Proyecto de Grado

165

description

este proyecto tiene como intención de estudio, las manifestaciones gráficas de esta cultura o sociedad prehispánica, concentrándose particularmente en su ESTILO COMO ESTRUCTURA Y ESTILEMA COMO UNIDAD DE ACTUALIZACIÓN DEL ESTILO. Esto con el fin de identificar el estilo de las alcarrazas Yotoco Malagana a través de la clasificación y desfragmentación de la forma en unidades formales mínimas.

Transcript of Proyecto de Grado

Lenguajes Estético de la Comunicación Visual en La Cultura Prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C) Valle del Cauca, Colombia.

CAROLINA CIFUENTES HURTADO

DEPARTAMENTO DE DISEÑOFACULTAD DE ARTES INTEGRADAS

UNIVERSIDAD DEL VALLE

SANTIAGO DE CALI, ENERO 2009

Proyecto de grado para optar alTitulo Profesional de Diseñadora Gráfica

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en La Cultura Prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C) Valle del Cauca, Colombia.

JUAN CAMILO BUITRAGO

Director del Proyecto de Grado

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en La Cultura Prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C) Valle del Cauca, Colombia.

A quienes me motivaron, me acompañaron, me

asesoraron, y brindaron su

apoyo, a quienes agradezco profundamente.

Mi Mamá, mi director, mis profesores, amigos y

familia.

creyeron en el proyecto

Contenido

INTRODUCCIÓN

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS

MARCO CONCEPTUAL

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO

MALAGANA

Método

Ubicación

Geografía y Territorio

Desarrollo de asentamientos

Población

Poblados y viviendas

Fauna y Flora

Producción Alfarera

11

12

13

14

17

18

19

22

1

3

5

6

OBJETO DE ESTUDIO

Método

Proceso de registro, selección y clasificación del

objeto de estudio

Recolección material fotográfico

Digitalización de imágenes y creación de

base de datos

Clasificación de las imágenes por grupos

funcionales

Clasificación de las imágenes pro grupo

especifico y representaciones

Descripción formal

Clasificación de las imágenes por grupo especifico

ideal y representación.

Alcarrazas Antropomorfas

Alcarrazas Zoomorfas

Alcarrazas Fitomorfas

Alcarrazas sin representación

Alcarrazas con forma de Casas

Vasos silbantes Antropomorfos

Vasos silbantes zoomorfos

25

32

ANALISIS Y RESULTADOS

Método

Hipótesis 1

El estilo como norma constructiva, cuando los estilemas Yotoco

Malagana se desplazan y se posicionan en el contexto

Hipótesis 2

Desplazamiento de estilemas: Cuerpos globulares y

representaciones de Casa en figuras fitomorfas.

Hipótesis 3

El estilo como elemento diferenciador, ciertas formas de estilemas

Yotoco Malagana configuran identidades: Los Rasgos faciales.

Hipótesis 4

El estilo como configuración del imaginario Indígena. Repertorio de

estilemas y trascendencia en los detalles mínimos.

64

100

104

105

108

26

28

29

30

31

34

35

37

38

39

40

41

ESTADO DEL ARTE, ENFOQUES DE ANÁLISIS

Planteamiento general

Método

42

45

Introducción Lenguajes Estético de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Este es el resultado de la ejecución de un proyecto de

investigación presentado al Departamento de Diseño de la

Universidad del Valle para optar al titulo de Diseñadora Grafica. El

titulo formal es “Lenguajes estéticos de la comunicación visual en la

cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C. – 600/700 d.C.) Valle

del cauca, Colombia”, y fue realizado bajo la dirección del Profesor

Juan Camilo Buitrago y profesor Carlos Armando Rodríguez como

asesor externo.

En la región del Valle del Cauca existieron durante 3.000

años antes de la conquista española diversas sociedades

prehispánicas (Ilama, Yotoco, Sonso, entre otras) de las cuales no

1existen estudios especializados sobre la forma como manifestación

de sus lenguajes estéticos. Se cuenta con poca información sobre el

estudio estético, simbólico y compositivo de sus representaciones

“artísticas” plasmadas en piezas de cerámica, orfebrería, hueso,

piedra y otros materiales.

El descubrimiento del yacimiento arqueológico

2Malagana es uno de los mas recientes y significantes para el

estudio arqueológico, ubicado en el valle geográfico del río Cauca

(corregimiento de Bolo San Isidro en el perímetro rural del

municipio Palmira), es reconocido posteriormente como el

3cacicazgo Yotoco mas importante , siendo este, el más grande

portador de expresiones culturales de asentamientos

prehispánicos únicos en la región del Valle del Cauca y sur

occidente colombiano.

1 Las formas son factores o cualidades de reconocimiento constante por las que

distinguimos las partes de nuestra experiencia cotidiana, el conjunto básico de formas

bidimensionales – circulo, rectángulo y triangulo- son las formas generales que en seguida

reconocemos, también empleamos conjunto de conceptos formales que están estrechamente

relacionados con los que usamos para analizar y clasificar la naturaleza. Las Formas son

modos de disponer y articular el material, en el momento en que se fabrica una cosa según

una idea formal, lo que se hace no es ya una verdadera forma, sino la encarnación o expresión

de ella; las Formas son los conceptos del diseño, el material encarna la expresión, el

pensamiento formal que está detrás del diseño es el modelado mental; y supone que otras

mentes comprenden sus disposiciones. En el momento en que las ideas formales se aplican

para modelar y disponer objetos, incluso las líneas en los diagramas dejan de ser mentales y

adquieren carácter físico y por consiguiente significado.

2 Malagana: nombre de la hacienda de la suela plana del Valle el río Cauca dedicada

al cultivo industrial de la caña de azúcar, donde obras de nivelación de drenaje a finales de

1992 dejaron al descubierto un extenso yacimiento arqueológico prehispánico, las tumbas

llamaron la atención ya que algunas de ellas contenían ajuares con numerosos objetos de oro.

3 Desafortunadamente la fiebre de oro que se desato entre los vecinos

del lugar, atrajo a “guaqueros”, personas de la región y otros lugares que por

varios meses saquearon para vender los objetos subestimando su valor real, razón

por cual extranjeros y otras personas tienen colecciones privadas de objetos

increíbles provenientes de esta cultura.

MAPA EXTENSIÓN CULTURA CALIMA

BUENAVENTURA

RESTREPO

DARIEN

CALI

BOLO SAN ISIDRO

YOTOCO

VIJESDAGUAOCÉANO PACIFICO

Imagen 1Mapa de extensión de la cultura Calima y asentamiento Yotoco

1 IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

En febrero de 1993, ante la presencia de arqueólogos se

inicio el proceso de protección del patrimonio arqueológico. A

finales del año 1994 se concluyó la primera etapa de trabajos de

campo, de prospecciones y excavaciones arqueológicas en un área

aproximada de 5.000 metros cuadrados. (Herrera, 1994: 145) De

4esta investigación se recogieron datos importantes sobre los

antiguos ocupantes de “Malagana” y a su vez se rescataron

objetos que ahora son materia de estudio para conocer su

formación social, modo de vida, cultura y entorno natural.

Dentro de esta cultura material se encuentran figuras

decorativas y funcionales elaboradas en materiales como metales,

cerámica, textiles, piedra etc., tienen elementos visuales como

figuras complemento entre la representación y la forma como se

representa -patrones expresivos-, elementos ilustrados o

plasmados, de una realidad cultural específica de varios cientos

de años.

“...Gracias a la Arqueología sabemos que el hombre alberga en si

una especie de sentido sobre la geometría, es así que en muchas

regiones de la tierra hallamos muestras de los signos primarios, de

data prehistórica y morfológica idéntica...” (Frutiger 1981:30). Esta

apreciación se rige en la observación de un pequeño grupo de

5figuras características que pueden denominarse elementos básicos

de la forma, encontrados en toda composición sea pictórica o no (el

cuadrado, triangulo y circulo etc.) es decir, aquellos con los cuales

un género artístico no podría existir (Kandinsky 1998: 18) y los

cuales vemos configurados constantemente.

Así mismo el estudio y práctica del diseño contiene bases

fundamentales que compartidas y aplicadas a otras disciplinas

como la Arqueología, entran a convertirse en una herramienta para

la interpretación y el análisis de sistemas de comunicación visual

contenidos en las formas prehispánicas, en este caso Yotoco –

Malagana.

Mediante la observación en detalle de los objetos

cerámicos de la cultura Yotoco Malagana se encuentran también

patrones y relaciones de elementos formales que persisten

durante aproximadamente 700 años, la presencia de un “estilo

[página con la significación]” único, original y diferente de

otras culturas prehispánicas, los rasgos constantes en su

diseño, composición o apariencia, es lo que nos “...permite

situar históricamente en un tiempo y espacio a un grupo social

o sentir colectivo...” (Grass, 1979:28).

Partiendo de esta inquietud (aquella relacionada con la

6presencia de un estilo ), este proyecto tiene como intención de

estudio, las manifestaciones gráficas de esta cultura o sociedad

prehispánica, concentrándose particularmente en su ESTILO

COMO ESTRUCTURA Y ESTILEMA COMO UNIDAD DE

ACTUALIZACIÓN DEL ESTILO. Esto con el fin de identificar

el estilo de las alcarrazas Yotoco Malagana a través de la

clasificación y desfragmentación de la forma en unidades

formales mínimas.

4 Existe un modelo de interpretación sociocultural que utilizan diferentes

arqueólogos al realizar una investigación de este tipo para caracterizar el pasado

prehispánico, y esta basado en cuatro categorías utilizadas por diferentes arqueólogos

latinoamericanos y españoles que comparten la posición teórica de la “arqueología social

iberoamericana”: región geohistorica, formación social, modo de vida y cultura.

5 Los “elementos básicos” utilizados en la etapa primaria de toda obra pictórica,

sin los cuales ésta no se podría ni siquiera iniciar, y que constituyen además la base del arte

grafico, independiente de la pintura.

6 Para el explicar el concepto o termino: Estilo, existen varias interpretaciones

teóricas que establecen la relevancia sociocultural del término en los estudios de grupos

humanos. Se ha considerado que el estilo presenta un carácter comunicativo, es decir, es un

medio de comunicación por el cual se transmite información social, lo que implica entonces

que el estilo presenta una base conceptual, por lo tanto se basa en la conducta social

(Wiesnner 1983, 1989). Por otro lado,…“ha existido la tendencia a discriminar entre un Estilo

como construcción genética nivel social, y un estilo particular de realización individual de las

normas genéticas por parte del actor social”. (Troncoso 2002. “Estilo, Arte Rupestre y

Sociedad en la zona Central de Chile”. Complutum 13: 135-154. ) Para Hodder, el Estilo tiene

un carácter netamente interpretativo por el artista, o el ejecutor del estilo, define un

conjunto de elementos básicos que conforman su estilo para la creación de un

elemento.

2 IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

3 IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

No es posible comprender la cultura en abstracto sino

poniéndola en relación con la experiencia de la actividad de la que

surgen y a la que configuran. Así mismo el pensamiento simbólico y

la conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos

de la vida Humana, y todo el progreso de la cultura se basa en estas

condiciones, no obstante, también se señala que cada individuo es

poseedor de una experiencia peculiar que le proporciona a la cultura

a la que pertenece, un estilo de realidad, única y distintiva.

Toda comunicación visual tiene dos componentes: la

7información y el soporte (Munari 1979:73), para este caso la cultura

material Yotoco Malagana se comunico a través de la cerámica en

diferentes representaciones formales, este conjunto de objetos habla

de una realidad cultural.

Esta práctica equivale a dar una característica gráfica visible

(una expresión), de este modo el objetivo de esta investigación es

conocer y detectar información que surge del hecho estético en la

Cerámica de la cultura prehispánica Yotoco Malagana, que

caracteriza y demuestra un estilo propio y denota una identidad

visual y un carácter cultural, de una relevante autonomía.

El lenguaje es entonces el vehículo que contiene una forma

de expresión, un conjunto de medios o sistemas de comunicación

constituidos por diferentes manifestaciones (dibujos, gestos,

sonidos, procesos culturales: cultura material) de este modo es una

institución social.

La información estética (aquella que varía de acuerdo al

contexto o grupo social) existe a modo de identidad entre los

objetos culturales, aun más evidente en la cultura material de un

pueblo. Puede ser vista la estética de un pueblo como un estilo

característico, como la imagen de una identidad colectiva que surge

y se sensibiliza a partir de un criterio estético materializado.

Todos estos procesos se conciben como relaciones de

comunicación visual para la sociedad Yotoco Malagana, el soporte

8físico y el conjunto de elementos hacen visible un mensaje se

soportaron en la Cerámica, este conjunto ordenado de elementos

cuyas propiedades se interrelacionaron e interactuaron de forma

armónica entre sí de un modo diferente a culturas antecesoras y

contemporáneas a la cultura Yotoco Malagana.

Ante la pertinencia de explorar el lenguaje y composición

de la cultura Yotoco Malagana es justo considerar que este material

arqueológico ofrece la posibilidad de realizar una intervención

desde el punto de vista del diseño grafico, con el fin de estudiar las

manifestaciones características de su estilo. “El diseño es una

respuesta de la forma a la función para cuya precisión considera los factores:

funcional, estético y técnico que organizan su estructura.” (Milla 1990: 2

Del escrito “Estética y arqueología: dificultades y

problemas” de Cesar Velandia, el investigador se hace especial

énfasis en el incluir a los objetos culturales y su contexto en el

registro arqueológico desde una perspectiva de lo estético, o más

claramente, desde una reflexión donde la condición estética de las

producciones culturales sea tratable con algún tipo de objetividad.

7 Los componentes se pueden separar y estudiar aisladamente. Un soporte exacto

quiere decir que ha sido comprobado tanto como código visual y como medio material.8 Todo el material arqueológico, contiene, mensajes visuales con lecturas sobre el

entono natural y social, relaciones condicionadas ya sean objetivas o subjetivas como lo son las

concepciones mágico-religiosas que se ven plasmadas en objetos que alguna vez cumplieron

funciones sociales.

9 La investigación en diseño debe ser concebida como un espacio de intercambio de

experiencias entre la exploración y la práctica del diseño en sus diversas expresiones en

Colombia. El “diseño precolombino” es una alternativa para realizar un estudio que comprende

términos de forma donde también se examinan aspectos de responsabilidad socio-cultural, esta

investigación es una propuesta a abrir espacios que generen conocimiento y destaquen la

importancia de aplicar el diseño a campos de investigación de carácter interdisciplinario.

Lenguajes Estético de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

4 IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

Este problema es abordado por la arqueología desde una

perspectiva científica, pero le dan poca importancia a la imagen y

al símbolo desde una perspectiva estética.

El estudio del “arte precolombino” es objeto de

investigación de diferentes especialidades que nos permite

conocer ópticas simultáneas del tema, la arqueología lo descubre y

clasifica como objeto cronológico, la antropología lo interpreta

como fenómeno social, la historia lo relaciona como fuente de

9,información, la estética observa las manifestaciones creativas la

semiótica del arte se compenetra con su simbolismo socio-cultural

( Milla, 1990:2). Estableciendo como puente entre el símbolo y su

proceso constructivo.

Sin embargo en una posición desde el diseño sin atribuir

una teoría del conocimiento en la producción e interpretación de

signos, no podemos intentar leer el contenido simbólico de los

tiestos, esta área es tema de debate e investigación por muchos

décadas a aquellos investigadores que de alguna manera llegan a

adjudicarles significados posibles a los vestigios materiales del

pasado. Como diseñadores tenemos la sensibilidad visual de

apreciar la composición de las formas traducida como la “estética”

de los objetos.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

OBJETIVOS

5 IN

TR

OD

UC

CIÓ

N

Objetivo General.

Identificar el estilo visual de las alcarrazas y vasos

silbantes de la cultura prehispánica Yotoco Malagana partir

del análisis compositivo entre las piezas cerámicas de la

misma tipología.

Objetivos específicos.

1- Clasificar datos del contexto arqueológico/ antropológico de los objetos cerámicos (Alcarrazas y

Vasos silbantes) de la Cultura prehispánica Yotoco Malagana.

2- Identificar en el objeto de estudio (Alcarrazas y Vasos Silbantes) las tipologías , clasificaciones de

forma y técnica de elaboración como determinante de la expresión.

3- Determinar el estilo de las alcarrazas y vasos silbantes de la cultura prehispánica Yotoco Malagana. a

partir de la descomposición de las formas básicas del dibujo de las piezas de estudio (alcarrazas y

vasos silbantes), para detectar patrones en común a partir del análisis comparativo entre las

descripciones formales detallas de los objetos cerámicos.

Lenguajes Estético de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

MARCO CONCEPTUALDEL PROYECTO

A continuación se registran teorías, planteamiento, datos y definiciones pertinentes para el desarrollo del proyecto. Conceptos sobre el Lenguaje, Símbolo, Estética, Iconografía.

Continuando con nuestra inquietud, un estudio de las

manifestaciones graficas Yotoco- Malagana desde su principio

formal, el tema de la investigación propone desarrollar una

estructura que descomponga las expresiones estéticas del “arte

10precolombino ” Yotoco Malagana, y del análisis de estos elementos

plantear un sistema de distinción del lenguaje visual y estilo grafico

del diseño Yotoco Malagana.

Este estudio compromete la aplicación de términos del

ámbito de la comunicación visual, filosofía, antropología y el

estudio de la semiótica. Entendidos de la siguiente manera: la

estética, la conducta simbólica, y un estilo de vida presente en iconos

de representación expresados un lenguaje de manufactura. Siendo

estos términos áreas del contenido de estudio

Siendo así el arte precolombino Yotoco Malagana encontrado

en sus objetos ahora descubiertos es el producto de un desarrollo

social por el cual arqueólogos e investigadores analizan los

símbolos de contenido social y cultural.

MARCO CONCEPTUAL

10 Denominación encontrada en enciclopedias, diccionarios y demás textos y consulta

que hace referencia a las manifestaciones consideradas como expresiones estéticas de las

culturas prehispánicas.

6 M

AR

CO

CO

NC

EP

TU

AL

Estos símbolos son considerados por los investigadores

como una expresión de los conceptos socioculturales y de la visión

ideológica que tenía los pobladores de la cultura Yotoco Malagana, e

indican especial presencia de lenguajes visuales dentro de una

conducta comunicativa particular, la elaboración de material

cerámico.

Debemos empezar por comprender los lenguajes estéticos

como el medio de comunicación conformado de signos y símbolos

mediante los que se organiza un discurso visual, a partir de la

composición del diseño se estudiará el cómo se conjugan los aspectos

visuales, plásticos y simbólicos, ordenados en un espacio donde

todos estos conforman las representaciones de la concepción de un

mundo. Es así, del pensamiento a la representación y por ende el lenguaje

y el gesto gráfico Yotoco Malagana.

El sentido de los diversos lenguajes (visuales, plásticos y

simbólicos) no es posible comprenderlo en abstracto sino poniéndolo

en relación con la experiencia de la actividad de la que surgen y a la

Metodo

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

que configuran. Así mismo el pensamiento simbólico y la

conducta simbólica se hallan entre los rasgos más característicos

de la vida Humana, y que todo el progreso de la cultura se basa en

estas condiciones, no obstante, también se señala que cada

individuo es poseedor de una experiencia peculiar que le

proporciona a la cultura a la que pertenece, un estilo de realidad,

única y distintiva.

De este modo las diferentes representaciones sean

estéticas o no, dentro de una cultura, se dan a través de las formas

11simbólicas, Cassirer expone que el hombre a diferencia del

animal utiliza símbolos que permiten configurar su mundo, de

forma tal que la manifestación del espíritu humano se da dentro

de ese sistema de símbolos, expresado fundamentalmente en el

ámbito del lenguaje- religión y la ciencia. (Cassirer 1976:18) Así

podemos involucrar a la filosofía antropológica, para iniciar una

trayectoria encaminada a entender el pensamiento de escultores,

orfebres, ceramistas y artífices de 2.000 años atrás.

La capacidad creadora de los artífices indígenas se

evidencia a través del lenguaje estético. La capacidad humana de

simbolizar llega a su máxima expresión en el lenguaje, y todo esto

lo encontramos palpable en objetos que poseen cierta calidad

estética.

El hombre no vive solamente en un puro universo físico

sino en un universo simbólico. El lenguaje, el mito, el arte y la

religión constituyen partes de este universo. Desde el punto de

vista de la semiótica del diseño andino precolombino, Zadir

12Milla expone tres niveles de comprensión del simbolismo:

Cosmovisión, Cosmogonía y Cosmología que constituyen los planos de

significación de los cuales se generan el naturalismo, simbolismo y

la abstracción geométrica como respuesta estética de la forma al

contenido.

Estos elementos teóricos alimentan el discurso

investigativo de diseño gráfico de tal forma que son pertinentes

para considerar que el hombre transforma su pensamiento en

elementos gráficos, elementos constituidos a partir de

estructuras de orden geométrico, armónico etc., reflejo de su

pensamiento y vivencias sociales, estructuras o

manifestaciones estéticas que forman parte de la practica de la

disciplina del diseño, practica actual basada en criterios

estéticos y practica milenaria naciente del espíritu creativo de

sus creadores (artesanos precolombinos).

