Proyecto De EducacióN Sanitaria

48
PROYECTO DE EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL SECTOR DE BOSA EL PORVENIR PARA EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL CHEDDY PAOLA ORDÓÑEZ PÉREZ DIEGO ENRIQUE NIETO MÁRQUEZ LEIDY CAROLINA RODRÍGUEZ JHON HENRY SOTELO SIERRA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO METODOLOGIAS CUANTITATIVAS NRC: 7758 2009 1

description

 

Transcript of Proyecto De EducacióN Sanitaria

Page 1: Proyecto De EducacióN Sanitaria

PROYECTO DE EDUCACIÓN SANITARIA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN EL SECTOR DE BOSA EL

PORVENIR PARA EL MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

CHEDDY PAOLA ORDÓÑEZ PÉREZ

DIEGO ENRIQUE NIETO MÁRQUEZ

LEIDY CAROLINA RODRÍGUEZ

JHON HENRY SOTELO SIERRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN SOCIAL – PERIODISMO

METODOLOGIAS CUANTITATIVAS

NRC: 7758

2009

1

Page 2: Proyecto De EducacióN Sanitaria

TABLA DE CONTENIDO

Índice de tablas........................................................................................................................ 3

Índice de Histogramas.............................................................................................................. 4

1.1 Delimitación del tema........................................................................................................ 5

1.2 Titulo.................................................................................................................................. 6

2.1 Planteamiento del problema.............................................................................................. 7

2.2 Delimitación del problema................................................................................................. 8

2.3 Formulación del problema................................................................................................. 8

2.4 Sistematización del problema............................................................................................. 9

3.1 Objetivo General.............................................................................................................. 11

3.2 Objetivos específicos........................................................................................................ 11

4.1 Teórica.............................................................................................................................. 12

4.2 Metodológica ................................................................................................................... 12

4.3 Práctica ............................................................................................................................ 13

5. HIPOTESIS............................................................................................................................... 14

5.1 Variables........................................................................................................................... 14

6.1 Antecedentes................................................................................................................... 15

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS................................................................................................. 20

7.1 Tipo de estudio................................................................................................................. 20

7.2 Método de investigación.................................................................................................. 20

7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de información.................................................... 20

7.4 Tratamiento de la información......................................................................................... 21

8. TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................ 22

8.1 Capítulos, objetivos y subtemas....................................................................................... 22

9. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR.................................................................................................... 23

10. CRONOGRAMA..................................................................................................................... 24

10.1 Diagrama de Gantt......................................................................................................... 24

2

Page 3: Proyecto De EducacióN Sanitaria

PARTE 2: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 26

12. RECOLECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN..................................................... 26

12.1 Información materia prima para la investigación........................................................... 26

12.2 Tabulación y ordenamiento de la información............................................................... 27

12.3. Presentación de los resultados...................................................................................... 29

13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS............................................................................................. 42

13.1 Identificación de las variables......................................................................................... 42

13.2 Verificación de las preguntas de investigación............................................................... 42

13.3 Verificación de objetivos................................................................................................ 42

13.4 Verificación de hipótesis................................................................................................. 43

14. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS................................................................................... 44

14.1 Conclusiones................................................................................................................... 44

14.2 Recomendaciones.......................................................................................................... 44

1. Consideramos que la aplicación de este programa se debe realizar en todos los sectores educacionales, como la escuela y el hogar................................................................................. 44

2. Es necesario incentivar a las personas para que trabajen de manera voluntaria por su medio ambiente, pues es un problema que nos afecta a todos............................................................ 44

15. ANEXOS................................................................................................................................ 45

15.1 Historia de vida............................................................................................................... 45

15.2 Entrevista........................................................................................................................ 46

15.3 Encuesta..................................................................................................................... 48

Índice de tablasTABLA 1: Formula de muestra de población finita..................................................................... 27

TABLA 2: Estadísticos.................................................................................................................. 29

TABLA 3: Género........................................................................................................................ 30

TABLA 4: Edad (Años)................................................................................................................. 30

TABLA 5: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?....30

TABLA 6: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?.................................................................................................... 30

3

Page 4: Proyecto De EducacióN Sanitaria

TABLA 7: Las aguas han sido contaminadas por:........................................................................ 30

TABLA 8: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejorarán las fuentes de aguas naturales?........................................................................................................................ 31

TABLA 9: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?................................................................................................................. 31

Índice de HistogramasHISTOGRAMA 1: Género............................................................................................................ 32

HISTOGRAMA 2: Edad (Años)..................................................................................................... 33

HISTOGRAMA 3: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?.................................................................................................................................... 34

HISTOGRAMA 4: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?.................................................................................................... 35

HISTOGRAMA 5: Las aguas han sido contaminadas por:............................................................ 35

HISTOGRAMA 6: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran las fuentes de aguas naturales?....................................................................................................... 36

HISTOGRAMA 7: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?......................................................................................... 37

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1: Género.................................................................................................................... 38

GRÁFICO 2: Edad........................................................................................................................ 38

GRÁFICO 3: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?................................................................................................................................................... 39

GRÁFICO 4: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?.................................................................................................... 39

GRÁFICO 5: Las aguas han sido contaminadas por fuentes:....................................................... 40

GRÁFICO 6: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran las fuentes de aguas naturales?.................................................................................................................... 40

GRÁFICO 7: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?......................................................................................... 41

1. TEMA

4

Page 5: Proyecto De EducacióN Sanitaria

1.1 Delimitación del tema

La sociedad en la que habitamos no mide las consecuencias de los

problemas y menos cuando estos son ambientales, un claro ejemplo son los

diferentes inconvenientes que se presentan a diario en el sector de Bosa El

Porvenir. El mal cuidado de las aguas residuales, es un problema que compete

a toda la localidad, pero los habitantes de este sector se empeñan en seguir

contaminando el lugar; uno de los grandes descuidos radica en el depósito de

basura en las aguas, lo cual hace del sector uno de los más contaminados.

En ocasiones para diversas comunidades tratar el tema del cuidado del

medio ambiente puede resultar irrelevante, por esta razón dichos grupos no le

prestan la atención necesaria, infortunadamente no se ha entendido cuán

importante es preservar y aportar para el mejoramiento ambiental, por esto,

nuestro grupo de investigación busca brindar un apoyo mediante la educación

sanitaria para alcanzar el objetivo que en esta oportunidad es concientizar a los

habitantes de Bosa Porvenir, ya que para nosotros es un deber generar

soluciones aportando como profesionales en formación de comunicación, a una

comunidad especifica, en este caso, esta comunidad logrando incentivar,

mejorar su calidad de vida, y además de esto cumplir con nuestra labor como

estudiantes al servicio de la comunidad.

En el caso de nuestra investigación, la cual busca educar para alcanzar un

manejo y tratamiento adecuado de las aguas residuales, una variable

fundamental es la educación como tal. Hablar de educación es hablar de

aportar conocimientos básicos, que logren trasformar el pensamiento y actuar

de las personas involucradas.

