Proyecto de campo tamaulipas

60
[Fecha] Página | 2 INTRODUCCIÓN El petróleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE LAS FORMACIONES PRODUCTORAS DEL SECTOR 3 TAMAULIPAS-CONSTI.

description

campo tamaulipas

Transcript of Proyecto de campo tamaulipas

ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE LAS FORMACIONES PRODUCTORAS DEL SECTOR 3 TAMAULIPAS-CONSTITUCIONES

Pgina | 2

INTRODUCCIN El petrleo es una mezcla homognea de compuestos orgnicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. Tambin es conocido como petrleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformacin de la materia orgnica acumulada en sedimentos del pasado geolgico y puede acumularse en trampas geolgicas naturales, de donde se extrae mediante la perforacin de pozos.

En condiciones normales es un lquido bituminoso que puede presentar gran variacin en diversos parmetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta lquidos negros tan viscosos que apenas fluyen),densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorfica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Para que exista un yacimiento de petrleo deben existir las siguientes condiciones y factores: Cuenca. Reservorio. Sello. Trampa.

Cuenca: es un lugar sedimentario donde existe la probabilidad de encontrar petrleo. Un reservorio es una roca que tiene espacios vacos dentro de s, denominados poros, que son capaces de contener petrleo.

Para que se forme un yacimiento hace falta algo que permita que el petrleo se concentre en un lugar, evitando el "derrame" hacia los costados. Este elemento es la trampa.

Para la ubicacin de los yacimientos dentro de la cuenca se siguen los siguientes pasos

Que a su vez son las distintas reas laborales de las que PEMEX se encarga de supervisar y llevar a cabo en el territorio nacional.

Petrleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, que cuenta con un monopolio constitucional para la explotacin de los recursos energticos (principalmente petrleo) en territorio mexicano, aunque tambin cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la nica empresa que puede explotar el petrleo en Mxico. Es la mayor empresa de Mxico, el mayor contribuyente fiscal del pas, as como una de las empresas ms grandes de Amrica Latina.Es de las pocas empresas petroleras del mundo que desarrolla toda la cadena productiva de la industria, desde la exploracin, hasta la distribucin y comercializacin de productos finales, incluyendo la petroqumica.Pemexes adems la compaa estatal encargada de administrar la exploracin, explotacin y ventas del petrleo, siendo la mayor empresa de Mxico. Fue la mayor compaa Latinoamericana hasta mediados del2009. Pemex tiene ventas superiores a los 106.000 millones USD al ao, una cifra incluso superior al PIB anual de algunos de los pases de Amrica Latina.El 16 de julio de 1992, se public la Ley Orgnica de Petrleos mexicanos y Organismos Subsidiarios, compuesta por quince artculos, la cual abrog a la ley de 1971. En dicho ordenamiento legal se crean cuatro organismos descentralizados de carcter tcnico, industrial y comercial, con personalidad jurdica y patrimonio propio; dichos organismos seran: Pemex-Exploracin y Produccin. Pemex-Refinacin. Pemex-Gas y Petroqumica Bsica. Pemex-Petroqumica.

Cada uno de dichos organismos, poda celebrar con personas fsicas o morales, toda clase de actos, convenios y contratos, as como suscribir ttulos de crdito. Dicha ley, tambin seala que las actividades no reservadas en forma exclusiva a la nacin, podan llevarse a cabo por medio de empresas subsidiarias o filiales, cuya constitucin o establecimiento debera estar sometido por el Consejo de Administracin. Crendose tambin con dicha ley, el "rgano de vigilancia", el cual estara integrado por un Comisario Pblico designado por la entonces Controlara General de la Federacin.6Posteriormente, esta ley fue reformada el 22 de diciembre de 1993, facultndose a Pemex a celebrar actos jurdicos de carcter internacional para convenir la aplicacin de derecho extranjero, la jurisdiccin de tribunales extranjeros en asuntos mercantiles y celebrar acuerdos arbitrales cuando as lo conviniera.7El 28 de noviembre de 2008, se public la Ley de Petrleos Mexicanos el cual define a Pemex como un organismo descentralizado con fines productivos, personalidad jurdica y patrimonio propio, el cual tena como objetivo la exploracin, explotacin y dems actividades. Pudiendo sta crear a sus propios organismos subsidiarios, facultadas todas ellas para poder realizar las operaciones realizadas directa o indirectamente con su objeto. Del mismo modo, se reform el Consejo de Administracin, agregando a su composicin, a cuatro "consejeros profesionales", designados stos por la Cmara de Senadores. Igualmente, este Consejo, se conformara por siete comits: Auditora y Evaluacin del Desempeo. Estrategia e Inversiones. Remuneraciones. Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Transparencia y Rendicin de Cuentas. Desarrollo e Investigacin Tecnolgica.

Justificacin

El campo TamaulipasConstituciones cuenta con una columna estratigrfica la cual est compuesta por formaciones de diferentes edades geolgicas: terciaria, cretcica, jursica por mencionar algunas. Con esta informacin podemos darnos una pequea idea, ya teniendo una base de datos, para asociar las distintas caractersticas que presentan los pozos con el tipo de formacin al cual pertenece y as determinar los diferentes tipos de situacin es y problemas que se presentan en los pozos y asi proponer una serie de soluciones para optimizar la produccin del campo. La columna geolgica tipo en el campo y sus profundidades promedio, es la siguiente: TERCIARIO AFLORA

MENDEZ 900 M

SAN FELIPE 1,155M

AGUA NUEVA 1,200M

TAMAULIPAS SUP. 1,295M

H. OTATES 1,395M

TAMAULIPAS INF. 1,400M

PIMIENTA 1,850M

SAN ANDRES 1,940M

ARENISCAS 2,050M

P.T. 2,150M

SECTORProd Bruta m3Prod Neta m3Agua m3

Sector 126033.9212537.0613496.86

Sector 231817.1515766.216050.95

Sector 331104.3718149.9812954.39

Total88955.4446453.2442502.2

En la grfica anterior se muestra la produccin del campo Tamaulipas (tomando como muestra el mes de Diciembre 2014) especificada en sectores as como su produccin neta, bruta y la cantidad de agua en forma de comparativa para observar relacin agua/aceite por sectores con el fin de tener la correlacin de los sectores para su optimizacin. Como se observa en la grafica uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el departamento de operacin de pozos e instalaciones es la gran cantidad de agua de formacin que es casi igual e incluso en algunos casos mayor al volumen de aceite obtenido en los sectoresComo se menciona en el nombre nos enfocaremos al sector 3 que est constituido por 165 pozos que estn distribuidos en 5 bateras de separacin, teniendo una produccin estimada de 2,705 bpd.