13 “Placer estético”, como Franz Boas alguna vez

definió para el contemporáneo concepto de experiencia

estética.

Esto a través del entendimiento de los objetos

prehispánicos como un fenómeno etnoestético, y entendiendo

la Etnoestética como: “el enfoque antropológico que estudia

las ideas de los individuos de cualquier sociedad, cultura o

subcultura, referente a lo bello, centrado en sus propias

concepciones, valores, categorías y criterios estéticos,

compartidos, validados y legítimos en sus respectivos

7 M

AR

CO

CO

NC

EP

TU

AL

11 Ernest Cassirer (1874-1945), Filósofo y pedagogo alemán, En su obra Filosofía de

las formas simbólicas, expone al hombre como animal simbólico. Sus obras versan sobre la

teoría del conocimiento, la historia de la epistemología, y la filosofía de la ciencia. Entre las

obras de Cassirer cabe mencionar La filosofía de las formas simbólicas, 3 volúmenes, 1923-1929) y

Antropología filosófica.

12 Zadir Milla Euribe, diseñador y semiólogo peruano, quizás el único que ha

profundizado en la semiótica del diseño andino precolombino. La experiencia del taller

experimental de diseño andino de la UNIFE y el Instituto Toulouse Lautrec y los talleres

artesanales del INC de Lima, han afinado sus investigaciones expresadas no sólo en sus obras

ya clásicas Introducción a la semiótica del diseño, sino también en el lenguaje computarizado de

sus obras en multimedia.

13 Franz Boas fue un antropólogo estadounidense, realizó trabajos relacionados con las

consecuencias de las migraciones, éstos consistían en comparar las primeras y segundas

generaciones de inmigrantes en las poblaciones de origen que habían permanecido sedentarias. El

objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los emigrantes.

MARCO CONCEPTUALLenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

8 M

AR

CO

CO

NC

EP

TU

AL

contextos socioculturales, de los cuales dependen sus juicios

estéticos y la incidencia de estos en sus apreciaciones de las obras de

14arte”. (M.E. Grebe)

Las personas utilizan su cultura de manera activa y

creativa, mediante el aprendizaje cultural la gente crea, recuerda y

maneja las ideas, controlando y aplicando sistemas específicos de

significado simbólico, independiente del tiempo o periodo de la

historia, los objetos cerámicos tienen validez estética, si bien es cierto

el termino “estética” como tal no fue comprendido de la manera en

que nosotros la conocemos si debió existir una noción sobre lo que es

“bello” y lo que no, el hecho de decorar expone la tendencia a

“embellecer” un objeto de cierto uso, si el objeto es ritual o no y si la

decoración se realiza con una determinada intención es decir de

crear o dotar de significado una cosa, son razones que pertenecen al

hecho simbólico de su cultura, siendo así la acción de embellecer

evidencia un criterio estético.

La aproximación estética se puede encontrar en la relación

del hombre y la naturaleza, “el hombre es una parte de la naturaleza”

Marx. Esto es un ser material , sensorial,- sensitivo, originado de

los procesos naturales inconscientes; además “el hombre, por medio

del trabajo transforma la naturaleza y la pone a su servicio” frase con la

que explicamos el proceso de apropiación practica de sus

condición materiales de existencia que se constituye a partir de la

forma como los hombres se relacionan sensiblemente con su

entorno, “una forma de conocimiento de la naturaleza” la relación

estética del hombre con la realidad mas elemental que pueda la

conciencia del entorno físico, natural, no es posible sino mediante la

acción (conciente o inconciente) de las extensiones sensoriales

(cinco o mas sentidos) que permiten su percepción y luego su

transformación sensible.

Dicha apropiación estética es histórica en la medida que

las relaciones sociales se desarrollen para producir unas nuevas

relaciones y una nueva objetivación del mundo y por lo tanto se

generan modificaciones de la manera como se apropia

estéticamente la realidad en el momento dado.

De esta manera el hombre como ser social establece

vivencias estéticas dentro de su sociedad, “…donde la actitud

estética se manifiesta en la actividad creadora del hombre, en la

fabricación de objetos de uso diario, en el arreglo medio que lo

rodea, del vestir, de la alimentación, en todos los campos tratamos

de aplicar nuestra idea de belleza “medida estética” que puede

manifestarse como orden o regularidad – simetría , armonía de

formas, sonidos, colores, ritmo- pero también como la alteración de

15la regularidad…” (Belic, 1983 : 32)

Tal premisa considera la presencia de factores como lo

estético, funcional y técnico que organizan una estructura, un diseño

en la producción “artesanal prehispánica”, así es que los pueblos

antiguos ordenan los procesos simbólicos así como su función y

forma en sus objetos de uso cotidiano o ritual. A su vez están

presentes los procesos constructivos del diseño, específicamente en

14 Texto de María Ester Grebe “Etnoestética y comunicación: una proposición para

el estudio antropológico del arte”. Tomado de ETNOESTÉTICA DE LA DANZA EN CHILE.

Gonzalo Hurtado Escobar

MARCO CONCEPTUAL

15 Oldrich Belic, Fundador del hispanismo checo, cuyas investigaciones se

conceptúan en la actualidad como uno de los principales aportes a la ciencia literaria. Belic

precisa: “La obra literaria (artística) es una fusión, una síntesis, una unión de ficción y no

ficción. Por un lado refleja la realidad, por otro lado forma parte de la imagen de la realidad;

imagen creada, precisamente, por la literatura”.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

9 M

AR

CO

CO

NC

EP

TU

AL

su aspecto conceptual aspectos fundamentales como el lenguaje,

la Composición y el Simbolismo.

La definición de posibles elementos individuales se hace

necesaria si se pretende algún tipo de análisis formal proyectado a

16 17establecer patrones iconográficos . En términos de Panofsky el

método iconográfico, entendido como el estudio sistemático de las

imágenes, tiene por objeto interpretar el contenido temático y el

significado de las obras de arte. Un primer nivel de interpretación,

la descripción pre-iconográfica, implica la identificación de los

motivos reconocidos a simple vista; en el segundo nivel,

iconográfico, se reconocen los temas o conceptos expresados, las

formas como imágenes; y en el tercer y último nivel, el iconológico,

se encontraría el significado intrínseco de la obra, su calidad como

síntoma cultural de un momento histórico determinado,

representado en valores "simbólicos".

En arqueología, la iconografía hace referencia al estudio

de las representaciones artísticas y objetos que usualmente tienen

amplia significación religiosa o ceremonial, como poseedores de

cualidades simbólicas. La identificación de animales, vegetales,

tipos de armas y herramientas, figuras humanas, escenas de caza,

rituales, etc., ha sido una de los principales herramientas para

explicar y contextualizar muchas de las manifestaciones alrededor

del mundo

En algunos casos ha sido posible la "lectura" directa de los

iconos debido a que están representados de una manera

"naturalista" es decir que proveen la información visual necesaria

para permitir una identificación con un objeto reconocible. Sin

embargo, la mayor parte de los corpus de arte precolombino en todo

el mundo resultan ser del tipo "abstracto", es decir que no es posible

su identificación directa; esto ha generado una gran cantidad de

términos que pretenden definir su "parecido con" algún objeto

reconocible: antropomorfo, zoomorfo, fitomorfo, tectiforme, claviforme,

astromorfo, etc, etc.

En otros casos, cuando ni siquiera es posible especular

una equivalencia, simplemente se definen con sus

componentes geométricos: círculos concéntricos, rombos, zig-

zags, meandros, etc,etc. Este es el caso del arte precolombino de

la cultura Calima y muchas otras del país donde es común la

recurrencia de espirales, puntos, líneas, parejas de triángulos

enfrentados por uno de sus vértices, y muchos otros motivos

que no tienen una aparente relación con objetos reconocibles

para el observador contemporáneo.

En este proyecto se pretende realizar un ejercicio de

aproximación, desde un abordaje formal, a la descripción y

posible interpretación de algunos motivos signados en la

cerámica Yotoco Malagana. La aplicación de un análisis

iconográfico surge de la necesidad de definir unidades formales

que puedan servir como herramienta en ejercicios

comparativos de diferentes culturas entre sí y de estos con

otras manifestaciones de la cultura material (tejidos,

16 Iconografía: Desde una perspectiva general, iconografía refiere a la descripción y

al tratado descriptivo o colección de imágenes.

17 Erwin Panofsky (*Hannover, 30 de marzo de 1892 - †Princeton (New Jersey), 14

de marzo de 1968) fue un historiador del arte y ensayista alemán, fundador de la iconología

como disciplina académica. Su obra más conocida es Estudios sobre iconología (1939; reeditada

en español en 1984 por Alianza editorial, Madrid). Para Panofsky la Historia del Arte es una

ciencia en la que se definen tres momentos inseparables del acto interpretativo de las obras en

MARCO CONCEPTUAL

su globalidad: la lectura del sentido fenoménico de la imagen; la interpretación de su

significado iconográfico; y la penetración de su contenido esencial como expresión de valores.

El arte medieval y el del Renacimiento (que estudió profundamente), han quedado definidos

en su libro Renaissance and Renascences in Western Art (Renacimiento y renacimientos en el arte

occidental, Madrid, Alianza, 1993).

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

10

M

AR

CO

CO

NC

EP

TU

AL

cerámicas, tatuajes, adornos, etc.) de los pueblos que habitaron la

región. Esto con el fin de establecer los rasgos y patrones de

diferenciación de su estilo.

Con base en el análisis y descomposición de las piezas, se

presentará una clasificación de los motivos de acuerdo con su

apariencia formal, es decir, tomando como referentes sus

propiedades gráficas y compositivas según algunas categorías

geométricas propias de nuestra cultura occidenta l

contemporánea. Como en la actualidad no es posible establecer

ningún nexo con los sistemas de percepción y representación de

los artífices originales de estas manifestaciones, entendemos que

este es un ejercicio puramente especulativo.

MARCO CONCEPTUAL

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Se inicia con un estudio donde los puntos como el

contexto sociocultural y geográfico del Valle del Cauca

prehispánico, el diseño de acuerdo a materiales, técnicas,

formas y decoración, empleados en la elaboración de los

objetos, son la base para conocer las generalidades y origen

de los objetos de estudio. Así mismo es imprescindible

documentarse sobre la historia prehispánica colombiana, en

razón de conocer y comprender un suroccidente colombiano

que hizo parte de complejos culturales (sociedades o

culturas con una base mental similar) partícipes del

desarrollo creativo y social de Yotoco Malagana.

Es importante conocer los trabajos que se han realizado

sobre Malagana, excavaciones formales, informes,

generalidades, descripciones, etc. Donde se destacan

investigadores como Leonor Herrera, Marianne Cardale,

Carlos Armando Rodríguez, José Vicente Rodríguez entre

otros, con el fin de reconocer aspectos significativos en

investigación y como se ha definido en términos de

expresiones estéticas y planteamientos sobre el suroccidente

como unidad cultural.

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

11 C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Metodo

Para entender cual es el panorama y situación de los

pobladores de la cultura Yotoco Malagana, presento a

continuación una síntesis de componentes sociales que

hacen parte de todo un sistema de vida, costumbres y

condiciones que contextualizan la creación de las piezas

precolombinas.

Ubicación

Calima es una región localizada en las estribaciones

altas de la cordillera occidental. En el departamento del

Valle del Cauca, geográficamente se denomina como alto

Cauca.(Imagen 3)

18Esta región cubre una amplia zona montañosa

hacia al sur e incluye al municipio de Restrepo y las zonas

altas de los municipios de Yotoco y Vijes. Con una altura de

1500 m.s.n.m. Calima es una región de colinas y abundantes 19aguas, goza de un clima templado .

Según las evidencias arqueológicas, Calima es el

lugar donde primero se rescataron sus restos culturales y

donde se han localizado más sitios arqueológicos. (Cardale

de Schrimpff, 1992: 13)Razón por la cual se denomina a la

mayoría de estas sociedades como parte de la Cultura

Calima, sin embargo esto no significa que dichas sociedades

estuvieran necesariamente restringidas a la región, al

contrario se sabe que todas ellas tenían territorios mucho

más amplios. En el caso de Malagana, el asentamiento se

encuentro en el valle geográfico del río Cauca, es decir la

parte plana(Imagen 2).

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

12

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

18 Calima durante el siglo que siguió a la llegada de los primeros españoles, la

población indígena tuvo un descenso demográfico vertiginoso, así que, con la excepción de

unas pocas grandes haciendas la región Calima estuvo despoblada durante gran parte de

la colonia, fue solamente a principios durante el presente siglo cuando grupos de nuevos

colonos llegaron a la región y fundaron el Darien en 1912 y Restrepo en 1913.

19 A lo largo de muchos milenios los suelos se cubrieron con lluvias de ceniza

provenientes de los volcanes de la cordillera central, asegurando suelos de gran fertilidad.

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Imagen 2Detalle Mapa de Extensión Cultura Calima y

asentamiento Malagana

Imagen 3Mapa de Colombia ,

ubicación Cultura Calima

CALIMA

CULTURA CALIMA

MALAGANA

13

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Geografía

La diversidad geográfica, geológica, de clima y, desde

luego de vegetación que caracterizan a Colombia se refleja en

el rico tapiz que conforman sus culturas precolombinas, esta

característica, así como la aspereza de sus montañas y las

dificultades y peligros de los viajes por los grandes ríos,

fomentaron el desarrollo de sociedades con un fuerte

regionalismo.

Pero a la vez otros factores ambientales obraron en

sentido contrario, geográficamente los valle tanto del

Magdalena como el Cauca constituían rutas de transito y en

las partes altas de las cordilleras central y occidental se aprecia

una visibilidad sobre distancias considerables y de una

cordillera a la otra, que de alguna manera actuaba como 20invitación constante para visitar regiones apartadas.

20 Una ventaja de la zona son los accesos relativamente fáciles a medio ambientes muy

diferentes. Hacia el oriente, pasando las laderas áridas de de la vertiente Oriental de la

cordillera, por uno de los varios “caminos indios” que conducen al valle del río Cauca se llega

en pocas al gran río y a la laguna de Sonso, ambos famosos por su abundante pesca que aun

ahora es conocida, Al occidente, los caminos conducen a las selvas de la ladera y las de las

costa pacífica con sus variadísimos productos tanto cultivados como silvestres, también es

importante reconocer que los ríos de la parte alta permiten un acceso fácil al mar.

21 Se puede documentar nutridos intercambio culturales durante polo menos tres

milenios, entre ciertas zonas de Colombia (lo que se conoce hoy como Panamá) así como con

América Central, y algo similar ocurrió en la zona de la costa pacifica

22 El estudio de la fauna en el material arqueólogo Malagana, realizado por Anne

Legast corresponde a una clasificación y descripción que somete a comparación con los

motivos animales similares de otras culturas del suroccidente colombiano.

23 Entre las sociedades prehispánicas que existieron en el suroccidente de Colombia,

durante la primera mitad del primer milenio d.C.. la Sociedad Yotoco (100-1250 d.C.). ocupa

un lugar de gran importancia. Junto con los representantes del “Quimabaya Clásico”, se

Nariño

San Agustín

MalaganaTierradentro

TolimaCalima

Quimbaya

Suroccidente colombiano

Tumaco

Imagen 4Mapa de Colombia , Culturas que

coexistieron con Malagana

PERU

PANAMAVENEZUELA

ECUADOR

Territorio

Así mismo la posición de Colombia en el extremo

noroccidental de América del Sur le abría a influencias 21culturales desde regiones muy distintas . Cabe resaltar

Intercambios comerciales con poblaciones de ecuador y

Perú. Que hace notoria cierta constancia en los criterios

de representación con las otras culturas, se puede pensar 22que existieron vínculos ideológicos .

Malagana y el suroccidente, a través de

intercambios culturales se alcanzo una mayor

complejidad social, política y un esplendor tecnológico y 23artístico que perduro un milenio . En el sur del valle

medio del río Cauca se dio el auge cultural de Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

constituyó en una de las dos únicas sociedades que alcanzaron uno de los más altos niveles de

desarrollo socio-económico en el Valle Medio del río Cauca. (“Aportes a la identificación de

material cerámico de la cultura prehispánica Yotoco por medio del trabajo interdisciplinario

arqueología-botánica” Martamónica Ruiz, Carlos Armando Rodríguez. Instituto Vallecaucano

de Investigaciones Científicas, INCIVA. Apartado Aéreo 5660. Cali, Colombia)

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Desarrollo de asentamientos en Calima

Los rastros de las sociedad mas antiguas de 24

cazadores y horticultores a la cual todavía no se le ha dado

un nombre, se encuentran en Calima a lo largo de seis mil

años, hasta finales del tercer milenio antes de cristo.

Las tres sociedades agroalfareras que ocuparon 26

sucesivamente la región son: Ilama , Yotoco y Sonso , se

distinguen desde el 700 a. C. Hasta la llegada de los

españoles. Estas sociedades también se denominan

“periodos” que califican a las poblaciones que existieron

durante el tiempo que se le ha estimado a cada una.

Sociedad o periodo ILAMA (700 a.C.-80 a.c.)

Sociedad o periodo YOTOCO (0 a.C. – 1100 d.C.)

Sociedad o periodo SONSO (50d.C. – 1500 d.C.)

25

24 Según la evidencia disponible actualmente, el poblamiento de la zona se remonta a

principios del Holoceno, alrededor del 8.000 antes de Cristo, para este tiempo la región estaba

habitada por pequeños grupos de gentes que vivían de la caza y la recolección de plantas y

frutos silvestres.

25 El nombre Ilama es uno de los pocos nombres existentes todavía de la cordillera.

Las más recientes Yotoco y Sonso, recibieron sus apelativos de los lugares situados en el plano

del Valle del río Cauca, cerca de los cuales se localizaron por primera vez sus restos.

“Ylama” (como se escribía en aquel entonces) era el nombre de un territorio que en el año 1552

se encontraba bajo el mando de un cacique de nombre Bonba, en la zona de Restrepo donde se

han localizado un buen numero de importantes sitios arqueológicos ocupados por esta antigua

sociedad agroalfarera.

26 Yotoco es una cabecera municipal, y Sonso una laguna. Son términos autóctonos

que sobrevivieron desde la época colonial, al parecer del lenguaje hablado por la sociedad que

nosotros llamamos Sonso. La secuencia cultural se conoce a través de los contextos

estratificados, es decir, sitios habitados primero por los portadores de la cultura Yotoco, donde

la basura dejada por estos fue tapada por lo desechos de la cultura Sonso.

CULTURA CALIMA

PERIODOS SOCIEDADES DE CAZADORES -RECOLECTORES

SOCIEDADES CACICALES 1550 a. C. En adelante.

SOCIEDADES TRIBALES 3500 a. C. - 1550 d. C.

(9000?- 3500 a. C).

ILAMA YOTOCO

MALAGANA (0 a. C. - 600/700 d. C)

SONSO

700 a.C - 80 a. C. / 0a.C - 1100 d. C. / 50 d. C. - 1500 d. C.

Malagana es el cacicazgo Yotocomas importante.

Esquema 1Desarrollo de sociedades en

la cultura Calima

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

14

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

15

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Para mostrar la continuidad histórica se cree que las

sociedades en general surgieron como producto de una

evolución socio-cultural de las poblaciones con un modo de

vida recolector-productor, es decir que pasaron por un

proceso de cambio en su estructura social, se conoce que las

sociedades tribales aparecen alrededor de 3.500 a. C. donde el

creciente sedentarismo que desarrollaron las comunidades

hacia el Holoceno medio y el proceso de horticultura –

agricultura, fueron dos de las causas principales que

permitieron el desarrollo de las fuerzas productivas y de las

relaciones sociales y por ende el surgimiento de una

formación tribal. Además la diversificada producción y el

control sobre esta obligaron a los colectivos humanos a

establecer relaciones de complementación económica.27En esta formación social tribal se pueden

28diferenciar dos modos de vida: el modo de vida igualitario y 29el modo de vida jerárquico cacical . En la región Calima, en

Ilama el periodo más antiguo de Calima, no existió modo

de vida igualitario que hubiera evolucionado

socioculturalmente a partir de los grupos de recolectores –

productores. Los grupos portadores de la Cultura Ilama

aparecen de repente con un arsenal tecnológico ya

desarrollado. Sin embargo la ocupación Malagana se

encuentra dentro de unas fechas que la hacen pertenecer al

periodo o sociedad Yotoco(la segunda sociedad agroalfarera

con un modo de vida jerárquico cacical).

El análisis estilístico y tipológico de la cerámica, la

orfebrería y los patrones funerarios de esta sociedad

permiten establecer su estrecha relación con la cultura de

los colectivos humanos creadores de las expresiones Ilama.

En otras palabras, las poblaciones Ilama evolucionaron y

generaron nuevas formas más complejas de expresión

sociocultural (Rodríguez 2002:129).(imagen 5)

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

27 En ambos se establece transformaciones importantes de los patrones de distribución

y cambio, alterándose el sistema de acceso colectivo a la producción, la transformación de las

relaciones del parentesco en políticas surge como consecuencia del crecimiento de una aldea

sobre el resto, lo que afecta los patrones de complementación económica; estos cambios se

objetivan en la presencia de una aldea central , la cual asume el papel de sede de un poder político,

religioso, administrativo y eventualmente manufacturero, por una parte, la liberación del rol de

productores primarios les permite ocupar el tiempo de el procesamiento de materias primas

especificas (artesanos) o en la distribución de bienes manufacturados, o prestar otros servicios

esto implica el surgimiento de rangos, estamentos, jerarquías dentro de una estructura social.