Nuestro objetivo es básicamente ser ejemplo utilizando herramientas como

entrevistas a grupos ambientales preocupados por esta problemática, historias

acerca de las mismos habitantes sobre las consecuencias que conlleva dejar

en último lugar el medio ambiente al igual que sus experiencias, encuestas que

ayuden a nuestra investigación a encontrar cuál es el motivo de la

contaminación, el descuido por parte de la comunidad y finalmente apoyo

fotográfico, para observar la magnitud del problema.

5

Page 6: Proyecto De EducacióN Sanitaria

1.2 Titulo

Proyecto de educación sanitaria para el manejo y tratamiento de las aguas

residuales en el sector de Bosa El Porvenir para el mejoramiento del medio

ambiente a partir de un programa de educación ambiental.

6

Page 7: Proyecto De EducacióN Sanitaria

2. Problema de investigación

2.1 Planteamiento del problema.

Este proyecto se determina a partir de la necesidad del manejo y tratamiento

adecuado de las aguas residuales generadas por las actividades domesticas

en sectores urbanos de escasa formación educativa, más exactamente en el

barrio El Porvenir de la localidad de Bosa, de la ciudad de Bogotá.

De acuerdo a la situación actual que presenta el barrio El Porvenir de la

localidad de Bosa, de la ciudad de Bogotá, donde se está disponiendo

desechos líquidos y sólidos a los sistemas de alcantarillado (sanitaria y lluvias),

y fuentes receptoras naturales, sin el correcto uso de los sistemas sanitarios y

adecuada disposición de los vertimientos a las fuentes receptoras. Debido a la

falta de cultura y educación sobre este tema en la población del sector, la falta

de recursos de la comunidad, el desinterés en el tema por parte del gobierno

de la ciudad y falta de conservación y preservación de las aguas naturales.

De continuar con esta problemática, muy posiblemente se van a tener

efectos negativos en aspectos de la conservación de la biodiversidad ecológica

del ecosistema acuático receptor de dichos vertimientos, lo mismo que

problemas de salud pública (enfermedades dermatológicas o bacteriales en la

población expuesta), ambientales como el paisaje, olores desagradables, y

potencialmente económicos.

De acuerdo a lo anterior, se propone la realización de un plan de educación

ambiental para la comunidad de la zona de estudio, donde encontramos:

educación para el control de los lixiviados; proyectos para el tratamiento las

aguas contaminadas; concienciación y de una cultura de preservación y el

mantenimiento de las cuencas naturales; y finalmente socialización para

brindar información garantizada sobre el cuidado de este tipo de sectores y

resolver los diferentes problemas de contaminación.

7

Page 8: Proyecto De EducacióN Sanitaria

2.2 Delimitación del problema

Nuestro proyecto pertenece a la línea de comunicación participativa, por lo

que está muy unido a lo que solicita la universidad Minuto de Dios, puesto que

este tema resulta muy interesante para nuestro proyecto porque logrará que la

comunidad seleccionada se involucre en el desarrollo ambiental para el

mejoramiento de su sector. Lograremos mejorar el nivel de vida y cultura de la

comunidad y resaltar a la academia, dado el trabajo y conocimiento adquirido,

puesto que esto resume la labor de un comunicador social.

El barrio Bosa El Porvenir está situado en el sur de la ciudad, localizado en

la UPZ El Porvenir (86). Limita al norte con el rio Bogotá; al oriente con el

Futuro canal Britalia (Costado sur Parque Gibraltar); al sur con la Av. Tintal

(carrera 110); y al Occidente con la futura Av. Bosa (Calle 59 sur). La alcaldesa

actualmente es Janeth Jiménez Garzón.

El tiempo para realizar el proyecto y su duración serán controlados según un

cronograma futuro y los recursos económicos serán financiados por el

Ingeniero Ambiental Edison Uribe. Los recursos humanos y de sabiduría corren

por la cuenta del grupo.

El proyecto interesa a la comunidad y a las instituciones gubernamentales

como la alcaldía local, la empresa de acueducto y alcantarillado y a las

Secretarias de Ambiente y de Educación, debido al concepto de mejoramiento

ambiental a través de la educación.

2.3 Formulación del problema

¿Cómo mejorar el medio ambiente en el sector de Bosa El Porvenir a través

de la educación sanitaria para el manejo y tratamiento de las aguas residuales

a partir de un programa de educación ambiental?

8

Page 9: Proyecto De EducacióN Sanitaria

2.4 Sistematización del problemaVariables

• Medio ambiente

¿Por qué es importante proteger el medio ambiente?

¿De qué manera se perjudica en este sector el medio ambiente?

¿Qué es el medio ambiente?

¿Qué actividades generan contaminación permanente en el medio ambiente?

¿Quiénes se preocupan por cuidar el medio ambiente?

• Bosa El Porvenir

¿Qué tipos de campañas de concienciación se deben realizar para llamar la

atención de las comunidades de bajos recursos en Bosa El Porvenir?

¿Cómo lograr que la comunidad continúe con los programas de educación

sanitaria tras el término del proyecto?

¿Qué factores han generado la contaminación en Bosa El Porvenir?

¿Hay grupos ambientales en Bosa El Porvenir?

¿Por qué la comunidad no tiene una conciencia responsable frente al cuidado

de las aguas residuales?

• Educación sanitaria

¿Cómo lograr una educación sanitaria satisfactoria?

¿Cómo educar para generar responsabilidad social, como comunicadores?

¿Aumentará la cultura ciudadana con el programa de educación sanitaria?

¿Por qué es importante brindar una educación sanitaria a sectores populares?

¿Qué factores legales intervienen en la educación sanitaria?

• Aguas residuales

¿Qué tipos de aguas generan las aguas residuales?

¿Qué enfermedades producen las aguas residuales?

¿Por qué no se tratan estas aguas antes de verterlas a las fuentes de agua?

¿Quiénes son los principales generadores de aguas residuales?

¿Quiénes son los principales interesados en el tratamiento de las aguas

residuales?

• Educación ambiental

¿Se pueden educar otras partes de la ciudad con situaciones similares?

¿Cuál es la definición de Educación ambiental?

9

Page 10: Proyecto De EducacióN Sanitaria

¿Por qué es importante la educación ambiental?

¿A quienes debe ir dirigida la educación ambiental?

¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental?

10

Page 11: Proyecto De EducacióN Sanitaria

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Proponer alternativas de mejoramiento del medio ambiente en el sector de

Bosa El Porvenir a través de la educación sanitaria para el manejo y

tratamiento de las aguas residuales a partir de un programa de educación

ambiental.

3.2 Objetivos específicos

• Educar a las diferentes personas de la comunidad del barrio Bosa El

Porvenir para alcanzar un mejor nivel cultural en sanidad y medio

ambiente.

• Proponer acciones para el mejoramiento ambiental en el sector para

erradicar la contaminación del sector que perjudica la salud de su

comunidad.

• Generar conciencia por parte de los habitantes para la preservación de

las fuentes de aguas naturales.

• Enseñar un tratamiento adecuado de las aguas residuales para el buen

cuidado de las fuentes naturales.

• Conseguir que la comunidad continúe con el programa tras el término del

proyecto y de esta manera se prolongue en otras zonas con similares

condiciones.

