PROYECTO DE CERVEZA.docx

38
8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 1/38  “AÑO DE LA UNIÓN NA CIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA ”  UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”  FA CUL TA D DE ADMINISTRA CIÓN PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA MINICERVECERÍA EN LA CIUDAD DE ICA. CURSO : DISEÑO DE PROYECTOS EMPRESARIALES  DOCENTE  D R . A D M . RÓMULO GUEVAR A GONZÁLES  INTEGRANTES : HUAM AN AYALA ALEJ ANDRO AÑO : ° “A ”  CICLO : VIII TURNO  NOCHE  ICA  – PERÚ 2009  

Transcript of PROYECTO DE CERVEZA.docx

Page 1: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 1/38

 

“AÑO DE L A UN IÓN NA C I ONA L FREN TE A L A CR I S I S E XTERNA ”  

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS 

GONZAGA”  

FA CUL TA D DE ADMIN ISTRA C IÓN 

PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LAINSTALACIÓN DE UNA MINICERVECERÍA EN LA

CIUDAD DE ICA.

CURSO : D I SEÑO DE PROYECTOS 

EMPRESAR I A L ES   DOCENTE :    DR . ADM . RÓMULO GUEVAR A G ONZÁLES  I NT EGRANT ES : HUAMAN AYA L A A L E J A NDRO  

AÑO : 4  ° “A”   C ICLO : V I II  

TURNO :    NOCHE  ICA  – PERÚ 

2009  

Page 2: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 2/38

INDICE

CAPITULO I: INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

1.  Titulo del proyecto de inversión.

2.  Responsables del proyecto.

3.  Generalidades.

4.  Objetivos.

5.   Antecedentes y descripción del proyecto.

6.  Importancia del Proyecto de Inversión.

7.  Resumen Ejecutivo.

8.  Fecha de Presentación del Proyecto de Inversión.

CAPITULO II: ESTUDIO DE MERCADO.

1.  Delimitación del área geográfica para operación del Proyecto

de Inversión.

2.  Productos del Proyecto.

3.  Especificaciones y usos del servicio en estudio.

4.  Estudio de la demanda.

5.  Expectativas de crecimiento de la demanda.

6.  Evolución y análisis del precio de venta.

7.  Estudio de la oferta.

8.  Mecanismos de distribución.

9.  Demanda insatisfecha

CAPITULO III: ESTUDIO TECNICO.

1.  Proceso Productivo.2.  Tamaño.

3.  Localización.

Page 3: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 3/38

 

CCAAPPÍÍTTUULLOO II 

Page 4: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 4/38

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN GGEENNEERRAALL DDEELL PPRROO Y YEECCTTOO 

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN DE UNA

MINICERVECERÍA ARTESANAL EN LA CIUDAD DE ICA.

2. RESPONSABLES

Sr. Linder Andres Paucar Llauca (Coordinador)

Srta. Karol Masiel Huayta Vilca

Srta. Saira Paola Lévano Felipe

Srta. Evelyn Katherine Gamboa García

Sr. José Miguel Barrientos Espinoza 

3. GENERALIDADES

3.1. NIVEL DEL ESTUDIO

Pre-factibilidad

3.2. NATURALEZA

De Instalación

3.3. CLASE DEL PROYECTO 

Industrial

3.4. CODIGO CIIU

1553 - Elaboración de bebidas malteadas y de malta

3.5. CARÁCTER DEL PROYECTO

Económico

3.6. UBICACIÓN

País Perú, Dpto. Ica, Prov. Ica, Distr. Ica.

3.7. ORGANIZACIÓN QUE AUSPICIA EL PROYECTO

Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de

 Administración. 

Page 5: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 5/38

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

4.1. OBJETIVOS GENERALES

a) Demostrar la viabilidad comercial, técnica, y legal del proyecto deinversión.

b) Demostrar la factibilidad económica, financiera, social y ambiental

del proyecto de inversión.

c) Fomentar el sector Industrial de la provincia de ICA y contribuir al

desarrollo económico departamental y regional.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar en el estudio de mercado que la demanda del proyecto

es mayor que la oferta.

2. Determinar el estudio de la ubicación física y abastecimiento al

mercado objetivo.

3. Comprobar que se cuente con los recursos fundamentales en la

zona de ejecución del proyecto.

4. Comprobar que no exista trabas legales para la ejecución del

proyecto.

5. Determinar el apoyo del Gobierno Local para una adecuada

realización del proyecto.

6. Demostrar mediante un pronóstico de rentabilidad futura del

proyecto.

7. Comprobar que la empresa cuente con acceso crediticio para el

financiamiento.

8. Demostrar la contribución de la empresa con el bienestar social de

la población.

5. ANTECEDENTES Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE

INVERSIÓN

La historia de la cerveza esta íntimamente ligada a los primeros pasos

dados por el hombre en la agricultura y la consiguiente necesidad de

almacenamiento de los granos. Se presume que su nombre proviene del

Page 6: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 6/38

latín clásico cervisia o cerevisia, por referencia a Ceres, diosa de la

 Agricultura, cerveza proviene de Ceres-Vis (Fuerza de Ceres), pues esta

bebida es producto de la fermentación del trigo, cebada y avena.