28 El modo de vida igualitario se puede definir como un modo de trabajo que combina

actividades productivas con actividades apropiadoras pero en donde la producción controlada

de alimentos supuso el sincretismo de dos formas de productivas: vegecultura y semicultura, con

este modo de trabajo se permitió a las sociedades aumentar el desarrollo productivo, generando

cambios en las funciones sociales donde los individuos tenían más tiempo para dedicarse a otras

actividades no necesariamente ligadas a la subsistencia.

29 El modo de vida jerárquico cacical (1500 a.C. – 1500 d.C.) en términos económicos la

principal característica de este nuevo tipo de sociedad fue el desarrollo eficaz de instrumentos y

medios de producción. El crecimiento de la población, una nueva concepción cosmogónica de la

territoriedad y el manejo espacios domésticos y rituales y a nivel de ideología una de

las expresiones más importantes además del arte fue la institucionalización del

pensamiento ritual, representada en el chamanismo, cuya principal función era de

reforzar y justificar la posición del grupo dominante (al vincularse el grupo familiar

por parentesco imaginarios a las divinidades superiores ala que le rinde culto la

sociedad, ya que la célula productiva básica de las sociedades cacicales fue la unidad

domestica reforzada por vínculos de parentesco que luego se van convirtiendo en

políticas de subordinación , el control de la fuerza de trabajo dentro de un mismo

grupo de parentesco y la integración de varias unidades domesticas permiten el

surgimiento de linajes.(Rodríguez 2002: 61)

Imagen 5Este grafico se muestra el corte y terrenos que se estudian para determinar el tipo

de ocupación que se dio en el valle geográfico del río Cauca

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Aspectos generales y datos específicos del registro

arqueológico de la cultura Yotoco- Malagana.

· Con el nombre de Yotoco ( 0-1100 años d.C.) se

conoce las expresiones culturales de la segunda

sociedad agroalfarera con un modo de vida

jerárquico cacical que existió en departamento del

Valle del Cauca. (Rodríguez 2002:129)

· La cultura antecesora Ilama (700- 80 a.C.), es la

misma población Yotoco diferente socio-

culturalmente, el análisis estilístico y tipográfico en

cerámica tiene elementos Ilama sin ser un conjunto

típico de esta cultura orfebrería y patrones

funerarios establece estrecha relación con la

sociedad Ilama. (Rodríguez, Cardale, Herrera

1995: 3)

· Ocuparon en los valles interandinos de calima y el

valle geográfico del río cauca, por 500 años

interactuaron con poblaciones tardías portadoras de

expresiones culturales de sonso, Quimbaya tardío,

Bolo Quebrada Seca.

· En el valle geográfico del río cauca se estableció el

cacicazgo más importante descubierto, Malagana.

Con un área de dispersión de acuerdo con los

cementerios antiguos en un amplio territorio de

los actuales municipios de Palmira y el Cerrito.

PERIODOS CULTURA CALIMAILAMA YOTOCO/ MALAGANA SONSO

700 a.C - 80 a. C. 0a.C - 1100 d. C. 50 d. C. - 1500 d. C.

Esquema 2Muestra de representaciones antropomorfas

expresadas en diferentes periodos culturales,puede observarse la similitud entre Ilama y Yotoco

así como el quiebre en el estilo Sonso.

16

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

17

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Población

La población tenia una esperanza de vida de 19 - 20

años, elevada mortalidad infantil en los primeros 5 años de

vida, y su vejes llega a ser considerada a los 30 años, población

joven- adulto, en su mayoría realizaba arduas y exigentes

jornadas laborales que incrementaban su probabilidad de

muerte a temprana, estrés tipo ocupacional por caminatas en

distancias prolongadas, cargas excesivamente pesadas (ver

imágenes 6-7), provocaron en ellos problemas degenerativos

además de sufrir diversas enfermedades por problemas de

tipo nutricional y producto del estrés medio ambiental,

algunas anomalías óseas se presentaban en relación a

practicas culturales, la deformación craneana muy conocida y

practicada en diferentes culturas a nivel occipital. Imagen 6Representación de canastero Malagana

Figura Antropomorfa

Imagen 7Mujeres Cuna (contemporáneas) realizando labores

de carga, actividad practica entre sociedades indígenas

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Los poblados y viviendas

Se cuenta con representaciones realistas de

viviendas elaboradas en vasijas alcarrazas, las viviendas son

de espacio unifamiliar.

las característicos de las viviendas que se evidencian

en Malagana, son también un indicativo valioso de las

condiciones de humedad y de ambiente lacustre en que

vivían por épocas los habitantes Yotoco del valle geográfico

del rio Cauca, las viviendas condicionadas por la necesidad

llego a construcciones que aíslen la alta humedad y las

frecuentes inundaciones típicas del ecosistema de

humedales, en Malagana la vivienda palafitica se encuentra

representada por alfareros y metalurgias de donde surgen

diversos modelos de viviendas( ver imagen 8).

Imagen 8Representaciones de casas

1. Techo a dos aguas y base piramidal.2. techo circular y base redondeada.3. techo a 4 aguas y base cuadrada.

4. techo a dos aguas y base rectangular

1 2 3 4

18

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Actividades económicas principales son la economía

mixta agricultura caza pesca alfarería metalurgia y textilería

entre otras. La producción de alimentos por medio de

sistemas de cultivo y variedad de plantas cultivadas. Su

subsistencia por agricultura intensiva extensiva género

excedentes de producción. En Malagana se reconoce un

sistema e camellones, suelos bien drenados y fértiles. Esto

fundamentaría el carácter intensivo de la agricultura en el

sector lo cual a su vez explicaría el alto nivel de desarrollo

alcanzado en la alfarería (Rodríguez 2002:139)

Imagen 9Paisaje de caminos y canales que componen los campos de

cultivos (Municipio de Yotoco) .

Imagen 10Paisaje Calima, al fondo el Lago y en la parte inferior

restos de asentamientos (Sonso en este caso)

19

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Flora y fauna

Existen variedad de platas cultivadas conocidas por

análisis de restos de platas, estudios de polen y análisis

iconográfico de las vasijas cerámicas. los granos, tubérculos

y frutas cobraron importancia y son reconocidas como

características de esta cultura: las figuras de fitomorfas

representadas en la cerámica.

En la cerámica de la cordillera disminuyen las

expresiones antropomorfas y zoomorfas incrementando

las fitomorfas, asociadas con la gran importancia que

debieron adquirir los tipos agrícolas en esta sociedad que

dependía fundamentalmente de la agricultura.

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Imagen 111. Alcarraza fitomorfa Tetrapode.

En color rojo, se observa la estilización de frutos o tubérculos

2. Alcarraza con 4 esferas, 4 blancas y 4 rojas dispuestas en forma alternada con motivos geométricos en pintura negativa Fue frecuente en la cultura Calima el uso de formas vegetales y

particularmente de los frutos comestibles.

3. Alcarraza tetrapode de color rojo, es frecuente la representación de tubérculos y frutas en este caso formas similares al aguacate

1 2 3

20

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

En la cerámica de la cordillera disminuye las

expresiones antropomorfas zoomorfas se incrementan las

fitomorfas, asociadas con la gran importancia que debieron

adquirir los tipos agrícolas en esta sociedad que dependía

fundamentalmente de la agricultura

Los animales importancia en la dieta y en la

espiritualidad, fauna conformada por vertebrados y

mamíferos, aves, reptiles roedores peces, invertebrados de

agua dulce como moluscos encontrados en muestras y en

estudio iconográficos de la cerámica y el oro. En Malagana los

artesanos encontraron y utilizaron restos óseos de sus

animales para fabricar instrumentos como espátulas

punzones raspadores y cuentas de collar

La Fauna expresada artísticamente en la cerámica(ver

imagen 12) y el oro tiene una concepción naturalista y

mitológica, las formas naturalistas de aves, sapos, tortugas,

culebras, micos, roedores, felinos, saurios caracoles

murciélagos, zarigüeyas, insectos, cangrejos, búhos, perros de

monte, son las más frecuentes. Existen métodos para la fácil

identificación de los animales representados, como por

ejemplo: los micos se reconocen por la disposición de la cola,

los felinos por los colmillos y Batracio Bufo ilustrado por la

piel corrugada.

Imagen 121. Alcarraza en forma de pez.

2. Alcarraza decorada con cuatro aves.3 Alcarraza de mamífero posiblemente zarigüeya o guatín

4i.Alcarraza antropozoomorfa probablemente represente un felino.5.Aalcarraza. con representaciones del genero Bufo

1 2 3 4

5

21

C

ON

TE

CT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

Producción Alfarera

En la producción alfarera, se infiere un alto grado de

identidad Ilama a Yotoco. Manejo de arcilla por expertos en

lo estético, lo simbólico y lo artístico. Su manufactura se

realiza para bienes de consumo de las elites y el intercambio

como adornos suntuosos o decoraciones personales elite.

En Malagana recurrente las personificaciones

antropomorfas de las figura por medio de innumerables

represtaciones: Mujeres sentadas sobre los talones en

posición votiva en la región pélvica cuenta de cuarzo, las

comunidades antiguas trataban de dar características

humanas a sus deidades. Se piensa en la importancia de las

mujeres gestión ideológica de la sociedad. La vasija siempre

tiene la misma forma básica, la figura siempre es femenina y

su posición no cambia. Sin embargo, no hay dos idénticas y

aun cuando fueron encontradas juntas, las variaciones en 30detalle son marcadas . (Rodríguez, Herrera, Cardale 1997 : 4)

Así como la arcilla sirvió para el alfarero expresara de

manera más natural y en algunos casos mitológica su

pensamiento, su entorno y el modo de percibir el mundo. En

cada objeto existen diferentes variables así cada uno fue

expresado geométricamente, est i l ís t icamente y

estéticamente con un rasgo particular, el cual al combinarse

con las técnicas y el manejo de la arcilla crearon una

orfebrería polifacética. (ver imagen 13)

También existe variedad de formas compuestas

animales y seres humanos. En la cerámica figuras modeladas

en alcarrazas, cuencas silbatos, orejeras dobles cónicas. Se

plasmaron no solo en piezas grandes o con modelados

completos, sino que sirvieron como remate en las partes

superiores de los alfileres, bastones y otros objetos en

miniatura.

Imagen13Representaciones antropomorfas ( Mujeres en alcarrazas con diferentes posturas)

1. La posición de estar sentada sobre los talones, con las manos sobre las piernas., pintura roja en el cuerpo y la forma de la cara rectangular blanca.

2. Representa una mujer semiarrodillada que lleva sobre la espalda una mochila colgada de su frente. Pintura negativa en la mochila

30 Variantes regionales de los cacicazgos Yotoco a nivel interno entre grupos de

ambas zonas diferentes mini desarrollos estilísticos ligados posiblemente a la estratificación

social característica de los diferentes cacicazgos.

1

2

22

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

PRODUCCIÓN ALFARERAArcillas extraídas de la cordillera y aluvialesdel valle geografico obtenidas a poca profundidad.la quema les otorgaba a la pasta tonalidades, dureza y resistencia segun la temperatura, esto permitio hacer combinacionesa lahora de decorar las superficies.

Tecnica de elaboracion utilizada por losYotoco Malagana:El moldeado, que consistio en dar forma con las manos aun trazo de arcilla hasta lograr el objeto deseado.

4 tipos de pasta (Calidad y estetica)BURDAVasijas grandes, cuencos, recipientes de boca ancha con labios reforzados

SEMIBURDAVasijas pequeñas, paredes delgadas, cuencos, copas y cantaros

FINAVasijas pequeñas, paredes de 3mm.

MUY FINARecipientes de uso ritual o cotidiano que no se exponen al fuego

Principales Formas

Alcarrazas

23

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Ollas globulares Vasos silbantes Cantaros Copas con base pedestal

Cuencos

Esquema 3Características de la producción alfarera

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Como primera consideración previa sobre las

particularidades de la cultura Yotoco Malagana, en análisis

tipológicos de la cerámica, la orfebrería y los patrones funerarios

de esta sociedad permiten establecer su estrecha relación con la

cultura de los colectivos humanos creadores de las expresiones

Ilama. En otras palabras, las poblaciones Ilama (700- 80 a.C.),

cultura antecesora a Yotoco, evolucionaron y generaron formas

más complejas de expresión sociocultural.

Hasta donde se puede apreciar hoy, las sociedades Ilama y Yotoco

compartieron un buen número de rasgos. En cuanto a las

consideraciones sobre su proceso técnico en la cerámica

encontramos similitudes en algunas formas, realizadas con las

mismas técnicas, aunque a diferencia con los del período Ilama

(que generalmente se limitaron al uso de los colores, el rojo y el

negro), los Yotoco dominaron la técnica de la pintura

policromatica.

Las diferencias en la cerámica reflejan un punto de quiebre en el inicio del período Sonso, haciendo evidente un cambio

radical en la línea evolutiva del lenguaje formal calima, pues no solo sus íconos desaparecen sin rastro, sino que además la

decoración se presenta como menos detalladas, más reducidas y sobrias (GÄHWINLER-WALDER, 1992:127 ) (ver esquema 3). Sin

embargo queda mucho por estudiar sobre los orígenes de la cultura y las circunstancias que permitieron que esta reemplazara la

anterior.

Esquema 4Diferencias en las representaciones por periodos culturales.

VARIANTES EN LA REPRESENTACIÓN DE FIGURAS ANTROPOMORFAS EN LAS TRES CULTURAS

YOTOCO/ MALAGANA

0a.C - 1100 d. C.

SONSO

50 d. C. - 1500 d. C.

Técnica de aplicación e incisiones finas, pintura biocroma (negro sobre rojo). Las imágenes humanas presentan diferentes

Continuidad de formas (Alcarraza y figuras antropomorfas) tecnica de aplicacion e incisiones finas, policrmia (rojo, negro, blanco y crema).

Utilización de cenizas volcánicas dan color amarillento a las cerámicas. marcada asimetría y manufactura burda, desaparece la policromía, incision lineal, hachurado cruzado. los ojos “granos de café”. cabezas humanas con tocados suntuosos.rostros estilizados con nariguera circular o media luna (Rodriguez 2002: 253).

ILAMA

700 a.C - 80 a. C.

CONTEXTO DE LA CULTURA YOTOCO MALAGANA

24

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

ESTADO DEL ARTEENFOQUE Y METODOLOGÍA

Estado del ArteEnfoques de Análisis

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

39 Artista colombiano. Entre 1979 y 1982 imparte clase en la facultad de Bellas Artes

de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá. Obras de su conocida serie “El gran sueño

americano” con un sentido simbólico que alude al zoomorfismo del arte precolombino, fusiona

las técnicas precolombinas con imágenes populares con un sentido crítico e irónico.

40 Artista plástico, se ha dedicado a la investigación y a la reelaboración del arte

indígena. investigaciones publicadas Diseño prehispánico colombiano, el circulo, 1972. la

marca mágica, 1976. animales mitológicos, 1979. los rostros del pasado, 1983.

42

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Planteamiento General

Otros autores han realizados acercamientos a la

iconografía de culturas desaparecidas, de ellos artistas

plásticos que aluden a los precolombinos como instrumento

de inspiración. Es de considerar la variedad de artistas que

basan sus obras en objetos precolombinos, sin importar cual

sea su intención o por el ejercicio de estudio precolombino los

conceptos aplicados a sus obras llegan a resultar en una

multiplicidad de figuras y elementos plásticos cargados de

mensaje intencionales de sus creadores, como es el caso de 39Nadin Ospina .

No obstante, publicaciones como las de Antonio 40

Grass , son el resultado de una investigación sobre el diseño

prehispánico colombiano con una presentación de un

contenido de acuerdo a su visión y un análisis de los diseños a

través de los elementos plásticos. Propuestas como estas, dan

lugar a la creación de numerosas abstracciones de imágenes

cargadas de un alto contenido simbólico, pero, ¿hasta qué

punto es indicado publicar figuras si no existe una

descripción más concisa sobre los elementos iconográficos?,

si no exite un documento que sobre “el cómo” y los

herramientas que se utilizaron en el análisis puede que los

resultados de su investigación resulten menos interesantes

para quienes desearían conocer la metodología aplicada en el

análisis de los objetos precolombinos, apreciado por algunos

académicos como un documento incompleto, la obra de

Antonio Grass es solo reconocida por artistas y entendido por

personas relacionadas a su campo.

imagen 14Guardia.1999.

Cerámica, 35 x 21 x 14 cm. Serie de 4. O.L.J.www.nadinospina.com

Antonio Grass, en su libro “Animales

Mitológicos”, nos da un enfoque del diseño precolombino,

en el que no se observa un intento por adentrarse en la

significación de las figuras. Retoma los animales más

reconocidos y de mayor representación en las diferentes

culturas precolombinas de Colombia, que constituyen los

diferentes planos de su cosmogonía (animales del aire, del

agua, terrestres, de poder y del inframundo etc.), para

realizar un trabajo de de intervención plástica, en la

búsqueda de una aparente “limpieza formal” por medio de

la “geometrización” de la imágenes halladas (es un ejercicio

de instrumentalización, que por sí mismo, es considerado

como extremo y ajeno al propósito de nuestro análisis).

41De su trabajo, consideraciones previas para iniciarse

en la estructura del diseño prehispánico. Se trata de 6 puntos

importantes, que nos dan una visión de lo que se necesita

conocer para abordar el tema de la estructura de diseño

precolombino, los contextos y los aspectos que rodean la

creación de sus objetos, y que coinciden con la estructura

general de un proyecto de intervención material como los del

diseño gráfico (posiblemente, y a la luz que permite la

distancia en el tiempo, podemos señalar esto como un

indicador que manifiesta que el trabajo de Grass, pretendió

desde un comienzo la materialización final, en lugar del

trabajo en el análisis) Por esta vía, no estudiar los referentes

como se presentan en la realidad, es una libertad que el autor

se permite, “deformando” (haciendo que pierda su forma

regular o natural) los elementos visuales, en un ejercicio de

“supuesta limpieza gráfica”. Lo cierto es que, dicho proceder,

limita las posibilidades planteadas para este proyecto.

41 Las consideraciones previas a las que hace referencia Antonio Grass, son un

conjunto de datos que deben entender el diseñador antes de iniciar el proceso de análisis y

busca reconocer aspectos de la estructura de diseño, plasmarlos y expresar la síntesis formal de

las figuras precolombinas, a través del conocimiento previo del 1. hombre, 2. mito, 3.

necesidades, 4. materiales y 5. técnicas, entendiéndose cada una de ellas de la siguiente manera:

1. Particularidades de la cultura: expresión- pueblos- estados de la cultura.

2. El Cosmo: como se estructuro, teniendo en cuenta la desaparición de las cosmogonías y sus

mayores referencias durante la conquista. Las exigencias del mito: connotaciones internas,

hasta realidades exteriores. Únicamente se perciben a través de las formas del arte y sobre ellas

se trabaja.

3. Particularidades de estilo: clasificación, presintiendo “presencia” de los creadores, su sitio de

trabajo y de sus maneras de expresión.

4. Establecer el pensamiento que se tenía al objeto de estudio para ver como fue el proceso de

convertirse en “simbólico”

5. Proceso técnico: para el análisis del diseño, los procesos, materiales, deficiencia de los

instrumentos, los materiales y las herramientas influyen en su manufactura.

Imagen 15Ilustraciones de Antonio Grass

de trabajos como: el Círculo, La Marca Mágica, Animales Mitológicos entre otros.

43

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

42 Cesar Augusto Velandia Jagua,. Organizó y dirigió el Museo Antropológico de la

Universidad del Tolima, Es autor de “San Agustín: Arte, estructura y arqueología- Modelo para la

semiótica de la iconografía precolombina y “Análisis Estructuralista de la Iconografía Funeraria en la

Cultura Arqueológica de Santa Maria – Argentina”.

43 (Wiesnner 1990) planteamientos expuestos SOBRE EL CONCEPTO DE ESTILO. Del

artículo: Estilo, Arte rupestre y sociedad en la zona central de Chile, Andrés Troncoso Meléndez.

El estudio en detalle de las consideraciones sobre la

cultura son datos arqueológicos que complementan el análisis

de las Alcarrazas y Vasos silbantes Yotoco Malagana, de tal

forma que a partir de las conclusiones de los arqueólogos se

reconoce el contexto de la pieza cerámica, desde su

elaboración, modo de vida del artesano precolombino y

contexto natural y sociocultural, esto nos permite ubicarnos

dentro del contexto y entender los diversos aspectos de la

iconografía y los datos relevantes del modo de vida

precolombino.