11

Page 12: Proyecto De EducacióN Sanitaria

4. JUSTIFICACION

4.1 TeóricaLa contaminación de las aguas residuales es un inconveniente que durante

años ha venido afectando la localidad de Bosa, en especial el sector de Bosa

Porvenir, donde pocas veces se ha tratado este problema para el

mantenimiento adecuado y el uso higiénico de estas aguas, donde cada vez los

habitantes del sector hacen del lugar uno de los más contaminados y no toman

conciencia para la preservación de las aguas residuales que ha existido

durante mucho tiempo.

Por esto es que nace la idea de un proyecto de educación sobre el medio

ambiente para los habitantes del sector, que busca analizar las problemáticas y

de manera colectiva buscar soluciones inmediatas, donde nosotros como grupo

investigativo brindemos una información necesaria y eficaz, siendo líderes

capacitadores en la preservación de recursos hídricos. Además de ser el

principal apoyo para que los habitantes del sector aprendan a ser los mismos

preservadores de su sector con la ayuda de grupos ambientales que se

interesan en el tema.

4.2 Metodológica La educación que deseamos brindar es con el apoyo de los grupos

ambientales interesados en el problema hídrico, buscando satisfacer una

necesidad ambiental en el sector de Bosa El Porvenir, a través de una

investigación profunda que se transmitirá por medio de diferentes talleres y

conferencias, para brindar un conocimiento adecuado a quienes habitan el

sector y despertar en ellos un interés ambiental que ayudara a conservar el

lugar.

Además de aumentar la preocupación en los habitantes, buscamos que la

comunidad siga persistente en el cuidado de las aguas residuales y no desistan

de su trabajo, y una vez terminada nuestra labor como comunicadores sociales,

ellos sigan siendo protectores del sector con la ayuda de los grupos

12

Page 13: Proyecto De EducacióN Sanitaria

ambientales como lo es, “La Fundación Tibanica”, quien está dispuesta a

colaborar en el sector de Bosa El Porvenir.

Nuestro grupo de trabajo se concentra en la educación sanitaria para el

manejo y tratamiento de las aguas residuales para sectores de bajos recursos,

con un proyecto piloto en el barrio Bosa El Porvenir. Se debe tener en cuenta

las problemáticas que llevan a la contaminación y el interés por averiguar cómo

corregir este grave problema que está cada vez más en incremente en varias

partes de la ciudad.

Con este trabajo pretendemos informar a los jóvenes y a las amas de casa,

como principales actores de la contaminación, cuáles serán los efectos

negativos y cómo se deben solucionar. Pensamos que este es un problema

bastante serio que debe ser considerado por la sociedad, ya que aunque

frecuentemente como estudiantes o investigadores no nos afecte directamente,

no podemos permitir que siga creciendo, pues esto degrada la comunidad, el

medio ambiente y la ciudad.

4.3 Práctica Durante la investigación encontraremos problemas como la actitud de las

personas en cuanto a la participación del proyecto. Será difícil que nos

colaboren porque a la comunidad no les gusta hablar ya sea por vergüenza,

porque no les gusta hablar de sus problemas personales o porque creen que

no les afecta la problemática o al contrario puede que les beneficie de alguna

manera económica.

En resumen, de acuerdo con lo anterior, se propone la realización de un plan

de educación ambiental para la comunidad de la zona de estudio, donde

encontramos temas que van desde la educación para el control de las aguas

residuales, proyectos para el tratamiento de las aguas contaminadas, hasta la

concienciación de una cultura por la preservación y mantenimiento de las

cuencas naturales.

13

Page 14: Proyecto De EducacióN Sanitaria

5. HIPOTESIS

5.1 Variables

• Debido al programa de educación ambiental diseñado, la comunidad del

sector de Bosa El Porvenir alcanzará el mejoramiento del medio

ambiente.

Variable independiente: programa de educación ambiental.

Variable dependiente: mejoramiento del medio ambiente.

• De la misma manera, la comunidad logrará alcanzar un mejor nivel

cultural en sanidad y medio ambiente.

Variable independiente: programa de educación ambiental.

Variable dependiente: nivel cultural en sanidad y medio ambiente.

• Se erradicará la contaminación del sector que perjudica la salud de la

comunidad.

Variable independiente: erradicación de la contaminación.

Variable dependiente: la salud de la comunidad.

• Los habitantes generarán conciencia para la preservación de las fuentes

de aguas naturales y aprenderá el tratamiento de las aguas residuales.

Variable independiente 1: generación de conciencia.

Variable independiente 2: tratamiento de aguas residuales.

Variable dependiente: preservación de las fuentes de agua naturales.

• La comunidad continuará con el programa tras el término del proyecto

debido a su éxito y se prolongará en otras zonas con similares

condiciones.

Variable independiente: éxito y finalización del proyecto.

Variable dependiente 1: continuación del programa.

Variable dependiente 2: prolongación del programa en otras zonas.

14

Page 15: Proyecto De EducacióN Sanitaria

6. MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL

6.1 AntecedentesLibro: Manejo de nuestros recursos

Escrito por William G. Camp, Thomas B. Daugherty

Año: 2005

APA: Daugherty, T. (2005). Manejo de nuestros recursos. (1ª Ed). España:

Paraninfo.

Esta obra se ha escrito tras tener la sensación de que existía la necesidad de

un libro que ofreciera una panorámica general del conjunto de temas

relacionados con la protección, la explotación y la conservación de los recursos

que nos ofrece la naturaleza. Existen muchos libros que se ocupan del suelo,

pero no abordan la gestión del suelo en función de la relación de este con los

cuidados del medio ambiente. Este libro intenta aproximarse a esta idea de

interdependencia en la naturaleza.Libro: Gestión de proyectos

Escrito por Juan José Miranda Miranda

Año: 2005, quinta edición.

APA: Miranda Miranda, J. (2005). Gestión de proyectos. (5ª Ed). Bogotá:

Magisterio

Excelente recopilación de todos los pasos y la información que se debe

contener en un proyecto de inversión. El autor incorpora toda su experiencia en

el manejo de proyectos de inversión y la gestión de recursos al alcance de los

lectores, dirigido a todo el que esté involucrado en la elaboración de proyectos,

o en sus etapas de identificación, formulación y evaluación.

Adaptado a requerimientos de proyectos en el siglo XXI, incluye también un

capítulo muy completo para el análisis del impacto ambiental del proyecto. El

anexo incluye una lista de verificación que permite garantizar que todos los

pasos se han cumplido y definidoLibro: El desempeño ambiental en la empresa

Escrito por: Marc J. Epstein

Año: 2003

APA: Epstein, M. (2003). El desempeño ambiental en la empresa. (1ª Ed.)

Bogotá: Ecoe Ediciones.

