con servi-cios que van desde la venta de motores hasta diseño naval, la multinacional fi nlandesa Wärtsilä festeja dos décadas de presencia en Chile.La compañía dio inicio a su parti-cipación en la industria local con la venta de su primera planta de generación, en 1992. Hoy da cobertura a todo el territorio nacional, a través de sus ofi ci-nas en Antofagasta, Valparaíso y Santiago.Wärtsilä Chile fue la segunda subsidiaria de la multinacional en establecerse en Latinoamérica, actuando como casa matriz para la región en sus primeros años.

“A veinte años de nuestro asen-tamiento en Chile, podemos decir que hemos logrado cons-truir una organización madura y con presencia continua en el mercado. Esto último, gracias a nuestras soluciones y servicios de calidad, pero también a la confianza que han deposita-do en nosotros los clientes. Wärtsilä Chile se caracteriza por contar con profesionales altamente calificados, quie-nes siempre están dispuestos a satisfacer los requerimientos de nuestros clientes en todo momento y lugar”, señaló Caro-lina Escalona, Communications and Marketing Coordinator de Wärtsilä Chile.

Wärtsilä Celebra 20 años en Chile

Lureye Electromecánica premia a su fuerza de ventas

Siemens Comparte con GRUPO EDITORIAL EDITEC su trayectoria en Chile

Un favorable balance 2012 hace la empresa Siemens Chile. La com-pañía quintuplicó su tamaño entre los años 2004 y 2012, en nuevas órdenes, equivalentes a un crecimiento anual promedio en torno al 23%.En términos de facturación, desde 2004 y hasta 2012, el crecimiento promedio anual de la compañía en el país fue de 22%, mientras que en la última década el número de colaboradores creció de 260 a poco más de 2.000.En tanto, la rentabilidad de la compañía creció 4,4 veces entre el periodo 2009/2012, respecto al periodo 2004/2007.La trayectoria que ha tenido la fi rma en Chile fue uno de los temas que se conversaron durante la visita que hizo el Grupo Editorial Editec a las ofi cinas centrales de Siemens en Santiago, ocasión en que la compañía especializada en medios de comunicación y desarrollo de eventos técnicos le reiteró su apoyo a la multinacional en la difusión de informaciones de mutuo interés, a través de sus revistas especializadas, sitios web, newsletter, y compendios técnicos.De parte de Siemens, participaron en la reunión Antonella Sovino, gerenta de Comunicaciones Corporativas; Darwin Salinas, Marketing y Comu-nicaciones sector Industria; Pilar Naretto, Marketing y Comunicaciones sector Infraestructura y Ciudades; Daniel Weiner, Marketing Estratégico sector Energía y María Elena Álamo, Comunicaciones Corporativas.Y en representación de EDITEC concurrieron Roly Solís, gerente general del Grupo y director de Revista ELECTRICIDAD; Jorge Goth y Daniela Maldonado, subdirector y editora, respectivamente, de la mencionada publicación; Karina Jiménez, redactora comercial, y Carolina Ibáñez, ejecutiva comercial.

Un reconocimiento de parte del gerente general de Lureye Electrome-cánica, Rafael Corvalán, recibieron los 8 mejores vendedores de la línea de variadores de frecuencia que ofrece la compañía.Los ganadores se manifestaron felices con la distinción a su labor. Destacaron que el premio se relaciona también con el gran nivel de servicio y de productos que ofrece Lureye a sus clientes, lo que se ha visto refl ejado en las altas ventas que lograron con esta campaña.Lureye es una empresa con más de 67 años en el mercado electro-mecánico y energético nacional.

Page 89: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

87

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Las empresas Tecnored y TE Connectivity desarrollaron un programa de capacitaciones prácticas en Los Andes y San Antonio, orientado a los atributos de las mufas TYCO. LLa iniciativa contó con la participación de empresas de la región, cuyos representantes pudieron participar en la instalación del producto in-situ. Ling Fuentes, product manager Tecnored, señaló que este producto posee “gran resistencia a la radiación UV, permitiendo su uso en ambientes contaminados, por su carácter hidrofóbico y autolimpiante”.Agregó que “estas mufas son utilizadas por las mejores distribuidoras del país, al ser diseñadas bajo normativa internacional”.En la ocasión se desarrolló el lanzamiento de las innovaciones Tecno-red, tales como las cámaras desmontables modulares, mallas a tierra magnetoactivas y las nuevas soldaduras termofusión.

Tecnored y TE Connectivity Desarrollan capacitaciones prácticas en la Región de Valparaíso

Jorpa Ingeniería S.A. Inauguró nuevo taller de reparación de transformadores

Ahorros energéticos superiores al 60%, y funciones de regulación y monitorización inteligente ofrece la nueva gama de ventiladores con filtro TopTherm de Rittal.La densidad de empaquetamiento de los armarios de distribución aumenta y obliga a recurrir a poten-tes sistemas de climatización. Un método especialmente económico para evacuar las cargas térmicas del armario de distribución con ayuda del aire ambiente es la uti-lización de ventiladores con filtro, que son una combinación de venti-lador y filtro de retención de polvo. Gracias al desarrollo de una nueva variante de su serie de ventiladores con filtro TopTherm, disponible como versión EC, Rittal ofrece más posibilidades que satisfacen las necesidades en términos de mayor

seguridad y eficiencia energética.Esta innovación incorpora motores de corriente continua sin escobillas, que comparados con los motores habituales de fase partida de los ventiladores con filtro presentan un rendimiento 2,5 veces mayor. Gracias a la conversión electrónica (conmutación) de la tensión alter-na en tensión continua se puede controlar la velocidad del ventila-dor mediante una regulación de la tensión. En comparación con un ventilador con filtro estándar a corriente alterna con motor de fase partida, la solución EC permite alcanzar un ahorro energético de hasta el 63%. Una regulación de velocidad infini-tamente variable, con una interfaz integrada en el ventilador, abre potenciales de ahorro adicionales.