Su pensamiento cosmogónico expresado a través de

las formas, los animales y representaciones de poder son

manifestaciones comunes en los objetos precolombinos,

descubrir su significado o especular sobre la carga simbólica

de los elementos formales no es lo referente a esta

investigación, más allá del hecho que el interés del análisis

repose en el entendimiento de la configuración formal, y no en

sus implicaciones simbólicas.

Partiendo de la necesidad de proponer un

análisis de los elementos de formación y construcción de 42

símbolos precolombinos, Cesar Velandia presenta un

modelo aplicado a objetos precolombinos de la estatuaria de

la cultura San Agustín (Colombia) y cerámicos de la cultura

Santa María (Argentina), en donde es planteado que a partir

de un minucioso escrutinio de los elementos que componen

las expresiones plásticas (sus estructuras de formación o

elementos compositivos y gráficos) se pueden determinar

grupos de sistemas de comunicación visual que se articulan

dentro de objetos precolombinos de una misma serie cultural

(mismo estilo o lo que tradicionalmente se ha llamado misma

línea de diseño), es el estilo lo que entonces seria una forma de

comunicación no verbal a través de hacer algo de “cierta

manera” que comunica información sobre identidades 43relativas .Esta “cierta manera” de hacer las cosas, es de igual

forma citado por Cesar Velandia, al referirse a la existencia de

una “cierta lógica” que hace el pensamiento al intentar reducir

las representaciones a una forma mas elemental, y que cada

sociedad la construye dentro de un, por así decirlo “cierto

estilo”, es decir que cada cultura caracteriza de una manera

especifica como lo construye en su imaginación.

Sin embargo el concepto de estilo tiende a ser

clasificado en dos grupos, uno a la escala del individuo como

entidad independiente y dos como el conjunto de procesos

orientados a la promoción de la identidad grupal y membresía 44a expresas del individuo (Troncoso 2002:137), se concibe el

estilo como un medio de comunicación de identidades

sociales.

44 Clasificación presentada por McDonald (1990) distinguiendo entre un estilo panache

y otro protocolo

44

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

45

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Cesar Velandia, encuentra rasgos y elementos que

permiten relacionar figuras culturales gráficas con hechos de

la vida cotidiana real / social y mítica propios de la cultura

arqueológica de estudio (en su caso San Agustín-Colombia y

Santa María- Argentina) estableciendo estructuras o formas

visuales simbólicas posicionadas a través de un estilo

continuo y diferente a otras culturas geográficamente

cercanas. Siendo estas formas visuales estructuras de

Identidad social en la comunicación visual.

El modelo de análisis de Cesar Velandia exalta

la explicación simbólica de los elementos formales en estudio

sobre las demás dimensiones del objeto. En este sentido, y

entendiendo que dicha perspectiva rebasa nuestros intereses,

nos atrevemos a señalar en el modelo de estudio de Velandia,

una imposibilidad de nuestra parte para abordar este tipo de

procesos. Sin embargo la primera instancia de su a modelo de

análisis que consiste en DESARMAR Y ARMAR parece estar

mas cercana al interés de este proyecto, se trata de reconstituir

las estructuras formales que es su caso fueron las

construcciones funerarias y la decoración pintada o grabada

de la estatuaria de San Agustín, para describir como

sincrónicamente se halla articulada en otra estructura, la de

articulación en imágenes de la representación estética. En ese

caso las formas representativas o significativas desdoblan las

relaciones posibles de un número de mitemas limitado, la

situación es similar a la que implica el desciframiento de una

escritura ideográfica, donde cada elemento tiene su

significación variable según el contexto de cada ideograma.

En el esquema 17 se muestra una descripción

general del modelo de análisis de Cesar Velandia aplicado a

su investigación arqueológica en San Agustín- Colombia, es

evidente su interés hacia los aspectos gráficos, compositivos o

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Metodo

formales de los objetos de una la cultura como una

herramienta para la interpretación de contenidos mas

complejos. sin embargo establece pautas convenientes para

trabajar con símbolos o piezas arqueológicas.

46

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Esquema17Descripción del modelo de análisis de Cesar Velandia

MODELO PARA UNA SEMIÓTICA

DE LA ICONOGRAFÍA PRECOLOMBINA

Aplicados a la estatuaria

Cultura Arqueológica de San Agustín

Tiene como objetivo de estudio un modo de articulación estructural, una propuesta de una iconología a partir de la interpretación estética, donde el problema de significación tal vez se resolvería en terrenos de de comprensión estética y no de la arqueología.

De las relaciones de unidades

significantes.

Estudia los signos en el seno de la vida social.

Dirige el análisis a:

1. Articulación de un sistema estructurado de significantes, lenguajes en imágenes tactiles, sencibles etc., Lenguaje Iconico.

2. Análisis de la simbología, un proceso de explicación de una realidad de la sociedad que subyace en su representación estética.

las representaciones estéticas en sistemas estructurados y

CESAR A. VELANDIA JAGUA

DESARMAR Y ARMAR

MITEMAS

CONTEXTUALIZAR

Dearticular par reconocer como unas estructuras simples se ensamblan en otras mas complejas, una totalidad.

Relación entre:Lo real representado---> hecho realLo irreal simbolizado---> Mito, creencias simbólicas.

Relaciones Analogicas

Aproximación al contexto real / social Lenguaje de la representación.

PROCESO DE ANALISIS EN

TRES INSTANCIAS

MO

DE

LO

DE

AN

AL

ISIS

LEVI-STRAUSS

Formulación de Modelos

Reglas que dan valides al modelo.

1. Estructura: sistema - importancia de las partes

2. Modelo: grupo de transformaciones - modelo de la misma familia

3. Las propiedades predicen como reaccionará el modelo.

4. El funcionamiento de un modelo puede dar cuenta de todos los hechos- Registro

1. ninguna forma o relación entre datos puede ser descontextualizada o tratada por fuera.

2. Ninguna forma ni relación entre formas se puede relacionar con otras( formas o relaciones entre formas) del contexto cultural.

3. Solo es admisible el contrastar formas o relaciones correspondientes al texto en cuestión con formas o relaciones compatibles con el material etnográfico y arqueológico de sociedades homologables históricamente .

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Así que la primera fase consiste entonces en descifrar o descodificar la estructura de significantes, para ello se requiere desarmar cada pieza, luego aislarla y reseñar cada elemento,

plano, línea etc., establecer como están articulados, como están encajadas las partes en la totalidad, se requiere reconocer las partes en cuanto partes, aislarlas y reconstruirlas luego como

un contexto formal, esta es en estricto, una labor de disección (los esquemas 18 y 19 ilustran lo dicho).

OB

JE

TO

DE

ES

TU

DIO

: C

ER

AM

ICA

DE

SA

NTA

MA

RIA

AR

GE

NT

INA

DIB

UJO

IC

ON

O G

EN

ER

AL

DIB

UJO

DE

SD

OB

LA

DO

ANALISIS DE LAS REPRESENTACIONES GRAFICAS

Esquema 18Proceso de descomposición de la pieza de

estudio..

Imagen 16

Ficha de registro de Cesar Velandia presenta: ilustración, Nombres,

Ubicación, Referencias descripción, Estado de conservación de la pieza

47

C

ON

TE

XT

O C

ULT

UR

AL

Esquema 19Análisis de las relaciones entre los elementos de

la forma y sus derivados.

AN

AL

ISIS

DE

LA

S R

EL

AC

ION

ES

EN

TR

E L

AS

PA

RT

ES

DE

L O

BJ

ET

O

ELEMENTOS ARTICULADOS EN LAS PARTES

PA

RT

E Q

UE

CO

MP

ON

E

LA

PIE

ZA

Ele

me

nto

s g

en

era

do

s d

el d

eta

lle

de

la fo

rma

. m

ism

o e

lem

en

tos

rota

do

DE

TAL

LE

DE

UN

OD

E L

OS

EL

EM

EN

TO

SD

E L

A P

IEZ

A

FIGURA RESULTANTE DE LA RELACIÓN ENTRE FORMAS

figu

ra r

esu

ltan

te r

ep

rese

nta

da

en

otr

as

pie

zas

y e

n d

ifere

nte

s p

erio

do

s h

isto

rico

s d

e la

mis

ma

cultu

ra

ALCARRAZAS

FORMAS SIMILES

48

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Los resultados de esta labor de Desarmar dieron resultados

interesantes para la investigación de Cesar Velandia y sobre todo en

el manejo de los elementos compositivos de los objetos

precolombinos, lo que es un indicador para ser aplicarlo a la

investigación de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Los datos de ubicación, descripción general de acuerdo a las

cualidades del objeto, imagen o fotografía original del objeto e

ilustración, calco del objeto( en mi caso la alcarraza o vaso silbante)

hacen parte del esquema. Adicional a los anteriores datos se

descompone el dibujo general del objeto en pequeñas partes que

conforman la totalidad de la ilustración, estas pequeñas partes que

corresponden a rasgos físicos o formales, “…Este deshacer para

volver a hacer permite descubrir como unas estructuras simples se

ensamblan en otras mas complejas y mediante este proceso deducir

45las variables, correlaciones y permutaciones …”, en consecuencia

determinar cómo dichas formas nos datan de la presencia de cierto

grupo de elementos que han sido representados bajo la reducción y

manejo formal, de acuerdo a Cesar Velandia cada cultura realiza

una reducción formal que constituye un “cierto estilo”, referenciado

anteriormente, cada cultura caracteriza sus objetos, es decir que no

se expresa una totalidad, sino que hay fragmentos articulados en

“cierta forma” con una “cierta lógica”

Para aplicar lo anterior del Análisis de Cesar Velandia a este

proyecto se realizan fichas de registro (esquema 20 ) con los datos

reunidos de la base de datos creada en el momento de la selección/

clasificación de imágenes e información documental. Adicional a

estos datos en las fichas se realiza la descomposición de la imagen

del objeto para reunir toda la información pertinente en cada ficha

46para el análisis mas adelante.

45 Cesar Velandia aplica este método descubrir los nuevos elementos y poder pensar

el mecanismo de su articulación como significantes y, en consecuencia determinar como dichas

formas estructuran un discurso, como conforman una explicación mitopoetica.

46 Las fichas se realizaron en Corel Draw X3, se calcaron las imágenes a partir de las

herramienta Bézier, se aplicaron las operaciones de dibujo con lineas,

contornos y rellenos, combinar, soldar, simplificar, “detrás menos adelante” “adelante menos

atrás”. Se insertaron los jpgs de la base de datos y se pegaron los textos de

Word 2007 .

herramienta Forma,

las descripciones

del objeto escritas en

49

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 1

Alcarraza antropomorfa

Lamina 48 48 a

Libro: Tesoros de los señores de Malagana.

Representa una mujer semiarrodillada que lleva sobre

la espalda una mochila colgada de su frente. La pintura

negativa de la mochila sugiere que ésta se tejió con la

técnica de "red sin nudos" o "anillado", y el cabestro en

una variedad de trenzado especial. presenta

decoración con incisiones, pintura roja y crema.

Altura: 29x 19 cm

Colección particular

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

ME

DIO

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Decoración/ tocado Detalle del tocadoen las orejas y frente

Tatuaje inciso(Elemento manipulado

de la imagen real)

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la cara

Detalle de decoraciónCanastero

Brazo con decoración

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

Extremidad perfil

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Pezones

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Esquema 20Modelo de Fichas de registro.

50

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

SUPERIOR

Datos de registroNombre, Descripción, donde se encontró la figura

o imagen, dimensiones, tupo de colección, et.

Dibujo General de la pieza de estudio, esta figura resulta del calco de la imagen de

referencia intentando conservar los detalle. esta figura permite la descomposición de sus partes en

rasgos mínimos y posterior registro.

Conjunto de Elementos de la descomposición de la pieza, divididas de acuerdo a las partes que componen la Alcarraza y/o vaso silbante. Cada figura o elemento gráfico que componen la forma general es aislada y reseñada para su análisis posterior. Las figuras no reconocibles se nombran o describen para su mejor entendimiento.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Retomando la importancia de la búsqueda de una

síntesis unificadora que integre los elementos y factores

visuales, el estilo para un propósito de expresión, 47comunicación y función, Zadir Milla Euribe , en

“Introducción a la Semiótica del Diseño Andino

Precolombino” expone un tratado de los procedimientos

simbólicos y compositivos que intervinieron en la creación de

la iconografía pan-andina.

Milla, mediante un análisis comparativo, selecciona y

clasifica la iconografía precolombina en cerámica,

arquitectura, textiles, orfebrería, piedra, etc. (Imagen

17)presenta el universo conceptual que enmarca la explicación

estética que, encerrado en el diseño de numerosos signos y

dibujos hasta entonces pensados únicamente como

decorativos, constituyen la expresión profunda y permanente 48del Pensamiento Cosmológico Andino.

A diferencia de Cesar Velandia, Milla Euribe no

realiza un trabajo tan referenciado, metodológicamente

hablando, y organiza ciertos datos para determinar

constantes y variables con los que se abre lugar frente a los

paradigmas simbólicos de los “códigos” de composición en

las representaciones gráficas.

Zadir Milla con frecuencia hace referencia a los

“códigos” contenidos en las representaciones estéticas, que

bien pueden entenderse como el estilo implícito en el arte o

manifestaciones estéticas de los pueblos andinos

precolombinos, pero cargados de contenido simbólico que el

autor intenta describir a partir del estudio análisis de las

formas.

Imagen 17Ejemplos de formas repetitivas reunidas por Zadir Milla de

diferentes periodos culturales andinos

51

E

STA

DO

DE

L A

RT

E47 Zadir Milla Euribe, Artista, arqueólogo, comunicador y diseñador de origen

peruano. Investigador y profesor especializado en Semiótica del Diseño Andino, autor de

"Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino" 1990, auspiciado por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología del Perú, La Semiótica del Diseño Andino es una disciplina

aplicada en 1990 y empezada a desarrollar desde 1980 por el investigador Zadir Milla Euribe a

través de sus publicaciones, conferencias seminarios y talleres, El Código de Wira Qocha, 5000

años de simbolismo andino" 2001 y "Apus y Wak'as del Culto Milenario Andino" 2002.

publicaciones en multimedia. Zadir Milla es editor y director del portal cultural

ww.perumilenariocrea.ne

48 Se expresan como “códigos” en los que participan aspectos denotativos: semiótica

= contenido significante del lenguaje plástico, Diseño = estructuras iconológicas donde se

construye la frase gráfica, y pensamiento precolombino = reconocido a través de la compresión

de signos que pertenecen al orden simbólico de la iconografía precolombina.(Milla )

Ceramica Mochica

Detalle Textil de Toqapu Quelqa

FIG

UR

AS

DE

E

LE

ME

NT

OS

R

EC

UR

RE

NT

ES

DE

TAL

LE

FIG

UR

A E

SC

AL

ON

AD

A

DE

TALL

E F

IGU

RA

EE

SP

IRA

L

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

52

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Por otra parte también se encuentran conceptos a partir del

estudio de las formas andinas como: “… se halla el hilo lógico que

da sentido a la estructura de su construcción…” Sobre la reiteración

de un mismo “código” en este caso simbólico sustancial en la región

andina. “… Principio conceptual en el hecho simbólico…” desde

donde atribuye a la composición simbólica un “principio de

organización” (concepto antes mencionado por Antonio Grass

sobre la inquietud de un estilo precolombino). De esto se percibe la

necesidad de asociar 'el estilo' particular de una determinada región

cultural (Andes Peruanos) con un trasfondo simbólico.

Si bien es interesante el intentar descifrar “códigos” en las

iconografías, es pretencioso indicar que a través de conocer la

cosmovisión andina se pueda entender nuestro pasado

precolombino de una forma directa a través de la lectura de sus

símbolos, ya que el se generalice las particularidades culturales

siempre existirán factores diferenciales (espaciales, cronológicos

etc.), que se presentan como variables en la clasificación de

formas. (Caso que Cesar Velandia prevee guiándose en las

reglas de Levi-strauss de no salirse del contexto de relaciones

familiares).

Dentro de su modelo de semiótica, se encuentran

divididas categorías y niveles de comprensión de las nociones

básicas en el estudio del diseño precolombino: el Lenguaje, la

Composición y el simbolismo, definiciones generales que

sintetizan el concepto de semiótica del diseño precolombino.

Estos a su vez, se expresan como “códigos” en los que

participan aspectos denotativos: semiótica es igual a contenido

significante del lenguaje plástico, Diseño es igual a estructuras

iconológicas donde se construye la frase gráfica, y pensamiento

precolombino = reconocido a través de la compresión de signos

que pertenecen al orden simbólico de la iconografía

precolombina.

En el siguiente esquema se presentan las

nociones principales del planteamiento de Zadir

Milla.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

53

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

SEMIÓTICA DEL DISEÑO

PRECOLOMBINO

Aplicados a los culturas Andinos

Perú.

Tiene como objetivo de estudio general las manifestaciones del arte precolombino en su aspecto conceptual.

Ordena los procesos simbólicos que participan como factor funcional de su formación gráfica.

Dirige el análisis a:

1. El conocimiento del principio conceptual en el hecho simbólico.

2. Manejo de las procesos de diseño implícitos en el objeto estético

Estructura mediante la cual se organiza el discurso visual observando los aspectos denotativos que en ellos participan y de una semántica que confiere el sentido del significante a la connotación de la imagen.

Comprendido como vehiculo de comunicación , todo lenguaje conformado por un universo de signos y símbolos.

Presenta los aspectos morfológicos que limitan el universo gráfico de la imagen.

ZADIR MILLA EURIBELENGUAJE

COMPOSICIÓN

SIMBOLISMO

LENGUAJE VISUAL

LENGUAJE PLÁSTICO

LENGUAJE SIMBÓLICO

ESTRUCTURA DE ORDEN

ESTRUCTURA PROPORCIONAL

ESTRUCTURA FORMAL

COSMOVISIÓN

COSMOGONÍA

NIV

EL

ES

DE

DIG

OS

O L

EN

GU

AJE

S

Determinado por la concepción estetica de la forma definiendo su caracter estilistico figurativo o abstracto

Establecido por las correspondencias entre signo, discurso y contenido que determinan su carácter representativo, interpretativo creativo y su forma de expresión visual.

Una forma de ordenamiento del espacio, en el cual se conjugan los aspectos visuales, plásticos y simbólicos, dando como resultante una forma particular de sintaxis denominada composición simbólica.En esta composición las estructuras iconológicas geométricas, constituyen el principio de organización de los elementos sobre el plano básico y construcción de formas de diseño.

AS

PE

CT

OS

SIC

OS

DE

CO

MP

OS

ICIÓ

N Establece las distribuciones y correspondencias simétricas que organizan la composición

en el espacio.

Define las relaciones de medidas de la red de construcción o del trazado armónico que constituyen como soporte para las simétricas estáticas o dinámicas que forman toda composición modular.

Manifiesta la serie de signos geométricos que participan de la temática iconográfico del diseño, y que expresan compositivamente el carácter semántico de la frase gráfica.

Que observa el entorno natural y social, y que se representa en la Iconografía Naturalista. Hombres, animales y platas conviviendo en un mismo hábitat fueron motivo permanente de estilización.

Que explica los orígenes y poderes de las entidades naturales, interpretando las concepciones mágico-religiosas en las cuales lo mítico se explica por los valores de correspondencia y las relaciones de analogía entre lo real y lo sobrenatural, lo conocido y desconocido.

El compendio iconográfico del arte precolombino, eta comprendido básicamente por tres géneros de imágenes, aquellas que reconocemos del mundo real, otras que pertenecen al campo de la imaginación fantástica o mitológico y finalmente aquellas procedentes el razonamiento calculador.

PL

AN

OS

DE

SIG

NIF

ICA

CIÓ

N

NIV

EL

ES

DE

CO

MP

RE

NS

IÓN

AS

PE

CT

OS

FU

ND

AM

EN

TA

LE

S D

E E

ST

UD

IO

COSMOLOGÍAQue expresa los conceptos de orden, numero y ritmo, cohesionando la lógica y orgánicamente a las concepciones de espacio en una visión integral de un todo y sus partes reflejando en la unidad la multiplicidad de la composición

Esquema 21Modelo de Análisis de Zadir Milla

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

54

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Por consiguiente el trabajo de Zadir Milla es un

ejercicio de exploración que detecta nociones básicas para la

compresión de las imágenes precolombinas, por supuesto

dentro de nuestros límites analíticos, el simbolismo sigue

siendo el argumento para que muchos investigadores se alejen

de lo meramente descriptivo de la iconografía. Sin embargo 49.

esto los lleva a caer en terrenos de lo relativo

Sin embargo el análisis que realiza Zadir Milla, a través

de cuadros comparativos permite clasificar y ordenar

elementos visuales que luego al ser comparados con otros de

otras culturas detecta símiles que se reducen a elementos

formales mínimos presentes constantemente, esto puede

manejarse en el estudio de las alcarrazas Yotoco Malagana al

realizar descripciones sobre detalles de las figuras, esto

permite registrar los rasgos recurrentes en los objetos y por

consiguiente generar nuevos grupos de cualidades, a

diferencia de Zadir Milla las partes símiles se compararán

con grupos tipológicos y no con otras culturas, esto con el fin

de detectar patrones entre la misma cultura material, por

consiguiente un Estilo particular en Yotoco Malagana. (los

esquemas 22,23 y 24 ilustran el modelo de análisis de Zadir

Milla).