BATERIAPROD. BRUTA m3PROD. NETA m3AGUA (m3)

1 TAM14701.049868.314832.72

3 TAM5920.993367.182553.8

4 TAM4954.772114.742840.02

6 TAM3289.991616.531673.47

ALT 302237.391183.211054.38

Esto significa que, el yacimiento en s ha perdido la mayora de su fuerza, y tambin la mayora de las reservas. Es un comportamiento bastante predecible debido a la madurez del campo. Pero lo alarmante tambin es la alta inversin en equipos de recuperacin secundaria, ya que, de los 301 pozos que se tienen en operacin en el campo, solo 16 son fluyentes y no necesitan de ningn tipo de unidad para la extraccin de aceite. Esto nos deja con 285 pozos que de alguna manera necesitan de un sistema de recuperacin secundaria para la propia extraccin del aceite. Esto significa que 285 de los 301 pozos representan un gasto constante para la empresa productiva del estado, PEMEX.OBJETIVOS

El objetivo del estudio del campo Tamaulipas-Constituciones es el de apoyar desde un punto de vista geolgico el Proyecto Integral del Campo, con el fin de optimizar la explotacin de los diferentes yacimientos productores del mismo e identificar los diferentes tipos de sistemas artificiales de bombeo empleados en los pozos maduros del sector 3. Este proyecto se enfoca en el anlisis y organizacin de antecedentes, registros e informacin actual del campo, con el fin de hallar una relacin entre la creciente baja de produccin y el inminente aumento del porcentaje de agua en la produccin bruta del campo. El Campo Tamaulipas - Constituciones, se localiza en la porcin nororiental de Mxico, a 25 Km. al noroeste de la Ciudad de Tampico, Tamps. Forma parte de la Cuenca Terciaria de Tampico - Misantla, las rocas aflorantes son terrgenas del terciario. Por perforacin de pozos, se conoce que las rocas ms antiguas corresponden un basamento grantico - granodiortico asociado a rocas metamrficas cubiertas por conglomerados basales y lechos rojos del Pre - Jursico Superior; sobre ellas se tiene el depsito de areniscas calcreas, mismas que son productoras en el Campo Norte y las cuales son cubiertas por un grainstone ooltico que conforma el Yacimiento San Andrs, el cual, a su vez, es cubierto por sedimentos calcreo arcillosos del Tithoniano. La columna se complementa con una secuencia calcrea y calcrea - arcillosa de ambiente de cuenca, depositada durante el Cretcico. El campo Tamaulipas-Constituciones tiene 5 yacimientos con produccin comercial de hidrocarburos, cuya jerarquizacin de acuerdo a su importancia econmica es la siguiente: I. Jursico San Andrs. II. Tamaulipas Inferior A del Cretcico Inferior. III. Areniscas Constituciones del Jursico. IV. Tamaulipas Superior del Cretcico Medio. V. Tamaulipas Inferior B del Cretcico Inferior. El campo cubre un rea de 60 kilmetros cuadrados.

Este campo, fue descubierto en 1952 por medio de gravimetra y sismologa. Actualmente se explotan comercialmente cinco yacimientos, de los cuales, el Jursico San Andrs, es objetivo de ste estudio; mismo que est constituido principalmente por bancos de grainstones ooltico, depositado sobre una plataforma carbonatada generada dentro de bloques de basamento fallados por un proceso de rifting intracontinental que da origen al Golfo de Mxico, est datado como Kimmeridgiano; tiene un espesor promedio de 60 m., con una porosidad media del 13% y una permeabilidad de 1.6 milidarcys. La estructura principal, est formada por un anticlinal asimtrico orientado al NE 30 SW, fallado normalmente en su flanco oriental; sobre sta estructura se han perforado un total de 717 pozos, de los cuales 466 corresponden al Yacimiento San Andrs, con un total de 400 productores, los cuales se han ido taponando debido a bajas producciones.

Objetivo Especifico

Esto nos servir para determinar cul de los diferentes tipos de mantenimientos se le dar al pozo con el objetivo de mejorar su produccin.Otra razn para hacer estos anlisis es que al hacerlos y basndonos en las caractersticas de la formacin productora de un pozo podemos ayudarnos a la hora de determinar qu tipo de sistema artificial de produccin se le implementara.

CARACTERIZACIN DEL REA Es un grupo multidisciplinario de control y optimizacin pozos, nuestro objetivo es proporcionar servicios de monitoreo mejoramiento de pozos con altos ndices de desempeo, en un marco estricto de seguridad y proteccin al medio ambiente, asegurando la integridad fsica de los trabajadores e instalaciones, en armona con la comunidad para satisfacer los requerimientos de Pemex exploracin y produccin (pep). Derivado al nuevo modelo de negocios de PEP de reas contractuales (bloques) el rea de Operacin de Pozos se ha visto saturada por la cantidad de trabajo de informacin que todos los das se emiten por las reas contractuales y laboratorio por lo que en estas prcticas se ha dado el apoyo para la captura y anlisis de datos por reportes emitidos por el personal que labora en el monitoreo de los pozos del cual tomamos parte los practicantes tanto en el campo, como en el rea administrativa. Tambin se ha participado en los monitoreo de distintos pozos que presentan variacin, donde a base de la informacin recopilada (presiones, temperaturas. % de agua, etc.) determinar soluciones para un mejor desempeo de este.

SectorizacinAqu se muestra la manera en que esta distribuido el campo en forma de sectores, que a su vez son asignados a distintos ingenieros para su monitoreo diario para su optimizacin y su mejor funcionamiento.

Fisiogrficamente el Campo Tamaulipas-Constituciones se ubica en la Planicie Costera del Golfo de Mxico, en los lmites con la Plataforma Continental del mismo nombre. Geolgicamente ocupa el extremo NE de la Provincia Tampico-Misantla, la cual tiene sus lmites: Norte con el extremo Sur de la Provincia de Burgos, al Sur la extensin hacia esa direccin de la propia provincia, al Este la Provincia Marina de Tampico y al Oeste con la Provincia de la Sierra de Tamaulipas. Tectnicamente forma parte del flanco Oriental del Arco de Tamaulipas, denominado tambin como el Homoclinal de San Jos de las Rusias. Ubicacin de Pozos e Instalaciones

Problemas a Resolver El principal problema en el trabajo diario en el campo Tamaulipas Constituciones es que por falta de mantenimiento o por no estar diseados correctamente los pozos tienden a engasarse o venirse en agua y esto no deja que el aceite fluya como esta establecido.Esto se puede solucionar con una intervencin del equipo de mantenimiento al intervenirlos estos son estimulados por el tratamiento que se le realiza lo que ocasiona que el pozo se reavive tome presin.Otro problema muy habitual es encontrar los equipos de los sistemas artificiales de bombeo fuera de operacin, ya sea por fallo en la energa elctrica en caso de utilizarla o de ser de combustin externa se le termine el suministro de gas.Tambin existen problemas externos que son causados por situaciones ajenas ala empresa como son el robo de equipo, cuando llueve se llenan los contrapozos de agua impidiendo que se puedan trabajar as como el deteriora miento de los caminos y brechas de acceso a los mismo.

Alcances y Limitaciones

Alcances

El alcance de este proyecto tiene como objetivo tratar de enlazar el estudio de caractersticas geolgicas y geofsicas con la optimizacin de la produccin en un campo petrolero maduro. Con las herramientas e informacin proporcionadas, se tratar de hacer un anlisis objetivo y a fondo de las caractersticas de las formaciones en el campo, y apoyar desde un punto de vista geolgico.