Este libro se enfoca en los siguientes temas: Importancia de la estrategia

15

Page 16: Proyecto De EducacióN Sanitaria

ambiental de la empresa y cómo desarrollarla; Minimización de los impactos

ambientales; Sistemas para identificar y administrar los impactos ambientales

de la empresa; Sistemas de auditoría ambiental interna; Sistemas de

presentación de reportes externos y auditorías ambientales; Sistemas de

costeo; Sistemas de inversión para prevenir la contaminación; Sistemas de

evaluación del desempeño; Implementación de una estrategia ambientales en

la empresa.Libro: Ecopedagogía para el nuevo milenio

Escrito por Marcel Zimmermann

Año: 2001

APA: Zimmermann, M. (2001). Ecopedagogía para el nuevo milenio. (1ª Ed).

Bogotá: Ecoe Ediciones.

Esta obra demuestra que el proceso educativo puede despertar la

preocupación ética y ambiental entre los seres humanos, modificando los

valores y las actitudes y propiciando la construcción de habilidades y

mecanismos necesarios para el desarrollo sustentable. Para alcanzar ese

objetivo es necesario reformular la educación, no solamente con información

sobre los ambientes físicos y biológicos, sino sobre los ambientes

socioculturales y el desarrollo humano. Finalmente, se enfoca temas como:

Contextualización de conceptos básicos de psicología ambiental; Educación

sensorial y conciencia ambiental; Ecopedagogía lúdica y global del nuevo

milenio; Juegos ecológicos para el desarrollo sensorial; y Aplicaciones y

proyectos.Libro: Organización de empresas

Autor: Enrique B. Franklin

Año: 2003, segunda edición

APA: Franklin, E. (2003). Organización de empresas. (2ª Ed). México: McGraw

Hill.

El objetivo de esta obra es contribuir a incrementar el desempeño de una

organización a partir del empleo inteligente de sus recursos sobre la base de la

información y de la vinculación de sus estrategias con su forma de operar.

Todas las técnicas allí incluidas han sido probadas en la práctica. Su análisis

incluye el marco conceptual que las sustenta, que en la mayoría de los casos

está avalado por la experiencia y conocimientos, producto de su aplicación en

16

Page 17: Proyecto De EducacióN Sanitaria

el campo de trabajo.

17

Page 18: Proyecto De EducacióN Sanitaria

Base Teórica Legal Geográfica Institucional Políticas¿Qué es el medio ambiente?¿Qué tipos de aguas generan las aguas residuales?¿Qué enfermedades producen las aguas residuales?¿Cuál es la definición de Educación ambiental?¿Cuáles son los componentes de la educación ambiental? ¿Por qué es importante proteger el medio ambiente?¿Qué actividades generan contaminación permanente en el medio ambiente?¿Qué tipos de campañas de concienciación se deben realizar para llamar la atención de las comunidades de bajos recursos?¿Por qué es importante la educación ambiental?¿Aumentará la cultura

¿Qué factores legales intervienen en la educación sanitaria?

¿De qué manera se perjudica en este sector el medio ambiente?¿Qué factores han generado la contaminación en Bosa El Porvenir?¿Se pueden educar otras partes de la ciudad con situaciones similares?

¿Quiénes se preocupan por cuidar el medio ambiente?¿Cómo lograr que la comunidad continúe con los programas de educación tras el termino del proyecto?¿Hay grupos ambientales en Bosa El Porvenir?¿Por qué la comunidad no tiene una conciencia responsable?¿A quienes debe ir dirigida la educación ambiental?¿Cómo lograr una educación sanitaria satisfactoria?¿Cómo educar para generar responsabilidad social, como comunicadores?¿Por qué es importante brindar una educación sanitaria a sectores populares?

¿Quiénes son los principales interesados en el tratamiento de las aguas residuales?

18

Page 19: Proyecto De EducacióN Sanitaria

ciudadana con el programa de educación sanitaria?

¿Por qué no se tratan estas aguas antes de verterlas a las fuentes de agua?¿Quiénes son los principales generadores de aguas residuales?¿Quiénes son los principales interesados en el tratamiento de las aguas residuales?¿Aumentará la cultura ciudadana con el programa de educación sanitaria?

19

Page 20: Proyecto De EducacióN Sanitaria

7. ASPECTOS METODOLÓGICOS

7.1 Tipo de estudioEl enfoque de nuestra investigación es el Critico-Social, puesto que sus

procesos tienen que ver con la organización de la comunidad. Este enfoque

genera un poder social en la comunidad debido a que surge una reflexión que

se provoca al mostrarle su propia situación social y económica, entre otros.

7.2 Método de investigaciónSe usará el tipo de metodología IAP (Investigación-Acción-Participativa)

porque es un enfoque aplicado a las realidades humanas, además, parte de la

investigación se realizará debido a la participación de la comunidad involucrada

en ella, y de esta metodología resultará una acción que conducirá al cambio

social estructural de la comunidad.

Finalmente, la tendencia usada será cuanticualitativa, puesto que se deben

usar elementos de las metodologías cuantitativas, tales como realizar

encuestas, histogramas y datos estadísticos, aunque igualmente se deberán

hacer entrevistas, historias de vida y otras aplicaciones de las metodologías

cualitativas.

7.3 Fuentes y técnicas para la recolección de informaciónLa población que será involucrada en la investigación serán quince

residentes del barrio Bosa El Porvenir elegidos al azar, quienes están

clasificados de la siguiente manera: cinco amas de casa, tres niños, dos

jóvenes, y cinco adultos industriales o comerciales. De esta manera, se

realizarán los programas de educación ambiental y los talleres con los distintos

fines.

Para la operacionalización de las variables se ha elegido la muestra

accidental – no probabilística, puesto que durante la investigación no se tiene

planeado escoger características para la selección de las personas, sino que

se realizaran las encuestas, entrevistas, historias de vida, etcétera, a diferentes

personas distintas.

20

Page 21: Proyecto De EducacióN Sanitaria

7.4 Tratamiento de la informaciónTécnicas de investigaciónSe realizará la tabulación de la información recogida y se estudiarán las

variables por medio del software SPSS.

Presentación de la informaciónSe presentarán gráficas, tablas de frecuencia y de estadística descriptiva.

También entrevistas e historias de vida.

21

Page 22: Proyecto De EducacióN Sanitaria

8. TABLA DE CONTENIDO

8.1 Capítulos, objetivos y subtemasEl programa de educación ambiental se dividirá en los siguientes capítulos:

- Observación: en este capítulo se realizarán algunas visitas al barrio para

conocer el contexto medioambiental y social de la población. Así mismo,

poco a poco se irán seleccionando al azar quince personas para ejercer

la investigación. Después se les aplicará una encuesta preliminar sobre

la manera en que ven el sector, el futuro de la investigación, la forma en

que se deshacen de sus desechos, etcétera. A otras personas se les

aplicará la entrevista y la historia de vida.

- Capacitación: en este punto, iniciaremos con una reunión con la

comunidad específica para habar directamente sobre los problemas de

contaminación del sector. Aquí se mostrará el cronograma de

actividades de educación, los cuales serán: capacitar a los habitantes en

el control de los líquidos lixiviados, enseñar sobre el tratamiento

adecuado del uso de las aguas residuales, educar en el mantenimiento

de cuencas naturales, brindar información garantizada sobre el cuidado

de las fuentes de aguas naturales, resolver las causas de los problemas

de contaminación de aguas naturales y medio ambiente, instruir en la

concienciación de una cultura de preservación del medio ambiente y

finalmente realizar talleres prácticos sobre las teorías enseñadas.