Rittal Ofrece nueva gama de ventiladores EC con filtro TopTherm

Jorpa Ingeniería inauguró su nuevo taller de reparación dedicado a la recupera-ción de transformadores, el que cuenta con un moderno laboratorio de ensayos eléctricos.Al evento asistieron gerentes y represen-tantes de diversas empresas del sector industrial, eléctrico y minero del país.Con esta nueva área la compañía otor-gará un amplio servicio en la reparación, mantención de estanques y partes ac-tivas de transformadores hasta 5.000 kVA y tensiones hasta 36 kV; transfor-madores reguladores de voltaje; equipos compactos de medida; transformadores de corriente y de potencial; ensayos dieléctricos a camiones elevadores; y switchgear de Media y Baja Tensión. Todo cumpliendo las últimas normas internacionales IEC 600076 y/o IEEE C57. En tanto, la empresa ofrece la reparación y/o cambio de bobinas y/o

cambio de núcleo; lavado y seca-do de la parte activa; reparación y reacondicionamiento de estanque y del sistema de refrigeración; aná-lisis, filtrado o cambio de líquidos dieléctricos; cambio de accesorios e instrumentos de medición del equi-po; y cambio de empaquetaduras.En la ocasión, el gerente general de Jorpa, Sergio Palacios, señaló que “con estas modernas instala-ciones dedicadas a la reparación de transformadores, buscamos otorgar bajos plazos de entrega y una con-veniente relación precio/calidad, con

la garantía que por años Jorpa ha entregado a sus clientes del segmento industrial, minero y eléctrico”.Durante el evento se rindió un homenaje a Jorge Palacios Krogh, fundador de Jorpa Ingeniería, por su larga y destacada trayectoria a nivel nacional.

Page 90: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

88

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Genera 2013 Expondrá sobre energías renovables y eficiencia energética

TTM Colaboró en Jornadas Económicas Alemania-Chile 2012 organizada por Camchal

La XVI edición de la Feria Internacional de Energía y Medio Ambiente, que se realiza en Madrid, España, se adelantó para los próximos 26, 27 y 28 de febrero con el objetivo de coincidir con la muestra Climatización, Salón Internacional de Aire Acondicionado, Calefacción, Ventilación y Refrigeración. La exposición, que se desarrollará en el recinto Feria de Madrid, se presenta, una vez más, como referente del sector de energías renovables y de la eficiencia energética. La oferta de Genera 2013 contemplará productos, servicios e innova-ciones sobre cogeneración y micro-cogeneración, energía solar térmica, solar fotovoltaica y termosolar, biomasa, energía eólica y mini eólica, hidrógeno y pila, y geotermia.De acuerdo con los organizadores, la feria está especialmente dedicada a profesionales de consultorías, ingenierías, construcción y comercio; usuarios industriales de energía; fabricantes y distribuidores de equipos;

instaladores y empresas de mantenimiento; promotores de proyectos energéticos; universidades y centros de investigación; entre otros. También ofrecerá un Programa de Jornadas Técnicas y de charlas en un formato ágil y didáctico, que permitirá al visitante conocer en detalle las características de algunos de los productos, soluciones y servicios que se exhiben en la feria.

En la ciudad de Essen, Alemania, se desarrollaron las Jornadas Económi-cas Alemania-Chile 2012, organizadas por la Camchal (Cámara Chileno Alemana de Comercio e Industria), y con el patrocinio del Ministerio de Economía de Alemania, el Ministerio de Energía de Chile y ProChile.La institución seleccionó a la empresa TTM para convocar a clientes

ligados al mundo minero. Así, una delegación de 10 representantes de empresas relacionadas con el transporte de minerales y representantes del Gobierno chileno viajaron y participaron en conferencias técnicas y visitas a fábricas de componentes. La temática central del evento fue “Chile-Alemania: Un partnership estratégico para una gestión sustentable de recursos naturales”, con especial enfoque en una mayor creación de valor en la explotación de los recursos minerales de Chile, y el uso eficiente de la energía y agua en los procesos mineros.De acuerdo a TTM, el objetivo de colaborar con las jornadas fue poner a disposición de sus clientes una oportunidad para conocer a fondo la situación que vive el mundo minero en materia de eficiencia energética y el modo en que se está abordando este desafío desde una perspectiva gubernamental, empresarial y académica.El programa también incluyó para la delegación de clientes TTM visi-tas a socios estratégicos de la compañía en Alemania, como Hese, Hosch, Kuepper y Hubner, fabricantes de componentes para sistemas de transporte de minerales.

ABB en Chile Fue visitada por delegación del Parlamento sueco

Con el objetivo de informarse acerca de las modalidades de trabajo de las empresas suecas en Chile, una delegación del Parlamento sueco recorrió las oficinas de ABB, ubicadas en Ñuñoa, Santiago.La delegación estuvo integrada por la embajadora de Suecia en Chile, Eva Zetterberg; la parlamentaria sueca, vicepresidenta de la Comisión del Trabajo y ex ministra de Educación, Ylva Johansson; y Erik Asbrink, ex ministro de Hacienda de Suecia.De parte de la filial de la compañía estuvieron presentes en la reunión el country manager de ABB en Chile, José Paiva; el gerente de Recursos Humanos, Óscar Amaro; el gerente de Power Systems, Marcio Ferraz; y el country chief financial officer (CFO), Luciano Nassif.

Según la empresa, el hecho marca un hito en la consolidación de las firmas de ori-gen sueco que ope-ran en Chile, pues son observadas con mucha atención por economías desarrolladas. Lo anterior, dada la solidez que demuestra la economía chilena a pesar del mal momento por los que pasan países europeos.

Page 91: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

89

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Kolff Lanza productos de iluminación de emergencia en Atexpo 2012

Designaciones

SIEMENS CHILEMarcelo Salinas asumió como nuevo gerente del s ec tor Infrastructure & Cities de Siemens Chile, empresa especializada en soluciones de electrónica y electrotécnica. Ingeniero civil electricista, con un Diplomado en Administración de Empresas y diversos entrenamientos en Alemania y Estados Unidos,

ingresó a la multinacional en 2004, y durante los últimos cinco años se desempeñó como gerente de Transmisión de Energía.

ACERACarlos Finat asumió como nuevo director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera). Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, tiene una amplia trayectoria profesional desarrollada en industrias de energía, minería, tecnologías de información, defensa y

automatización. Tiene asimismo experiencia en el marco regulatorio y operativo de los CDEC, licitaciones de suministro de energía, negociación de contratos de suministro de energía y GNL, y gestión de emisiones de GHG y de energía, entre otras. Se desempeñó en cargos gerenciales en Minera Doña Inés de Collahuasi y en el CDEC-SING donde fue presidente del directorio entre 2011 y 2012.