Los historiadores creen que ya existía en Mesopotamia y Sumeria en el año

10.000 a.C.

Existen pruebas de que los chinos hacían una clase de cerveza llamada

"Kiu" hace más de 4000 años. Las antiguas cervezas chinas fueron

fabricadas a base de cebada, trigo, espelta y mijo, así como de arroz. En el

antiguo Egipto, en Mesopotamia y en el sur de Europa el grano preferido fue

la cebada.

En la Edad Media, fue en Bélgica, en donde los monjes refinaron el proceso

prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo,

planta canabacea que confiere a la cerveza su sabor amargo característico,

a la vez que favorece la conservación.

Entre los siglos XIV y XVI surgen las primeras grandes fábricas cerveceras,

entre las que destacan las de Hamburgo y Zirtau. A finales del siglo XV, el

duque de Raviera Guillermo IV promulga la primera ley de pureza de la

cerveza alemana, que prescribía el uso exclusivo de malta de cebada,

agua, lúpulo y levadura en su fabricación.

La época dorada de la cerveza comienza a finales del siglo XVIII, con la

incorporación de la máquina de vapor a la industria cervecera y el

descubrimiento de la nueva fórmula de producción en frío; culmina en el

último tercio del siglo XIX, con los hallazgos de Pasteur relativos al proceso

de fermentación.

En América se sabe que la primera cervecería fue construida en 1544 por 

don Alfonso de Herrera, cerca de la ciudad de México. En Norteamérica los"Peregrinos" (Pilgrims) trajeron consigo la cerveza y su manera de

fabricarla.

Page 7: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 7/38

6. IMPORTANCIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

La realización de nuestro proyecto constituye una gran oportunidad de

desarrollo para la región iqueña, por tal motivo consideramos los siguientes

aspectos:

A. MERCADO:

Nuestro producto satisface la necesidad de estima y necesidades

simbólicas sociales de tales como estatus, afiliación, pertenencia y logro.

 Asimismo, satisfaría las necesidades hedónicas sociales, siendo

presentada como la cerveza de excelente sabor.

B. PROVEEDORES:

Las empresas para realizar sus operaciones requieren de ciertos

insumos, algunos de los cuales son parte esencial del producto final; y

otros, aunque son importantes, no llegan a formar parte del mismo. Por 

lo tanto nuestro proyecto también beneficiará a quienes nos abastezcan

de dichos insumos.

C. COMUNIDAD:

Muy aparte de la actividad principal que es la de satisfacer la demanda

de nuestros clientes, es la generar puestos de trabajo y contribuir al

incremento de PEA (población económicamente activa) en nuestro país.

De esta manera nuestro proyecto busca contribuir a la mejora de la

calidad de vida de la población Iqueña, en especial la de nuestros

trabajadores.

En el aspecto social, nuestra empresa brindará el apoyo necesario con

la finalidad de contribuir al desarrollo de la localidad.

D. ESTADO: 

 Al crear una nueva unidad productora estará en la obligación de pagar 

tributos que son acordes a ley, de esta manera contribuiremos al

desarrollo socio-económico de la región.

Page 8: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 8/38

 

7. RESUMEN EJECUTIVO 

 A partir de de la aparición de algunos establecimientos elaboradores y

comercializadores de cerveza artesanal en el país, principalmente aquellasque pertenecen a la Asociación de Cerveceros artesanales, nace la

posibilidad de desarrollar un proyecto de estas características en la ciudad

de Ica.

Dentro de este contexto consideramos una alternativa interesante de

producción: “la elaboración de cerveza artesanal”, por creer que la misma

ofrece un mayor potencial de desarrollo atendiendo a diferentes gustos de

los consumidores, además de contribuir al progreso de la región.

Para poder determinar la viabilidad del proyecto procedemos a llevar a cabo

el estudio de acuerdo a las siguientes etapas.

En un principio analizamos la existencia de la demanda insatisfecha con

respecto a productos que respeten el uso de insumos naturales, sin el

agregado de aditivos y/o conservantes. Al analizar el mercado nacional y

local pudimos determinar que con la puesta en el mismo de un producto de

alta calidad podríamos acceder a un segmento que nos asegure volúmenes

de venta a mediano y largo plazo.

La forma en que ofertaremos el producto en el mercado será en botellas de

620 ml. en la misma planta de elaboración. La elección de este canal y tipo

de envase se basa en la necesidad de presentar un producto acorde al

sistema elegido por otras cerveceras artesanales instaladas en nuestro

país.

El estudio de mercado nos permitió determinar el volumen de venta en base

al consumo industrial observado. Los objetivos de ventas propuestos, de

por si bastante conservadores, generaran en un período lento de

introducción del producto teniendo en cuenta que es un producto nuevo y

que debe ser probado; por ello es muy importante la calidad para obtener 

una elevada tasa de recompra.