- Finalización del proyecto: en este capítulo se pretende motivar a la

comunidad para que puedan por autonomía continuar con el proyecto

con ayuda de los gobiernos locales. Se encuestará al grupo de personas

investigadas y se les aplicará una encuesta de conclusión en el que

sabremos de qué manera funcionó o no el proyecto.

22

Page 23: Proyecto De EducacióN Sanitaria

9. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

• Manejo de nuestros recursosAutor: Thomas B. Daugherty

• Gestión de proyectosAutor: Juan José Miranda Miranda

• El desempeño ambiental en la empresaAutor: Marc J. Epstein

• Ecopedagogía para el nuevo milenioAutor: Marcel Zimmermann

• Organización de empresasAutor: Enrique B. Franklin

• Portal de educación ambientalhttp://www.ecoeduca.cl/portal/noticias/default.asp?a=12&idinfo=1868

• Blog Ökologie: Educación ambientalhttp://educacionecologica.blogspot.com/2007/06/educacin-ecologica.html

• Colegio distrital Nuevo Chile: Fundamentos ecológicoshttp://colegionuevochile.edu.co/admin/content/view/28/40/

• Manual de educación ecológica para jóvenes de educación primariahttp://desastres.cies.edu.ni/documentos/doc5523/doc5523-portada.pdf

• Retrospectiva y desafíos de la Secretaria Distrital de Ambiente -SDA - frente a la restauración ecológica en Bogotá D.C.

http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/restauracion/ARTICULO_MONTOYA.pdf

23

Page 24: Proyecto De EducacióN Sanitaria

10. CRONOGRAMA

10.1 Diagrama de Gantt

Actividad\ tiempo (en semanas) Abril Mayo Junio1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Realizar una observación medioambiental y social X XEncuestar sobre la manera en que las personas se deshacen de sus desechos XRealizar una reunión con la comunidad específica para hablar sobre los problemas de contaminación del sector X

Capacitar a los habitantes en el control de los líquidos lixiviados. X XEnseñar sobre el tratamiento adecuado del uso de las aguas residuales X XEducar en el mantenimiento de cuencas naturales X XBrindar información garantizada sobre el cuidado de las fuentes de aguas naturales X XResolver las causas de los problemas de contaminación de aguas naturales y medio ambiente. X X X X

Realizar talleres prácticos sobre las teorías enseñadas X X X XInstruir en la concienciación de una cultura de preservación del medio ambiente X X X X X X X X X XMotivar a la comunidad para que puedan por autonomía continuar con el proyecto X XEncuestar sobre el cambio de conciencia de los habitantes del sector X XTomar registros fotográficos, videográficos, grabados o escritos X X X X X X X X X X X XCronograma sujeto a ajustes.

24

Page 25: Proyecto De EducacióN Sanitaria

11. PRESUPUESTO

11.1 Costos por servicios persona

El presupuesto que se tiene en cuenta corre de la siguiente manera. Es

necesaria la compra de varios productos de papelería como lo son hojas,

fotocopias, lápices, material didáctico, marcadores. A nivel tecnológico

necesitamos equipos como computadores con acceso a Internet, grabadoras,

cámaras fotográficas y de video, programas necesarios para la investigación.

Tendremos la ayuda de asesores y capacitadores expertos en la materia.

11.2 Costos generales

Al ingeniero Edison Uribe será contratado para que realice la capacitación

con su grupo de estudiantes de la universidad Distrital, quienes están en

práctica en su carrera de Administración de Gestión Ambiental. Asimismo se

tendrán en cuenta costos para los refrigerios durante las capacitaciones, para

el grupo de investigación, el grupo que está siendo investigado y los

capacitadores.

25

Page 26: Proyecto De EducacióN Sanitaria

PARTE 2: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

12. RECOLECCIÓN Y ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

12.1 Información materia prima para la investigación12.1.1. Información de fuentes secundarias consultadasLas técnicas que se usarán en esta investigación serán cualitativas y

cuantitativas debido a la tendencia elegida. Se usará entonces una entrevista

realizada a una persona al azar, una historia de vida, encuestas al grupo con el

que se trabajará y observación antes, durante y después del proceso.

Con el fin de buscar información confiable, la entrevista será realizada a una

persona al azar, un vecino dentro de la comunidad, siendo posible que no

tenga relación con los sectores representativos del barrio o del gobierno local,

además debe tener cierta antigüedad en este sector. La historia de vida se

realizará de la misma manera que la entrevista, sin embargo, para este punto

las condiciones que se solicitaron en la anterior son innecesarias.

12.1.2. Información de fuentes primarias Las encuestas se realizaran en distintos momentos de la investigación:

antes de empezar y al finalizarla. Esto se hace con el fin de conocer la

percepción que tiene el grupo investigado sobre el contexto del sector antes de

ejecutar el programa y cuál es el resultado después de éste.

Finalmente, la observación será efectuada de forma natural para no ejercer

ningún cambio o presión sobre el grupo de investigación y el resto de la

comunidad. Se realizará antes del proyecto para saber de qué manera los

ciudadanos contaminan o no las fuentes de agua u otras partes

medioambientales. Durante el proyecto se podrá percibir la actitud de las

personas mientras se les hace la capacitación. Y por último, se hará una

observación tras el término de proyecto, para saber de qué manera contribuyó

o no el programa a beneficiar el medio ambiente del sector. Esta observación

también se realizará a las fuentes de aguas y de esta manera determinar en

qué punto se contaminan, porqué o cómo se contaminan y quién las

contamina.

26

Page 27: Proyecto De EducacióN Sanitaria

12.1.3. Tamaño de la muestraEn el barrio Bosa El Porvenir viven alrededor de 50.000 personas

aproximadamente, con una población flotante de cien personas al día. La

mayoría son amas de casa, seguidos por comerciantes, pequeños industriales,

estudiantes de varios niveles de escolaridad, ancianos e indigentes.

La población investigada será únicamente de quince personas, por lo tanto

se aplica la formula de muestra de población finita de acuerdo a la siguiente

tabla:

TABLA 1: Formula de muestra de población finita

concepto símbolo valor datodato al

cuadradointervalo de confianza Z 95% 0,95 0,9025población N 15 15población menos elemento N-1 14 14probabilidad de éxito p 50% 0,5probabilidad de fracaso q 50% 0,5error maestral E 5% 0,05 0,0025

numerador formula ___Z 2 Npq___ _3,384375_denominador formula E2(N-1)+Z2pq 0,260625

Tamaño de la muestra: 13 encuestasFuente: Cátedra de Nabor Erazo.

Se realizarán 13 encuestas a la población seleccionada, contando con

preguntas dicotómicas, abiertas y de selección con la escala de Likert.