Esquema 22Grupos y Clasificaciones del análisis de Zadir Milla

Conjunto de elementos culturales.

49 De igual forma se tendrá en cuenta las nociones bajo las que denomina lenguaje

visual y plástico, en cuanto a los fundamentos de composición se concentra la atención del

proyecto hacia el aspecto básico de: estructura formal, sin comprometer las teorías que

propone Milla acerca de la proporción y estructuras de orden que involucran la edición y

manipulación de las imágenes originales de estudio. Dejo fuera de estudio el hecho simbólico

en el principio conceptual de las formas precolombinas y los niveles de comprensión en los

planos de significación, esto se refiere a no realizar analogías etnográficas con las imágenes

precolombinas ni a denotar significados al imaginario implícito en las mismas.

La razón de la conclusión se refiere a trabajar en la forma y no en el significado que por

asociación se llegue a concebir.

Miscelánea iconográfica de signos mochica.Estructuras de síntesis ( de formación simple para

formar otras mas complejas que por definición sintetizan el signo final.)

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

55

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Esquema 23Grupos y Clasificaciones del análisis de Zadir Milla

Mismo elementos en diferentes culturas.

Patrones Similes encontrados (en este caso la espiral en varias culturas andinas: Casma, Mochica, Vicus, Nazca y Chavin, Inca. ) Milla los agrupa para explicar leyes de formación o composición.

A partir de las figuras básicas(en su caso espiral doble) define el simbolismo mítico de la cosmovisión andina, dando como resultado de a cuerdo a las

evidencias encontradas ,que el signo o figura básica simboliza a la serpiente bicéfala

ESTRUCTURAS DE FORMACIÓN ( ELEMENTOS SIMPLES)

ESTRUCTURAS DE FORMACIÓN ( ELEMENTOS COMPLEJOS- ESTRUCTURAS DE SINTAXIS)

EL

EM

EN

TO

S P

AR

A A

NA

LIZ

AR

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

56

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Esquema 24Grupos y Clasificaciones del análisis de Zadir Milla.

Mediante estos grupos de elementos gráficos se desarrollan hipótesis sobre la semiótica del diseño, precolombino en su mayoría el objetivo es respaldar el

gráfico con significados simbólicos míticos

A partir de las figuras básicas(en su caso espiral doble) define el simbolismo mítico de la cosmovisión andina, dando como resultado de a cuerdo a las

evidencias encontradas ,que el signo o figura básica simboliza a la serpiente bicéfala

SERIES MODULARES Y DESARROLLOS ESTILÍSTICOS DEL MISMO CONCEPTO GRÁFICO (ELEMENTOS COMPLEJOS)

Ley de formación de las espirales a partir de la cuatripartición del cuadrado cuyos ejes giran en torno al

centro

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

A partir de las clasificaciones realizadas

anteriormente en el capitulo Objeto de Estudio, se

realizan cuadros comparativos como el esquema 23,

de este modo identificamos patrones de las partes

aisladas del objeto, elementos compositivos

recurrentes y descripciones detalladas de las

caracteristicas que comparadas con otras nos

permiten identificar nuevos grupos de elementos que

crean identidad formal.

Los elementos compositivos se dividen en

características formales, (en el caso del esquema los

ojos como elementos presentan 3 características) esas

características las comprobamos en las piezas de

estudio, donde puede llevarnos a identificar la

presencia de un patrón en un tipo de objeto particular.

Esquema 25Ejemplo de Grupos y Clasificaciones posibles

mediante la comparación.

Figuras sin mascaras

semicirculo

triangular

linea recta

OJ

OS

Figuras con mascaras

ovalados

Imagenes originales ,Mediante la comprobacion de formas, generan nuevos grupos de características importantes al

estilos de las Alcarrazas

la Clasificación de los elementos visuales aporta resultados como: patrones recurrentes y formas

símiles, importantes para la identificación de elementos visuales posicionados y por

consiguientes establecer una forma como estilo.

la Clasificación de las caracteristicas formales , se simplifica mediante la descripción detallada del

tipo de forma.

57

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Como resultado de la desfragmentación de las

partes en las formas de la Alcarraza Yotoco Malagana, las

partes son registradas y clasificadas en símiles (mismo

grupo tipologico, misma cualidad (rasgo físico) y

descripción de rasgo, a partir de este registro se encuentran

patrones comunes mínimos que permiten determinar un diseño

recurrente en determinado grupo de piezas.

De este modo el “… proceso “estilemico” se

convierte en una herramienta mas eficiente para posicionar

un lenguaje…” (Probablemente cerámico en nuestro caso de

estudio). Consiste en reconocer la preexistencia paralela al

lenguaje de unos patrones formales de comportamiento ya

posicionados en los contextos y territorios donde se va a

desplazar el lenguaje. Estos patrones formales contextuales

constituyen estilemas, vehículos morfológicos para

garantizar y apropiar la lectura del mensaje, por lo cual los

patrones formales del lenguaje tendrán que procesar estos a fin de

acelerar el proceso de posicionamiento dentro de su contexto.

La propuesta teórica de los diseñadores industriales Edgar

Pineda, Mauricio Sánchez y Diego Amariles (1998), que

corresponde a modelos de análisis que tratan sobre la forma, sus

partes estructurales, significantes y de posicionamiento

contextual, (un “lenguaje objetual” como los autores dan a conoce

al sistema de comunicación conformado por elementos

morfológicos), constituye una base teórica que permite la

búsqueda de elementos o unidades formales mínimos, que para

nuestro interés resulta ser el reconocimiento del estilo implícito en

el diseño de un grupo de elementos perceptibles posicionados en

un contexto determinado.(imagen 18 demuestra lo anterior)

A partir de los resultados de las clasificaciones formales en

grupos de unidades mínimas de representación,(imagenes ) como

es en este caso los ojos de las figuras antropomorfas, la unidad

50mínima del estilo o patrón común se establece como estilema

En la llamada “ecoestetica” (Sanchez Valancia 2003:), los

autores se refieren a una estética de aceptación colectiva que se

desarrolla en un contexto determinado donde los participes de

ese grupo social inducen juicios de alta valoración

(simbólicos) que crean relaciones de identificación. Es decir

que cada grupo o colectivo social crean un estilo, en esta

perspectiva se hace la diferenciación de un “Estilo pasivo,

entendido como una forma de hacer las cosas y un estilo activo

entendido como un medio de comunicación con una función

principalmente de tipo ideológica, cuyo objetivo es el de unir a

51la población bajo una misma simbología” .

50 De Mauricio Sanchez Valencia, Estilemas: letra formal de los alfabetos

perceptivos, unidades de significación formal mínima de carácter perceptivo.

Formas preexistentes en la cultura material de un nicho determinado de rápida

apropiación, fácil lectura, alta valoración y dotados de valores simbólicos, son

expresiones morfológicas culturales que nacen y se desplazan en un contexto se

reconocen por la naturaleza sensible de su origen, pueden ser formas simples o

complejas, son varios estilemas con leyes de correlación establecidos.

51 Cita de Earle (1990) bajo la perspectiva de estilo como medio de comunicación

de identidades sociales diferencia entre estilo activo y estilo pasivo. (Troncoso…)

58

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

En los siguientes esquemas se encuentran

algunas definiciones sobre las teorías y conceptos de

los anteriores autores, esto con el fin de conocer los

planteamientos generales que se citan en el

desarrollo del proyecto y de los cuales hacen parte

como fundamento al desarrollo del objetivo del

proyecto, cabe recordar que se trata de identificar el

estilo presente en las Alcarrazas Yotoco Malagana, para

lo cual es conveniente definir los conceptos de Estilo e

identidad, así mismo la relación de los términos:

patrones, elementos mínimos de la forma, que se citan

con frecuencia en el proyecto.

Mas adelante se describen los diferentes

conceptos que existen para el termino: Estilo de

acuerdo a varios autores que han tenido relación con

el tema de objeto culturales y sociedades.

Imagen 18Ejemplos de Estilemas.

Este estilema (A) es muy utilizado en varios diseños, como lo hizo en este caso (aba.) el diseñador que propuso el logotipo turístico de Colombia y de la

Corporación nacional de turismo Este estilema (B) fue utilizado por los diseñadores de las estaciones de Transmilenio- Bogotá, obsérvelo en los costados laterales.

59

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

La ecoestética

Así como en el lenguaje fonético existen componentes esenciales, las letras, en la comunicación abstracta de la forma existen igualmente componentes básicos, letras viso-espaciales bi y tridimensionales, dotadas de significados simbólicos que se desplazan entre la cultura material y que son los componentes básicos que constituyen cualquier mensaje formal. La idea a continuación consiste en analizar los alfabetos perceptivos formales, pero aislados de su total significación simbólica para comprenderlos inicialmente, pero sin olvidar que son portadores de significados.

Todas éstas unidades de significación formal mínima son de carácter perceptivo, su grado de valoración dependen del contexto y de su magnitud, por lo que van desde los mas universales (alfabetos gestálticos) en el caso de hipertextos formales hacia la cultura global, hasta los mas contextuales (alfabetos ecoestéticos), en el caso de mensajes muy complejos hacia un nicho claramente reconocible. De esta manera, estas las letras formales pueden tener la siguiente taxonomía:

Tax

on

om

ía d

e l

os

alf

ab

eto

s p

erce

pti

vo

s:

a. Alfabeto de Gestaltemas:

Es la mínima cantidad de información perceptible y concebible que puede ser configurada en tres dimensiones (línea, plano, volumen, espacio, área, textura, color, luz, etc.) por ser las letras perceptivas más básicas, son de orden universal, ya que las puede reconocer cualquier contexto cultural.

b. Alfabeto de Morfemas:

Estas letras se constituyen cuando los gestaltemas se asocian para conformar unidades mas complejas, son igualmente universales, legibles para cualquier nicho y de inmediata lectura para todo colectivo, por ello mismo no aportan mayor conocimiento al contexto que los consume, tal es el caso de los arquetipos universales, las cajas negras, los paralelepípedos y muchos otros, por ejemplo el arquetipo de una maleta

c. Alfabeto de Formemas:

Son unidades formales con algún grado de valoración, representan y explican significados específicos derivados comúnmente de la praxis o valores semióticos. Pueden ser relativamente universales, como por ejemplo el arquetipo formal de algunas joyas, o más contextuales como la forma de un tejo.

d. Alfabeto de Estilemas

: El cual también puede ser denominado alfabeto de ecoformemas, son formas preexistentes en la cultura material de un nicho determinado que por su grado de sensibilidad hacia el grupo social donde se desplazan, son de rápida apropiación, fácil lectura, alta valoración y dotados de valores simbólicos; al ser expresiones morfológicas culturales que nacen y se desplazan en ese contexto se reconocen por su grado de reiteración, permanencia o por la naturaleza sensible de su origen, pueden ser formas muy simples (gráfica A) o complejas cuando son varios estilemas con leyes de correlación establecidas que al estar ya posicionados en dicho contexto son leídos culturalmente como una totalidad (gráfica B).

Ecoestética "es el reflejo normativo y descriptivo de la sensibilidad de un colectivo" se puede concluir que el reflejo de la sensibilidad produce descripción y normativas. Descripción en la medida que se puede representar y leer, por ejemplo, planos geométricos que se desplazan horizontalmente en las fachadas en ritmos homogéneos; y normativas en la medida que da unos parámetros de comportamiento, por ejemplo, debe ser transparente, orgánico y planimétrico.

Si bien estamos acostumbrados a modos de comunicación como el lenguaje fonético o la escritura, la expresión abstracta (forma) también tiene y demanda estructura, es inteligible, controlable y posee en general todos y cada uno de los aspectos comprendidos por la comunicación del lenguaje. Si la comunicación formal, y este caso la forma cultural, es entonces un código abstracto de valoración simbólica, podría fácilmente deducirse y proponerse que está compuesta por alfabetos que serán la base para leer valores ecoestéticos.

Alfabetos perceptivos

Es producida por el contexto cultural, preexiste al mensaje del diseñador el cual debe reconocer la sensibilidad morfológica del colectivo al que se dirige y contar su interpretación de los hechos (concepto de diseño) basado en estos acontecimientos formales y significativos que reconoció, se soporta en la necesidad de textualizar o contextualizar un mensaje formal para cautivar a ese grupo receptor que de esta manera apropiará el mensaje y le dará un estatus simbólico.

La ecoestética son entonces los valores morfológicos culturales que un determinado nicho considera como bellos, es decir, a los que valora como símbolos o códigos culturales de alta valoración y que el diseñador va utilizar como referentes, recursos o códigos de inteligibilidad de sus mensajes, por ello es necesario definir y limitar el grupo al cual se dirige el texto (diseño).

Para establecer una relación referencial que hace objetivo el análisis de pautas y parámetros acerca de su sensibilidad formal (ideológica y significativa); es obvio que la magnitud de este nicho puede ir desde un microcontexto (por ejemplo, ciudad Bolivar) hasta un macrocontexto (por ejemplo, la cultura global).

Esquema 26Conceptos generales sobre

Ecoestetica, alfabetos perceptivos

60

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

a. Semánticos: Cuando son semas, formas concretas simples o complejas.

El cual también puede ser denominado alfabeto de ecoformemas, son formas preexistentes en la cultura material de un nicho determinado que por su grado de sensibilidad hacia el grupo social donde se desplazan, son de rápida apropiación, fácil lectura, alta valoración y dotados de valores simbólicos; al ser expresiones morfológicas culturales que nacen y se desplazan en ese contexto se reconocen por su grado de reiteración, permanencia o por la naturaleza sensible de su origen, pueden ser formas muy simples (gráfica A) o complejas cuando son varios estilemas con leyes de correlación establecidas que al estar ya posicionados en dicho contexto son leídos culturalmente como una totalidad (gráfica B). El libro “Lenguajes objetuales y posicionamiento” los tipologa en tres: Contextuales, paradigmáticos y de posicionamiento.

1. Estilemas Formales: Son formas tangibles, reales, de carácter bi o tridimensional los cuales son códigos más descriptivos que normativos y según su comportamiento pueden ser: b. Sintácticos: Son órdenes o leyes asociativas que por su condición sintáctica son menos

tangibles pero igual producen valores simbólicos.

2. Estilemas Conceptuales: Son criterios comportamentales de la forma, son intangibles, por lo que son más normativos que descriptivos.

a. Monumentalidad: La forma tiende a ocupar mas espacio del físicamente requerido para hacer que los cuerpos tiendan a ser pesados, volumétricos y grandes, desde el punto de vista constructivo la forma tiende a sobredimensionar su magnitud con relación al uso por lo que se hace pesada y colosal

b. Alta textura: Tendencia de la forma a saturar la superficie de elementos y generar una alta tensión superficial, es probablemente también producto de la lectura constante de las montañas, las cuales se expresan con mucha textura, de ahí que veamos tanta textura en las fachadas de los edificios, las bancas urbanas, la artesanía y los paraderos y puentes peatonales de Transmilenio.

c. Virtualidad: Tendencia a la transparencia y liviandad perceptiva, es el dominio del vació significado sobre lleno que lo significa, aunque su origen es discutible (la inseguridad, la necesidad de fluidez, facilidad en las lecturas) el mueble urbano de Bogotá por ejemplo, tiende a expresar este comportamiento, tal es el caso de los nuevos paraderos de buses, la cabina telefónica, el paradero de Transmilenio entre otros.as imágenes siguientes manifiestan a través de objetos de uso doméstico la expresión de este concepto estilémico.

Cada contexto puede tener sus propios criterios estilémicos especificando aun mas la sensibilidad. El uso de estilemas es ilimitado y depende del propósito de cada proyecto, a veces y por ejemplo, el proyecto no permite vehicular estilemas formales, entonces se puede recurrir a la utilización de algún estilema conceptual (electrodomésticos planimétricos), otras veces el uso condiciona tanto a la forma que no se puede utilizar uno conceptual, para lo cual es necesario utilizar uno formal, por ejemplo, si las condiciones de uso de una mesa de noche son demasiado específicas entonces se vehicula el símbolo estilémico en los herrajes, en algunos accidentes de su estructura, en un grafismo en su superficie, etc.

Esto concluye que los estilemas formales son mas estrictos y rígidos, dan menos posibilidades de modificación pero son mas legibles, se entienden muy rápido y provocan una rápida apropiación. Los conceptuales son menos legibles pero más flexibles, accediendo a mejores adecuaciones y permitiendo que el concepto de diseño con el que el proyectista intentará orientar un contexto cultural se pueda manifestar con mas libertad.

Desde la perspectiva cultural y social, el diseño con valor ecoestético y debido a su calidad identificativa y designativa se convierte en develador de cultura, lugar de referenciación de la identidad de un grupo y quizás por ello es uno de los filtros culturales más eficientes.

Alfabeto de Estilemas

Tip

os

de

eest

ilem

as

Est

ilem

as s

egú

n s

u

com

po

rtam

ien

to

Est

ilem

as s

egú

n s

u

crit

erio

de

la f

orm

a

Esquema 27Conceptos generales sobre

Estilemas

61

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

Dentro del concepto de estilo (que vemos clasificado de

dos maneras: un estilo particular (del creador, artífice, artesano,

autor) y un estilo a nivel social (identifica a un grupo, sociedad o

cultura) Puede referirse análogamente a la descripción que realiza

Saussure sobre el lenguaje bajo dos aspectos: el de la lengua y el

aspecto del habla, donde la lengua es una institución social,

independiente del individuo, una reserva normativa de donde el

individuo toma su habla “un sistema virtual que solo se actualiza

en y por el habla”. El habla es un aspecto acto individual “una

manifestación actualizada de la función del lenguaje”. Siendo

Lenguaje un termino genérico que comprende lengua y habla.

(Barthes, 2003: 354)

De esta manera, el termino estilo se presenta como un

todo genérico que se comunica, transmite información, y que

puede ser expresada como acto individual y a su vez aceptado y

manifestado de manera social. El estilo se convierte entonces en el

sistema o conjunto de reglas o normas que definen la producción

material de una sociedad (definen una forma particular de

inscripción grafica). El cual se actualiza por medio de patrones o

“…reglas de formación por medio del juego de identidad que

53tendría la forma de la repetición de lo mismo) (Foucault ).

Esta identificación establece entonces un proceso de

posicionamiento, elecciones pertinentes sociales, “... la cultura

material responde a la elección de un sin numero de opciones

dentro de un amplio abanico de posibilidades que se le presentan

al actor social, siendo escasos los elementos que realmente

producen una limitación de opciones que tiene ante si el

52artesano .”

El estilo tiene una consistencia de formas y las formas

“usadas en el estilo son lo suficientemente coherentes para integrar

una serie de modelos relacionados.” Por tanto se puede decir que el

estilo presenta tres rasgos básicos: es característico, es distintivo

y se refiere a maneras; el conjunto de normas que permiten la

producción de determinadas formas. Es entonces que “...todas

las características son las que permiten que un objeto de fuente

u origen desconocido, pero realizado dentro de un estilo

definido, pueda ser históricamente asignado a dicho estilo con

43seguridad.” .

El estilo una disciplina, un principio de control de la

producción del discurso. Ella le fija sus límites por el juego de

una identidad que tiene la forma de reactualizarse

permanentemente de la regla. Pueden entonces los elementos

mínimos de la forma asignarse a un grupo de formas que

cumplen con los parámetros aceptados por un grupo social, en

la manera en que el grupo asimila los elementos mínimos y los

trasciende en su contexto hasta garantizar su posicionamiento.

Son estos elementos los que trascienden históricamente y

52 (Lemonnier 1986, 1993; Van der Leeuw 1993) consideraciones del concepto de

estilo, Troncoso : 137

62

E

STA

DO

DE

L A

RT

E 52 Cita de Foucault, M. (1991 : 32) Arqueología del Saber. Siglo XXI editores, Madrid,

cita a la hace referencia Andrés Troncoso en su definición del concepto de estilo.

53 Cita de Kroeber Aldred (1969:14) El Estilo y la evolución de la Cultura. Ediciones

Guadarrama, Madrid.

cita a la hace referencia Andrés Troncoso en su definición del concepto de estilo.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visualen la cultura Yotoco Malagana

Estado el ArteEnfoque de Análisis

sitúan al grupo social. Son estos elementos mínimos, los

estilemas son los que actualizan el sistema de normas del

Estilo.

Es así que resolviendo los estilemas en las

figuras cerámicas Yotoco Malagana, encontramos las partes

particulares que conforman al todo genérico “estilo” Yotoco

Malagana. El artífice de las alcarrazas actualiza sobre si

mismo el estilo por medio de los estilemas. El estilo de las

Alcarrazas Yotoco Malagana se expresaría entonces como la

materialización de una forma de pensamiento y de una

cierta racionalidad social (Santos y Criado 2000) se

reproduce en su interior un conjunto de elementos

esenciales de la realidad social del grupo que lo

generó(delgado 1988, santos y Criado 2000).

En el siguiente esquema (28) se presenta la

aplicación de los conceptos y procesos anteriores.

semicirculo

triangular

linea recta

OJ

OS

ovalados

Figuras sin mascaras Figuras con mascaras

Ojos de figuras sin mascara Ojos de mascarasES

TIL

EM

AS

DE

TE

CTA

DO

S

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2

Patrones Similes encontrados en este grupo

Esquema 28Proceso de identificación de estilemas.