Una adecuada e intensiva campaña publicitaria será un factor fundamental

para la evolución favorable del negocio, aunque inicialmente, y por los bajos

Page 9: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 9/38

volúmenes de venta no será factible realizar aunque se incluirá una

pequeña partida en este rubro.

La Mini cervecería estará ubicado en un local adecuado, espacioso donde

pueda caber la mini fabrica, en un lugar estratégico para la venta de lacerveza artesanal, un lugar histórico, a la vez, que sea concurrido por gente

de toda las edades, por lo cual hemos elegido el distrito de Ica (camino a

Huacachina). El local será concurrido por gente con una capacidad

adquisitiva regular ya que predominará la calidad del producto más que el

precio.

8. FECHA DE PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO DELPROYECTO

 Agosto del 2009

Page 10: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 10/38

 

CAPÍTULO II

Page 11: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 11/38

ESTUDIO DE MERCADO

1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA GEOGRÁFICA PARA

OPERACIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN

El área geográfica del mercado que se pretende satisfacer con los

productos del presente proyecto tendrá cobertura en la región Ica.

La región Ica es eminentemente costeña aunque tiene parte de sierra, está

ubicada al sur de la capital del Perú.

Superficie: 21 3327.83 km²

Población: 565 686 habitantes.

Limites:

Norte: Lima

Sur: Arequipa

Este: Huancavelica y Ayacucho. 

Oeste: Océano Pacifico.

Provincias:

Chincha

Pisco

Ica

Palpa

Nazca

Clima:

Ica posee un clima cálido desértico de tipo subtropical seco, con una

temperatura media de alrededor de 22 °C e incluso puede llegar 

cerca de los 36 °C sobre todo en la ciudad de Ica. Es seco y soleado

aún durante los meses de invierno, aunque se advierte que las

noches invernales son más frías y puede bajar a 7 u 8 °C. La

presencia de paracas o vientos fuertes, es muy común durante los

meses de verano.

Page 12: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 12/38

2. PRODUCTOS DEL PROYECTO

2.1. PRODUCTO PRINCIPAL

El producto principal del proyecto es la cerveza artesanal. 

2.2. PRODUCTOS SECUNDARIOS. 

Todo es aprovechado en la empresa. Es así como hay una gran

cantidad de subproductos entre los cuales se pueden destacar al

CO2, la levadura y los restos de los granos.

Esta industria a lo largo de los años ha logrado encontrar en sus

residuos una forma de aprovecharlos para poder obtener ganancias o

beneficios que ayudan tanto a reducir sus costos como a preservar elmedio ambiente.

De nuestro proyecto se derivan los siguientes productos secundarios:

A. Residuos sólidos de la malta:

Los residuos de la malta son comercializadas como alimento para

ganado vacuno (las vacas que consumen regularmente este

producto producen hasta tres litros más de leche por día),

reduciendo los costos de elaboración de la Planta y eliminando

uno de los tantos desechos sólidos que genera.

B. Gas Carbónico:

El gas carbónico generado naturalmente durante la fermentación

se retira de los tanques para aprovechar por completo el volumen

de los mismos y se guarda en una planta recuperadora

aguardando el momento de la carbonatación. En las épocas de

verano hay una gran producción de gas carbónico; excediendo la

capacidad de la planta, vendiendo el producto a Praxair, empresa

con la cual se llegaría a un convenio para abastecer las épocas de

poca producción (invierno).

Page 13: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 13/38

C. Levadura:

La obtención de extractos de levadura, generalmente son para

usos farmacéuticos o para saborizar y aromatizar algunos

alimentos. Las levaduras se liberan de las sustancias amargas del

lúpulo. Se utiliza para la elaboración de pastillas con fines

farmacéuticos.

3. ESPECIFICACIONES Y USO DEL PRODUCTO EN ESTUDIO

3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 

Cerveza artesanal es la bebida resultante de fermentar, mediante

levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto demalta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de

lúpulo.

Nuestra planta elaborará la variedad “ ALE” por su mayor simplicidad

de elaboración y su menor periodo de maduración que nos permitirá

menores tiempos en la etapa de producción. Las cervezas “ ALE” 

están elaboradas con levaduras de alta fermentación que brindan al

producto final aromas y sabores característicos, la fermentación de

esta categoría de levaduras se produce en un rango de temperaturas

que varía entre 18ºC a 22ºC. dentro de esta variedad optamos por 

una cerveza “PALE ALE”.

El producto final a obtener es una cerveza “PALE ALE” que se

presentará en botellas de vidrio de 620 ml.

A. Características de una buena cerveza artesanal:

 A continuación enumeramos las características de nuestra

cerveza artesanal, agradable al paladar:

  Color: Nuestra cerveza será de color clara. Determinada por la

malta que utilizaremos.