12.2 Tabulación y ordenamiento de la información

12.2.1 Tabulación

Género Frecuencia PorcentajeMasculino 10 67%Femenino 5 33%

Edad Frecuencia Porcentaje15-20 3 20%21-25 3 20%26-40 5 33%40 y mayor 4 27%

27

Page 28: Proyecto De EducacióN Sanitaria

¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir? Frecuencia PorcentajeCorrectamente 0 0%Insuficientemente 6 40%No se han tratado 7 47%No sabe 2 13%

¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector? Frecuencia PorcentajeSi 2 13%No 7 47%No sabe 6 40%

Las aguas han sido contaminadas por: Frecuencia PorcentajeLos habitantes 3 20%Las industrias 7 47%El comercio 4 27% Otros, ¿Cuáles? 1 7%

¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran las fuentes de aguas naturales? Frecuencia PorcentajeDe acuerdo 6 40%Indeciso 5 33%En desacuerdo 4 27%

¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia es obstáculo a la hora de trabajar por el medio ambiente? Frecuencia PorcentajeDe acuerdo 12 80%Indeciso 0 0%En desacuerdo 3 20%

12.2.2 OrdenamientoLas variables de la encuesta son las siguientes:

1. Género: variable nominal dicotómica; caso único.

2. Edad: variable cuantitativa.

3. ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El

Porvenir?: variable nominal politómica cerrada.

4. ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la

descontaminación del sector?: variable nominal politómica cerrada.

28

Page 29: Proyecto De EducacióN Sanitaria

5. Las aguas han sido contaminadas por: variable nominal politómica

semicerrada

6. ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran

las fuentes de aguas naturales?: variable nominal politómica cerrada con

escala de Lickert.

7. ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la

contaminación del medio ambiente?: variable nominal politómica cerrada

con escala de Lickert.

12.3. Presentación de los resultados

12.3.1 Tablas y cuadros

TABLA 2: Estadísticos

Géner

o

Edad (Año

s)

Consideración del

Tratamiento de Aguas

Residuales

Apoyo de grupos

ambientales

Fuente de contaminaci

ón

Mejoramiento con

Grupos de educación

Falta de educación aporta a la

Contaminación

N

Válidos 15 15 15 15 15 15 15Perdidos 0 0 0 0 0 0 0

Media 1,33 2,67 2,73 2,27 2,20 1,87 1,40Error típ. de la media ,126 ,287 ,182 ,182 ,223 ,215 ,214

Mediana 1,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 1,00Moda 1 3 3 2 2 1 1Desv. típ. ,488 1,11

3 ,704 ,704 ,862 ,834 ,828

Asimetría ,788 -,306 ,433 -,433 ,340 ,274 1,672Error típ. de asimetría ,580 ,580 ,580 ,580 ,580 ,580 ,580

Curtosis -1,615

-1,157 -,669 -,669 -,112 -1,499 ,897

Error típ. de curtosis 1,121 1,12

1 1,121 1,121 1,121 1,121 1,121

Percentiles

25 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 1,00 1,0050 1,00 3,00 3,00 2,00 2,00 2,00 1,0075 2,00 4,00 3,00 3,00 3,00 3,00 1,00

Fuente: Investigación

29

Page 30: Proyecto De EducacióN Sanitaria

TABLA 3: Género

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Masculino 10 66,7 66,7 66,7Femenino 5 33,3 33,3 100,0Total 15 100,0 100,0

Fuente: Investigación

TABLA 4: Edad (Años)

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

15-20 años 3 20,0 20,0 20,021-25 años 3 20,0 20,0 40,026-40 años 5 33,3 33,3 73,3Mayor de 40 años 4 26,7 26,7 100,0

Total 15 100,0 100,0 Fuente: Investigación

TABLA 5: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Insuficientemente 6 40,0 40,0 40,0No se han tratado 7 46,7 46,7 86,7

No sabe 2 13,3 13,3 100,0Total 15 100,0 100,0

Fuente: Investigación

TABLA 6: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Sí 2 13,3 13,3 13,3No 7 46,7 46,7 60,0No sabe 6 40,0 40,0 100,0Total 15 100,0 100,0

Fuente: Investigación

TABLA 7: Las aguas han sido contaminadas por:

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

Residenciales 3 20,0 20,0 20,0Comerciales 7 46,7 46,7 66,7Industriales 4 26,7 26,7 93,3Otro 1 6,7 6,7 100,0Total 15 100,0 100,0

30

Page 31: Proyecto De EducacióN Sanitaria

Fuente: Investigación

TABLA 8: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejorarán las fuentes de aguas naturales?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

De acuerdo 6 40,0 40,0 40,0Indeciso 5 33,3 33,3 73,3En desacuerdo 4 26,7 26,7 100,0Total 15 100,0 100,0

Fuente: Investigación

TABLA 9: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?

Frecuencia PorcentajePorcentaje

válidoPorcentaje acumulado

Válidos

De acuerdo 12 80,0 80,0 80,0En desacuerdo 3 20,0 20,0 100,0Total 15 100,0 100,0

Fuente: Investigación

31

Page 32: Proyecto De EducacióN Sanitaria

12.3.2 Histogramas

HISTOGRAMA 1: Género

G é n e r o2 . 521 . 510 . 5F r e c u e n c i a1 21 086420G é n e r oM e d i a = 1 . 3 3 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 4 8 8 N = 1 5

GéneroFuente: Investigación

32

Page 33: Proyecto De EducacióN Sanitaria

HISTOGRAMA 2: Edad (Años)

E d a d ( A ñ o s )543210F r e c u e n c i a6543210E d a d ( A ñ o s )M e d i a = 2 . 6 7 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 1 . 1 1 3 N = 1 5

Edad (Años)Fuente: Investigación

33

Page 34: Proyecto De EducacióN Sanitaria

HISTOGRAMA 3: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?

C o n s i d e r a c i ó n d e l T d e A R4 . 543 . 532 . 521 . 5F r e c u e n c i a1 086420C o n s i d e r a c i ó n d e l T d e A RM e d i a = 2 . 7 3 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 7 0 4 N = 1 5

Consideracion

Fuente: Investigación

34

Page 35: Proyecto De EducacióN Sanitaria

HISTOGRAMA 4: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?

A p o y o d e g r u p o s a m b i e n t a l e s3 . 532 . 521 . 510 . 5F r e c u e n c i a1 086420A p o y o d e g r u p o s a m b i e n t a l e sM e d i a = 2 . 2 7 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 7 0 4 N = 1 5

Fuente: Investigación

HISTOGRAMA 5: Las aguas han sido contaminadas por:

F u e n t e d e c o n t a m i n a c i ó n543210F r e c u e n c i a6420F u e n t e d e c o n t a m i n a c i ó nM e d i a = 2 . 2 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 8 6 2 N = 1 5

35

Page 36: Proyecto De EducacióN Sanitaria

Fuente: Investigación

HISTOGRAMA 6: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran las fuentes de aguas naturales?

M e j o r a m i e n t o c o n G E3 . 532 . 521 . 510 . 5F r e c u e n c i a86420M e j o r a m i e n t o c o n G EM e d i a = 1 . 8 7 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 8 3 4 N = 1 5

36

Page 37: Proyecto De EducacióN Sanitaria

Fuente: Investigación

HISTOGRAMA 7: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?