Limitaciones

Las limitaciones posibles a presentarse durante el desarrollo de proyecto yacen ms que nada en la falta de informacin para ser analizada. Algunos pozos no cuentan con registros geofsicos completos, o son registros que no son recientes, los cuales no pueden ser utilizados para interpretacin.

Fundamento Terico

El comportamiento de la formacin productora tiene que ver con la forma como fluyen los fluidos a travs de la formacin lo cual a su vez depende de factores como el tipo de yacimiento y estado del mismo (porosidad, permeabilidad, espesor de formacin, radio de drenaje, mecanismo de empuje, presi6n esttica del yacimiento, etc.), del tipo y cantidad de fluidos ( saturaciones de agua, aceite y gas), de la interaccin de los fluidos entre si y con la formacin (presiones capilares y humectabilidad), de las caractersticas de los fluidos, etc. La forma como cada uno de estos factores afecta el flujo de fluidos a travs de la formacin se analiza en ingeniera de yacimientos por medio de curvas de permeabilidad relativa, de presin capilar y de prediccin del yacimiento. Existen otros factores que tambin afectan el flujo de fluidos a travs del yacimiento pero que no son caractersticos de la formacin ni de los fluidos contenidos sino que han sido inducidos 0 provocados como son el dao de la formacin contigua a la pared del pozo y el completamiento que se le ha hecho al mismo . Desde el punto de vista de ingeniera de produccin se considera que para el yacimiento en consideracin ya se ha analizado el efecto de los facto res mencionados antes y por 10 tanto el estudio del comportamiento de la formacin se reduce a conocer la capacidad productora de esta, 0 sea)que cantidad de fluido esta entregando la formacin si este esta saliendo al fondo del pozo con una presin dada 0 , 10 contrario, si la formacin este entregando una cantidad dada de fluidos, que presin hay en el fonda del pozo. En este sentido, para estudiar el comportamiento de la formaci6n productora se recurre a los conceptos de ndice de productividad y curvas de comportamiento de afluencia.

Las formaciones petrolferas son un complejo de rocas sedimentarias porosas, en donde se localizan los hidrocarburos. Estas capas de rocas se han deformado durante los cataclismos geolgicos y han formado cpulas separadas de la superficie, por otras rocas impermeables. Son estas cpulas donde estn atrapados gases, aceite y agua, de lo contrario saldra a la superficie el aceite transformndose en asfalto al contacto con la atmsfera. Las formaciones petrolferas estn interconectadas por pequeos conductos, llamndose a esto permeabilidad del yacimiento. Como el crudo es lquido, puede pasar a travs de los terrenos porosos, debido a su permeabilidad.

El campo Tamaulipas-Constituciones est ubicado aproximadamente 25 km. al Norte de la ciudad de Tampico, fue descubierto el ao de 1957, mediante la perforacin de los pozos Constituciones-101 y 102, inicialmente Gallinas 101 y 102 , respectivamente, los que resultaron productores en areniscas y calizas oolticas, ambas del Jursico Superior. Estas ltimas rocas fueron denominadas como calizas San Andrs, en el campo que lleva este nombre, en el Distrito de Poza Rica, descubierto un ao antes y que result productor de hidrocarburos en el mismo tipo de rocas. Las areniscas fueron denominadas inicialmente como formacin Tepexic. La perforacin posterior trajo como resultado que se obtuviera produccin en calizas del Cretcico Inferior y Medio, por lo que la extraccin de hidrocarburos se estimaba proceda aparentemente de cuatro yacimientos: Areniscas, San Andrs, Cretcico Inferior A y B as como Cretcico Superior. Sin embargo, con los resultados del presente trabajo, se ha podido comprobar que el denominado Cuerpo B productor en el sector Norte, considerado como la base de las Areniscas, realmente corresponde a la formacin Zuloaga del piso Oxfordiano, por tener caractersticas petrolgicas y faunsticas de dicha formacin, por lo que debe agregrsele otro yacimiento al campo, con posibilidades de continuar su explotacin en sus dos sectores En el ao de 1968 se inici el programa de recuperacin secundaria mediante inyeccin de agua al yacimiento y en 1980, la perforacin de pozos intermedios. Con el propsito de elaborar la caracterizacin esttica del Campo, se program este trabajo, que permitir implementar los mecanismos apropiados para efectuar un modelo dinmico integral, capaz de evaluar un programa de recuperacin mejorada, a base de inyeccin de CO2. Para llevar a cabo este proyecto, se programaron y construyeron 40 secciones geolgicas, de tipo tanto estratigrfico como estructural, es decir, 80 en total, adems de otras adicionales, en las que se pudo definir el modelo de depsito del Jursico Superior, en el cual las primeras rocas depositadas como consecuencia del rift atlntico, corresponden a la formacin Zuloaga de Edad Oxfordiano, en facies predominantemente lagunares, en donde se prev la presencia de bancos oolticos que las generaron, an no identificados, y que se pueden considerar como un objetivo por explorar. Estas facies ocupan las partes estructuralmente ms bajas, por lo que son las reas en donde se tiene un depsito sedimentario mas desarrollado del Jursico Superior. Sobre estos sedimentos se deposit una potente cua de terrgenos arenosos, acarreados desde fuera de la cuenca; son depsitos lowstand a los que se denomin en trabajos anteriores, primero como formacin Tepexic y en trabajos posteriores, como Areniscas Constituciones, con un alcance estratigrfico, Oxfordiano. Esto significa el acontecimiento de una prolongada regresin durante y al finalizar dicha edad, fenmeno fcilmente demostrable, por el hecho de encontrar a las areniscas supra yaciendo a la Zuloaga, adems de encontrar a las secuencias 1 y 2 mencionadas lneas adelante, del Kimmeridgiano, acuadas contra las Areniscas, sobre todo en el Norte del campo. Mediante una correlacin geo elctrica, a partir de las curvas de SP, Rayos Gamma y Neutrn, de los registros de pozos, se pudo identificar que la formacin San Andrs del Kimmeridgiano, est constituida por cuatro secuencias estratigrficas que acuan, como ya se indic, primeramente en algunas localidades contra las Areniscas Constituciones, contra el basamento y rocas pre jursicas en secuencia generalmente transgresiva, con cortos periodos regresivos; estas secuencias son denominadas, en orden ascendente, de la 1 a la 4, que representan lneas de tiempo. Una discordancia de tipo erosional, que afecta con diferente intensidad parte de la columna sedimentaria, en las porciones occidental y norte del campo, redujo el espesor del San Andrs y en ocasiones elimina casi totalmente alguna de las secuencias como acontece con la 3 y la 4. Se interpreta un modelo sedimentario de facies, para cada una de las secuencias, basados en el de Wilson (1975), que en este caso est incompleto, debido a que en el rea del campo, estn ausentes algunos de los ambientes, como el de plataforma evaportica y el de cuenca profunda, porque no participan pozos de este ltimo ambiente en el estudio; por tanto se presentan facies comprendidas desde el talud de la plataforma externa, que hemos denominado de pre banco; facies de banco; lagunares y litorales, antes de alcanzar la porcin continental, representada por la isla jursica remanente de la trasgresin marina. Lateralmente, en algunos pozos como son el Colonias-1, Champayn-1005, Constituciones-346, Constituciones-151, se identificaron facies de litologa mixta, es decir de cuenca y plataforma, correspondientes a la formacin Chipoco, equivalente a la formacin San Andrs. Con la informacin adquirida, se elaboraron los mapas de distribucin de las cuatro secuencias que integran la formacin San Andrs, que muestran la paleogeografa de cada una, adicionndoles los lmites de la erosin que las afect. Se vierten los comentarios de inters geolgico para cada una de llas, donde se puede observar el fenmeno transgresivo del Kimmeridgiano. A la cima de la formacin San Andrs, el campo Tamaulipas corresponde a un anticlinal asimtrico, cuyo eje mayor posee orientacin NNE-SSW, afectado por una serie de fallas normales con cada al poniente, localizadas al poniente del campo, la principal de ellas con orientacin aproximada N-S. Descripcin de las formaciones: Basamento Cristalino: Por datos del subsuelo se conoce que las rocas ms antiguas corresponden a un Basamento gneo de composicin grantico - granodiortico, asociado a rocas metamrficas de tipo gneisses cuarzo- feldespticos. Las rocas de Basamento subyacen en forma discordante a: Los conglomerados basales de edad Calloviano - Oxfordiano, en la porcin Norte del Campo constituciones. El Pre-Jursico Superior, en las porciones Oriental y Central del campo. La Formacin San Andrs, en la porcin Sur Occidental (Pozo T-5D) y en la Oriental (Pozo C-401). La Formacin Pimienta en la porcin Oriental (Pozo C-400A). Pre-Jursico Superior El trmino Pre-Jursico Superior fue utilizado en ste trabajo para incluir los siguientes sedimentos: Sedimentos Continentales, provenientes de la erosin de los bloques de basamento, la secuencia est constituida por conglomerados basales, arenisca conglomertica, areniscas, lutitas arenosas, lutitas y limos en coloraciones rojizas, verdosas y gris verdosas, cuya edad vara del Trisico Superior al Jursico Inferior - Medio. Sedimentos Metamrficos englobados en las descripciones de muestras de canal como rocas metamrficas y que estn descritas como fragmentos de cuarzo subangulares a subredondados con granos de cuarzo con inclusiones de pirita y laminillas de mica biotita. Areniscas Arcsicas de grano medio a grueso de coloracin blanca y areniscas conglomerticas de igual coloracin, con material caolintico derivado de la alteracin de los feldespatos, por intemperismo. Al primer grupo de sedimentos se les denomin Facies roja de las Areniscas Constituciones, mientras que a las ltimas las incluye dentro de la Facie blanca de la misma formacin, la edad asignada a todo el cuerpo de areniscas lo vara del Oxfordiano al Kimmeridgiano, de acuerdo a la distribucin superficial que presenta. Dada la dificultad de datar a stas facies as como la de diferenciar las mismas de los Lechos Rojos de la Formacin Huizachal (Pozo Laguna -1) del Trisico Superior y de la Cahuasas del Jursico Medio, se adopt la terminologa de Pre-Jursico Superior, aun cuando se incluyen dentro de ste nombre las Facies Rojas de la Arenisca Constituciones.