Page 14: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 14/38

  Espuma: Tendrá espuma estable. La formación de la espuma

depende del contenido de gas carbónico y de las proteínas que

al final contiene en suspensión la cerveza.

  Brillo y Transparencia: Clara y brillante.

  Contenido alcohólico y Densidad o Extracto: El grado

alcohólico será moderado, teniendo en cuenta que está dirigida

para jóvenes y adultos. Tiene un grado de alcohol de 4.5%.

  Vencimiento: La cerveza artesanal tiene una duración de 7

días como máximo. 

B. Composición nutricional de la cerveza:

(Cantidades por 100 gramos)

Energía (Kcal)  45

 Agua (g)  90 

Proteína (g) 0,4

Grasa total (g) 0,01

H. de carbono (g) 4

Fibra (g) 0,3

Sodio (mg) 3

Potasio (mg) 40

Calcio (mg)  8

Magnesio (mg) 5

Fósforo (mg) 11

Hierro (mg) 0,08

Cinc (mg) 0,02

Silicio (mg) 3,6

Vitamina B2 (mg) 0,02

Page 15: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 15/38

Vitamina B6 (mg) 0,05

Vitamina B12 (mg) 0,14

Folato (g) 4,1

Niacina (mg) 0,6

La composición nutritiva de la cerveza es mucho más abundante de

lo que se cree, tiene excelentes niveles de minerales y cobrando

cualidades que antes se desconocían de ella. Algunos de los

componentes de la cerveza la convierten en una bebida diurética,

buena para evitar la formación de cálculos y también para una buenadigestión.

3.2. BENEFICIOS DEL PRODUCTO:

Nuestra cerveza permite alcanzar un estado deseado de relajo, es

decir, de reducción de la tensión: apelaría a una búsqueda de

relajación y de disminución de estrés que puede generarse a partir 

del trabajo extenuante que se realiza. En ese sentido, el consumir cerveza constituiría una manera de divertirse y relajarse con

amistades y/o familiares.

De igual modo, se ha demostrado en estudios científicos que el

consumo moderado de cerveza puede ayudar a prevenir distintos

tipos de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas,

además de mejorar la calidad de los huesos y retrasar los efectos de

la menopausia. También es diurética, contiene vitamina B, que es

beneficiosa para el pelo y el lúpulo es anticancerígeno

La cerveza contiene antioxidantes naturales que podrían reducir los

fenómenos oxidativos, responsables del envejecimiento. Por su

contenido de fibra soluble, evita el estreñimiento. Promueve la

secreción de jugos gástricos, facilita la digestión y estimula el apetito.

La cerveza es una fuente energética importante, lo que ha promovido

su aplicación en fórmulas de bebidas para deportistas.

Page 16: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 16/38

La cerveza artesanal además de ser una bebida natural es

beneficiosa para la salud.

3.3. USOS DEL PRODUCTO:La cerveza constituye una bebida de consumo social, es decir, en

reuniones de amigos y familiares. Puede beberse en casa, pero

mayormente el consumo se da en bares, en contextos sociales

recreativos.

Sin embargo, la cerveza se puede utilizar para otros fines:

  En la cocina:

Podemos utilizarla para ablandar la carne. Se realiza algunos

agujeros en la carne, se coloca en una bolsa hermética y se

añade la cerveza clara. Deja macerar algunas horas, mucho mejor 

toda la noche. También se utiliza como ingrediente para preparar 

diversos platos.

  Lavarse el pelo:

Vierte 250 ml en una olla y déjala hervir hasta que se reduzca a un

cuarto. De esta manera se elimina el alcohol, que podría resecarte

el pelo. Deja enfriar, luego mezcla con 250 ml de tu champú

preferido. Ponlo todo en una botella vacía y utilízalo como un

champú normal. Tu pelo se volverá más brillante y sano.

  Producto de belleza: 

En la antigüedad, los egipcios mantenían la frescura de su piel

mediante la aplicación de espuma de cerveza. En Prusia, en el

siglo XVI, las princesas empleaban la cerveza para cuidar el cutis

y desarrollar el busto.

  Revitalizar el césped:

La cerveza, por su efecto acidificante sobre el terreno, sirve de

detergente para algunos hongos y parásitos. El consejo es

vaporizar cerveza casera sobre las partes empobrecidas del

césped. Siendo un líquido orgánico rico en azúcares fermentados

Page 17: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 17/38

y levaduras que aportan vitaminas del grupo B, enriquece el

terreno.

  Aliviar el cansancio de los pies:

Vierte un par de latas frías en un cubo y sumerge tus pies. La

cerveza helada puede aliviar el cansancio de los pies, gracias al

gas, a la modesta cantidad de alcohol y a un conglomerado de

sustancias que favorecen la circulación.

4. ESTUDIO DE LA DEMANDA

4.1. MERCADO OBJETIVO

El consumidor local de cervezas se ha especializado. Sus gustos se

han vuelto más sofisticados y su paladar aprendió las lecciones que

la experiencia le ha dictado.