TESACOM La compañía de comunicaciones satelitales Tesacom designó a Daniel Paillacar como su nuevo gerente de Ventas para Chile. Con amplia trayectoria en el ámbito comercial, y en las áreas de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, trabajó en gestión de venta y

postventa, y en materia de negociaciones de alta complejidad. Cuenta con diplomados en Gerenciamiento de Ventas de la Universidad de Chile, así como en Marketing y Gestión Comercial CRM del Instituto de Formación Empresarial (IFE). Su misión será la de ampliar la red de distribuidores regionales y la introducción de los nuevos servicios de la compañía, enfocados al mercado nacional.

COMULSA Con el objetivo de llevar adelante su nuevo plan de expansión y fortalecer la orientación a sus clientes, la empresa Comulsa designó como gerente general a Felipe Andrews. Ingeniero civil electricista de la Universidad de Chile, cursó posgrados en MBA y Finanzas. Posee más de 20 años de

experiencia en los sectores de la energía y minería, y ha ocupado cargos de gerencias generales en otras empresas, donde lideró reestructuraciones y logró el crecimiento de unidades de negocios.

Rockwell Automation Celebró fi n de año con clientes

En un evento realizado en el Hotel Sheraton de Santiago, Rockwell Au-tomation Chile reunió a sus principales clientes con motivo del fi n de la temporada 2012. En la actividad ofi ciaron de anfi triones Carlos Muscolo, Regional Director Southern Cone de la compañía (con base en Argentina), y Ricardo Hernández, gerente general de Rockwell Automation Chile.

Humberto Díaz, Nicolás Vera, Hugo Astorga, Patricio Gómez y Ricardo Hernández.

Ariel Jiménez, Héctor Aranda, Nelson Bravo y Alberto Schiappacasse.

Diversos equipos de iluminación industrial para exterior e interior, carac-terizados por su alta confi abilidad de operación ante cortes de energía eléctrica, presentó Kolff a los visitantes y expositores de Atexpo 2012. Juan Andrés Rodrigo, gerente de Ventas, aseveró que la empresa tam-bién ofrece estabilizadores y UPS para respaldo eléctrico cuyo detalle se encuentra en el sitio web de la compañía. La fi rma, que tiene 30 años de permanencia en Chile, Perú, Argentina y Brasil, cuenta con 80 funcionarios que trabajan bajo los más altos estándares de calidad, según el ejecutivo, contando con la certifi cación de AIE y la norma ISO 9001:2008.

Page 92: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

90

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Total, grupo energético multinacional, anunció los aportes estratégicos que brindará en la edición del Dakar 2013. La compañía de origen francés se encargará del suministro energético en plena ruta argentina, peruana y chilena. Además, estará a cargo del combustible especial para los helicópteros que supervigilan esta carrera extrema.El director general de Total Chile, Jean Michel Hieronimus, sostuvo que “la sangre del Dakar corre por cuenta de Total. Nos preocupamos de que a nadie le falte el suministro, tanto de combustible para automóviles, motos y camiones, así como para los helicópteros. Nuestra compañía tiene al Dakar suscrito en su ADN. Este evento es uno de los princi-pales laboratorios de prueba para nuestros productos, especialmente el lubricante”.Total, presente en la carrera desde 1991, establecerá puntos de abaste-cimiento en el desierto y en los aeropuertos de las ciudades por donde pasen los competidores.

AES Gener Se asocia con Mitsubishi para proyecto termoeléctrico Cochrane

GE Ilumina el nuevo Estadio Maracaná para la Copa Mundial Brasil 2014

Total Chile Se consolida como proveedor de combustible del Dakar 2013

Una sociedad para construir y operar el proyecto termoeléctrico Cochrane fi rmaron AES Gener –la que mane-jará el 60% de la compañía– y la japonesa Mitsubishi Corporation (MC), la que tendrá el 40% de la propiedad.La central termoeléctrica a carbón Cochrane, cuya inversión alcanza más de US$1.300 millones, se ubi-cará en la comuna de Mejillones, Región de Antofagasta, y aportará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) 532 MW totales (472 MW netos), divididos en dos unidades.Cochrane, que cuenta con su Resolución de Califi cación Ambiental (RCA) aprobada desde 2009, iniciará su construcción en el primer trimestre de 2013, y debería conectarse al SING durante 2016, para hacer frente

a la creciente demanda de energía por parte de las grandes mineras del norte del país.El gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, se mostró satisfecho con la fi rma del acuerdo y precisó que “ésta es una gran alianza co-mercial que nos permitirá hacer frente a la fuerte demanda de ener-gía que existe en el país”. Agregó que Mitsubishi “es un gran socio, con gran experiencia internacional”.Por su parte, el presidente de Mitsubishi Chile Ltda., Toshihiro Shimazaki, señaló que “estamos

muy complacidos de incorporarnos al proyecto Cochrane. La energía ha pasado a ser un recurso crítico, y por tanto Mitsubishi ha materializado su propósito de continuar colaborando al desarrollo sustentable de la industria chilena, a través de la generación de electricidad”.

El Estadio Jornalista Mário Filho, conocido como el mítico Maracaná, se iluminará con productos de efi ciencia energética GE, como parte de su reconstrucción para el próximo mundial Fifa Brasil 2014. En el recinto se jugarán ocho partidos, incluida la fi nal del campeonato y, además, allí se realizará la ceremonia de apertura y cierre de los próximos Juegos Olímpicos Río 2016. La compañía fi rmó un acuerdo con la Empresa de Obras Públicas (EMOP) de Río de Janeiro y el Consorcio Maracaná Río 2014, entidad confor-mada por las constructoras Norberto Odebrecht y Andrade Gutiérrez.La fi rma estadounidense proporcionará 396 refl ectores EF2000. El proyecto tomó en cuenta la necesidad de proporcionarle al Maracaná iluminación uniforme y consistente que eliminará las sombras y ofrecerá visibilidad perfecta en cualquier punto del campo, elemento crucial para el rendimiento de los jugadores y las transmisiones de televisión en alta defi nición. El sistema de GE Iluminación hace posible controlar el resplandor y reducir el brillo del cielo, para así ayudar a concentrar la luz en el campo. La inauguración se estima para febrero de 2013.