Estos sedimentos descansan discordantemente al basamento y sobreyacen al: Occidente: a las Formaciones Zuloaga y Areniscas del Jursico Superior. Centro occidente: a la Formacin San Andrs Oriente: a la Formacin Pimienta. Areniscas del Oxfordiano (Constituciones) El cuerpo de areniscas calcreas del oxfordiano dentro del campo fueron cortadas en el Pozo C-101 y fueron llamadas Areniscas Tepexic por su parecido con las cortadas en el subsuelo de Poza Rica, Ver., se propuso para ste cuerpo el nombre de Constituciones y dado que cambian lateralmente de facies a la Formacin Zuloaga le asigna, una edad de Oxfordiano. Litologa: En el campo son areniscas con un alta contenido de carbonatos de grano medio a grueso de color gris a gris claro y en ocasiones cafs por impregnacin de aceite de formas arredondadas y subarredondadas de cuarzo, cementadas en matriz arcillo-calcrea. Distribucin: Las areniscas se distribuyen principalmente al occidente del campo, incluyendo el Campo Norte, hacia el sur, solo ha sido reportado por el Pozo Empacadora 1. Espesores: En la porcin Norte, los espesores varan de 15 m., en el Pozo C-346, a 140 m., en el pozo C-300, mientras que en el rea centro - occidental, los pozos T-49D y T-53, penetraron totalmente estos sedimentos, con un espesor neto de 30 y 66 m., respectivamente, el pozo T-53 se tuvo produccin en el intervalo 1958/-1992 m, inicialmente de 22.3 m3/da de aceite por un orificio de 4mm y TP 24 Kgs/cm2. Descansan sobre las rocas del Pre-Jursico Superior y subyacen concordantemente a la Formacin San Andrs. Formacin San Andrs Fue descrita por Burckhardt (1930) como caliza con Nerineas dentro de la regin de Huayacocotla; Cant (1969) le denomin Miembro San Andrs de la Formacin Tamn, ubicndose su localidad tipo en el subsuelo del Campo san Andrs del Distrito de poza Rica, Ver., estas rocas fueron descritas por Campa (1970) como caliza calcarenticas y dolomias en lentes o franjas porosas y permeables, mismas que son almacenadoras de hidrocaburos. Litologa: Est representada principalmente por un cuerpo de grainstone ooltico que contiene desarrollos menores de fragmentos bigenos, con restos de corales, que vara lateralmente a facies de plataforma externa y plataforma interna, donde cambian a packstone - grainstone de oolitas y pelletoides y, a wackstone - packstone de pelletoides y oolitas ligeramente arenosas con fragmentos de cuarzo, respectivamente. El modelo de depsito corresponde a una plataforma carbonatada generada dentro de bloques de basamento fallados por un proceso de rifting intracratnico que genera el Golfo de Mxico. ste depsito vara lateralmente de facies. El G.I.A. (1993), encontr al revisar los pozos C-298 y C-341, una litologa compuesta por packstones a grainstones de pellets, oolitas, bioclstos, granos indeterminados y cuarzo clstico, en partes dolomitizado. En reportes de litologa de pozos de todo el campo se mencionan fragmentos escasos a espordicos y algunos cuerpos de calizas cristalinas probablemente coralinas, por estudio de lminas delgadas de ncleos de los Pozos del Campo se encontrarn fragmentos de Corales en los siguientes Pozos: T5D, T74D, T21D, T22O, C10D, C111 y C150D. Por lo que se infiere que dentro de las condiciones de alta energa, capaz de generar cuerpos oolticos, se tenan crecimientos individuales de corales que constantemente eran rotos por dicha energa y al mismo tiempo impidindoles su desarrollo y evolucin a verdaderos complejos y/o parches arrecifales, mientras que hacia la isla de Basamento, bajo un ambiente marino somero se depositaron facies de grainstone oolticos arenosos. Distribucin: Regionalmente bordean a las Islas del Basamento, constituidas por los altos de Constituciones, Arenque, Jurel, localmente se distribuye ampliamente dentro del campo, con excepcin del borde oriental, donde por acuamiento contra sedimentos del Pre - Jursico y Basamento disminuye su espesor hasta encontrarse ausente (Pozo C-400A); por lo anterior su espesor vara de cero metros a un mximo de 201 m (Pozo C-214), hacia la porcin norte vara de 9 m (C-295) a 135 m (C-321). Esta formacin, en el occidente del rea, sobreyace concordantemente a las Formaciones Zuloaga y Arenisca Constituciones; excepto en los pozos T-5D y T-21D, donde lo hace directamente sobre rocas del Basamento, en la porcin centro - oriental descansa sobre rocas del PreJursico Superior; con excepcin de los pozos C-400A, C-264 y C-189, y concordantemente a la Formacin Pimienta en todo el campo. Formacin Pimienta: Definida por Heim (1926), para los estratos delgados de calizas negras y gris oscuro, con abundante capas de slice de color negro, su localidad tipo se ubica en el Rancho La Pimienta, a orillas del Ro Moctezuma, en el Estado de San Luis Potos. Estas rocas constituyen el depsito final del Jursico en el rea; identificndose fcilmente la cima de esta formacin por medio de registros geofsicos, como son las curvas de rayos Gamma Neutrn y SP. Paleontolgicamente, la formacin contiene micro fauna pelgica de cuenca, como es la presencia de tintinnidos, calpionella alpina, calpionella eliptica, fibrosphaera sp, tintinopsella carphatica, que supra yace a una zona de raxhellas y radiolarios, que a su vez descansa sobre un depsito con abundancia de restos de equinodermos. Litologa: Est constituda por wackstones y mudstones arcillosos, parcialmente recristalizados y dolomitizados, con estratificacin delgada e intercalaciones de capas de lutitas de coloracin oscuras y horizontales bentonticos. Distribucin: Se distribuyen ampliamente en el campo, variando en espesor desde 9 m. en el Pozo C284 (el oriente del rea) y 100, 102 y 107 m en los Pozos C-101, T-129 y Pedrera 1; su mximo espesor lo tenemos hacia el suroccidente en el Pozo Champayn No. 1001, con 154 m. Figura 16. La importancia de estas rocas es tanto por constituir el sello de la trampa jursica, como por ser, probablemente, la principal roca generadora de hidrocarburos dentro del campo.

