Proyecto 2 de tic jessica barrera

11
1 Proyecto de TIC Tema: “Las TIC en la Educación” Nombre: Jessica A. García Barrera Grupo: 1º”B” Maestro: Sergio Siller Cd. Miguel Alemán, Tam.

Transcript of Proyecto 2 de tic jessica barrera

1

Proyecto de TIC

Tema: “Las TIC en la Educación”

Nombre: Jessica A. García Barrera

Grupo: 1º”B”

Maestro: Sergio Siller

Cd. Miguel Alemán, Tam.

2

Índice

Contenido Tecnologías de la Información y la Comunicación ................................................................... 3

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación ...................... 5

Las TICS en los procesos de enseñanza y aprendizaje.......................................................... 6

Bibliografía………………………………………………………………………………………............................................10

3

Tecnologías de la Información y la Comunicación

Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) es un concepto que tiene dos significados. El término "tecnologías de la información" se usa a menudo para referirse a cualquier forma de hacer cómputo. Como nombre de un programa de licenciatura, se refiere a la preparación que tienen estudiantes para satisfacer las necesidades de tecnologías en cómputo y comunicación de gobiernos, seguridad social, escuelas y cualquier tipo de organización. Planificar y gestionar la infraestructura de TIC de una organización es un trabajo difícil y complejo que requiere una base muy sólida de la aplicación de los conceptos fundamentales de áreas como las ciencias de la computación, así como de gestión y habilidades del personal. Se requieren habilidades especiales en la comprensión, por ejemplo de cómo se componen y se estructuran los sistemas en red, y cuáles son sus fortalezas y debilidades. En sistemas de información hay importantes preocupaciones de software como la fiabilidad, seguridad, facilidad de uso y la eficacia y eficiencia para los fines previstos, todas estas preocupaciones son vitales para cualquier tipo de organización. Los profesionales de TIC combinan correctamente los conocimientos, prácticas y experiencias para atender tanto la infraestructura de tecnología de información de una organización y las personas que lo utilizan. Asumen la responsabilidad de la selección de productos de hardware y software adecuados para una organización. Se integran los productos con las necesidades y la infraestructura organizativa, la instalación, la adaptación y el mantenimiento de los sistemas de información, proporcionando así un entorno seguro y eficaz que apoya las actividades de los usuarios del sistema de una organización. En TI, la programación a menudo implica escribir pequeños programas que normalmente se conectan a otros programas existentes. El conjunto de recursos, procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento, almacenamiento y transmisión de información, se ha matizado de la mano de las TIC, pues en la actualidad no basta con hablar de una computadora cuando se hace referencia al procesamiento de la información. Internet puede formar parte de ese procesamiento que posiblemente se realice de manera distribuida y remota. Y al hablar de procesamiento remoto, además de incorporar el concepto de telecomunicación, se puede estar haciendo referencia a un dispositivo muy distinto a lo que tradicionalmente se entiende por computadora pues podría llevarse a cabo, por ejemplo, con un teléfono móvil o una computadora ultra-portátil, con capacidad de operar en red mediante una comunicación inalámbrica y con cada vez más prestaciones, facilidades y rendimiento.

4

Se pueden considerar las tecnologías de la información y la comunicación

como un concepto dinámico. Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría

ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma

consideración podía aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la

década de los '50 del siglo pasado. Sin embargo, estas tecnologías hoy no se

incluirían en una lista de las TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores

ya no puedan ser calificados como nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un

concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y

el ordenador forman parte de lo que se llama TIC en tanto que tecnologías que

favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.

Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia

una sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico,

después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión e Internet. La telefonía móvil y

el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables». Internet y la

televisión son accesibles en el teléfono móvil, que es también una máquina de hacer

fotos.

La asociación de la informática y las telecomunicaciones en la última década

del siglo XX se ha beneficiado de la miniaturización de los componentes,

permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles desde el año

2000.

El uso de las TIC no para de crecer y de extenderse, sobre todo en los países

ricos, con el riesgo de acentuar localmente la brecha digital y social y la diferencia

entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque a la

monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a

la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el

comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos,

la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (por

ejemplo, ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), las TIC tienden a

ocupar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.

Algunos temen también una pérdida de libertad individual y grupal (efecto

«Gran Hermano», intrusismo creciente de la publicidad no deseada...).

5

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la

educación

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden contribuir al acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo.

La UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo tocante a la promoción de las TIC en la educación. El acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que las TIC pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.