63

E

STA

DO

DE

L A

RT

E

ANÁLISIS Y RESULTADOS

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

A medida que se realizan las observaciones

encontramos patrones similares recopilados de la

descomposición de figuras, la simplicidad de los artesanos

Yotoco Malagana propia de ser de una cultura que aplica 54técnicas “primitivas ”, adapta formas recurrentes a la

construcción de la cerámica, y su decoración.

Las representaciones estudiadas son figuras que

varían de género, color, textura, acabados, en algunos casos

presentan adornos etc. Sin embargo al verlas en conjunto se

reconoce una misma línea de diseño familiar, este rasgo

identificador es lo que a continuación definiré como estilo

Yotoco Malagana a partir del análisis y comparación de las

formas que constituyen los objetos de estudio.

Las comparaciones entre figuras se realizaron

mediante un esquema que permite comparar y clasificar los

elementos gráficos resultados de la descomposición de las

formas ( procedimiento desarrollado en las fichas de registro-

ver Anexo). De esta manera los patrones son detectados a 55partir de un criterio de contraste, proceso que se realizara

con los grupos de representaciones formales establecidas en

la clasificación.

Los esquema de las descripciones están divididos de

acuerdo a las partes (superior, medio e inferior) de la figura.

El levantamiento de datos para este análisis se realizo de

acuerdo a un conjunto de parámetros según la figura:

Figuras Antropomorfas, junto con describir su motivo

en su totalidad (información de las fichas de registro- ver

anexos), se registro el conjunto de atributos corporales-

humanos que la figura representaba (cabeza, ojos, boca, tronco,

extremidades, sexo, etc., la presencia de rasgos musculares que

afectasen al tranco y extremidades, la postura del individuo de

frente de perfil, y la técnica de decoración. .

Figuras Zoomorfas, se describen atributos similares a

los mencionados para las figuras humanas realizando

algunas variaciones.

Figuras de Casas y, se describen de acuerdo al tipo de

techo (dos aguas, cuatro aguas, circular) y tipo de base:

circular, cuadrada. Técnica de decoración existente.

Figuras Fitomorfas, se describen por los elementos

básicos que la conforman y técnica de decoración. .

Figuras sin representación, los motivos de decoración

que se describen a partir de la unidad mínima geométrica de 56

construcción: Circulo, cuadrado, Triángulo . Si estas

54 D. A. Dondis en su libro “La sintaxis de la imagen” describe en el capitulo Síntesis

de estilo visual, el Primitivismo, estilo que se remonta al origen de las imágenes y los símbolos:

“el símbolo es característicamente la taquigrafía de la comunicación visual y siempre que se

usa, especialmente en el arte primitivo, canaliza una gran energía informativa desde el creador

a la audiencia. Otros aspectos del arte primitivo refuerza estas cualidades de intensificación

del significado. De hecho, la sencillez de las formas, la simplicidad, es una primera técnica

visual del estilo.” (Dondis 1976: 156) Técnicas primitivas: Exageración, Espontaneidad,

Actividad, Simplicidad, Economía, Plana, Irregularidad, Redondez, Colorismo. (Dondis 1976:

157)

55 Este criterio se presenta en estudios arqueológicos, “se ocupa del arte rupestre en si

mismo, sus relaciones, de su variabilidad y estructura, e intenta patrones de

organización cultural a nivel de los diseño y sus asociaciones” (Gallardo F. 1996. Acerca de la

interpretación del arte rupestre. Boletín de la sociedad chilena de Arqueología 23_ 31-393

discernir 56 Hay que recordar que esto es una referencia y que como parte del enfoque no se

pretende forzar los elementos para que correspondan a estas unidades, sin embargo la

intención es llegar a reconocer las formas mínimas como Estilemas, para esto en la decoración

es importante reconocerlas, ademas de ayuda a la clasificación de formas en los atributos

físicos de las piezas. (en el anexo se encuentra el esquema general de clasificación de las figuras

y cuerpos geométricos).

64

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Metodo

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

categorías no concordaban se añadían datos de conceptos de

lineal, espiral y otros. Definida su unidad mínima, se

describió la decoración y su tipo (trazados, círculos etc. Y la

técnica de decoración.

Esto se presenta en un esquema donde se relacionan

las unidades mínimas con los elementos que hacen parte de

los atributos formales de Figuras antropomorfas,

zoomorfas, fitomorfas y casas.

Por otro lado en la decoración se hace la

diferencia entre los elementos decorativos que pueden ser:

accesorios(tocados, cinturones, orejeras etc) y otros

elementos como puede ser una carga que puede llevar en la

espalda una pieza antropomorfa, un tipo de tatuaje,

elemento visual pintado etc..

La técnica de decoración empleada en los elementos

descritos se mostrara a través de un recuadro del color

indicativo para cada técnica esto se representa de la siguiente

manera:

En algunos casos hay excepciones y exclusiones en el

análisis cuando las formas no cumplen o no presentan los

atributos de forma que otras figuras si, esto es señalado en las

observaciones al igual que notas o referencias importantes.

65

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5 FICHA 6 FICHA 7

ASA Y VERTEDERAS

CARA

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIÓ

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S A

NT

RO

PO

MO

RFA

S

BOCA

OBSERVACIONES

En la ficha No. 7 la forma de la cara y

cabeza están definidas por el cuerpo

globular, por lo tanto se descarta este

elemento del análisis.

Se encuentra un patrón recurrente en las

formas de ojos, nariz y bocas. las orejas

poseen variaciones en cuanto a forma y

dimensiones con respecto al tamaño de la

cara.

FORMA DE LA CABEZA

PELO

ATRIBUTOS CORPORALES

Esquema 29Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

66

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

CA

RA

OJ

OS

NA

RIZ

BO

CA

CA

BE

ZA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

OBSERVACIONES

El Tamaño de las partes se determina de

acuerdo a la proporción del tamaño

total del cuerpo, donde grande es un

tamaño superior a la mitad del cuerpo.

Con respecto a la forma del cuerpo

donde priman las figuras ovalas, las

caras parecen ser representadas de

forma cuadrada con algunos ángulos

curvos para recrear un ovalo sin

embargo parece ser el cubo el cuerpo

geométrico que posiciona este

elemento visual.

es importante la incidencia de ojos con

forma de semicírculos y triángulos

donde no se encuentran mas de estas

dos características.

Así mismo la boca parece mantenerse

entre la linea recta incisa y el recuadro

que representa dientes. igualmente

incisos.

AS

A Y

V

ER

TE

DE

RA

S FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

Esquema 30Cuadro comparativo de características formales y unidades mínimas geométricas entre las figuras

antropomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.6

7 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

OR

EJ

AS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5 FICHA 6 FICHA 7

FORMA DEL CUERPO

BRAZOS

PIERNAS

MANOS

PIES

PEZONES

DE

SC

RIP

CIÓ

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S A

NT

RO

PO

MO

RFA

S

ATRIBUTOS CORPORALES

SEXO

OBSERVACIONES

En algunos elementos formales no se pueden

determinar pequeños detalles como en el caso

de los dedos en algunas piezas a causa de

imágenes originales en baja calidad al

momento del calco.

Existe una relación entre líneas especialmente

tres paralelas que se juntas demuestran

sucesión y ritmo en los dos tipos de tatuajes

encontrados, están líneas están acompañadas

por espirales cuadrados invertidos uno al

lado del otro. Este tatuaje esta plasmado en

los hombros o antebrazos de las figuras en

casi todos los que de acuerdo a su postura dan

lugar a la parte frontal del brazo.

Esquema 31Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana. 6

8 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultadosP

IER

NA

SM

AN

OS

DE

DO

SP

IES

DE

DO

SP

EZ

ON

ES

BR

AZ

OS

FO

RM

A D

EL

CU

ER

PO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse ovalo espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

OBSERVACIONES

El Tamaño de las partes se determina de

acuerdo a la proporción del tamaño total

del cuerpo, donde grande es un tamaño

superior a la mitad del cuerpo.

Se presenta un patrón en cuanto a la forma

de construcción del las extremidades la

presencia de lineas curvas, ovalos,

rectángulos que hacen parte de un cuerpo

geométrico que define terminaciones

pequeñas y bases redondeadas de gran

tamaño.

A pesar de no tener mas detalles de los

sexos en varias figuras femeninas y

masculinas según los datos de registros

p r e s e n t a n p e z o n e s , d u r a n t e l a

comparación se observan formas iguales.

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 32Cuadro comparativo

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

de características formales y unidades mínimas geométricas

69

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Cono

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5 FICHA 6 FICHA 7

CABEZA

OREJERA

DECORACIÓN

OBSERVACIONES

El tatuaje de la ficha 1 es un supuesto de la

imagen original.

Lo que parece un tocado en las figuras

puede ser también una representación de

cabello sin detalle.

Este elementos visual se encuentra

siempre en la misma ubicación

Como dato adicional la figura de la ficha 3

lleva una representación de una silla sin

embargo no realiza la ilustración por no

poseer una imagen adecuada para su

calco detallado

En las figuras de las fichas 1 y 2 poseen un

detalle de un objeto de carga de forma

diferente pero sostenido de manera

similar.

ACESORIOS:

CARGA

CINTURON

TATUAJES

Esquema 33Cuadro comparativo

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

de elementos y técnicas de decoración

70

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E D

EC

OR

AC

IÓN

D

E A

LC

AR

RA

ZA

S A

NT

RO

PO

MO

RFA

S

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

CINTURÓN

TATUAJE

CARGA

OREJERA

TOCADO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 7

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse ovalo espiral Cuadrado Rectángulo triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 3

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 4

FICHA 3

FICHA 1

FICHA 2

Pinta. corporal.

Anaranjado

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Crema

DECORACIÓN (toda la pieza)

OBSERVACIONES

En la parte inferior se encuentra un

esquema del tipo de colores utilizados en

las piezas antropomorfas.

Se observa la presencia continua de los

colores rojo y blanco en todo el cuerpo de

las piezas.

Con respecto a los elementos formales los

elementos se mantienen con curvas ,

ovalos y para destacar triángulos en las

composiciones de los tocados, Es de

destacar el tipo de figuras que poseen los

tatuajes : con lineas rectas se recrea un

espiral cuadrado, figura incisa.

FICHA 2 FICHA 4 FICHA 6FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5 FICHA 7

Esquema 34Cuadro comparativo

entre las figuras antropomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

de características formales, unidades mínimas geométricas y decoración corporal

71

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

ASA Y VERTEDERAS

CARA

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIÓ

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E V

AS

OS

SIL

BA

NT

ES

AN

TR

OP

OM

OR

FO

S

BOCA

OBSERVACIONES

En los vasos silbante se mantiene la forma del Asa

y se evidencia cambio de posición y forma de la

vertedera.

las características de la forma de la cara se

mantienen similar a las formas antropomorfas de

Alcarrazas sin embargo en los vasos silbantes se

encuentran figuras sin representación detallada

de cara (no presentan ojos y bocas), Adicional a

esta consideración también reconoce la pintura

corporal en los rostros como mascaras que

cambian la forma de los elementos del rostro con

respecto a otras figuras no decoradas.

FORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

Esquema 35Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración entre las figuras

antropomorfas presentes en la parte superior de las Vasos silbantes Yotoco Malagana. 72

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

73

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

OREJAS

OJOS

NARIZ

BOCA

CABEZA

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

OBSERVACIONES

La forma de las orejas cambian sin

establecerse un solo patrón, sin embargo se

presentan de manera recurrente como

semicírculos, rectángulos y ovalos

pequeños.

La nariz

ASA Y VERTEDERAS FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

Esquema 36Cuadro comparativo de características formales y unidades

mínimas geométricas entre las figuras antropomorfas presentes en la parte superior de los vasos silbantes Yotoco Malagana.

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 3

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 2

FICHA 3

CARA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

74

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

FORMA DEL CUERPO

BRAZOS

PIERNAS

PIES

PEZONES

DE

SC

RIP

CIÓ

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E V

AS

OS

SIL

BA

NT

ES

AN

TR

OP

OM

OR

FO

S

ATRIBUTOS CORPORALES

SEXO

OBSERVACIONES

No se incluyen los detalles de los dedos por no tener una

buena imagen en detalle. Sin embargo en las fotos se notan

incisiones que marcan las divisiones entre los dedos para

las figuras de las fichas: 1, 2, 3. las imágenes de las fichas 4 y

5 no presentan dedos.

Se observa la tendencia a definir los dedos de las manos y

pies con incisiones, estas se encuentran también en manos

y pies pequeños en proporción al brazo.

Esquema 37Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración entre las

figuras antropomorfas presentes en la parte media e inferior de los Vasos silbantes Yotoco Malagana.

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

75

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

PIERNAS

PEZONES

BRAZOS

FORMA DEL CUERPO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse ovalo espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 3

Esquema 38Cuadro comparativo

entre las figuras antropomorfas presentes en los Vasos silbantes Yotoco Malagana.

de características formales, unidades mínimas geométricas y decoración corporal

OBSERVACIONES

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

76

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

CABEZA

DETALLES DE DECORACIÓN

DECORACIÓN

OBSERVACIONES

Algunos figuras poseen varios elementos decorativos

dentro de una misma representación , como es el caso

de la Ficha 2 que posee tocado, orejeras y un elemento

que parece sostener toda la una mascara.

Las figuras de las Fichas 4 y 5 sostiene un elemento no

reconocido ni registrado aun en la documentación

especializada, sin embargo vemos el tipo de forma

recurrente.ACESORIOS:

CARGA

TATUAJES

OTROS OBJETOS

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

DE

SC

RIP

CIÓ

N D

E D

EC

OR

AC

IÓN

V

AS

OS

SIL

LB

AN

TE

S A

NT

RO

PO

MO

RF

OS

Esquema 39Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte superior de las Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

TATUAJE

CARGA

CABEZA Y DETALLES DE DECORACIÓN

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse ovalo espiral Cuadrado Rectángulo triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 2

FICHA 2

DECORACIÓN (toda la pieza)

OBSERVACIONES

En la parte inferior se encuentra un

esquema del tipo de colores utilizados en

las piezas antropomorfas, se continua con

el patron de color blanco y rojo.

FICHA 2 FICHA 4FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5

Esquema 40Cuadro comparativo

entre las figuras antropomorfas presentes en llos Vasos Silbantes Yotoco

Malagana.

de características formales, unidades mínimas geométricas y decoración corporal

Pinta. corporal.

Tatuaje geometrico

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

77

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

78

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

ASA Y VERTEDERAS

CARA

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIÓ

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

BOCA

OBSERVACIONES

Se realiza la clasificación por especie.

Se observa patrones de forma similares a las

figuras antropomorfas, el tipo de ojos, boca y

forma de la cabeza, sin embargo se describen

nuevos elementos como el tipo de ojos

circular inciso y de aplicación, variedad de

orejas y nariz u hocico.

FORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

Esquema 41Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

ESPECIE MamíferoMamíferoMamífero Bufo/Sapo Bufo/Sapo

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

ASA Y VERTEDERAS

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

BOCA

OBSERVACIONESFORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

Esquema 42Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

ESPECIE

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

FICHA 6 FICHA 7 FICHA 8 FICHA 9 FICHA 10

MamíferoBufo/ SapoBufo/ Sapo Bufo/Sapo Pez

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

79

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

ASA Y VERTEDERAS

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

BOCA

FORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

ESPECIE

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

N

N

FICHA 11 FICHA 12 FICHA 13 FICHA 14 FICHA 15

MamíferoInsectoMamífero Reptil Mamifero

OBSERVACIONES

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

80

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Esquema 43Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

ASA Y VERTEDERAS

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

BOCA

FORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

ESPECIE

FICHA 16 FICHA 17 FICHA 18

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 44Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

NN

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

MamíferoMamífero Ave

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

81

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

CARA

CABEZA

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

ASA Y VERTEDERAS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 12

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

FICHA 17

FICHA 18

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 12

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

FICHA 17

FICHA 18

OBSERVACIONES

Se encuentro que en la forma de Asas y

vertederas se mantiene la misma

característica de acuerdo a los puntos del

esquema: tamaño mediano en proporción

an cuerpo, lineas curvas, presencia de

semicírculos, ovalos y triangulo como

figuras geométricas y el Cono como

cuerpo geométrico, como se muestra en el

esquema hasta la ficha 5,(las fichas de 5 en

adelante no es necesario mostrarlas)

Con respecto a las formas de la cabeza las

figuras de curvas abiertas y cerradas se

mantiene como patrón recurrente entre

las figuras zoomorfas de diferentes

especies a excepción de casos como fichas

10, 11, 16, 18 que puede suponerse por la

postura del objeto, sin embargo el circulo/

circunferencia es un elemento importante

en la construcción de figuras.

Esquema 45Cuadro comparativo

entre las figuras zoomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

de características formales, unidades mínimas geométricas y decoración

corporal

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

82

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

83

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

OREJAS

FICHA 1

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 9FICHA 11

FICHA 14

FICHA 15

FICHA 16

OJOS

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

FICHA 17

FICHA 18

NARIZ

FICHA 1

FICHA 3FICHA 4

FICHA 9

FICHA 10FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

BOCA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 6

FICHA 4

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 12

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

FICHA 17

FICHA 18

OBSERVACIONES

En la parte inferior se encuentra un esquema

del tipo de colores utilizados en las piezas

antropomorfas.

Esquema 46Cuadro comparativo

entre las figuras zoomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

de características formales, unidades mínimas geométricas y decoración corporal

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

84

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

FORMA DEL CUERPO

PATAS

COLA

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

ATRIBUTOS CORPORALES

OBSERVACIONES

En algunos elementos formales no se pueden

determinar pequeños detalles como en el caso

de los dedos en algunas piezas a causa de

imágenes originales en baja calidad al

momento del calco. Presenta dedos incisos la

figura de la ficha 4.

Esquema 47Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

CUERPO

DECORACIÓN INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

85

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FORMA DEL CUERPO

PATAS

COLA

ATRIBUTOS CORPORALES

CUERPO

DECORACIÓN

OBSERVACIONES

Esquema 48Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas

Yotoco Malagana.

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

FICHA 6 FICHA 7 FICHA 8 FICHA 9 FICHA 10

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

86

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FORMA DEL CUERPO

PATAS

COLA

ATRIBUTOS CORPORALES

CUERPO

DECORACIÓN

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 49Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

N

N

N

N

N

FICHA 11 FICHA 12 FICHA 13 FICHA 14 FICHA 15

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

87

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FORMA DEL CUERPO

PATAS

COLA

ATRIBUTOS CORPORALES

CUERPO

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 50Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

NN

FICHA 16 FICHA 17 FICHA 18

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

IN

FE

RIO

R Y

ME

DIA

D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

88

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

CUERPO

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

PATAS

COLA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 1

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 12

FICHA 13

FICHA 14

FICHA 15FICHA 16

FICHA 17

FICHA 18

FICHA 6

FICHA 7

FICHA 8

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11

FICHA 13

FICHA 15FICHA 16

FICHA 18

FICHA 5

FICHA 11

FICHA 16

FICHA 18

OBSERVACIONES

Esquema 51Cuadro comparativo de características formales, unidades

mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras zoomorfas presentes en la parte inferior de las

Alcarrazas Yotoco Malagana.

DECORACIÓN (toda la pieza)

FICHA 2 FICHA 4FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5

Pinta. corporal.

Tatuaje geometrico

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

DECORACIÓN

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 6

FICHA 9

FICHA 10FICHA 11FICHA 13

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

89

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 7 FICHA 9FICHA 6 FICHA 8 FICHA 10 FICHA 12 FICHA 14FICHA 11 FICHA 13 FICHA 15 FICHA 17FICHA 16 FICHA 18

OBSERVACIONES

Esquema 52Cuadro comparativo de elementos y técnicas

de decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las

Alcarrazas Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

90

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 53Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de las Vasos silbantes Yotoco Malagana.

NN

ASA Y VERTEDERAS

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

SU

PE

RIO

R D

E V

AS

OS

SIL

BA

NT

ES

Z

OO

MO

RF

OS

BOCA

FORMA DE LA CABEZA

ATRIBUTOS CORPORALES

ESPECIE

N

N

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

N

MamíferoAveAve Ave Mamifero

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

91

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 2

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 5

ASA Y VERTEDERAS

FORMA DE LA CARA

OREJA

OJOS

NARIZ

BOCA

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 5

Esquema 54Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras zoomorfas presentes en los Vasos

Silbantes Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

FORMA DEL CUERPO

PATAS

COLA

ATRIBUTOS CORPORALES

CUERPO

DECORACIÓN INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

NN

N

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3 FICHA 4 FICHA 5

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E V

AS

OS

SIL

BA

NT

ES

Z

OO

MO

RFA

S

OBSERVACIONES

La forma de las orejas cambian sin

establecerse un solo patrón, sin embargo se

presentan de manera recurrente como

semicírculos, rectángulos y ovalos

pequeños.

92

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Esquema 55Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media e inferior de los vasos silbantes Yotoco Malagana.