Page 93: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

91

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

YOKOGAWA CHILE Yokogawa Chile nombró a Sebastián Dibarrart ejecutivo de Negocios de la compañía. Técnico mecánico de Inacap, tiene una especialización en camiones IVECO (Pegaso) en Madrid, España y un Diplomado en Liderazgo y Negociación de la Universidad Católica. Reconocido dentro de los 100

líderes en Chile con mejor reputación (El Mercurio, agosto de 2012). Se desempeñó en Komatsu, Caterpillar y Sandvik. Integra el directorio del Consorcio Geimsa / Cerro Alto.

FINNING SUDAMÉRICAComo nuevo vicepresidente de Finanzas de Finning Sudamérica, asumió Juan Pablo Amar, contador público auditor de la Universidad Diego Portales. Hasta ahora se desempeñaba como vicepresidente de Recursos Humanos de la compañía.Trabaja desde hace 20 años en Finning, donde ha sido gerente

comercial, gerente de contabilidad y tributación, gerente de reportes y contralor.

XSTRATA TECHNOLOGY Xstrata Technology, unidad de negocio de Xstrata plc que desarrol la y comerc ia l iza t e c n o l o g í a s p a r a e l procesamiento de minerales, nombró a Juan Carlos Salas como gerente general para Latinoamérica. Ingeniero Civil Químico y doctor en Ciencia

de Materiales e Ingeniería de Minerales, cuenta con vasta experiencia en el ámbito minero en las áreas de operación y gestión en innovación y tecnología. Asimismo, se ha dedicado a la investigación y consultoría en desarrollo tecnológico en Estados Unidos y Latinoamérica.

VOLVO GROUP CHILE Eduardo Garrido es el nuevo gerente de Posventa de Volvo Group Chile. Es ingeniero civil industrial con un Magíster en Administración de Empresas, y dentro de su trayectoria laboral destaca su desarrollo en las compañías Shell Chile, Autorentas del Pacífi co y Ameco (fi lial Fluor).

A este nombramiento se suma el de Julio Torres como gerente de Soporte de Ventas de la compañía. Ingeniero civil industrial con un Magíster en Administración de Empresas, cuenta con trayectoria en compañías tales como Gerdau Aza y Wenco línea Rentapack.

Designaciones

Schneider Electric Firmó acuerdo con Licencias OnLine

DST Ingenieros Asociados Se instala en Chile con servicio de geomática

Con el fi n de ofrecer Struxu-reWare, paquete de soluciones que permite recopilar y ges-tionar datos sobre los activos de los centros de datos, la empresa Schneider Electric fi rmó un acuerdo con Licencias OnLine, especialista en venta de licencias de software para Latinoamérica. Ricardo Lubschik, director para Cono Sur de la unidad de negocios IT de Schneider Electric afi rmó que “el objetivo de esta alianza es ofrecer lo último en tecnología para centros de datos y crear nuevas oportunidades de negocio no sólo en Argentina, sino también en el resto de la región”. Con una red de más de 3.000 revendedores especializados que atienden corporaciones, empresas pequeñas y medianas, entidades de gobierno e instituciones educativas, Licencias OnLine es un canal en Latinoamérica enfocado en la venta de software y soluciones de seguridad.Schneider Electric ofrecerá, a través de este distribuidor, su paquete de software StruxureWare, que además recopila y gestiona datos sobre la utilización de recursos y el estado de las operaciones en todo el ciclo de vida. Esa información se distribuye, integra y aplica para ayudar a los administradores a optimizar el rendimiento del centro de datos y cumplir los objetivos informáticos, comerciales y de mantenimiento. De esta manera proporciona la información necesaria en el momento en que los usuarios lo requieren.

Con un evento desarrollado en un hotel de Santiago se efectuó el lan-zamiento en Chile de la empresa DST Ingenieros Asociados que ofrece servicios de ingeniería y gestión de proyectos de líneas de transmisión y subestaciones de alta tensión.En la actividad participó el especialista canadiense Bryan Hopper, ex empleado de BC Hydro, quien realizó un seminario de capacitación a los integrantes de DST sobre el uso óptimo del software PLS-CADD en el diseño de líneas de transmisión.

DST está conformada por profe-sionales y técnicos con 17 años de experiencia en diseño y elabo-ración de proyectos de ingeniería para el sector de transmisión de energía eléctrica.La compañía pretende participar en el desarrollo y ampliación del sistema de transmisión chileno, en la conexión de las nuevas

centrales convencionales y de energías renovables al sistema eléctrico nacional (SIC y SING). También en la implementación de nuevas líneas de transmisión dedicadas a grandes consumidores de electricidad de la industria nacional y al repotenciamiento de líneas de transmisión existentes.DST Ingenieros Asociados es propiedad de Terra Remote Sensing INC., empresa canadiense que provee servicios en el área de la ingeniería geomática y Topografía Láser Aerotransportada (LiDAR) y que cuenta con más de 25 años de experiencia.

Page 94: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

MER

CA

DO

ELÉ

CTR

ICO

92

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Heliplast Alta demanda por inversores de onda sinusoidal Victron Energy comercializados por Heliplast

Wessel Duval & Co. trae a Chile al fabricante de turbinas eólicas Nordex

Endress+Hauser Chile realiza entrenamiento Kaizen para reforzar programa de mejora continua

Abastible Inaugura planta de almacenamiento y distribución en Arica

La empresa Wessel, Duval & Co. S.A. traerá a Chile al fabricante de turbinas eólicas Nordex, gestión desarrollada en conjunto con Wind Energy S.A. para obtener inversión extranjera en el rubro eólico chileno.Wind Energy S.A. está a cargo de la cons-trucción y explotación de un parque eólico de 56 MW, ubicado aproximadamente a una hora al norte de Santiago, cerca de Llay-Llay (Región de Valparaíso). Nordex tiene previsto instalar en el parque hasta 20 generadores de turbina eólica tipo N117/2400 en torres de 91 m de altura. El mencionado modelo proporciona tecnología de última generación para emplazamientos con velocidades de viento bajas. El proyecto supondrá la primera instalación de

turbinas eólicas Nordex en Chile, y se espera que la conexión a la red eléctrica sea en 2014.Eduardo Engler, gerente general de Wessel, Duval & Co. S.A. señaló que “esta gestión reafirma nuestro compromiso en el cono sur de liderar soluciones comerciales y tecnoló-gicas. Estamos comprometidos con proveer respuestas a los desafíos energéticos que Chile enfrenta para lograr una matriz limpia y con un futuro sustentable. Esperamos que nuestro aporte contribuya al éxito del rubro eólico y energético”.En tanto, Juan Walker, presidente de Wind Energy, comentó que “estamos muy satis-fechos de haber alcanzado este acuerdo con Nordex, una empresa de reputación y reconocida por su calidad”.