Sistema Petrolero:

Roca Generadora: Tradicionalmente para el Sistema Jursico Superior, se han considerado como rocas generadoras a la Formacin Pimienta; siendo sta la de distribucin geogrfica ms conocida dentro del rea. La litologa general es de calizas arcillosas, lutitas y lutitas calcreas de coloracin gris oscuro a negro, con material bituminoso y carbonoso; todas ellas depositadas en un ambiente profundo de cuenca. Los espesores conocidos de la Formacin Pimienta poseen un mximo de 100 y un mnimo de 20 metros. El tipo de materia orgnica de estas rocas es algceo carbnaceo; con un contenido de carbono orgnico de 1.4%. Roca Almacenadora: La formacin San Andrs, la principal roca almacenadora de la cuenca, est constituida principalmente por grainstones de oolitas, con menor contenido de packstone - grainstones de oolitas y pelletoides, intraclstos y bioclstos y, wackestones - packstones de pelletoides y oolitas en partes recristalizadas y dolomitizadas, con intercalacines densas y porciones ligeramente arenosas. Sus espesores varan entre cero metros a un mximo de 201, con un promedio de 60 m., el valor promedio del plano de isoporosidades, es del 15% con una saturacin de agua del 20 - 40 %, y un promedio de permeabilidad de 20 md, donde se observan tambin pequeas reas con valores mayores de 80 md. Roca Sello Las rocas sello corresponden a las calizas arcillosas del Tithoniano pertenecientes a la Formacin Pimienta ampliamente distribuida dentro del campo, con espesores que van de 20 m. a un mximo de 100 m. con un promedio de 60 m. figura 16, stos sedimentos presentas un grado bajo de fracturamiento y plasticidad. Trampa El plegamiento causado por la Orogenia Laramide del Cretcico Superior - Terciario Inferior origina la amplia estructura anticlinal que combinada a la porosidad primaria de los grainstones y a los carbonatos arcillosos de la Pimienta forman el complejo roca generadora - sello trampa; que en ste caso es de carcter estructural - estratigrfica.

Migracin - Sincrona Por diagramas de sepultamiento, tenemos que la generacin de hidrocarburos se inicia en el Mioceno Medio hasta el Reciente, existiendo a ese momento la trampa, ste efecto, es causado por el sepultamiento de las rocas generadoras por el depsito terciario. Continente adentro, la generacin de hidrocarburos se remonta al Eoceno y hacia la costa, es de edad de generacin ms joven, esto es causado por la progradacin de la sedimentacin terciaria. La migracin de estos hidrocarburos, en el campo es considerada vertical, ya que migra echado arriba a corta distancia, desde los sedimentos de cuenca hasta las cuas de plataforma donde son entrapados. Preservacin: La generacin de hidrocarburos por el Sistema Jursico Superior contina hasta la fecha, con lo cual se contina con la recarga de los yacimientos con aceite y gas. Sincrona: Existe una buena sincrona entre los parmetros del sistema petrolero, ya que la formacin de la trampa y del sello de la roca almacn son anteriores a la generacin - migracin de los hidrocarburos.

Sistemas de bombeo artificial utilizados en el sector 3

Bombeo MecnicoEl bombeo mecnico es elmtododeproduccinprimaria mediante elevacin artificial del fluido que se encuentra en el pozo y que por falta de energa no puede surgir a superficie. Es uno de losmtodosms utilizados a nivel mundial (80-90%). Consiste en una bomba de subsuelo deaccinreciprocante que es abastecida con energa transmitida a travs de una sarta de varillas (cabillas). La energa proviene de unmotorelctrico o decombustininterna, la cual moviliza a una unidad de superficie mediante unsistemade engranaje y correas.

El bombeo mecnico es unprocedimientode succin y transferencia casi continua delpetrleohasta la superficie. La unidad de superficie imparte elmovimientode sube y baja a la sarta de varillas de succin que mueve el pistn de la bomba, colocada en la sarta deproduccin, a cierta profundidad del fondo del pozo .El Bombeo Mecnico Convencional tiene su principal aplicacin en el mbito mundial en la produccin de crudos pesados y extra pesados, aunque tambin se usa en la produccin de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la produccin de slidos y/o la relacingaslquido sean muy alta, ya que afecta considerablemente laeficienciade la bomba.