F a l t a d e e d u c a c i ó n a p o r t a a l a C43210F r e c u e n c i a1 51 050F a l t a d e e d u c a c i ó n a p o r t a a l a CM e d i a = 1 . 4 D e s v i a c i ó n t í p i c a = 0 . 8 2 8 N = 1 5

De acuerdo En desacuerdoFuente: Investigación

37

Page 38: Proyecto De EducacióN Sanitaria

12.3.3 GráficosGRÁFICO 1: Género

3 3 . 3 3 %6 6 . 6 7 %G é n e r oF e m e n i n oM a s c u l i n oG é n e r o

Fuente: Investigación

GRÁFICO 2: Edad

E d a d ( A ñ o s )M a y o r d e 4 0 a ñ o s2 6 - 4 0 a ñ o s2 1 - 2 5 a ñ o s1 5 - 2 0 a ñ o sP o r c e n t a j e4 03 02 01 00E d a d ( A ñ o s )

Fuente: Investigación

38

Page 39: Proyecto De EducacióN Sanitaria

GRÁFICO 3: ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?

C o n s i d e r a c i ó n d e l T d e A RN o s a b eN o s e h a n t r a t a d oI n s u f i c i e n t e m e n t eP o r c e n t a j e5 04 03 02 01 00C o n s i d e r a c i ó n d e l T d e A R

Fuente: Investigación

GRÁFICO 4: ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?

A p o y o d e g r u p o s a m b i e n t a l e sN o s a b eN oS íP o r c e n t a j e5 04 03 02 01 00A p o y o d e g r u p o s a m b i e n t a l e s

Fuente: Investigación

39

Page 40: Proyecto De EducacióN Sanitaria

GRÁFICO 5: Las aguas han sido contaminadas por fuentes:

F u e n t e d e c o n t a m i n a c i ó nO t r oI n d u s t r i a l e sC o m e r c i a l e sR e s i d e n c i a l e sP o r c e n t a j e5 04 03 02 01 00F u e n t e d e c o n t a m i n a c i ó n

Fuente: Investigación.

GRÁFICO 6: ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejoraran las fuentes de aguas naturales?

M e j o r a m i e n t o c o n G EE n d e s a c u e r d oI n d e c i s oD e a c u e r d oP o r c e n t a j e4 03 02 01 00M e j o r a m i e n t o c o n G E

Fuente: Investigación

40

Page 41: Proyecto De EducacióN Sanitaria

GRÁFICO 7: ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?

F a l t a d e e d u c a c i ó n a p o r t a a l a CE n d e s a c u e r d oD e a c u e r d oP o r c e n t a j e8 06 04 02 00F a l t a d e e d u c a c i ó n a p o r t a a l a C

Fuente: Investigación

41

Page 42: Proyecto De EducacióN Sanitaria

13. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

13.1 Identificación de las variablesLa investigación arrojó cinco variables, las cuales son todas cualitativas:

Medio ambiente, Bosa El Porvenir, educación sanitaria, educación ambiental y

aguas residuales.

13.2 Verificación de las preguntas de investigaciónLa pregunta de la que surge la investigación es ¿Cómo mejorar el medio

ambiente en el sector de Bosa El Porvenir a través de la educación sanitaria

para el manejo y tratamiento de las aguas residuales a partir de un programa

de educación ambiental?

Durante la investigación pudimos concluir que es posible la disminución de

las aguas residuales mediante la colaboración de la comunidad capacitada,

puesto que realmente no se puede mejorar el medio ambiente del sector sino

solamente a través de una excelente educación a todas las personas se puede

reducir este flagelo.

13.3 Verificación de objetivosSe tenía como objetivo principal proponer alternativas de mejoramiento del

medio ambiente en el sector de Bosa El Porvenir a través de la educación

sanitaria para el manejo y tratamiento de las aguas residuales a partir de un

programa de educación ambiental.

Este objetivo fue cumplido en cuanto se realizaron las capacitaciones y las

distintas personas fueron educadas y capacitadas en diferentes materias. Las

alternativas propuestas para el mejoramiento del medio ambiente no se

cumplieron, pues a la hora de practicar las teorías enseñadas, algunos

desertaron y el resto se desanimó. Sin embargo, ellos continúan practicando

algunas actividades como botar la basura en el lugar correcto o reciclar.

42

Page 43: Proyecto De EducacióN Sanitaria

13.4 Verificación de hipótesisLas hipótesis formuladas fueron las siguientes:

• Debido al programa de educación ambiental diseñado, la comunidad del

sector de Bosa El Porvenir alcanzará el mejoramiento del medio

ambiente.

• De la misma manera, la comunidad logrará alcanzar un mejor nivel

cultural en sanidad y medio ambiente.

• Se erradicará la contaminación del sector que perjudica la salud de la

comunidad.

• Los habitantes generarán conciencia para la preservación de las fuentes

de aguas naturales y aprenderá el tratamiento de las aguas residuales.

• La comunidad continuará con el programa tras el término del proyecto

debido a su éxito y se prolongará en otras zonas con similares

condiciones.

De las anteriores se pudo corroborar la segunda y la cuarta, cuyo resultado

era posible y previsible desde el principio. Asimismo, la primera y la quinta

resultaron ser falsas, puesto que las proposiciones de alcanzar el mejoramiento

del medio ambiente, una continuación voluntaria del proyecto por parte de la

comunidad o su prolongación a otras zonas son bastante utópicas. Finalmente,

de la tercera se pudo comprobar que a pesar de que la contaminación

perjudicaba la salud de la comunidad, no era el único factor y se estimó que

aunque se erradicara, no solucionaría los problemas de salud.

43

Page 44: Proyecto De EducacióN Sanitaria

14. PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

14.1 ConclusionesCon esta investigación se concluye que más que la implantación de un

programa para la limpieza de las aguas y el medio ambiente, es necesario

también un cambio de concienciación no solo en el nivel local, sino en todo el

sector ciudadano, empezando por los lugares vitales de aprendizaje como la

casa y la escuela.

Respecto a la investigación en sí, encontramos que siempre es necesario

tener algún tipo de control sobre el grupo con el que se trabaja, puesto que la

comunidad no trabajará por sí misma, a menos que reciban un estímulo, por lo

general económico. Finalmente, es utópico pensar que se puede mejorar el

medio ambiente o disminuir la contaminación únicamente con este programa,

pues inciden muchos más factores en este problema.

14.2 Recomendaciones

1. Consideramos que la aplicación de este programa se debe realizar en

todos los sectores educacionales, como la escuela y el hogar.

2. Es necesario incentivar a las personas para que trabajen de manera

voluntaria por su medio ambiente, pues es un problema que nos afecta a todos.

3. Los gobiernos locales deben implementar acciones para erradicar la

contaminación del sector y otras más que también perjudican la salud de la

comunidad.