Con la presencia del intendente de la Región de Arica y Parinacota, José Durana; el presidente de Abastible, Eduardo Navarro; y el gerente general de la compañía, José Odone, fue inaugurada la nueva planta de almacenamiento y distribución de la firma en Arica. Tras esta apertura, Abastible avanza en la expansión de sus operaciones y servicios en el Norte Grande del país, y consolida su presencia en todo el territorio nacional de Arica a Tierra del Fuego.Las nuevas instalaciones –que se encuentran entre las más modernas de su categoría– significaron una inversión cercana a los US$ 4 millones. La compañía espera completar en los próximos meses una inversión total de US$ 15 millones destinadas a las ciudades de Iquique, Antofagasta y Calama, y que con-siderará además flotas de reparto, cilindros y estanques. Los ejecutivos de Abastible destacaron que de esta manera, la firma no sólo entregará a los clientes del norte del país nuevos estándares de servicio, sino que generará plazas laborales directas e indirectas para más de 400 personas.El intendente José Durana destacó que la inauguración en Arica plasma el compromiso de la empresa con el desarrollo de las ciudades donde lleva a cabo su labor y constituye una confirmación de los buenos resultados de la Ley Arica: “Esta firma está dando una opción más a los usuarios, pero por sobre todo ha apostado por nuestra región, porque confía en lo que estamos haciendo como Gobierno”, precisó.

Un entrenamiento dirigido a la mejora continua de su operación realizó Endress+Hauser Chile. Se trata de Kaizen, procedimiento global de la compañía que desde 2008 se ha realizado con éxito en centros de producción y ventas en Europa, Asia y Norteamérica. Kaizen o “cambio para mejor” es una meto-dología de calidad extensiva a las personas tanto en su ámbito laboral como individual. Responde a una filosofía japonesa asociada al sistema de producción de la automotriz Toyota que en los años ‘90 fue adoptada por la alemana Porsche, desde donde se expandió a diferentes áreas.En Santiago, el entrenamiento lo encabezó Michael Tepper, business process excellence manager de Endress+Hauser Consult (Suiza). Los departamentos de E+H Chile se organiza-ron en equipos para conocer el marco teórico

y luego establecer un programa de acciones preventivas, con una persona responsable y el cumplimiento de plazos. “Kaizen consiste en realizar cambios muy simples que permitan conseguir grandes ob-

jetivos. Sólo el 10% son herramientas. El resto descansa en las personas y es con el equipo de Endress+Hauser que queremos mejorar nuestro quehacer, para prestar un mejor servi-cio a nuestros clientes”, señaló Susana Torres, managing director de la empresa.

Chile es el mercado más importante de América Latina en el uso de inversores sinusoidales para instalaciones fotovoltaicas aisladas, según la empresa holandesa Victron Energy, especializada en productos rela-cionados con las energías renovables. Esto, de acuerdo a la compañía, se debe a las numerosas ventas hechas este año por Heliplast, empresa familiar chilena dedicada a la ERNC. Christof Horn, gerente de negocios de Heliplast, indicó que “sus in-versores, que transforman la corriente continua (12V) almacenada en baterías a corriente alterna (220V) son de avalada innovación técnica, fiabilidad y robustez”.“Para los sistemas aislados es un excelente producto a un precio razonable,

con ondas sinusoidales, que a diferencia de otras marcas, son capaces de simular las 24 horas del día todos los días del año la onda eléctrica de corriente alterna con perfección, para cumplir con las exigencias de los equipos electrónicos como celulares smartphones, computadores, televisores LED, o todos los electrodomésticos que incorporan micro-procesador, en demanda continua o alta demanda”, agregó el ejecutivo.

Page 95: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

93

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Emerson Process Management Presenta monitor de posición inalámbrico Fisher® 4320

El primer interruptor híbrido de corriente continua desarrolló la multinacional ABB, tras varios años de investigación y pruebas en los laboratorios de I+D. Este resuelve un problema técnico surgido hace más de cien años y que probablemente fue una de las princi-pales causas del resultado en la llamada «guerra de las corrientes».El interruptor híbrido combina la mecánica y la electrónica de po-tencia para permitir la interrupción en menos de cinco milisegundos de cargas equivalentes a las generadas por una central nuclear. Con este avance se elimina una barrera que ha impedido el desarrollo de redes de transporte en corriente continua (CC), que permitirán la integración efi ciente y el intercambio de energías renovables. Las redes de corriente continua mejorarán también la fi abilidad y la capacidad de las redes actuales de corriente alterna (CA). ABB está estudiando con las compañías eléctricas posibles proyectos piloto para este nuevo desarrollo. Joe Hogan, CEO de ABB afi rmó que “ABB acaba de escribir un nuevo capítulo en la historia de la ingeniería eléctrica. Este avance hará posible el desarrollo de las redes del futuro. Las redes super-puestas de CC permitirán la interconexión de países y continentes, el equilibrio de las cargas, y el reforzamiento de las redes actuales de transporte de CA”.

www.abb.cl

Endress+Hauser lanzó el nuevo interruptor de nivel de punto Liquiphant FailSafe que se usa en la protección de bombas en funcionamiento en seco y prevención de rebalses, particularmente en la industria química, de petróleo y gas, así como en la industria energética.Para aplicaciones de seguridad funcional que requieren de un alto grado de seguridad contra falla y de disponibilidad, el interruptor de nivel de punto ofrece niveles de integridad de seguridad hasta SIL 3 con sólo un instrumento. El alto SIL de acuerdo con IEC 61508 Ed. 2.0 se logra mediante la redundancia interna y auto-monitoreo permanente del instrumento, además del funcionamiento constante de los monitores de señal Live.La prueba de calidad simplifi cada de acuerdo con las pautas WHG (Ley de Recursos Hídricos) o los requerimientos de seguridad fun-cional IEC 61508/IEC 61511 constituyen un parámetro. La prueba de calidad interna puede extenderse hasta 12 años.