La red mundial de oficinas, institutos y asociados de la UNESCO facilita a los Estados Miembros los recursos para elaborar políticas, estrategias y actividades relativas al uso de las TIC en la educación. En particular, el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE), con sede en Moscú, se especializa en el intercambio de información, la investigación y la capacitación con miras a integrar las TIC en la enseñanza, mientras que la Oficina de la UNESCO en Bangkok mantiene una intensa participación en lo tocante al uso de las TIC en la educación, en la región de Asia y el Pacífico.

6

Las TICS en los procesos de enseñanza y aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es

necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta

realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos:

su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual.

No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es

preciso entender cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo

se transmite y cómo se accede a la información en sus múltiples manifestaciones

(textos, imágenes, sonidos) si no se quiere estar al margen de las corrientes

culturales. Hay que intentar participar en la generación de esa cultura. Es ésa la

gran oportunidad, que presenta dos facetas:

· Integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles

de la Enseñanza

· Ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,

espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida.

El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el

primero, es más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es

decir el aprendizaje de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las

TIC y, en particular, mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este

segundo aspecto tiene que ver muy ajustadamente con la Informática Educativa.

No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los

problemas que se presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de

enseñanza que relacionen los distintos aspectos de la Informática y de la

transmisión de información, siendo al mismo tiempo lo más constructivos que sea

posible desde el punto de vista metodológico.

Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo

de cada profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación

del equipo de profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por

7

doquier, tales como la preparación de materiales adecuados para el alumno, porque

no suele haber textos ni productos educativos adecuados para este tipo de

enseñanzas. Tenemos la oportunidad de cubrir esa necesidad. Se trata de crear

una enseñanza de forma que teoría, abstracción, diseño y experimentación estén

integrados.

Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de

trabajo interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en

incluir asignaturas de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar

las materias convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC.

Actualmente se piensa que ambas posturas han de ser tomadas en consideración

y no se contraponen.

De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la

escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo

cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio

didáctico).

Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso

educativo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben

proponerse como objetivos:

- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente

influida por las nuevas tecnologías demanda.

- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas

que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general

y los basados en nuevas tecnologías en particular.

- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el

currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos:

contenidos, metodología, evaluación, etc.

- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el

papel y la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora

en la Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno;

es decir, en todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta.

8

El siguiente es un ejemplo del Índice de Difusión de TICs de los países de América

Latina 1997, 2000 y 2004 mostrado en una tabla:

País 1997 2000 2004

Chile 74 53 56

Argentina 59 62 71

Brasil 93 72 76

México 101 92 76

Colombia 73 83 85

Venezuela 83 87 87

Ecuador 99 107 94

Perú 114 114 104

La difusión de las TIC está cambiando sustancialmente los hábitos de la población a todos los niveles, tanto personal como profesionalmente. La importancia de este fenómeno se observa en las estadísticas del equipamiento de Tecnologías de la Información y Comunicación en los hogares españoles. Los desequilibrios territoriales se equiparan en la Sociedad del Conocimiento, donde las TIC se encuentran al servicio de las necesidades de los usuarios en cuanto a información, oferta formativa y acceso al mercado laboral. Sin embargo también se han generado nuevos desequilibrios vinculados al acceso a las TIC. Para equiparar estas desigualdades es necesario realizar nuevos impulsos

para aprovechar las oportunidades que la Sociedad del Conocimiento ofrece, de manera que se garantice la cohesión social y territorial. En este sentido, el Parlamento Andaluz aprobó el Decreto 72/2003, de 18 de marzo, de Medidas de Impulso de la Sociedad del Conocimiento en Andalucía, cuyo objetivo

es “establecer medidas para contribuir a que Andalucía se incorpore plenamente a la sociedad del conocimiento, para lograr una mayor calidad de vida del conjunto de los ciudadanos, un mayor equilibrio social y territorial, y para ampliar el tejido productivo andaluz y mejorar su competitividad”. En el sector educativo, concretamente, nos encontramos en un periodo de grandes cambios

9

metodológicos para poner las TIC al servicio del aprendizaje, como herramientas facilitadoras para la creación de conocimiento. La enseñanza está experimentando importantes cambios y la finalidad global es conseguir el acceso a estas

nuevas formas de educación, eliminando de manera progresiva las diferencias demográficas y socioeconómicas de la población, tendiendo a la homogeneización en el acceso a las TIC.

TIC

Redes, terminales y servicios

Ordenador personal,

navegardor de internet

Correo eléctronico

Redes de televisión, redes en el

hogar

10

11

Bibliografía

https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/

http://educatics.blogspot.mx/