N N

NN NN

NN NN

NN

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

93

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

CUERPO

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

PATAS

FICHA 2

COLA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

DECORACIÓN

DECORACIÓN (toda la pieza)

FICHA 2 FICHA 4FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5

Pinta. corporal.

Tatuaje geometrico

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

Esquema 56Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras zoomorfas presentes

en la parte media e inferior de los Vasos Silbantes Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

94

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 57Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras fitomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

NN

FORMA DEL CUERPO

ELEMENTOS

ATRIBUTOS CORPORALES

CUERPO

DECORACIÓN

NN

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

ASA Y VERTEDERAS

DE

SC

RIP

CIO

N D

E A

LC

AR

RA

ZA

S F

ITO

MO

RFA

S

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

95

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

DECORACIÓN (toda la pieza)

Pinta. corporal.

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

CUERPO

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

ELEMENTOS

X XXX

XFICHA 2FICHA 1 FICHA 3

Esquema 58Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras fitomorfas presentes en

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

96

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

OBSERVACIONES

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 59Cuadro comparativo de elementos y técnicas de decoración

entre las figuras con representaciones de casas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

NN

FORMA DEL CUERPO

BASE

CUERPO

DECORACIÓN

FICHA 1 FICHA 2 FICHA 3

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

ASA Y VERTEDERAS

TECHO

FICHA 4 FICHA 5

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

SD

ES

CR

IPC

ION

D

E A

LC

AR

RA

ZA

S C

AS

AS

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

97

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

CUERPO

DECORACIÓN (toda la pieza)

Pinta. corporal.

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

TECHO

BASE

DECORACIÓN

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

FICHA 4

FICHA 5

XXX X X X

FICHA 2 FICHA 4FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5

Esquema 60Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración entre las figuras fitomorfas presentes en las Alcarrazas

Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

98

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

INCISIÓN

EXCISIÓN

MODELADO

PINTURA POSITIVA

PINTURA NEGATIVA

APLICACIÓN

Esquema 61Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras sin representación y con elementos geométricos presentes en las

Alcarrazas Yotoco Malagana.

NN

FORMA DEL CUERPO

DECORACIÓN

FICHA 1 FICHA 3

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

S

ASA Y VERTEDERAS

FICHA 2 FICHA 4 FICHA 5 FICHA 6

DE

SC

RIP

CIO

N P

AR

TE

ME

DIA

E IN

FE

RIO

R D

E A

LC

AR

RA

ZA

S Z

OO

MO

RFA

SD

ES

CR

IPC

ION

D

E A

LC

AR

RA

ZA

S S

IN R

EP

RE

SE

NTA

CIÓ

N

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

99

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

CARACTERÍSTICAS FORMALES Y UNIDADES MÍNIMAS GEOMÉTRICAS

TAMAÑO (Proporcional al cuerpo) FIGURA GEOMÉTRICA CUERPO GEOMÉTRICO

Grande Mediando Pequeño Circulo Semicírculo elipse Ovalo Espiral Cuadrado Rectángulo Triangulo Esfera Cilindro Cubo Cono

CurvaRecta

LÍNEA GEOMÉTRICA

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

CUERPO

DECORACIÓN (toda la pieza)

FICHA 2 FICHA 4FICHA 1 FICHA 3 FICHA 5

Pinta. corporal.

Geométrico

Mate

Rojo

Blanco

Negro

CO

LO

R

Negativa

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 1

FICHA 2

FICHA 3

DECORACIÓN

FICHA 4

FICHA 5

FICHA 6

FICHA 6

X

XX

X

X

X

X

X

XXX

X

X

XX

X X X X

OBSERVACIONES

Esquema 62Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras sin representación

presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

10

0 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

El estilo como norma constructiva, cuando los estilemas

Yotoco Malagana se desplazan y se posicionan en el contexto.

Posicionamiento de estilemas: Extremidades y soportes.

En el cuerpo de la mayoría de las figuras podemos

definir que sus extremidades son de forma “abultada” para

luego terminar muy delgadas en las manos y dedos incisos (es

evidente en las representaciones de los hombros y piernas que

las formas sean redondeadas con terminaciones finas). Esta

característica hace que las figuras sean reconocibles

fácilmente y se diferencien de otras figuras antropomorfas

precolombinas, (sin embargo tiende a ser una característica

compartida con las piezas de la cultura Ilama), aunque la

cultura Yotoco Malagana presenta un desarrollo más delicado

y fino de este estilo.

Este rasgo parece ser un estilo que permite identificar

fácilmente animales, personajes y algunas otras

representaciones como propias de la cultura Yotoco Malagana

o relacionarlas con su antecesora Ilama, (hay que recordar

que esta sociedad Yotoco Malagana es referenciada como la

misma cultura Ilama evolucionada socioculturalmente).

Encontramos que la forma “abultada” o protuberante

en las extremidades es definida desde el modelado de la

cerámica como en la elaboración de soportes en la alcarraza,

en caso tal esta decisión de forma, es un estilema posicionado

en la manufactura de las alcarrazas y vasos silbantes,

posiblemente heredo por varios años al ser asimilado y

aceptado por la sociedad que hacía uso de ella, como prueba

de esto tenemos la permanencia de este estilo como norma

constructiva durante varios periodos culturales Ilama y

Yotoco Malagana.

Este elemento visual que ahora llamaremos

estilema se encuentra en representaciones como

personajes o animales y sufre variaciones que a su vez

se resuelven en otros estilemas formales:

extremidades y soportes.

En las figuras zoomorfas es más clara esta

característica en las patas de las figuras de mamíferos y

sapos cuando las patas son bases cuatripodes o

trípodes. Así mismo, esta línea de diseño sufre

adaptaciones al aplicarse en figuras fitomorfas que por

su naturaleza (frutos o tubérculos) están justificando la

forma a la representación (hay casos que no permite

una identificación clara y resulta en formas confusas

solo definidas al rasgo familiar protuberante y

semejanza).

Esta hipótesis se presenta a partir de estos cuadros:

HIPOTESIS 1

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

10

1 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

BRAZOS

PIERNAS

MANOS

PIES

Figura antropomorfa Ilama (700-80 a.C.)

BRAZOS PIERNAS

ESTILEMAS DETECTADOS

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2

EX

TR

EM

IDA

DE

S

Figura que presenta estilemas posicionados

PIERNAS

ESTILEMA 3

PIERNAS

ESTILEMA 4

MANOS / DEDOS

ESTILEMA 5

PIES / DEDOS

ESTILEMA 6

Muestra de referencia

Esquema 63Cuadro de proceso de identificación de estilemas_ Extremidades

ALCARRAZAS ANTROPOMORFAS

VASOS SILBANTESANTROPOMORFAS

ALCARRAZAS ZOOMORFAS

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Esquema 64Cuadro de proceso de identificación de estilemas_ soportes

10

2 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

PATAS

SO

PO

RT

ES

Figura que presenta estilemas

posicionados

SOPORTE SOPORTE

ESTILEMAS DETECTADOS

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2

SOPORTE

ESTILEMA 3

SOPORTE

ESTILEMA 4

VASOS SILBANTESZOOMORFAS

ALCARRAZAS ZOOMORFAS

Muestra de estilemas posicionados

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

10

3 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Desplazamiento de estilemas: Cuerpos globulares y

representaciones de Casa en figuras fitomorfas.

Las representaciones del esquema 65 están definidos

por los datos arqueológicos como fitomorfas sin embargo

poseen en la parte superior bajo del asa una forma que se

relaciona más con el diseño de Casas: es una la forma de un

techo redondo.

En comparación con otras representaciones de casas,

las bases no ocupan una proporción tan significativa como en

las figuras anteriores, aun así podemos observar las formas

compartidas entre categorías.

Como es el caso de las esferas en los cuerpo y las

formas protuberantes con terminaciones finas.

HIPOTESIS 2

Las protuberancias e inclusive la forma del cuerpo en

general de las piezas es redondeada (figura 33), desde el

punto de vista funcional, es claro que la alcarraza es un objeto

cuya empleo era la carga o transporte de líquidos, siendo

esta tal vez la justificación del uso de formas globulares que

permiten más capacidad de contenido, sin embargo no es que

esto sea un límite creativo para ellos, o que esta función sea

necesariamente aplicada.

Para este caso los estilemas que se encontraron de

estas representaciones permiten relacionarse o desplazarse

entre otros grupos de representaciones, al igual de en los

antropomorfos las bases pueden verse en figuras zoomorfas,

en este caso entre figuras de casas y fitomorfas, esta

característica de los estilemas nos refiere al concepto de

unidad e identidad que buscamos como norma para el estilo

Yotoco Malagana.

Los patrones formales se pueden flexibilizar

para asimilar estilemas y posicionarlos, entonces es

viable desplazarlos en varios objetos de un mismo

territorio o entre territorio(Sanchez :22). En el caso de

los estilemas en las Alcarrazas Yotoco Malagana, estos

también se desplazan a formar parte de diferentes

representaciones, a continuación se señalan algunos

casos.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Esquema 65Cuadro de proceso de identificación de estilemas_

Cuerpos y elementos Figuras fitomorfas y representaciones de Casas

ESTILEMA 2

SOPORTE

ESTILEMA 3

SOPORTE

ESTILEMA 4

SOPORTE

CUERPO

Muestra de desplazamientosde estilemas

ESTILEMAS DETECTADOS

VASOS SILBANTESZOOMORFAS

ALCARRAZAS ZOOMORFAS

Forma de casa presente en ambas categoriasRepresentaciones fitomorfas

Representaciones de casas

SOPORTE

ESTILEMA 4ESTILEMA 2

SOPORTE

ELEMENTOS

10

4 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

10

5 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Zo

om

orf

as

An

tro

po

mo

rfa

sP

inta

da

s

Muestra de algunas formas globulares

ESTILEMAS DETECTADOS

ESTILEMA 1

CUERPO GLOBULAR

Imágenes de formas globulares

SIN REPRESENTACIÓN ZOOMORFAS

ANTROPOMORFAS ZOOMORFAS

Esquema 66Cuadro de proceso de identificación de

estilemas_ cuerpos globulares

ESTILEMA 2

ASA Y VERTEDERA

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

El estilo como elemento diferenciador, ciertas formas

de estilemas Yotoco Malagana configuran identidades: Los

Rasgos faciales.

Cada cultura ha desarrollado su propia estructura

formal y por medio de esta explica sus necesidades anhelos y

experiencias. Los rasgos constantes o estilemas serian

decisiones del alfarero entendidas y memorizadas a través del

tiempo, y los rasgos formales moldeados serian parte de la

cotidianidad del artesano y su sociedad.

En las siguientes figuras antropomorfas, por ejemplo,

la forma de los ojos plasmados en mascaras (se expresa

mediante la pintura blanca sobre el rostro o en la aplicación de

un modelado de cerámica), los ojos son orificios triangulares,

mientras que en otras figuras tenemos la representación de los

semicirculos representados como 2 arcos uno dentro de otro,

siendo la forma o rasgo común de los ojos en las figuras

antropomorfas sin mascaras.(esquema 67)

Obviamente existen piezas que no poseen esta

característica tan definida, sin embargo esta tendencia es lo

bastante fuerte como para considerar que tenemos un icono

de representación importante, un estilema que hace la

diferencia entre las identidades de las figuras antropomorfas

y zoomorfas.

Existe en un vaso silbante una figura que lleva una

“mascara”, representada como un elemento pintado en

blanco que se encuentra cubriendo la cabeza y por supuesto

la cara, esta figura posee ojos huecos redondos y grandes a

diferencia de las otras con mascaras de ojos triangulares

incisos. Es poco común encontrar ojos redondeados en

formas antropomorfas, estos por lo general son encontrados

semicírculos. En este caso llama la atención que la figura

zoomorfa que tiene en rostro y parte inferior de la cabeza

pintada de blanco, similar a una mascara, y ojos triangulares

estilema definido para las ojos con mascaras en figuras

antropomorfas. Siendo figuras de una misma especie es esta

característica que marca su diferencia, al igual que en las

representaciones antropomorfas, el detalle de una mascara

modifica el diseño de los ojos. Lo que también puede

representar a una figura antropozoomorfo.

Por lo tanto definimos que los siguientes estilemas son

elementos que modifican la identidad de la figura.

HIPOTESIS 3

10

6 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

10

7 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Figuras sin mascaras

semicirculo

triangular

linea recta

OJ

OS

Figuras con mascaras

ovalados

Ojos de figuras sin mascara Ojos de mascarasES

TIL

EM

AS

DE

TE

CTA

DO

S

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2

Cuadro comparativo- ojos incisos redondos en figuras zoomorfasVaso silbante antropomorfo.

Grupos identificados deacuerdo al estilema

Muestra de ojos circulares en diferentes

figuras

Ojos de mascaras

ESTILEMA 3

Esquema 67Cuadro de proceso de identificación de estilemas_ ojos

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

El estilo como configuración del imaginario Indígena.

Repertorio de estilemas y trascendencia en los detalles

mínimos.

Durante la observación en detalle de los elementos

representados en las figuras se encontraron los rostros son en

particular de facciones “finas” teniendo en cuenta que según

los documentos de registro arqueológico estas figuras son

femeninas, encuentro que sin importar el genero siempre los

apliques como nariz, orejas y las incisiones de boca y ojos son

de un delicado terminado y en particular pequeñas en

proporción al cuerpo y resto de la cara (figura 68). A excepción

de una figura que se encuentra representada varias veces que

no presenta ojos ni boca, tan solo el aplique de la nariz

Igualmente en las figuras zoomorfas se plasman

rostros de animales con aplicaciones de detalles pequeños los

ojos, nariz y bocas, siendo las orejas las formas más

prominentes en los rostros zoomorfos. Esta característica es

común en diferentes especies a excepción de un grupo de

aves que carece de representaciones detalladas.

Por otra parte, el detalle particular de la boca

rectangular incisa pequeña es un rasgo compartido entre las

figuras antropomorfas y zoomorfas (mamíferos), teniendo

en cuenta que en el imaginario indígena existe la fuerte

incidencia de representaciones felinas, se encuentran en

todas las regiones de Colombia elementos que hacen

analogía al jaguar.

En este caso la boca exponiendo los dientes nos

refiere a símbolos implícitos del poder que confiere este

animal catalogado como beldad, este rasgo lo encontramos

muy seguido en las figuras masculinas y en particular en una

figura que presenta una decoración propia de un Cacique o

personaje de poder, los adornos: el tocado en la cabeza,

orejeras, cinturón y una silla son elementos de elite. Sin

embargo existe una figura registrada como femenina que

posee el rostro pintado de blanco semejando una mascara con

la forma de la boca rectangular.

La boca de líneas incisas de las figuras femeninas y

algunas masculinas varían en cuando al gesto sin perder su

proporción, la incisión es pequeña y ocupa generalmente el

mismo tamaño que la base de la nariz, como demostramos a

continuación.

La nariz en las figuras antropomorfas tienen una

misma representación que varía en tamaño sin perder la

forma, es una aplicación pequeña moldeada que se ubica en

la mitad de los ojos sin sobrepasar este límite.

HIPOTESIS 4

10

8 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

10

9 A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

En cuanto a las orejas es algo difícil de reconocer un

solo rasgo común ya que varia de forma y tamaño, en cuanto

a la posición si se aprecia que existe un común denominador:

las orejas siempre se encuentran en la parte mas baja de los

laterales de la cara.

Por otro lado, las líneas incisas en forma de cabello es

un rasgo que se encuentra en una figura antropomorfa y en

una figura registrada como zoomorfa, el pelo o cabello

presente en estas formas posee incisiones similares que dan

la apariencia de un peinado característico indígena. En otras

figuras antropomorfas, también se encuentran incisiones

que representan cabello largo hasta la cintura cubriendo

toda la espalda, esta característica es similar a formas de la

cultura Ilama aunque a diferencia de la Yotoco Malagana las

incisiones son mas profundas.

No se puede decir si este tipo de cabello inciso es una

característica propia de una cultura en particular ya que por

su sencilla forma de ser plasmada es muy común de

encontrar cabello inciso en otras expresiones de diferentes

culturas.

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

110

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Esquema 68Cuadro de proceso de identificación de estilemas_ Rasgos

ES

TIL

EM

AS

DE

TE

CTA

DO

S

BOCA RECTANGULAR

ESTILEMA 7 ESTILEMA 8 ESTILEMA 9 ESTILEMA 10

ESTILEMA 12 ESTILEMA 13 ESTILEMA 14 ESTILEMA 15

COLA

OREJA

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2 ESTILEMA 3 ESTILEMA 4 ESTILEMA 5 ESTILEMA 6 ESTILEMA 6

ES

TIL

EM

AS

AN

TR

OP

OM

OR

FO

SE

ST

ILE

MA

S Z

OO

MO

RF

OS

NARIZ

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2 ESTILEMA 3 ESTILEMA 4 ESTILEMA 5

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2 ESTILEMA 4

NARIZ / HOCICO

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2 ESTILEMA 3 ESTILEMA 4 ESTILEMA 5 ESTILEMA 6

Grupos identificados deacuerdo al estilema

Detalle de proporción6x6

NARIZ

PEZONES

OREJA OREJA

ESTILEMA 4

OREJA

PENE BOCA RECTANGULARBOCA INCISA

NARIZ / HOCICO NARIZ / HOCICO NARIZ / HOCICO NARIZ / HOCICO NARIZ / PICO

OREJA OREJA OREJA OREJA OREJA OREJA

COLA COLA COLA

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Análisis y resultados

111

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Un rasgo que llama mucho la atención en todas las

culturas, es la forma de alterar su cuerpo con la pintura o

tatuajes representando variedad de elementos, para el caso

Yotoco Malagana las cerámicas antropomorfas muestran

personajes con rostros pintados en blanco simulando tal vez

mascaras y en el cuerpo tatuajes especialmente definidos en

las extremidades y abdomen.

El otro tatuaje de tres líneas esta acompañado

de puntos sucesivos y recorre los brazos y el abdomen, este

ultimo protuberante, de acuerdo a la referencia de la figura

puede hacer alusión a una mujer embarazada.

Hace referencia a decoración del tocado sobre la

cabeza, y el tatuaje alrededor del cuerpo, nos demuestra que

los puntos no permanecen aislados por lo contrario tienen un

orden a manera de líneas imaginarias, efecto que

acompañado por marcadas líneas en si incisas entre las líneas

de puntos. Los tipos de puntos, dependen de la técnica

Análisis y resultados Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

112

A

LIS

IS Y

RE

SU

LTA

DO

Esquema 69Cuadro de proceso de identificación de estilemas_

Decoraciones en pintura negativas

Triángulos (reloj de arena) Espiral en triángulo con puntos

ES

TIL

EM

AS

DE

TE

CTA

DO

S

ESTILEMA 1 ESTILEMA 2

Espiral en semicirculo

ESTILEMA 3

Lineas diagonales Lineas sucesivas

ESTILEMA 4 ESTILEMA 5

Circulos concentricos

ESTILEMA 6

Triángulo Espiral en triangulos con puntos

ESTILEMA 7 ESTILEMA 8

Puntos en rectángulo

ESTILEMA 9

Punto en Cuadrado Puntos en Semicírculo

ESTILEMA 10 ESTILEMA 11

Líneas incisas y puntos incisos

ESTILEMA 12 ESTILEMA 13

Línea incisa espiral cuadrado

ESTILEMA 14 ESTILEMA 15

línea incisa profundaLínea incisa triangulos

ANEXOS

Anexos Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Para el desarrollo del proyecto se elaboraron fichas de

registro de las imágenes (Alcarrazas y Vasos silbantes) de los

objetos precolombinos de la cultura Yotoco Malagana.

Son un total de 50 fichas que se componen de:

Datos de registro

Nombre, Descripción general, donde se encontró la figura o

imagen, dimensiones, tipo de colección e imagen fotográfica

etc.

Dibujo General de la pieza de estudio,

esta figura resulta del calco de la imagen de referencia

intentando conservar los detalle. esta figura permite la

descomposición de sus partes en rasgos mínimos y posterior

registro.

Conjunto de Elementos de la descomposición de la pieza,

divididas de acuerdo a las partes que componen la Alcarraza

y/o vaso silbante. Cada figura o elemento gráfico que

componen la forma general es aislada y reseñada para su

análisis posterior. Las figuras no reconocibles se

nombran o describen para su mejor entendimiento.

La descomposición se organizo de acuerdo a las partes

del cuerpo del objeto: Superior

Superior: donde se encuentra Asas Puente y

vertederas

Medio Superior: representaciones de cabezas

(Antropomorfas o zoomorfas), pinturas,

elementos decorativos o tocados, techo (Casas) .

Medios: tronco y extremidades (Antropomorfas o

zoomorfas), cola (zoomorfos) pinturas,

elementos decorativos, un segundo cuerpo contenedor

en el caso de los vasos silbantes.

Inferior: bases o soportes (extremidades en

antropomorfos y zoomorfos), elementos

decorativos, pinturas.