El producto básicamente se enfoca a Iqueños en general. Nuestro

segmento comprenderá personas del nivel socioeconómico A, B y C.

El segmento objetivo para nuestro potencial producto son los

hombres entre 25 y 40 años. La mayoría de ellos cuentan con un

empleo. Están altamente dispuestos a experimentar productos

nuevos y son consumidores innovadores. Comienzan a preocuparse

por su salud y estado físico. Buscan alta calidad en los productos que

consumen, buscan satisfacción, y tienen mayor disposición a pagar.

Están muy conscientes de su poder como consumidores.

Las mujeres de entre estas edades también son un segmento

importante. Ellas combinan sus carreras profesionales con el manejo

del hogar. Las mayores dentro de este segmento están en la primera

etapa de maternidad, con hijos hasta la etapa adolescente.

Preocupadas de balancear y combinar sus roles de madre, esposa y

profesional, se preocupan también de su físico y su salud.

Los hombres y mujeres 18-25 nos interesarán como potenciales

clientes. Los hombres mayores de 40 nos interesarán como clientes

que harán pedidos regularmente en el caso de fascinarles la cerveza,

Page 18: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 18/38

pero no será muy común porque habrá baja tendencia a probarla y

tienen alta fidelidad a sus preferencias actuales.

El consumo  se dará principalmente en nuestra planta, en donde

contaremos con un bar donde  se servirá  en vasos y schops

previamente helados. Por otro lado se dará también el consumo en

los hogares a través de pedidos.

Nuestro mercado objetivo, la ciudad de Ica, está constituido por 

aproximadamente 30 698 habitantes cuyas edades fluctúan entre 25

y 40 años. El 26% (7 981 hab.) de ellos corresponden a los niveles

socioeconómicos A, B y C.

4.2. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA DEMANDA:

CUADRO Nº 2

DEMANDA HISTÓRICA DE LA CERVEZA EN EL DISTRITO ICA

(LITROS)

AÑOS

CONSUMO

TOTAL

2005 3 452 678

2006 4 167 530

2007 4 719 625

2008 5 390 797

2009 5 487 849

FUENTE: INEI, MAXIMIXE

ELABORACIÓN PROPIA

Page 19: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 19/38

GRÁFICO Nº 1

DEMANDA HISTÓRICA DE LA CERVEZA EN EL DISTRITO ICA

(LITROS)

FUENTE: INEI, MAXIMIXE

ELABORACIÓN PROPIA

4.3. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA:

GRÁFICO Nº 2

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE CERVEZA EN EL DISTRITO ICA

(LITROS)

Page 20: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 20/38

ELABORACIÓN PROPIA

5. ESTUDIO DE LA OFERTA:

5.1. TENDENCIA HISTÓRICA DE LA OFERTA:

CUADRO Nº 3

TENDENCIA HISTÓRICA DE OFERTA DE LA CERVEZA EN PERÚ

(MILLONES DE LITROS)

AÑOS OFERTA TOTAL2005 797

2006 963

2007 1051

2008 1155.2

2009 1264.8

FUENTE: PRODUCE

GRÁFICO Nº 3

TENDENCIA HISTÓRICA DE OFERTA DE LA CERVEZA EN PERÚ

(MILLONES DE LITROS)

Page 21: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 21/38

 FUENTE: PRODUCE

5.2. PROYECCIÓN DE LA OFERTA:

GRÁFICO Nº 4

PROYECCIÓN DE LA OFERTA DE CERVEZA EN PERÚ

(MILLONES DE LITROS)

ELABORACIÓN PROPIA 

Page 22: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 22/38

5.3. IDENTIFICACIÓN DE EMPRESAS COMPETIDORAS:

  Competencia genérica: Los competidores genéricos de la

cerveza artesanal son todas las bebidas alcohólicas existentes en

el mercado peruano, ya que satisface la misma necesidad. Entre

estas bebidas se encuentran principalmente: El pisco, el vino, la

cachina y el ron. 

  Competencia por la forma: En este aspecto, la cerveza

artesanal, tiene como competencia a la cerveza industrial. 

  Competencia de marca

AJEGROUP 

BACKUS &

JOHNSTON  AMBEV  IMPORTADAS

Franca

Caral

Club

Cristal

Pilsen Callao

Pilsen Trujillo

Cusqueña

Barena

Quara

Brahma

Zenda

Heineken

Corona

Quilmes

Dressler 

Bremen

Budweiser 

6. EVOLUCIÓN Y ANÁLISIS DEL PRECIO DE VENTA

El precio de la cerveza artesanal durante los últimos 5 años es como sigue:

AÑOSPRECIO DE

VENTA

2005 4.44

2006 4.10

Page 23: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 23/38

2007 4.19

2008 4.47

2009 4.56

Fuente: MAXIMIXE

En la actualidad se aplica una política de precios en función a la

competencia. En nuestro país existen diversas plantas de cerveza

artesanal que comercializan sus productos, cuyos precios fluctúan

entre 4.50 a 5.00 nuevos soles (botella 620ml.)