44

Page 45: Proyecto De EducacióN Sanitaria

15. ANEXOS

15.1 Historia de vida

Arturo Ceballos es un joven de 18 años de onceavo grado que espera seguir

los pasos de su padre, periodista de El Espectador. Mientras tanto, colabora

tanto como puede en su colegio, el colegio bilingüe Reino Unido, ya sea

escribiendo artículos en la gaceta News Days o como locutor en la emisora

escolar. “Siempre me ha gustado escribir, y me ha salido esto de publicar las

cosas que pasan en el colegio y sobre todo lo que tiene que ver con mis

compañeros”.

Sin embargo, la parte difícil de este joven adolescente es su salud. Debido al

barrio donde vive, el barrio El Porvenir, a veces vive momentos tormentosos.

Esto debido a que el rio Bogotá pasa ya contaminado cerca de su casa y

dependiendo del clima, si hay invierno o verano en la ciudad, el rio puede llegar

a enfermarlo si no toma las preocupaciones necesarias.

“Para ir al colegio tengo que coger el bus que dice Centro Andino, ese va

por toda la avenida Santafé, luego toma la Primera de Mayo y a la altura de la

Villavicencio me bajo y subo hacia la autopista, donde queda el colegio. Sin

embargo, cuando llueve se empoza el agua fluvial en el canal y empiezan los

malos olores.

Una vez llovió tanto que se inundó porque la gente bota basura al canal y

esto además causo varias enfermedades porque el agua se alcanzó a meter a

las casas. Nos dio una gripa tenaz y un sarpullido en los brazos. Después de

unos remedios caseros me sané, pero con mi hermanito no pasó lo mismo,

sino que tocó llevarlo al hospital. Desde entonces vive con ataques de gripa.

La verdad creo que si mejoraría el sector a nivel ambiental si intervinieran

grupos de apoyo que más que nos expliquen, eduquen a la gente a cómo

manejar este tipo de problemas. Cuando hace mucho calor, se seca el caño y

es aun peor el mal olor que se genera. Nos toca salir con tapabocas. Además

esto incrementa las plagas del sector como las ratas, las cucarachas y las

pulgas. También es constante el ataque de los zancudos en las noches”

Ahora que Arturo salga del colegio, piensa ingresar a la universidad Distrital

para estudiar una carrera relacionada con el medio ambiente para ayudar a

45

Page 46: Proyecto De EducacióN Sanitaria

descontaminar las fuentes de aguas naturales y en un futuro descontaminar

completamente el río Bogotá. De esta manera lograr hacer de su sector un

mejor sitio para vivir y visitar como los actuales humedales que existen en otros

lugares de la ciudad.

15.2 Entrevista

Entrevistador: Leidy Carolina Rodríguez

Entrevistado: Juan Pablo Jiménez

El señor Juan Pablo Jiménez, representante de la Junta de Acción Comunal

del sector Bosa El Porvenir, mediante una entrevista nos da unas

declaraciones sobre los problemas relevantes del sector.

Carolina: ¿Cuáles han sido los problemas que más se destacan en el

sector?

Juan Pablo: La verdad la falta de control de los habitantes en cuanto a la

contaminación es uno de los problemas que más nos invade, ese botadero de

basuras en un lugar que se debe cuidar siempre ha sido un inconveniente para

todos, porque de allí es donde se producen los malos olores y las

enfermedades, pero también hay otros problemas como la falta de revisión de

algunos grupos ambientales para que hagan un control adecuado y puedan

ayudarnos con el problema.

C: ¿Qué soluciones han generado ustedes como comunidad para la

preservación del lugar?

J: Es muy difícil encontrar soluciones sin el apoyo de alguien, nosotros

tratamos de decirle a la gente que colabore con el cuidado de esta agua ya que

es importante para el mantenimiento del medio ambiente, pero llegan personas

de otros lugares que no colaboran y antes se ponen bravos si uno les dice las

cosas, yo creo que es cuestión de colaboración por parte de los grupos

ambientales para que nos guíen.

C: La falta de conciencia por parte de los habitantes del sector es el principal

inconveniente para que haya un control adecuado, pero considera que, ¿Seria

pertinente brindar una capacitación que eduque a la comunidad y ayude en el

cuidado de las aguas residuales?

46

Page 47: Proyecto De EducacióN Sanitaria

J: Por supuesto, como usted lo ha dicho las personas no generan conciencia

para cuidar este sector, y esto nos perjudica, pero yo he tratado de buscar

grupos ambientales que se preocupen por el lugar, pero como es un sector un

poco alejado, no se comprometen y yo realmente no puedo hacer mucho para

convencer a la comunidad, pero si es verdaderamente indispensable una

educación a la sociedad, para que así se comprometan y podamos evitar otros

problemas más graves que se puedan generar.

C: Por último coméntenos ¿Cuánto tiempo lleva Bosa Porvenir enfrentado

este tipo de problemas y como han podido sobrevivir en medio de tanta

contaminación?

J: Bastante tiempo, desde que yo estoy gestionando aquí, en el lugar ha

habido muchos problemas, no solo de contaminación también de inseguridad y

drogadicción, pero mucho antes han existido los mismos problemas y aunque

han venido personas que se comprometen a colaborarnos esto queda solo en

promesas. Y si es muy complicado vivir en medio de tanta contaminación, pues

algunas casas están más cerca del lugar que otras y eso perjudica mucho, pero

la verdadera preocupación son los niños que son los principales afectados, y es

difícil vivir en estas condiciones pero solo podemos esperar a que un grupo de

los encargados se decida y nos ayude con estos inconvenientes.

47

Page 48: Proyecto De EducacióN Sanitaria

15.3 Encuesta

INVESTIGACION EN EL BARRIO BOSA EL PORVENIR SOBRE LA EDUCACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

RESIDUALES. ENCUESTA A LA COMUNIDAD.

ENCUESTA No.

Fecha: Día__ Mes__ Año__

Apreciado vecino de la comunidad. Como estudiantes de comunicación social-periodismo de la universidad Minuto de Dios, estamos adelantando un proyecto de educación sanitaria para el manejo y tratamiento de las aguas residuales en el sector de Bosa El Porvenir para el mejoramiento del medio ambiente a partir de un programa de educación ambiental. Como protagonista en esta investigación, le solicitamos que responda las siguientes preguntas, pues sus aportes son de gran valor para el mejoramiento de la misma y así realizar un excelente trabajo tanto para su comunidad como para nosotros como comunicadores sociales.

1. Género:Masculino Femenino

2. Edad:15-20 21-25 26-40 40 y mayor

3. ¿Cómo considera que han sido tratadas las aguas residuales de Bosa El Porvenir?

Correctamente Insuficientemente No se han tratado No sabe

4. ¿Alguna vez han contado con el apoyo de grupos ambientales para la descontaminación del sector?

Si No No sabe

5. Las aguas han sido contaminadas por:Los habitantes Las industrias El comercio Otros, ¿Cuáles?

6. ¿Está de acuerdo que con la ayuda de grupos de educación mejorarán las fuentes de aguas naturales?

De acuerdo Indeciso En desacuerdo

7. ¿Está de acuerdo en que la falta de educación y conciencia aporta a la contaminación del medio ambiente?

De acuerdo Indeciso En desacuerdo

Gracias por su amable colaboración.

48