Proyecto de escuela de padres 2013

4
PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES 2013 “S.O.S PADRES EN ACCIÓN” 1. DATOS GENERALES 1.1. UGEL : Lambayeque. 1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Manuel Seoane Corrales” 1.3. LUGAR : Jayanca 1.4. PERIODO DE EJECUCIÓN : Marzo Diciembre 1.5. ÁREA : Proyecto de Gestión Institucional 1.6. POBLACIÓN BENEFICIADA : 350 familias 1.7. DIRECTOR : Amado Vásquez Cabrera 1.8. RESPONSABLES : Mgter. Gerardo Cortéz Becerra Lic.Maritza Sánchez Díaz 2. JUSTIFICACIÓN El mundo global en el que vivimos brinda nuevos conceptos y reformula esquemas relacionados con la vida del hombre, siendo el tema de la familia el más atacado y vulnerable de todos. Hoy el mundo vive una cultura del menor esfuerzo, “Cultura del hombre light”, aquel ser que busca ser “feliz” sin hacerse complicaciones de ningún tipo llevando al extremo de las cosas tal forma de pensar y aplicando esto mismo en su existencia. No cabe duda que visto desde este punto, el panorama se muestra bastante desolador puesto que las familias atraviesan por situaciones de conflicto que han desencadenado en matrimonios disueltos y en donde los hijos son los que sufren las consecuencias de tales hechos, demostrado lo anteriormente dicho en su desempeño en la escuela. Jayanca y más específicamente nuestra Institución Educativa no es ajena a la crisis mencionada hasta ahora, sin embargo son pocas o inexistentes en el peor de los casos, las acciones que se han tomado para ayudar a nuestras familias a superar los problemas que padecen. Ante esta situación necesitamos encontrar una posible solución que permita, a partir de la escuela, revertir los efectos negativos de la cultura mundial - actual en las familias, pero desde la misma participación de ellas en el proceso de cambio y mejora de las situaciones vivenciadas, es decir, que sean los mismos padres de familia los que ayuden a otros, desde una formación previa, a la transformación de sus situaciones familiares. Por ello el proyecto denominado “S.O.S PADRES EN ACCIÓN”, busca promover la participación de los padres de familia voluntarios, en su formación de líderes y en el desarrollo de capacidades para el trabajo con otros padres de familia de nuestra I.E y de la comunidad jayancana, redundando en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias y en los aprendizajes de nuestros estudiantes. 3. DESCRIPCIÓN La implementación de esta tarea comprende el trabajo directo a través del soporte científico de especialistas de diversos campos del saber, con los padres de familia voluntarios para su correspondiente formación y capacitación como líderes y monitores en el trabajo de escuela de padres de nuestra I.E. y comunidad jayancana. Todo ello se desarrolla en un plano de coordinación y apoyo entre las distintas instituciones públicas y privadas de nuestra localidad, siendo la escuela, la municipalidad y la comisaria los principales soportes de este proyecto. 4. OBJETIVOS 4.1. Generales: 4.1.1. Promover la participación de los padres de familia en su formación de líderes monitores en la escuela de padres de nuestra I.E. 4.2. Específicos: 4.2.1. Sensibilizar a los padres de familia para su participación en el programa. 4.2.2.Desarrollar estrategias para la formación del liderazgo de los padres monitores. 4.2.3. Promover la interacción entre los padres líderes participantes. I.E. “Manuel Seoane Corrales - Jayanca -

description

Un sencillo pero interesante e importante documento que no debe faltar en la acción tutorial. Espero les sirva en algo.

Transcript of Proyecto de escuela de padres 2013

Page 1: Proyecto de escuela de padres 2013

PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES 2013

“S.O.S PADRES EN ACCIÓN”

1. DATOS GENERALES

1.1. UGEL : Lambayeque.

1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “Manuel Seoane Corrales”

1.3. LUGAR : Jayanca

1.4. PERIODO DE EJECUCIÓN : Marzo –Diciembre

1.5. ÁREA : Proyecto de Gestión Institucional

1.6. POBLACIÓN BENEFICIADA : 350 familias

1.7. DIRECTOR : Amado Vásquez Cabrera

1.8. RESPONSABLES : Mgter. Gerardo Cortéz Becerra

Lic.Maritza Sánchez Díaz

2. JUSTIFICACIÓN

El mundo global en el que vivimos brinda nuevos conceptos y reformula esquemas relacionados con la vida

del hombre, siendo el tema de la familia el más atacado y vulnerable de todos.

Hoy el mundo vive una cultura del menor esfuerzo, “Cultura del hombre light”, aquel ser que busca ser “feliz”

sin hacerse complicaciones de ningún tipo llevando al extremo de las cosas tal forma de pensar y aplicando esto

mismo en su existencia.