Endress+Hauser Lanza nuevo interruptor de nivel de punto Liquiphant FailSafe

Los equipos ubicados a continua-ción en el lazo de seguridad (por ejemplo, válvulas) se verifi can simple-mente presionando un botón en el sensor o en la unidad de switch. Esto ahorra tiempo y dinero.Liquiphant FailSafe FTL80, FTL81 y FTL85 está dis-ponible con distintos recubrimientos, de modo que los medios altamente corrosivos no son un problema. Una opción proporciona un diseño especial y materiales especiales de modo que el sensor puede resistir tem-peraturas de proceso de hasta 280°C/536°F. Asimismo, se encuentran disponibles todos los certifi cados internacionales relevantes de protección contra explosión.

www.cl.endress.com

ABB Presenta nueva tecnología que posibilitará futura red eléctrica de corriente continua

Los equipos ubicados a continua-ción en el lazo de seguridad (por ejemplo, válvulas) se verifi can simple-mente presionando un botón en el sensor o en la unidad de switch. Esto ahorra tiempo y dinero.Liquiphant FailSafe FTL80, FTL81 y FTL85 está dis-ponible con distintos recubrimientos, de modo que los medios altamente corrosivos no son un problema. Una opción proporciona un diseño especial y materiales especiales de modo que el sensor puede resistir tem-peraturas de proceso de hasta 280°C/536°F. Asimismo, se encuentran disponibles todos los certifi cados internacionales relevantes de protección contra explosión.

www.cl.endress.com

Con el objetivo de ampliar su oferta de soluciones de tecnología Smart Wire-less Emerson Process Management lanzó el monitor de posición inalám-brico Fisher® 4320, con la opción de salida de control de encendido/apagado.Además de sus ventajas inalám-bricas, este monitor constituye la primera y única solución de auto-matización de válvulas WirelssHART, que incluye retroalimentación de posi-ciones sin empalmes para confi rmación de comando.La mayoría de las plantas de proceso tienen cientos de válvulas que no están co-nectadas al sistema de control. Las válvulas manuales en la posición incorrecta causan problemas al 90% de los clientes encuestados. Hasta ahora, automatizar las válvulas manuales no era una opción debido al alto costo del cableado.El 4320 pone más opciones a disposición de los usuarios, desde monitores simples hasta válvulas con problemas, totalmente automatizadas. Sólo se necesita aire para automatizar una válvula, lo que disminuye la necesidad de que una persona la toque. Sin necesidad de cables, reduce la complejidad y costo de un proyecto, a lo que se suma el ahorro de tiempo al implementar una solución más veloz. Las soluciones de válvulas inalámbricas no sólo se instalan y se ponen en funcionamiento rápidamente, sino que también ofrecen a los usuarios una manera económicamente rentable de acceder a la información de la válvula en tiempo real.

www.emerson.com

Page 96: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

94

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

La empresa Tecnored, especializada en comercialización y operación logística de materiales eléctricos, ofrece cámaras desmontables subterráneas armadas en polipropileno reforzado, y que poseen laterales autoresistentes y acabado liso de calidad. Es un producto 100% reciclado y libre de halógenos. Sus marcos y tapas son de fundición dúctil, permitiendo posicionarla directamente. Sus ventajas radican en que permiten una rápida y fácil instalación, no requirien-do refuerzos ajenos, presentando una alta resistencia mecánica. Además reducen signifi cativamente los costos de construcción. Poseen gran resistencia de carga (hasta 17.500 kg), siendo ideales para calzadas, aceras y zonas apartadas del tráfi co. No presentan deformación frente al paso de camiones con 32.700 kg. Del mismo modo, permiten ser instaladas en zonas contaminadas químicamente (residuos, ácidos y sales) o con altos requerimientos mecánicos

Tecnored Innova con cámaras desmontables subterráneas

Kaeser Ofrece secadores refrigerativos de bajo consumo energético

Imatesa Comercializa chancadores Shan Bao de alta efi ciencia

Imatesa, empresa especializada en soluciones electro-mecánicas para la industria, promociona productos Shan Bao, hoy parte del grupo Sandvik.Shan Bao desarrolla una línea de productos basados en I+D, y alta calidad, que están alineados a las normas de cuidado del medio ambiente. Por lo tanto, utiliza una tecnología avanzada y desarrolla investigaciones para crear chancadores de alta efi ciencia productiva, confi ables y robustos.

“Shan Bao es el fabricante de chan-cadores número uno de China, porque ha sabido ofrecer al mercado productos innova-dores, de alta ca-lidad, duraderos y que promueven el cuidado del medio ambiente. Por ello, hoy son parte del

grupo Sandvik y por estos motivos, Imatesa fortalece su relación con Shan Bao, con el fi n de presentar a la industria nacional una oferta atractiva, con las mejores opciones de estos productos”, expresó Joaquín Nef, gerente comercial Imatesa.Además Imatesa se encarga de capacitar de forma con-tinua a sus vendedores, de manera de que ellos estén en condiciones técnicas de recomendar los chancadores Shan Bao y soluciones que actúen en términos de aumentar la productividad de sus clientes, siempre preservando el cuidado del medio ambiente.

www.imatesa.cl

Kaeser Compresores ofrece un sumi-nistro personalizado de aire compri-mido seco. Bajo lo línea de secadores Secotec, dispone de productos de alta efi ciencia energética, en sus tres modelos que componen la serie “T”.Al igual que los secadores refrigera-tivos Secotec de los modelos más pequeños, los equipos de la serie “T” operan con un diferencial de pre-sión excepcionalmente bajo. Como consecuencia, la máxima presión de trabajo de los compresores que inte-gran la red de aire se reduce según corresponda. Una menor presión de trabajo implica una menor demanda de energía y por consecuencia costos más bajos.En estos casos una reducción de sólo 0.5 bar en la presión permite que el compresor deje de consumir cerca de un 3% de energía al operar. Sin embargo, estas no son las únicas

ventajas que ofrecen los efi cientes secadores refrigerativos de Kaeser. Las nuevas versiones, por ejemplo, usan hasta un 40% menos de ener-gía a plena carga, que los modelos anteriores.El control cíclico integrado “Seco-tec” de Kaeser Compresores permite que el equipo ahorre más energía, mediante un componente de este sistema, una masa térmica alta-mente efi caz que posibilita la ope-ración en carga parcial del secador refrigerativo. Esto signifi ca que se activa únicamente cuando la masa térmica alcanza su capacidad límite de calentamiento, lo que le permite dejar de consumir hasta el 90% de energía, frente a otros secadores convencionales con control cíclico. Dos contadores de horas de trabajo que se observan por la ventanilla de la cabina de los secadores de la serie “T”, le permiten al usuario llevar el registro de dicho ahorro en cualquier momento.