En qu consiste?El bombeo mecnico es el mtodo ms usado en el mundo. Consiste una bomba de subsuelo de accin reciprocante, que es abastecida con energa producida a travs de una sarta de cabillas. La energa es suministrada por un motor elctrico o de combustin interna colocada en la superficie. Tiene su mayor aplicacin mundial en la produccin de crudos pesados y extra pesados, aunque tambin se utiliza en la produccin de crudos medianos y livianos.Lafuncinprincipal de la unidad de bombeo mecnico es proporcionar el movimiento reciprocante apropiado, con el propsito de accionar la sarta de cabillas y estas, la bomba de subsuelo. La unidad de bombeo, en su movimiento, tiene dos puntos muy bien definidos: muerto superior y muerto inferior.Cuando el balancn est en el punto muerto inferior susvlvulasfija y viajera se hallan cerradas. Al comenzar la carrera ascendente, lapresinde fondo y el efecto de succin del pistn permite la apertura de la vlvula fija; el fluido pasa del pozo hacia el interior de la bomba. Al mismotiempo, la columna de fluido ejerce una presin sobre la vlvula viajera y permanecer cerrada durante la carrera ascendente.VENTAJAS Gracias aldesarrollode simuladores, hoy en da es muy fcil elanlisisydiseode las instalaciones. Puede ser usado prcticamente durante toda la vida productiva del pozo. La capacidad de bombeo puede ser cambiada fcilmente para adaptarse a las variaciones del ndice deproductividad, IPR. Puede producir intermitentemente mediante el uso de temporizadores (POCs) o variadores de frecuencia conectados auna redautomatizada. Puede manejar la produccin de pozos con inyeccin de vapor.DESVENTAJAS Susceptible de presentar bloque por excesivo gas libre en la bomba. En pozos desviados la friccin entre las cabillas y la tubera puede inducir a fallas de material. La unidad de superficie es pesada, necesita mucho espacio y es obtrusiva alambiente. En sitios poblados puede ser peligrosa para las personas. Cuando no se usan cabillas de fibra devidrio, la profundidad puede ser una limitacin.APLICACIONES Pozos de profundidades hasta 8000 pies (no mayores a 9000 pies). Pozos de crudos extrapesados, pesados, medianos y livianos. No es recomendable aplicar en pozos que producen altos volmenes de gas. Puede realizar levantamientos de crudos a altas temperaturas, as como de fluidos viscosos. No debe existir presencia de arena. Solo en pozos unidireccionales. Se puede usar en pozos desviados. Este mtodo de levantamiento se encuentra entre 20 y 2000 (BPPD).

Bombeo Hidrulico

Una bomba hidrulica es un dispositivo tal, que recibiendo energa mecnica de una fuente exterior, la transforma en una energa de presin transmisible de un lugar a otro de un sistema hidrulico a travs de un lquido cuyas molculas estn sometidas precisamente a esa presin .Los sistemas de bombeo hidrulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la instalacin y capacidad de funcionamiento para cumplir una amplia gama de requerimientos de extraccin artificial. La instalacin de la potencia superficial puede ponerse en un lugar central para servir a pozos mltiples, o como una unidad conveniente montada sobre patn localizada en el lugar del pozo individual. El requerimiento de equipo mnimo en el cabezal del pozo acomoda de cerca el pedestal de perforacin espaciado de cerca, o las terminaciones de plataforma, as como los requerimientos superficiales de erfil bajo.El bombeo hidrulico se basa en un principio sencillo: La presin ejercida sobre la superficie de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones.Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presin que va a operar el pistn motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistn motor esta mecnicamente ligado a otro pistn que se encarga de bombear el aceite producido por la formacin. Los fluidos de potencia ms utilizados son agua y crudos livianos que pueden provenir del mismo pozo. En cuanto a su funcin, podemos considerar dos posibilidades extremas de bombas:

Un gran caudal a pequea presinLa misin evidentemente llenar rpidamente las conducciones y cavidades del circuito (como ocurre al hacer salir un cilindro que trabaje en vaco).

Un pequeo caudal a alta presin.Servirn para hacer subir y mantener la presin en el circuito.

Claro que en la mayora de los casos no se van a usar dos bombas y hay que buscar un compromiso entre estos extremos .Otras consideraciones llevan a la necesidad de construir bombas que tengan caractersticas determinadas. As, para obtener una velocidad constante en un cilindro, nos har falta una bomba de caudal constante.

Las bombas se fabrican en muchos tamaos y formas - mecnicas y manuales - con muchos mecanismos diferentes de bombeo y para aplicaciones muy distintas.

Capacidades de Funcionamiento

Las capacidades de funcionamiento significativas de este sistema de hidrulico de extraccin incluyen:Caudales de produccin desde 100 hasta 15.000 BPD - ajustables en la superficie, del 20 a 100% de capacidadProfundidades de operacin mayores de 15.000 piesSeleccin de bombas de chorro de pistn de desplazamiento positivo para que funcionen en tubos de 2" a 4 pulgadasLas bombas de desplazamiento positivo pueden lograr mximo volumen de desage remanenteLas bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petrleo, y fluidos del pozo que son arenosos, corrosivos o de alta temperaturaUso del agua o crudo producido como fluido de potenciaSistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la bomba de pistn aslen el fluido de potencia de la produccinLas bombas de chorro y de pistn pueden encajar intercambiadas en el mismo conjunto del fondo del pozo de "bomba libre

Ventajas-Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).-No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.-Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesibles.-Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalacin central de control.-Puede manejar bajas concentraciones de arena.

Desventajas-Costo inicial alto-Las instalaciones de superficie presentan mayor riesgo, por la presencia de altas presiones.-Altos costos en la reparacin del equipo.-No es recomendable en pozos de alto RGP.-Problemas de corrosin.-El diseo es complejo

Procedimiento y descripcin de las actividades realizadas

Lo primero que realizaremos es hacer una relacin pozo-formacin productora, para esto utilizaremos como muestra la batera 1 Tamaulipas. (Tabla)

Se tomaran solo estos pozos ya que son aquellos en los que se tuvo mayor interaccin debido a que fue el rea donde se nos fue asignado por nuestro tutor, por lo tanto tuvimos la experiencia de trabajarlos, monitorearlos, detectarles fallas, condiciones de trabajo e incluso en algunos casos realizarles alguna intervencin con el motivo de solucionar alguna falla o incrementar su produccin.

Al especificar su formacin productora y la edad de esta la tabla queda de esta manera:

POZONSISTEMAFORMACION PROD.

TAMAULIPAS953BHJURASICO AREA NORTE

TAMAULIPAS992BMJURASICO AREA NORTE

TAMAULIPAS954BMCRETACICO TAM INF A

TAMAULIPAS1062BHCRETACICO TAM INF A

TAMAULIPAS1DBMTamaulipas Superior

TAMAULIPAS9BMTamaulipas Superior

TAMAULIPAS4BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS5BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS7BHTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS13BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS18FLTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS19FLTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS21BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS23BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS25BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS27BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS28DBMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS30BMTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS956BHTamaulipas Inferior A

TAMAULIPAS13DBMSan Andres ac

TAMAULIPAS15DFLSan Andres ac

TAMAULIPAS18DBMSan Andres ac

TAMAULIPAS33DBMSan Andres ac

TAMAULIPAS181BMSan Andres ac

TAMAULIPAS942BHSan Andres ac

Como podemos apreciar gran cantidad de los pozos de esta batera pertenecen al Cretcico inferior Tamaulipas A, 6 obtienen el aceite del Jursico San Andrs, 2 mas son del kTs (Cretcico Tamaulipas superior) y tan solo 2 al Jursico rea norte.