No cabe duda que visto desde este punto, el panorama se muestra bastante desolador puesto que las

familias atraviesan por situaciones de conflicto que han desencadenado en matrimonios disueltos y en donde los

hijos son los que sufren las consecuencias de tales hechos, demostrado lo anteriormente dicho en su desempeño

en la escuela.

Jayanca y más específicamente nuestra Institución Educativa no es ajena a la crisis mencionada hasta ahora,

sin embargo son pocas o inexistentes en el peor de los casos, las acciones que se han tomado para ayudar a

nuestras familias a superar los problemas que padecen.

Ante esta situación necesitamos encontrar una posible solución que permita, a partir de la escuela, revertir

los efectos negativos de la cultura mundial - actual en las familias, pero desde la misma participación de ellas en

el proceso de cambio y mejora de las situaciones vivenciadas, es decir, que sean los mismos padres de familia

los que ayuden a otros, desde una formación previa, a la transformación de sus situaciones familiares.

Por ello el proyecto denominado “S.O.S PADRES EN ACCIÓN”, busca promover la participación de los

padres de familia voluntarios, en su formación de líderes y en el desarrollo de capacidades para el trabajo con

otros padres de familia de nuestra I.E y de la comunidad jayancana, redundando en el mejoramiento de la calidad

de vida de las familias y en los aprendizajes de nuestros estudiantes.

3. DESCRIPCIÓN

La implementación de esta tarea comprende el trabajo directo a través del soporte científico de especialistas

de diversos campos del saber, con los padres de familia voluntarios para su correspondiente formación y

capacitación como líderes y monitores en el trabajo de escuela de padres de nuestra I.E. y comunidad

jayancana. Todo ello se desarrolla en un plano de coordinación y apoyo entre las distintas instituciones públicas

y privadas de nuestra localidad, siendo la escuela, la municipalidad y la comisaria los principales soportes de

este proyecto.

4. OBJETIVOS

4.1. Generales:

4.1.1. Promover la participación de los padres de familia en su formación de líderes – monitores en la escuela

de padres de nuestra I.E.

4.2. Específicos:

4.2.1. Sensibilizar a los padres de familia para su participación en el programa.

4.2.2. Desarrollar estrategias para la formación del liderazgo de los padres monitores.

4.2.3. Promover la interacción entre los padres líderes participantes.

I.E. “Manuel Seoane Corrales

- Jayanca -

Page 2: Proyecto de escuela de padres 2013

4.2.4. Desarrollar acciones de trabajo con padres de familia y su correspondiente monitoreo a cargo de los

padres líderes.

4.2.5. Evaluar el proyecto de innovación en base a sus logros.

5. METAS

5.1. Metas cualitativas:

5.1.1. Incorporar a todos los padres de familia en la participación de escuela de padres

5.1.2. Formar y comprometer a los padres líderes – monitores en el trabajo de escuela de padres.

5.2. Metas cuantitativas:

5.2.1. Lograr la participación de todos los padres de familia en la escuela de padres.

5.2.2. Formar al 10% de los padres de familia como líderes – monitores para el trabajo de escuela de padres.

6. ACTIVIDADES

Nº ACTIVIDADES ACCIONES RESPONSABLES FECHAS

01

Elaboración del proyecto

Elaboración del plan de trabajo Equipo de

coordinadores de tutoría

Marzo de 2013

02

Sensibilización de los padres de familia voluntarios participantes del programa

Invitación a toda la comunidad de padres de familia.

Taller de sensibilización a los padres asistentes.

Invitación a padres de familia que deseen formar el equipo de líderes monitores de nuestra I.E.

Conformación del equipo de líderes – monitores.

Dirección de la Institución.

Equipo de coordinadores de la I.E.

Especialistas: religiosos, psicólogos, abogados, profesores, autoridades de la localidad.

Abril de 2013

03

Desarrollo de estrategias para la formación del liderazgo en los padres participantes

Charlas y talleres de formación del liderazgo para padres.

Reuniones extraordinarias con padres de familia.

Diagnóstico de la realidad de los padres de nuestra comunidad.

Planificación de actividades entre los mismos participantes.

Formación de equipos de trabajo cooperativo en la I.E.

Especialistas: religiosos, psicólogos, abogados, profesores, autoridades de la localidad.

Equipo de coordinadores de tutoría.

Abril – junio de 2013

04

Interacción entre los padres de familia participantes y desarrollo de charlas, reuniones y monitoreo con familias con problemas.

Desarrollo del programa de escuela de padres con intervención de los padres líderes monitores.

Elaboración de hojas de ruta y guiones de trabajo para familias con problemas.

Visita a domicilio de las familias con problemas por parte de los padres líderes – monitores.

Reporte de logros y dificultades de las familias visitadas.

Desarrollo de talleres para superar dificultades detectadas.

Equipo de coordinadores de tutoría.

Padres de familia líderes – monitores.