www.kaeser.com

“T”, le permiten al usuario llevar el registro de dicho ahorro en cualquier momento.

www.kaeser.com

(hasta 7.500 kp). Su temperatura de reblandecimiento es de 80ºC, rigi-dez dieléctrica de 50 Hz, resistencia a la ruptura de 60 Mpa, firmeza al aislamiento de 510.000 MΩ s y módulo de elas-ticidad de 3.500 Mpa. El producto posee Certifi cado Conformidad UNE 201004:2005, cumpliendo con las normas DM-2200 / 2201 / 2202 / 2215.

www.tecnored.clv

Page 97: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

95

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Fluke mejoró los calibradores de procesos documentadores 743 y 744, los cuales ofrecen una pantalla más fácil de leer, un software nuevo, duración de la batería mejorada y puertos USB, entre otras ventajas. Funcionan igual que los modelos anteriores, por lo que no requieren de formación si ya se está familiarizado con estas herramientas.Calibran temperatura, corriente, resistencia y frecuencia, entre otras variables. Trabajan con instrumentos HART para localizar y resolver los problemas con facilidad. Registran y documentan los resultados.

www.intronica.com

Con el objetivo de ofrecer más soluciones de iluminación que contribuyan a la efi ciencia ener-gética, calidad de vida, seguridad y disminución de la huella de carbono, Schréder Chile presentó al mercado luminarias solares con paneles fotovoltaicos mo-

delos NanoLED y Beka LEDLume.Estos emplean el

sol para generar energía, captán-

dola a través de paneles fotovoltaicos y almacenán-dola en baterías para con-sumo durante la noche. El funcionamiento de la lámpa-ra LED se realiza a través de un controlador de carga, que maneja su batería cargándola y descargándola. Cuentan con un inversor de alta productividad conectado directamente a la batería, el cual convierte de 12V o 24V

de tensión continua, en 230V de tensión alterna, y 50Hz de frecuencia sinusoidal. Cualquier tipo de bulbo de tensión alterna puede ser fi jado en la luminaria.En lo que respecta al poste de estas luminarias, estos sistemas pueden disponer de una columna metálica cilíndrica de diámetro constante, desde 4 a 6 m de altura, construida en acero galva-nizado por inmersión en caliente. El poste puede ser pintado a pedido y fi jado a la tierra con una placa galvanizada en caliente.Estas soluciones eliminan ex-tensiones de la red eléctrica, permiten una instalación rápida y fácil, ofrecen fl exibilidad para localidades alejadas, poseen controlador automático de ilu-minación con tiempos ajustables, incluyen baterías de larga vida y son de muy bajo mantenimiento.

www.schreder.com

La empresa Panduit Corporation, especializada en soluciones de Infraestructura Física Uni-fi cada UPI, presenta un nuevo sistema de gabinetes para el manejo efi ciente de la energía, con sellado, conductibilidad y contención del aire. La herramienta elimina el desvío del aire y la mezcla de aire frío con el aire de salida dentro del gabinete y el centro de datos, lo que aumenta la capacidad de enfriamiento y reduce el consumo de energía en más del 40%.Su rendimiento ha sido validado en sus laboratorios de pruebas térmicas, en colaboración con sus principales socios estratégi-cos. Puede ser implementado en ambientes de piso falso o piso de concreto e integrado con cualquier método de enfriamiento para proporcionar fl exibilidad en el diseño del centro de datos. Los sistemas de gabinetes Net-AccessTM N-Type y S-Type in-corporan características de sellado total de aire; Net-AccessTM In-Cabinet Ducting conducen el aire de los pasillos fríos directa-mente hacia los ventiladores de admisión evitando la recirculación y reduciendo la temperatura del aire de entrada para reducir la velocidad del ventilador; y Net-ContainTM sistemas de ductos de salida vertical y contención de pasillo frío eliminan la recirculación y la mezcla del aire caliente. www.panduit.com

Garmendia Ofrece ropa diseñada para la protección de los rayos UV

Garmendia, empresa especializada en seguridad industrial, ofrece opciones de vestuario diseñadas especialmente para proteger a los trabajadores de los riesgos que produce la exposición solar.Dentro de la nueva línea Protección UV de Garmendia, se busca evitar los daños que producen los rayos UVA, los cuales causan envejecimiento prematuro y los rayos UVB, que pueden generar cáncer a la piel.En este nuevo catálogo se incluyen overoles UV, con protección UVA/UVB, espacialmente diseñados para operarios, conductores de maquinaria en campos, en el rubro forestal y carreteras. Otra de las opciones que presenta Garmendia es el slack, el que consiste en un pantalón y camisa unidos, de color beige, apropiado para faenas bajo la luz del sol.También está disponible la tecnología utilizada en la camisa UV, de tela liviana para mayor comodidad, que cuenta con protección UV30 para rayos UVA/UVB y botón para ajustar de manga larga a corta. Se trata de productos que incluyen opciones para mujeres, como poleras con cuello piqué.

www.garmendia.cl

PanduitDispone de nuevo sistema de gabinetes para el manejo efi ciente de la energía

Schréder ChilePresenta luminarias LED fotovoltaicas para minería y áreas urbanas

Intronica Mejoró calibradores de procesos documentadores Fluke 754 y 753 e

delos NanoLED y Beka

dola a través de paneles fotovoltaicos y almacenán-dola en baterías para con-sumo durante la noche. El funcionamiento de la lámpa-ra LED se realiza a través de un controlador de carga, que maneja su batería cargándola y descargándola. Cuentan con un inversor de alta productividad conectado directamente a la batería, el cual convierte de 12V o 24V

CATÁ

LOG

O D

E P

RO

DU

CTO

S

La empresa Panduit Corporation, especializada en soluciones de Infraestructura Física Uni-fi cada UPI, presenta un nuevo sistema de gabinetes para el manejo efi ciente de la energía, con sellado, conductibilidad

La herramienta elimina el desvío del aire y la mezcla de aire frío con el aire de salida dentro del gabinete y el centro de datos, lo que aumenta la capacidad de enfriamiento y reduce el consumo de energía en más del 40%.

para el manejo efi ciente de la energía

En este nuevo catálogo se incluyen overoles UV, con protección UVA/UVB, espacialmente diseñados para operarios, conductores de maquinaria en campos, en el rubro forestal y carreteras. Otra de las opciones que presenta Garmendia es el slack, el que consiste en un pantalón y camisa unidos, de color beige, apropiado