La política de precio del producto en estudio que se adoptará será: La

política de precios Premium, pues está dirigido a un mercado

exclusivo. 

7. MECANISMOS DE DISTRIBUCIÓN

7.1. SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN

Para la comercialización de la cerveza artesanal utilizaremos un

sistema de distribución exclusiva, puesto que contaremos con un

solo punto de venta. 

7.2. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Para la comercialización de la cerveza artesanal no utilizaremos

canales de distribución, ya que la venta será:

PRODUCTOR CONSUMIDOR

8. DEMANDA INSATISFECHAEn el Perú se registra un gran mercado potencial de consumo de cerveza,

teniendo en cuenta su relación con otros países. Esta demanda potencial

definitivamente encierra un volumen muy importante de demanda

insatisfecha, vale decir que se evidencia una brecha entre la oferta instalada

y la demanda potencial.

Page 24: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 24/38

Muchas personas toman la cerveza industrial porque no hay otra, cuando

decimos otra nos referimos a un sustituto de lo cual trata el trabajo la

cerveza artesanal.

La idea de nuestro proyecto es demostrar que no se trata de apropiarse de

parte del mercado, sino apuntar a un nicho de demanda insatisfecha, a un

público más especializado y que ya reconoce de diferentes estilos.

 A diferencia de muchas cervezas elaboradas masivamente, las cervezas

artesanales suelen elaborarse prestando especial atención al sabor,

aspecto y aroma. Sus atractivos han llamado la atención de un público más

cultivado, interesado en la bebida en sí y en cuáles son las bondades queofrece desde el punto de vista de la salud.

CUADRO Nº 4

DEMANDA INSATISFECHA

PERIODO DEMANDA OFERTA DEM. INSATISFECHA

2010 22756 1374.4 21382

2011 24911 1484 23427

2012 27067 1593.6 25473.4

2013 29222 1703.2 27518.8

2014 31378 1812.8 29565.2

Elaboración propia 

DI = D - O

Page 25: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 25/38

 

CAPÍTULO III

Page 26: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 26/38

 

ESTUDIO TÉCNICO

1. PROCESO PRODUCTIVO

1.1. PLANTEAMIENTO DE PROCESOS PRODUCTIVOS

ALTERNATIVOS PARA EL PROYECTO

Procesos

Productivos

Aspectos

INDUSTRIAL ARTESANAL

Características

Se utiliza para la

producción engrandes cantidades.

La mayoría de las

etapas están

automatizadas y las

cantidades y

química de los

elementos están

El volumen de la

producción esgeneralmente

reducido.

El proceso de

elaboración es

manual desde el

molido de las

maltas hasta el

Page 27: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 27/38

controlados

minuciosamente.

Busca reducir 

costos.

En la mayoría de los

casos los materiales

y técnicas deterioran

el medio ambiente.

embotellamiento.

Emplea técnicas y

materiales

respetuosos del

medio ambiente.

El proceso productivo más óptimo para el proyecto es: EL PROCESO

PRODUCTIVO ARTESANAL. 

1.2. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO

De acuerdo al flujo de producción, el sistema de distribución de

trabajo que mejor se adecua al proceso productivo del proyecto es el

Sistema de Producción en Serie.

1.3. REQUERIMIENTO DE INSUMOS

1.3.1. Insumos principales

A. El lúpulo (Humulus lupulus).- Es uno de los ingredientes

que forman parte de la cerveza. La flor de lúpulo (capullo)

contiene una resina amarilla pegajosa que al disolverse

brinda los atributos de sabor, amargor y aroma típicos de laCerveza. Para el tamaño de planta elegido se requiere 2.79

kg

B. Cereales Malteados o Malta.- La malta es cebada, que se

la sometió a un proceso de germinación y secado para

activar los procesos enzimáticos del grano que ocurren

durante la germinación para luego utilizarlos en el proceso

Page 28: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 28/38

de elaboración de cerveza. Para el tamaño de planta

elegido se requiere 216 kg.

C. Levadura (Saccharomyces).- Organismo unicelular de la

familia de los hongos. Es responsable de la fermentación

(conversión de azúcar en alcohol y gas carbónico).La

levadura tipo Ale que utilizaremos le da a la cerveza un

sabor más fuerte. Para el tamaño de planta elegido se

requiere 2. 79 kg 

D. Agua.- El agua que se utilizará provendrá del subsuelo y

pasará por un filtro de carbón activo que tiene la capacidad

de retener ciertas partículas (productos orgánicos, gases

disueltos, cloros, etc), muchas de las cuales producen

olores y/o sabores indeseados al agua. Para el tamaño de

planta elegido se requiere 1663.2 Litros. 