Esta tabla nos servir de mucho para realizar las comparativas entre los pozos ya que existen algunos que presentan condiciones similares a otros, y hay algunos que incluso al pertenecer ala misma formacin se comportan de manera diferente.

En este plano se indica la ubicacin de los pozos de la batera 1 Tamaulipas que a su vez esta circulados con el color que indica a que formacin pertenecen.A simple vista se puede observar un patrn entre los pozos que tienen en el cretcico su formacin productora. Con esto podemos realizar una correlacin entre las edades de las formaciones y los metros de profundidad que tiene cada pozo, e incluso se podra realizar un perfil estructural del subsuelo.

Muestreo de Pozos Una de las actividades que ms se realizan en el campo Tamaulipas por parte del departamento de Operacin de pozos es el muestreo de estos para determinar el porcentaje de agua que se est obteniendo en conjunto con el aceite.Esto se realiza diariamente a varios pozos en toda la zona dando prioridad a aquellos que estn en seguimiento por baja produccin, alto porcentaje de agua en medicin o por haber sufrido alguna intervencin, cambios de equipo, estranguladores, en caso de ser mecnicos la reduccin o aumento de las Exm, etc.Obtener una muestra de un pozo es relativamente sencilla, pero ah algunas pequeas especificaciones que se deben de tener en cuenta para obtener una muestra de calidad y hacerlo con seguridad que es lo primordial.Lo primero es situarse en el rea del pozo asegurndose que no exista ningn problema, fuga o algn desperfecto que pueda representar un peligro para el muestrero.Despus se debe de cerciorar de que el pozo sea el correcto. Teniendo esto de procede a tomar la muestra verificando si el pozo cuenta con algn tipo de estrangulador, schafer , etc. Si es asi como en la imagen siguiente se debe verificar si se necesita una muestra de antes o despus del estrangulador ya que en veces puede varias la cantidad de agua que contiene al sustraer la muestra uno del otro

Al tener ya de donde se sacara la muestra se procede a tomarla en un recipiente de plstico trasparente que nos son otorgados por el encargado de las muestras.La persona se coloca perpendicular a la boca de la vlvula por donde se tomara la muestra, poniendo la boca del recipiente alrededor de la vlvula y se procede a abrirla teniendo cuidado de la presin con la que nos puede arrojar el fluido el pozo.Se llena el recipiente, se cierra la tapa y se agita y se abre la tapa. Esto se repite en varias ocasiones para tratar de eliminar el gas que contiene el fluido que hace que el aceite salga con espuma ocasionando que el recipiente se llene sin realmente haber tomado la cantidad suficiente de muestra.En los equipos de BH y BN hay ocasiones en que su tiempo de descarga es muy rpido y nos da el tiempo suficiente para realizar esta accin, en este caso se toma con un recipiente ms grande una cantidad mayor de fluido para realizar la accin de eliminar todo el gas posible de la muestra. Esto se hace con el motivo de que la muestra debe ser de una descarga y se debe de anotarla hora exacta en que fue tomada.

Estas muestras son llevadas a la batera 3 Tamaulipas donde el responsable se encarga de inventariarlas por pozo fecha y hora de la toma para posteriormente llevarlas a analizar al laboratorio ubicado en Arenque.EcmetroEl ecmetro, es un instrumento que, aprovechando la propagacin del sonido en un medio elstico, determina el nivel lquido dentro de un pozo.

El principio bsico de este aparato consiste en generar dentro del pozo, desde la superficie, una onda sonora de alto nivel acstico inyectando CO2, mediante una pistola de gas que es conectada a una vlvula lateral del medio rbol de produccin, y dicha onda es registrada simultneamente por un micrfono conectado al equipo. El sonido avanza a travs del pozo a una determinada velocidad, la cual depender de la densidad del gas (la densidad del gas depende de los componentes qumicos de ste) y de la temperatura en la profundidad. Cada vez que la onda acstica atraviesa una unin de tubera (cople), se produce una reflexin o eco que es registrada por el micrfono instalado en una salida de la pistola de gas. Cuando la onda sonora llega al lquido, se produce un fuerte rebote de la misma, el cual tambin es detectado por el micrfono. Todo este proceso es registrado en superficie por un decodificador de seales acsticas el cual va conectado tambin a una de las salidas de la pistola de gas.

As que, cuando la onda llega al nivel de fluido producido por la formacin se produce un eco total de la misma, que producir una discrepancia mayor en el graficado de la onda acstica y sealar el nivel lquido. La onda es generada por un disparo de gas CO2 el cual es cargado previamente en la pistola con un tanque de gas que se carga por separado, y la potencia del disparo puede ser controlada mediante la cantidad de gas que es inyectada en la pistola.

Adems para efectuar la medicin es necesario detener el bombeo, ya que este produce ruidos y pueden ser detectados por el micrfono. Despus de efectuar el disparo, se debe de dar tiempo a la computadora porttil conectada a la pistola para poder registrar el viaje y guardar la informacin.

Pasos para tomar un ecmetro:1.- Contar con el equipo de ecmetro, en su totalidad, sensor acstico, transductor de presin, llaves para abrir vlvulas del rbol de produccin, Laptop con software Total Well Manager, Equipo decodificador, fuentes de poder para laptop y equipo decodificador, cableado en su totalidad.

2.- Contar con el estado mecnico del pozo a medir, actualizado y con especificaciones de tubera, intervalos de produccin, profundidad de la formacin, profundidad total del pozo, y dimetro de bomba correctos.3.- Conectar el equipo en su totalidad, laptop a fuente de poder y va usb a decodificador Echometer, equipo de Echometer a fuente de poder y va cable anlogo a sensor acstico, conectar sensor acstico a pistola de gas y conectar pistola de gas a vlvula del rbol de produccin.

4.- Abrir programa Total Well Manager en la laptop, elegir Modo de adquisicin y llenar informacin del pozo, como nombre del pozo, nombre del tcnico que toma el ecmetro, compaa, total de tramos de tubera, especificaciones de los tramos de tubera, dimetros interiores y exteriores, dimetro de la bomba, entre otras especificaciones incluidas en el estado mecnico.

5.- Llenar pistola de gas con tanque de gas CO2 a 400 psi de presin, desconectar pistola de gas, y mandar disparo desde el software de la laptop.6.- Esperar a que el software registre el ecmetro y lo muestre en la pantalla.7.- Guardar cambios en el archivo, y abrir archivo en el software de interpretacin TAM incluido en la suite de Echometer.8.- En el software Total Asset Manager, elegir el ecmetro, seleccionarlo y utilizar el mtodo nmero 1 de interpretacin, Conteo de Coples.

9.- Seleccionar intervalo de junta de coples, y ajustar marcadores de coples para obtener el nivel lquido correcto.