También está disponible la tecnología utilizada en la camisa UV, de tela liviana para mayor comodidad, que cuenta con protección UV30 para rayos UVA/UVB y botón para ajustar de manga larga a corta. Se trata de productos que incluyen opciones para mujeres, como

Page 98: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

ÍND

ICE D

E A

VIS

AD

OR

ES

96

Nº1

55 |

ene

ro 2

013

| w

ww

.rev

ista

elec

tric

idad

.cl

Gerente ComercialJulio HerreraE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4212

CHILE: Centro - Sur

• Sheyla Bizjak, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4271, (56-9) 93267591

• Ximena Bravo, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4283, (56-9) 74971602

• Claudia Droppelmann, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4282, (56-9) 68441969

• Carolina Ibáñez, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4241, (56-9) 93338778

• Marcela Mutis, Ejecutiva ComercialE-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4221, (56-9) 97412934

• Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4236, (56-9) 74311781

• Francisca Silva, Ejecutiva Comercial

E-mail: [email protected].: (56-2) 2757 4205, (56-9) 64683454

CHILE: Norte

• Marcela Maldonado, Agente Zona Norte14 de Febrero 2065, ofi cina 502Edifi cio Estudio 14, AntofagastaE-mail: [email protected].: (56-55) 267 931, (56-9) 9 0171700

CHILE: Sur• Francesca Massa Arenas, Agente Zona Sur Puerto Montt - Chile E-mail:[email protected] Tel. (56-65) 34 8912 / Cel. (56-9) 74790735

Grupo Editorial Editec S.A. Edifi cio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6.

Providencia, Santiago, Chile.Código postal: 750 00 00.Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201.E-mail: [email protected].

Internet: www.revistaelectricidad.cl

Representantes en el extranjeroESTADOS UNIDOS:

Corrie de Groot, Trade Media International (TMI)[email protected] Seventh AvenueNew York, NY 1001Tel.: +1 (212) 564 3380Fax: +1 (212) 594 3841

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA:Gunter Schneider, GSM [email protected]. 15D-41564 Kaarst / AlemaniaTel.: +49 2131 – 51 1801

ITALIA: M. Ester [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151,Milán, ItaliaTel.: +39 02 452 6091Fax: +39 02 700 502 233

RESTO DE EUROPA:Phil Playle, Lansdowne Media [email protected] Claridge Court, Lower Kings Road,Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK.,Tel.: +44 (0) 1442 877 777Fax: +44 (0) 1442 870 617

CHINAOverseasad Network Technology Shanghai Co., [email protected]. 500 Bibo Rd., Offi ce 310Pudong District, 201203 Shanghai, CHINATel/Fax: +86 21 50809867

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna natu-raleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profe-sionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y dis-tribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos ofi ciales rela-cionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscrip-tores por empresa. Toda persona que no califi que en ninguna ca-tegoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada.Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso ([email protected]), tel (56-2) 2757 4222, fax (56-2) 2757 4201. Suscripción Chile: anual: $40.000 (IVA incluido). Estudiantes: Anual, $20.000 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur: US$170, Cen-troamérica y Canadá: US$200; Europa y resto del mundo: US$235.

www.abb.cl T4

www.aggreko.cl T3

www.editec.cl 44

CATÁLOGO OFICIAL

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA

www.revistaelectricidad.cl/exponor 54

www.revistaelectricidad.cl 54

www.comercialaragon.cl 38

www.revistaelectricidad.cl 58

www.comulsa.cl 40

www.gardilcic.cl 14

2013www.elecgas.cl 2

EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA MINERA

www.exponor.cl 4

www.intronica.cl 1

www.revistaelectricidad.cl 80

www.siemens.com/energy T2

www.carrerasolar.com 56

www.sustentare.cl 66

www.ing.puc.cl/mie 80

www.smartpowergeneration.com 30

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

L A R E V I S T A D E L A I N D U S T R I A M I N E R A E N A M E R I C A L A T I N A

LA EDITORIAL TÉCNICA YDE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

aviso_indice.indd 96 19-12-12 17:54

CONFERENCIAS & FERIAS

Page 99: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

800 362 700

AGGREKO. ENERGÍA CONFIABLE SIEMPRE QUE USTED LA NECESITE.

Además de generar energía, transformamos los desafíos en soluciones confiables. Diseñamos proyectos a medida, tanto para el arriendo de generadores como para el suministro “llave en mano” de plantas de energía. Nuestra flota de equipos cuenta con una amplia gama de capacidades y formatos que nos permite generar energía temporal siempre que usted lo necesite, con la velocidad y eficiencia de los que no permiten fallas. Contamos con equipos en contenedores de 20’ que posibilitan rápida movilización y son ideales para localidades de difícil acceso o espacios reducidos. Brindamos un servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

Gen

erad

ores

des

de 3

0 k

VA h

asta

1.5

00

kVA

. Pl

anta

s m

ulti-

meg

awat

ts d

esde

1 M

W h

asta

20

0 M

W.

LLEVAMOS LA ENERGÍA A DONDE NADIE MÁS PUEDE HACERLO.

SIEMENS.indd 1 17-12-12 15:04TAPAS ELEC 155.indd 2 18-12-12 18:01

Page 100: Proyecciones 2013: Enfrentando el futuro energético

Rev

ista

ele

ctR

icid

ad

| a

ño

22

| e

NeR

o 2

013

155

155issN 0717-164

enero 2013 | año 22www.revistaelectricidad.cl

Como líder en la producción de soluciones para la eficiencia energética, ABB ayuda a suministrar importantes ahorros de energía, sin comprometer con ello el buen desempeño. Nuestros sistemas de control de iluminación pueden proveer ahorros de energía por sobre el 50 por ciento, y nuestra automatización de edificios, ahorros por sobre el 60 por ciento. Mientras todos hablan acerca de los precios de la electricidad, la escasez de energía y el cambio climático, ABB está haciendo algo en torno a eso, aquí y ahora. www.abb.cl Ciertamente.

¿Ciudades que consumen un 30% menos de energía?

Planta termosolar con tecnología cilindro-parabólicaEs la más grande del mundo aplicada en minería

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles“Debemos en lo posible eliminar losalimentadores que están fuera de estándar”

Proyecciones 2013

enfrentando elfuturo energético

TAPAS ELEC 155.indd 1 18-12-12 18:00