1.3.2. Insumos secundarios

A. Botellas de 620 ml.

B. Tapas

C. Etiquetas

1.4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

El proceso de producción de cerveza consta de una serie de pasos

que pasamos a detallar a continuación:

a. Molido de malta: operación que para la capacidad de nuestroequipo requiere de 45 minutos. Se molerán 100 kg. De malta y la

actividad se realizará el día anterior a la elaboración.

b. Calentar agua de maceración: el día de la elaboración se

procederá a calentar el agua para el macerado a una temperatura

de 78º C.

c. Empaste: proceso por el cual se mezcla en el macerador la malta

molida con el agua previamente calentada. La temperatura de lamezcla se estabiliza en 65º.

Page 29: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 29/38

d. Recirculado: en esta etapa el mosto recircula saliendo por la

parte inferior de la cuba de maceración y volviendo a ingresar por 

la parte superior. Se logra homogenizar la densidad del mosto y

se favorece la extracción de azucares fermentables.

e. Extracción/ lavado: se procede a extraer el mosto y dirigirlo a la

cuba de hervor. Se incorpora agua a 77º al macerador a medida

que se quita el mosto. Con esta actividad se realiza un lavado del

grano para extraer la mayor cantidad de fermentables. Se debe

lavar hasta lograr la densidad del mosto deseable.

f. Hervor: el mosto obtenido en la cuba de hervor se calienta hasta

lograr la ebullición. La misma se mantiene por un tiempo se 60minutos.

g. Lupulado: con el comienzo del hervor se le adiciona el 70% del

lúpulo que será el responsable del característico sabor amargo de

la cerveza. Al momento de apagar los mecheros y finalizar el

hervor se agrega el resto del lúpulo. Hacerlo en este momento

favorecerá la permanencia de los aromas del lúpulo.

h. Enfriado: luego del hervor se procede al enfriado mediante undispositivo contracorriente que evacuará al mosto frio al

fermentador.

i. Adición de levadura: se procede en este paso a la inoculación

de la levadura.

 j. Fermentación: en el tanque de fermentación el mosto

fermentará. Este proceso le otorga los perfiles deseados y

transformará el parte del mosto en alcohol. Durante esta etapa seliberará CO2.

k. Clarificación: se procede a purgar el tanque de fermentación. Se

extrae la levadura y se deja reposar el mosto en el tanque.

l. Envasado: la cerveza se envasa en las botellas en las que se

producirá una segunda fermentación. En esta etapa el CO2 

producido será el responsable de la carbonatación de la cerveza.

m. Maduración: tiempo en que la cerveza embotellada adquiere

perfiles deseados de sabor y aroma.

Page 30: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 30/38

n. Etiquetado: se procede al etiquetado de las botellas.

o. Despacho: A pedido del cliente

El flujo del proceso productivo (PITOC) se presenta en la siguientefigura.

Page 31: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 31/38

FIGURA Nº 1

ENTRADAS PROCESO DE SALIDAS

INPUT TRANSFORMACIÓN OUTPUT

P I T O C 

Agua Malta Lúpulo Levadura Botellas Tapas Etiquetas

BEERTEC S.A.

Molido de malta Calentar agua de

maceración Empaste Recirculado Extracción/ lavado Hervor  Lupulado Enfriado Adición de levadura

Fermentación Clarificación Envasado Maduración Etiquetado Despacho

Cerveza artesanal Residuos sólidos

de la malta Gas Carbónico Levadura

Transformación

Los insumos que ingresen, deben haber pasado por una prueba de calidad y cantidad. El procesoroductivo esta orientado or una retroalimentacion

Ciudad de Ica 

Page 32: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 32/38

 

1.5. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PROCESO PRODUCTIVO

SELECCIONADO

El proceso productivo del proyecto se presenta en el siguiente

diagrama de flujo utilizando el modelo de la Asociación Americana de

Ingenieros y Mecánicos (A.S.M.E). 

FIGURA Nº 02 

Operación Realiza

Demora Interfiere

Transporte Mueve

 Almacenaje Guardar 

Inspección y control Verifica

El proceso productivo del proyecto se presenta en el siguiente

diagrama de flujos:

FIGURA N° 3 

DIAGRAMA DE FLUJOS DEL PROCESO PRODUCTIVO

DENOMINACIÓN FASE O

ETAPA

SIMBOLOGÍA

1. Compra de materiaprima

2. Recepción y verificaciónde materia prima

3. Almacenaje de materiaprima

Page 33: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 33/38

4. Molido de malta

5. Calentar agua demaceración

6. Empaste

7. Recirculado

8. Extracción/ lavado

9. Hervor 

10. Lupulado

11. Enfriado

12. Adición de levadura

13. Fermentación

14. Clarificación

15. Envasado

16. Maduración

17. Etiquetado

18. Despacho

Elaboración: Propia

Page 34: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 34/38

RESUMEN

SIMBOLOGÍA N° DE EVENTOS

Operación

Inspección o Control

Demora

 Almacenaje

15

2

2

1

Total de eventos  20

2. TAMAÑO DE PLANTA

2.1. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

Para la producción de cerveza artesanal se presentan las siguientes

alternativas de tamaño de planta:

A. Planta con capacidad de producción de 1080 litros mensuales 

B. Planta con capacidad de producción de 1600 litros mensuales 

C. Planta con capacidad de producción de 1200 litros mensuales 

2.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES

A. Relación tamaño  – mercado

De acuerdo al tamaño de planta elegido (12 960 litros/año) la

existencia de la demanda insatisfecha no constituye un elemento

negativo para la realización de nuestro proyecto, debido a que la

demanda es mucho mayor que la que ofertamos al mercado.