Junio – diciembre de 2013

06

Evaluación del proyecto

Conformación de equipos de evaluación.

Aplicación de instrumentos para la evaluación del proyecto durante y al final del mismo.

Comunicación de resultados a través de informe escrito a la dirección de la I.E.

Felicitación verbal y escrita a los padres de familia líderes – monitores.

Padres de familia líderes – monitores.

Padres de familia en general.

Equipo de coordinadores de tutoría

Noviembre de 2013

Page 3: Proyecto de escuela de padres 2013

7. ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN

Se considera las siguientes estrategias:

Dar a conocer el plan de trabajo y propósitos del proyecto innovador: “S.O.S. Padres en acción”

Sensibilizar a la comunidad educativa, principalmente a los padres de familia a través de talleres y

charlas.

Comprometer a los padres de familia voluntarios (líderes – monitores) en el desarrollo del presente

proyecto.

Juramentación de los padres de familia líderes de nuestra I.E.

Preparación de los padres de familia líderes y monitores en las capacidades inherentes al trabajo.

Organización del trabajo de los líderes y visita a las familias de nuestra I.E. con problemas.

Desarrollo del trabajo a través de talleres, charlas, visitas y reuniones.

Incorporación de nuevos padres de familia líderes de nuestra comunidad educativa.

Evaluación del plan y su correspondiente felicitación verbal y escrita a los padres líderes - monitores.

8. ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN

8.1. A nivel de organización del plan anual de tutoría:

Los coordinadores de tutoría se organizan para la diversificación de la temática que han de ser

materia de este proyecto a trabajar con los padres líderes – monitores. Estos deben estar acorde

con los objetivos propios del plan y las necesidades de la realidad.

8.2. A nivel de participación de la tutoría:

El proceso de articulación de la tutoría está en función de los propósitos del proyecto.

Las capacidades que se plantean desarrollar en los padres de familia buscan contribuir a la mejora

de las relaciones entre la escuela y los padres, así mismo en el mejor desarrollo de las dimensiones

de nuestros estudiantes.

En el proceso de sensibilización y ejecución del proyecto están inmersos el director, los

coordinadores de tutoría y los tutores directamente e indirectamente los estudiantes y demás

profesores de nuestra I.E.

8.3. Evaluación del proyecto:

Se tendrá en cuenta la participación, compromiso en las tarea, responsabilidad, seriedad y

capacidad de integración de nuestros padres líderes – monitores y padres de familia en general.

Se orientará a la identificación de evidencias de liderazgo en nuestros padres de familia voluntarios.

Es permanente y promueve la toma de decisiones para el próximo año.

9. PERTINENCIA Y RELEVANCIA

El proyecto de innovación tiene las siguientes características:

9.1. Pertinencia:

La naturaleza del proyecto de innovación es pertinente toda vez que en la Institución educativa no se han

registrado con anterioridad acciones que se promuevan con un proyecto de innovación. Resultando ser

novedosa, pues la realidad actual tanto rural como urbana de nuestra localidad, región y país nos demuestra

que la participación de los padres de familia es pequeña o casi inexistente debido a muchos factores

creando pesimismo en la escuela y frustración que conllevan a la ausencia de iniciativas por acercar a

nuestros padres al entorno educativo como participantes activos en la tarea de formar a sus hijos a partir de

la formación de ellos como buenos padres. Este proyecto, además está integrado al plan general de tutoría

de 2013 y por ende a la tutoría.

9.2. Relevancia:

La valoración del trabajo con padres de familia y más aún, la formación de liderazgo entre nuestros padres

es sin duda muy relevante y significativa para nuestras familias e institución en general, pues contribuye a la

integración de la escuela – familia a partir de la aplicación de estrategias de que permiten el liderazgo entre

nuestros padres, siendo estos el gran soporte de nuestra tarea de escuela de padres. Todo ello redunda en

el mejoramiento de la realidad familiar de nuestros estudiantes y sus correspondientes consecuencias en el

desarrollo de dimensiones afectivas y cognitivas.

Page 4: Proyecto de escuela de padres 2013

10. PRESUPUESTO

Recursos directos:

o La ejecución del presente proyecto de innovación está garantizada por la Dirección de nuestra

I.E. y cuenta además con el apoyo de la APAFA de nuestra I.E.

Recursos indirectos:

o A partir del aporte voluntario de alumnos, padres de familia, comunidad educativa en general e

instituciones de la localidad.

*Nota: El presupuesto detallado de gastos será alcanzado una vez conformado el equipo de trabajo con padres

líderes – monitores y estará comprendido por casa actividad programada en el presente proyecto.

Jayanca, marzo de 2013

____________________________ __________________________________________

Mgter. Gerardo Oscar Cortéz Becerra Lic. Maritza Sánchez Díaz

Coordinador de tutoría de varones Coordinadora tutoría de mujeres