10.- Una vez ajustado el conteo de coples, el programa automticamente nos dar el nivel lquido, segn cuantas juntas haya registrado antes de dar el rebote acstico del cambio de medio.

ResultadosCon respecto a este plano y la tabla de produccin nos basamos para hacer una comparativa entre pozos que pertenecen a la misma formacin productora y se encuentre relativamente cerca, como los pozos T-992 y el T-953 que se encuentran a aprox 30m uno del otro.

Pozo T-992 Batera: 1 TamaulipasSistema: Bombeo MecnicoUnidad: Sper CarreraCompaa: Vordcab

Pozo: T.953Batera: 1 TamaulipasSistema: Bombeo HidrulicoUnidad: Unidad de bombeo hidrulico con bomba jet y separadorCompaa: Nuvoil

Analizamos el estado mecnico de los dos pozos en cuestin Estado Mecnico

En el pozo Tamaulipas 953 observamos que tiene 3tipos de tubera de diferente dimetro. Cuenta con una TR 133/8 con un peso de 54.5 lb/pie a 28m.La segunda TR es de 9 5/8 con un peso de36 lb/pies a una profundidad de 453m La tercera TR es de 7 con un peso de 23 lb/pie a una profundidad de 1844 m, aunque se encuentra cementada y cuente con un retenedor a 1715m.Cuenta con un camisa de 2 7/8 cerrada para la correcta operacin del sistema de bombeo hidrulico que es el que esta empleado en este pozo.Como se observa se realiz la cementacin del primer intervalo de produccin por cuestiones de bajo rendimiento. Se realiz la facturacin de la formacin a un intervalo de 1660m basndose en los resultados que arroj un estudio geofsico para buscar obtener una mejor produccin.

En el pozo Tamaulipas 992 observamos que cuenta con 2 tipos de tubera de diferente dimetro. Cuenta con una TR de 9 5/8 con un peso de 36 lb/pie a 450m.La segunda TR es de 7 con un peso de 23 lb/pie a 1982.31mD.Cuenta con una camisa abierta para el uso de bombeo mecnico que es el empleado en este pozo, a una profundidad de 1853.85m.Se aprecia que tiene una bomba de insercin 2 1/2 x 2 que se encuentra sujeta por las varillas de 1, 7/8,7/8 sin centradores y . Presenta un intervalo de produccin a los 1894m .

POZONSISTEMAFORMACION PROD.BATERIAACEITE BRUTO (bls)ACEITE NETO (bls)AGUA (bls)

TAMAULIPAS953BHJURASICO AREA NORTETAMAULIPAS 1125.339018

TAMAULIPAS992BMJURASICO AREA NORTETAMAULIPAS 1134.2210722

Podemos ver que el T-992 tiene una mayor produccin bruta (134.22 bls) que el T-953, de la cual tambin presenta una ms notable ventaja en lo que se refiere al aceite neto. Pero en lo que respecta al agua estn relativamente muy parejos.Partiendo de la experiencia personal estos dos pozos los cuales en varias ocasiones nos toc monitorear su presin as como realizarle muestreo durante un da, son pozos que no presentan gran cantidad de agua tienen una buena relacin aceite agua como se muestra en el grafico siguiente:

En lo que respecta a la relacin Aceite Agua sus estadsticas son iguales como se aprecia en las grficas anteriores ambos presentan un 83% de aceite y un 17% de agua.Esto nos indica que la formacin con ayuda de los sistemas de bombeo artificial sigue teniendo las condiciones ptimas para su explotacin siendo un campo maduro, ya que la nica diferencia en la produccin de estos dos pozos en cuestin segn las estadsticas podra ser la efectividad del sistema de bombeo mecnico en este caso la unidad de sper carrera de la compaa Vorcab que presenta el pozo T-992 que es ligeramente ms efectivo (para las caractersticas que presentan estos dos pozos) que el sistema de bombeo hidrulico de la compaa Nuvoil que tiene el pozo T-953 .Cabe mencionar que el pozo T-953 al tener un equipo bombeo hidrulico est en constante monitoreo por parte de los operadores de la compaa con el fin de optimizar su produccin, accin que en algunas ocasiones pueden ocasionar bajos en la produccin diaria o aumento en el porcentaje de agua que contiene el crudo extrado y esto repercute en la estadstica del departamento. En cambio el pozo T-992 por su equipo de BM mantiene un flujo constante ya que esta controla por una vlvula varicheck y la nica manera que su produccin llegara a variar seria por que el equipo llegara a estar fuera de operacin ya sea por fallo en la energa elctrica o algn desperfecto en la mecnica del sistema e incluso por alguna intervencin programada por el departamento de sin equipo.

Conclusiones y Recomendaciones:

La realizacin de este proyecto trajo consigo una serie de retos para la cual se debi de haber hecho una investigacin exhaustiva de antecedentes, y deb de prepararme tanto tericamente repasando todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, como aprender nuevas cosas que me ayudara a alcanzar mis objetivos. Concluyo de este proyecto que las residencias profesionales como trmite son vitales y esenciales para el ptimo desarrollo de un estudiante prximo a ser profesionista en el mbito laboral. El hecho de haber realizado mis residencias en un lugar con profesionistas tan capaces como lo es Pemex Campo Tamaulipas-Constituciones Altamira, para ser ms especfico en el departamento de Operacin de pozos as como haber tenido metas, y sobre todo responsabilidades, me ha enseado a tener un enfoque diferente hacia la carrera y hacia el trabajo que realizar diariamente. En lo personal me alegro de haber realizado mis residencias profesionales en el rea de Operacin de Pozos ya que mi estada ah me dio otra perspectiva de lo que es la industria petrolera. Ahora no solo cuento con los conocimientos sobre la etapa de exploracin que son los que en gran mayora obtuve a lo largo de mi carrera como si no que cuento con una base muy importante de lo que es la etapa de Produccin que es muy distinta a la anterior y al empezar mi periodo de residencias era casi totalmente ajena para m.Mis recomendaciones para mis compaeros prximos a realizar prcticas sera que aprovecharan las oportunidades que se ofrecen en cuanto a realizar nuestras residencias profesionales en PEMEX como en cualquier otra empresa, que normalmente estn en la disposicin de ayudarlo a uno como alumno y proporcionar la informacin y los conocimientos necesarios para tener un proceso de residencias til. Tambin recomendara a todo aquel que fuera a realizar sus residencias profesionales en una empresa que lo tomen en serio, se capaciten y acten con responsabilidad en cada accin que cometan, ya que las residencias son la primer experiencia laboral y la manera en la que uno se maneja en el rea de trabajo dbefine lo que uno es.

Bibliografa

Archivo del GPP Altamira http://aditep.pemex.pmx.com Base de datos Pemex SCEADOP Pemex Producciones a batera SIOP Pemex Intervenciones a pozos Documento Comportamiento de las Formaciones Productoras por Abel Naranjo Agudelo Mltiples archivos proporcionados por compaeros

ESTUDIO DE COMPORTAMIENTO DE LAS FORMACIONES PRODUCTORAS DEL SECTOR 3 TAMAULIPAS-CONSTI.2