B. Relación tamaño  – financiamiento

Para instalar una mini-cervecería que producirá 1 080 litros

mensuales se requiere de una inversión mínima de $40 000. Los

Page 35: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 35/38

futuros socios disponen de dicha cantidad, por consiguiente el

financiamiento no es condicionante para el tamaño de planta.

C. Relación tamaño  – infraestructura

Para el tamaño de planta elegido se requiere 1 000 m2. De acuerdo

al estudio previo en la zona existen lotes mayores al requerido, por 

lo tanto la infraestructura no es condicionante.

2.3. SELECCIÓN DEL TAMAÑO DE PLANTA MÁS ÓPTIMO

Después de haber realizado el análisis correspondiente, en función a

la medida de flujo, se concluye que el tamaño de planta más óptimo

para el proyecto es la alternativa “A”, es decir, producir 1 080 litros

mensuales.

3. LOCALIZACIÓN

3.1. PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

a) MACRO LOCALIZACIÓN

El presente proyecto para su funcionamiento estará ubicado en elDpto. de ICA, Provincia de ICA.

b) MICRO LOCALIZACIÓN

Las alternativas para la localización del proyecto son las siguientes: 

A. Calle los ficus Nº 750 ( camino a Huacachina)

B.  Av. La Angostura Nº 320

C.  Av. Finlandia los lunas Sin Número (Distrito La Tinguiña)

c) VARIABLES O FACTORES LOCACIONALES

Los factores de localización relevantes para el proyecto son los

siguientes:

  TERRENO

Unidad de medida: Costo

Indicador: Ubicación zona urbana.

Condicionantes: diferencia de precios por metro cuadrado.

Page 36: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 36/38

 

  MATERIA PRIMA

Unidad de medida: Puntaje

Indicadores: de calidad

  ECONOMÍA EXÓGENAS

Unidad de medida: Puntaje

Indicadores: Oportunidades, apoyo legal 

  CONDICIONES DE VIDA

Unidad de medida: Puntaje

Indicadores: servicios básicos 

  PERSONAL

Unidad de medida: Puntaje

Indicadores: Personal calificado.

d) TÉCNICA DE LOCALIZACIÓN

La técnica de localización a utilizar para la selección de la mejor 

alternativa, es la de Puntajes Ponderados, porque consideramos

que es la que mejor se adecua para el análisis, ya que combina

factores cualitativos con coeficientes cuantitativos expresados en

puntajes.

3.2. ANÁLISIS Y VALUACIÓN DE LOS FACTORES DE LOCALIZACIÓN

a) TERRENO

Esta variable es considerada muy importante, ya que para la

instalación de la planta se necesitara un espacio geográfico

adecuado, sin esta variable no hay proyecto.

Page 37: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 37/38

 

b) MATERIA PRIMA

Esta variable es muy importante sin esta el proyecto no tendría

validez, de esta depende la siembra, y el florecimiento de esta

fruta.

c) PERSONAL

Esta variable es importante ya que su participación del personal en

el proyecto es vital, ya que ellos son los que sembraran y harán la

cosecha respectiva

d) ECONOMÍA EXÓGENAS 

Esta variable es importante ya que para la instalación de nuestra

planta se requiere la aprobación y apoyo de la municipalidad de Ica

y del gobierno regional.

e) CONDICIONES DE VIDA

Esta variable es importante ya que para la operación de nuestra

planta se requiere contar con los servicios básicos: agua, desagüe,

energía eléctrica.

3.3. SELECCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN ÓPTIMA

Alternativas

Factores

A B C Pj. 1-10

Materia prima 10 10 10 10

CTMP 08 07 07 09

Terreno 06 06 07 08

Personal 06 06 06 07

Economía exógenas 06 05 05 07

Condiciones de vida 05 05 04 06

Page 38: PROYECTO DE CERVEZA.docx

8/22/2019 PROYECTO DE CERVEZA.docx

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-de-cervezadocx 38/38

 

3.4. CONCLUSIÓN.

Según la técnica de puntajes ponderados llegamos a la conclusión

de que la localización óptima para el proyecto es la alternativa “ A”, es

decir que la mini cervecería deberá ubicarse en Calle los ficus Nº 750

(camino a Huacachina). 

Alternativas

Factores

A B C Pj. 1-10

Materia prima 100 100 100 10CTMP 72 63 63 09

Terreno 48 48 56 08

Personal 42 42 42 07

Economía exógenas 42 35 35 07

Condiciones de vida 30 30 24 06

TOTAL 334 318 320