De las 50 fichas se tenemos un las siguientes

cantidades agrupadas por representaciones:

Alcarrazas

7 Imágenes Antropomorfas

20 imágenes Zoomorfas

3 fitomorfas

5 casas

6 sin representación

Vasos Silbantes

5 Antropomorfas

5 Zoomorfas

imágenes

imágenes de

imágenes

imágenes

imágenes

114

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

115

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Alcarraza antropomorfa

Lamina 48 48 a

Libro: Tesoros de los señores de Malagana.

Representa una mujer semiarrodillada que lleva sobre

la espalda una mochila colgada de su frente. La pintura

negativa de la mochila sugiere que ésta se tejió con la

técnica de "red sin nudos" o "anillado", y el cabestro en

una variedad de trenzado especial. presenta

decoración con incisiones, pintura roja y crema.

Altura: 29x 19 cm

Colección particular

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

ME

DIO

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Decoración/ tocado Detalle del tocadoen las orejas y frente

Tatuaje inciso(Elemento manipulado

de la imagen real)

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la cara

Detalle de decoraciónCanastero

Brazo con decoración

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

Extremidad perfil

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Pezones

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 1

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

116

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Alcarraza antropomorfa femenina

Parece que dentro de la mochila cargara una vasija de

forma globular. Como la mayoría de las vasijas

Malagana, esta tiene pintura roja en el cuerpo excepto

las ligaduras de los brazos, que son de color crema, el

rojo podría representar pintura corporal con achiote y

aceite, mezcla que tenia fama de conservar bien la piel y

protegerla de las picaduras de zancudos.

Altura: 27x 16.5 cm

Colección particular.

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

Forma del rostro condetalles de la cara

Oreja

ojo Nariz

Decoración/ tocado

Tatuaje inciso(Elemento manipulado

de la imagen real)

Asa y Vertederas Forma de la cara

Brazo con decoración

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Asa y Vertederas

Brazo con decoración

Pezones Detalle de decoraciónCanastero

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 2

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

Alcarraza antropomorfa que muestra a un Cacique o

personaje con autoridad o poder político sentado en un

banco, presenta elementos de elite como un tocado

escalonado y las orejeras y un cinturón, las facciones

son como las del rostro Yotoco del área Calima.

Altura: 26 cm x 16 cm

Colección particular.

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro condetalles de la cara

Oreja

ojo Nariz

Decoración/ tocado Asa y Vertederas Forma de la cara

Decoración/ Cinturón

Extremidades inferiores

Pene

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Brazo con decoración

Decoración/Orejera

Decoración/ detalleCinturón

Pezones

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 3

117

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Mujer extrayéndose una espina.

Representa una persona extrayéndose una espina, o

quizá una larva de la planta del pie, problema que

debió ser relativamente frecuente entre una población

descalza.

Presenta además ejemplos de pintura corporal

realizadas en los brazos.

Altura: 15.5 cm x 15 cm

Colección particular.

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja

ojo Nariz

Decoración/cabello

Forma de la caraen las orejas y nariz

Tatuaje inciso

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Forma de la pierna levantada

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

118

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Brazo con decoración

Brazo sin decoración Forma de la mano

Forma de la pierna estirada

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 4

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 5

119

F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

C1310202

La posición de estar sentada sobre los talones, con las

manos sobre las piernas., pintura roja en el cuerpo y

la forma de la cara rectangular blanca.

Por la insinuación de sus senos es catalogada como

la representación de una mujer joven.

Es la clase de figura más común hallada en el sitio

arqueológico de Malagana y de la que aun no se

conoce interpretación.

Altura: 23.2x 16.2

Malagana

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Decoración/ tocado

Pezones

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Detalle de decoraciónCanastero

Forma de mano

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

12

0 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 6

C13248r1

Museo del oro

Globular con figura antropomorfa

Altura: 25x 19.5

Malagana

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca / aplicación

Cabeza condetalles del rostro

Oreja ojo Nariz

Decoración/ tocado Asa y Vertederas

Cuerpo globular

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Forma de la cara sindetalles

En forma de cabeza humana

Alcarraza de doble vertedera, color rojo, se

destaca tocado en frente de color avano,

Proa. Rstrepo

Altura:14.7 cm.

Mo cc 859

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

forma de la cabeza sindetalles de la cara

Decoración/ tocado

Asa y Vertederas

Cabeza y rostro

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

Detalle de la boca incisa

ojo Nariz

CERÁMICA/ Alcarraza / Antropomorfa / 7

12

1 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

C04785

Antropomorfa

Vasija de doble vertedera, estilo transicional, esta vasija,

modelada en la forma de un felino estilizado, ilustra la

transición entre los estilos Ilama y Yotoco, procedencia.

Restrepo

MO CC 4785.

Base tetrapode

Altura: 19.7 x 19.3

Calima Yotoco

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 1

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja

ojo Nariz

Cola

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo globular

Extremidades inferiores

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

12

2 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

ojo Nariz

Decoración

Detalle depintura

Asa y Vertederas Cabeza

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

C06384

Estilo Tierraadentro, las dos alcarrazas que se

relacionada estilísticamente con las formas Yotoco,

presentan particularidades locales, que muestran las

relaciones entre esta región y la de Calima,

Se aprecian las asas altas de forma triangular, son

características de la región de Tierradentro: Páez,

region de Tierra adentro

Altura: 16.3 cm

MO TIE 067

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 2Cabeza

sin decoración

12

3 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Cuerpo globular

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Cola

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Globular

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

12

4 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 3

C1306802

Mo

Registrada como figura Zoomorfa en forma de zarigüeya, la identificación de esta pieza

es incierta, por la forma de su cuerpo es comparada con las cerámicas de carnívoros,

aunque puede relacionarse con los mamíferos de cuerpo redondo que presenta un

rostro algo humano con boca animal y ojos redondos, aunque no presenta una boca

cuadrada ni dentadura sobresaliente, sus ojos recuerdan a los ojos de animales

nocturnos. El hocico mas puntiagudo y la colocación de las orejas redondas hacen pesar

al pequeño carnívoro arborícolo Potos Flavus o a otras especies de menor tamaño y

mas domesticables

Altura: 11.5x 13

Malagana

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Decoración/ pintura

Cola

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la cara

Cuerpo Globular

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

Lamina 44

Libro: Tesoros de los señores de Malagana.

Alcarraza antropozoomorfa

Comentarios: Rostro con rasgos humanos en el rostro,

mientras que las patas mamiformes tiene incisiones que

podrían ser dedos o garras. Es similar a las

representaciones de los felinos esquematizados del área

de Calima _ colección particular

Carnívoros: Los ojos son medio ovalados y la pequeña

boca pierde su expresión agresiva, lo que da al rostro un

aspecto mas humano.

Altura: 17x17.5 cm

Malagana

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 4

12

5 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

forma del rostro sindetalles de la cara

ojo Detalle de decoración

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la cara

Cuerpo globular

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

12

5 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 5

C0638001

Mo

Representación de sapo.

Bufo marinus- secreta de las glándulas del cuello un

potente alucinógeno y que por lo tanto el sapo es un

símbolo apropiado para quienes se dedican a las

actividades chamanicas.

base trípode, cuerpo en color rojo y parte delantera en

avano.

NotaEsta misma imagen corresponde se encuentra repetida, se asigna a ella la misma ficha que la No. 7 y cuenta como Ficha No. 19

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

ojo

Detalle de decoraciónAplicación

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Globular

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 6

Sapos del género Bufo.

Los sapos como seres acuáticos fueron muy

importantes en los ritos relacionados con al lluvia y

la productividad agrícola.

Se aprecia en el cuerpo “verrugas” o protuberancias

características del genero Bufo.

Altura: 51.7x 15.4 cm

Calima Yotoco

12

7 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo globular 1 Cuerpo globular 2

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

12

8 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 7

MOCC1156

Mo

Vasijas Yotoco, las representaciones del género Bufo

son frecuentes en la cerámica Yotoco y en ellas se

enfatizan las glándulas cutáneas que segregan una

sustancia irritante utilizada como alucinógena. Vasija

procedencia Armenia,

detalle de decoración

NotaEsta misma imagen corresponde se encuentra repetida, se asigna a ella la misma ficha que la No. 7 y cuenta como Ficha No. 20

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 8

Museo Nacional.

Alcarraza en forma de sapo, nótese que a diferencia de

otros objetos del mismo animal, éste conserva un

cuerpo liso.

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo globular 1

Extremidades inferiores

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

12

9 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Forma de la cara Detalle de peloAsa y Vertederas

Forma del cuerpo Brazo

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

13

0 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 9

C1306402

Mo

Zoomorfa en forma de mono

Representa probablemente a un mico de noche, las características de la cabeza: ojos

grandes, nariz y boca pequeños y el pelo que delimitan el rostro recuerdan al mono de

noche Aotus trivirgatus. La mandíbula es abombada como la anterior fig3 (símbolos

animales de la malagana boletín de arqueología)

Pero el macho del mico de noche posee un saco inflable debajo del mentón. Es frecuente

la representación del mico y el realismo con el cual ha sido plasmado en las distintas

culturas del suroccidente de Colombia, denotan la importancia que dieron estos grupos

a estos mamíferos.

Altura: 19x16cm

Malagana

forma del rostro con detalles de la cara

Mano

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

ojo Nariz

Elemento 1

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

C1306604

Mo

Zoomorfa en forma de pez

Mientras que las aletas y el opérculo branquiales. La

boca hacia delante, la posición de la cabeza y las quijadas

de gran alcance con los dientes prominentes son

inusuales. Estos rasgos sugieren que el artista modelara

una especie del género de Romboides Cauca ( de la

subfamilia de Characinae) sobre todo por la forma del

cuerpo y las mandíbulas donde resaltan dientes fuertes.

Altura: 15x 16.5 cm

Malagana

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 10

13

1 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

Cuerpo globular Branquia

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo

Decoración/ pinturanegativa

detalle pintura negativa

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Globular

Extremidades inferiores

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

13

2 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 11

MO CC 1589

Recipiente de doble vertedera. Éste es más estilizado

que la versión de un felino Ilama , ilustra la

transición entre el Ilama y el estilo Yotoco. Una

versión de la forma también ocurre en Malagana.

Presenta boca cuadrada, cuerpo redondo, en la

decoración motivos rectangulares en pintura

negativa.

Altura: 12.4 cm

Restrepo.

detalle pintura negativa

detalle pintura negativa

Cola

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Globular

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 12

Vasija con doble vertedera

En forma de serpiente enrollada , es uno de los

pocos que tiene una abertura en la parte

superior, la serpiente esta pintada en un color

amarillo claro sobre rojo con el que se diferencia

del cuerpo de la alcarraza. procedencia Calima

Altura: 10 cm

Ican 695- A- 695

13

3 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la lengua

ojo

Asa y Vertederas

Detalle de decoraciónAla

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

13

4 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 13

Alcarraza decorada con la figura de una mariposa del

orden Lepidóptera. A pesar que la cola no sea

diagnóstica de estos insectos, la mariposa es

reconocible por sus ojos globulosos y compuestos

típicos de los insectos, su trompa en espiral, o

proboscis para chuparse alimentos, las alas en

posición vertical muestran la faz inferior una

decoración elaborada que rodea un circulo central,

representación probable del ocelo o falso ojo de las

llamadas mariposas buho

Altura: 24,3 cm

Colección particular.

Alcarraza

Representa un mamífero, cabeza a un extremo del

cuerpo, presenta decoración con pintura roja, incisión

en boca y cabeza moldeada.

Museo Nacional,

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

Cabeza ojo

Asa y Vertederas

Cabeza y rostro

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 14

Oreja

Cuerpo Globular

Base

13

5 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca

Oreja ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Detalle de la formadel tronco

Decoración

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Detalle dedos

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 15forma del rostro sin detalles de la

vertedera

Vasija de dos cuerpos

Lamina 40

Libro: Tesoros de los señores de Malagana.

Un cuerpo en forma de hombre-murciélago, cuya boca constituye las vertederas del

recipiente, murciélago de la familia Phyllostomidae, inconfundible por su vistosa hoja

nasal, el hocico es relativamente alargado, las orejas son pequeñas y colocadas

lateralmente a los lados de la cabeza, estas alcarrazas están representados parados

sobre unos miembros posteriores de su aspecto humano par5ecidos a los que forman

parte de las figuras antropomorfas pero en vez de brazos unas alas estilizadas pegados

al cuerpo realzadas en color blanco.

Altura: 19x13cms

Malagana

Colección particular.

13

6 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

DetalleDecoración

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca incisa

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Detalle de lapintura

Extremidades inferiores

Forma de la pierna Perfil

Extremidad frente

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

ME

DIO

Vasija zoomorfa

Lamina 45

Representa al parecer una llama, animal muy común

en los Andes peruanos, bolivianos y del sur de

Colombia. Pintura con combinación rojo y blanco

Esta representación evidencia las fuertes redes de

intercambio que tenían los comerciantes Malagana con

otras poblaciones posiblemente del ecuador y el Perú.

Altura: 21.5x17cms

Malagana

Colección particular.

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 16

13

7 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ColaForma del cuerpo

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

forma del rostro sindetalles de la cara

Ojo Pico

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Globular

Base

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

13

8 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

Museo Nacional.

Alcarraza en forma de ave (ornitomorfa), no presenta

pintura corporal, te pico corto y fuerte, cabeza

sobresaliente y ojos redondeados. Parece representar

aves de patas cortas y cuerpo voluminoso.

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 17

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

elemento

Decoración pajaros)

Asa y Vertederas

Cuerpo con decoración

Cuerpo sin detalles

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

Lamina 35

Alcarraza decorada con cuatro aves pegadas de la pared

en una posición que recuerda la de los pájaros

carpinteros. Tienen una cabeza con pico fuerte pero las

demás características no permiten asociar estas aves con

alguna especie de la familia Picidae.

Aves similares fueron elaboradas en oro y piedra.

Altura: 20 x 15 cm

Colección particular

Malagana.

CERÁMICA/ Alcarraza / Zoomorfa / 18

INF

ER

IOR

ME

DIO

elemento Pico Cuerpo del Ave Patas

13

9 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

Cuerpo esferas

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

0 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Alcarraza / Fitomorfa / 1

LAMINA 78

Alcarraza con 4 esferas, 4 blancas y 4 rojas dispuestas en

forma alternada con motivos geométricos en pintura

negativa.

Fue frecuente en la cultura Calima el uso de formas

vegetales y particularmente de los frutos comestibles.

Altura 22 cm x 14 cm

Colección particular

Cuerpo esferas Detalles de las esferas

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

CERÁMICA/ Alcarraza / Fitomorfa /2

14

1 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

Elemento

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Soportes Detalles de lossoportes

C13263

Alcarraza fitomorfa tetrapode

De color rojo, es frecuente la representación de

tubérculos y frutas en este caso formas similares al

aguacate

Altura 18x15.5 cm

Malagana

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

2 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Fitomorfa / 3

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

Cuerpo

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Detalles de los soportes

C134500

Mo

Alcarraza fitomorfa Tetrapode

En color rojo, se observa la estilización de frutos o

tuberculos.

Altura: 14.4x 11 cm.

Malagana

Elemento

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

elemento 1

Asa y Vertederas

Cuerpo globular

Base

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

CERÁMICA/ Alcarraza / Casas / 1

INF

ER

IOR

ME

DIO

elemento 2

14

3 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

C06385

Alcarraza múltiple, según descripción del Museo

Nacional, al parecer y por su similitud puede identificarse

como la representación de una casa.

Altura: 9.4 x 6.4 cm.

Calima Yotoco elemento 3

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

4 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Casas / 2

C13097r

Alcarraza en forma de casa, techos a dos aguas con

pintura roja, las representaciones de casa en la cerámica

sugiere varios modelos, esta pieza tiene planta

rectangular, techo a dos aguas y elementos decorativos

triangulares, también aparecen rasgos de pintura sobre la

superficie blanco y una forma que parecer representar

una entrada.

Altura: 12.9 x 15.7 cm.

Malagana

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

Decoración techo

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y base

Techo

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

5 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Casas / 3

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y base

Techo

C1345400

Representación de una casa con estructura rectangular y

techo a cuatro aguas, color rojo.

Altura: 12.3 x 17 cm

Malagana

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

CERÁMICA/ Alcarraza / Casas / 4

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y base

Techo

Lamina 33

La parte superior parece representar una casa con techo a

cuatro aguas y decoración en franjas, hay dos esferas rojas

y dos blancas alternadas con motivos geométricos. Este

tipo de patrón de vivienda parece haber sido

condicionado por la necesidad de hacer construcciones

que aislaran la alta humedad y las frecuentes

inundaciones típicas de un ecosistema de humedales.

Altura: 22.5 x 18 cm.

Colección particular

Techo Superior Decoración techo

Detalle del cuerpo Esfera

14

6 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

7 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Casas / 5

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y base

Techo Techo Superior Base de la Casa

C13100r

Alcarraza de color rojo, superficie lisa, base cuadrada en

la parte superior inclinación piramidal sobresale la

representación de una casa con techos a dos aguas y

salientes.

Altura: 11.7 x 16.3 cm.

Malagana

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

8 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 1

Técnica de pintura negativa incluye motivos como

círculos, puntos en negativo, motivos de reloj de arena

formados por dos triángulos unidos punta a punta,

bandas delgadas,

Vasija de la derecha procedencia Armenia, departamento

de Quindio,

Ican 39-1-224

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y base

Cuerpo Cilindricodetalle de

decoración

Detalle del cuerpo Esfera

detalle de decoración

detalle de decoración

detalle de decoración

detalle de decoración

detalle de decoración

detalle de decoración

detalle de decoración

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

14

9 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 2

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo y Soporte Soporte

C0585100

De forma compuesta de base tetrapode20 x 12.5

Calima yotoco

Elementocuello

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

0 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 3

Museo nacional

Decoración en pintura negra sobre roja, en esta franja se

presentan motivos combinados con espirales, franjas,

triángulos, y puntos en negativo.

Calima

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

elemento 1

Asa y Vertederas

Cuerpo globular

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

INF

ER

IOR

ME

DIO

elemento 2 elemento 3

DecoraciónPintura negativa

elemento 4

elemento 5 elemento 6 elemento 7

elemento 8 elemento 9

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

elemento 1

Asa y Vertederas

Cuerpo con decoración

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

INF

ER

IOR

ME

DIO

15

1 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 4

elemento 2 elemento 3

elemento 5 elemento 6elemento 4

elemento 7

Imagen del museo nacional

Es frecuente la decoración utilizando técnicas como el

dejar áreas de la superficie libres de baño para mostrar

el color habano claro de ésta, y entre los motivos de la

pintura negativa líneas finas, distintos espirales

contribuyen a definir un estilo propio Malagana.

Calima

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

2 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 5

elemento 1

Cuerpo con decoración

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

INF

ER

IOR

ME

DIO

elemento 2 elemento 3

elemento 5

elemento 6

elemento 4

elemento 7

Museo nacional

Decoración en pintura negra sobre roja, en esta franja se

presentan motivos combinados con espirales, franjas,

triángulos, y puntos en negativo.

Calima

SU

PE

RIO

R Asa y Vertederas Decoración

Pintura negativa

elemento 8

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

3 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Alcarraza / Sin representación/ 6

elemento 1Cuerpo con decoración

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

INF

ER

IOR

ME

DIO

elemento 2

elemento 3

SU

PE

RIO

R Asa y Vertederas

Alcarraza de asas pequeñas, el color amarillo,

superficie lisa sin decoración, sobresale la forma

escalada del cuerpo, Vasija de la derecha procedencia

desconocida A: 12 MO CC 6384

de forma compuesta

Altura: 12x 7.6 cm.

Calima Yotoco

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

4 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Antropomorfos/ 1

Laminas 66 -66 a

Vaso Silbante rojo compuesto que tiene una figura

antropomorfa con máscara blanca en forma de calavera,

presenta orificios grandes en los ojos y otros dos a los

lados de la cabeza, toca un tambor y carga en la espalda

un venado. Representa probablemente, el mismo

personaje de los remates de alfiler o palillos de

recipientes para la cal de la orfebrería Yotoco.

Altura: 24,5 x14 cm.

Colección Particular

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Oricio de Decoración

Oreja ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo Brazo

Extremidades inferiores

Decoración

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

forma del rostro sin detalles del

rostro

Decoración de lacabeza

Detalle de carga

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

Boca

Detalle de la Decoración de

Orejera

Asa

Cuerpo sin decoracióndetalle de brazos

Extremidades inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

INF

ER

IOR

ME

DIO

Decoración Tocado Decoración incisa Detalle decoración

15

5 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Antropomorfos/ 2

Lamina 54

Vaso silbante

Estas imponentes figuras pertenecían probablemente a dos

vasijas distintas de doble cuerpo, cuya vertedera se hallaba

en la parte faltante de cada una, El vientre protuberante

podría indicar una mujer embarazada.

Decoración de puntos y líneas alrededor del cuerpo,

decoración alrededor del cuerpo, pintura blanca y roja.

Altura 18 x 12 cm

Colección particular

Cabeza con detalles Rostro con detalles Ojo Nariz

Detalle decoración

Cuerpo sindecoración

Detalle de la Decoración elemento

inferior del rostro

Orejera

forma dedosExtremidad

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Detalle de la boca

Cabeza perfil

Oreja ojo Nariz

Decoración/ tocado Detalle del tocadoen las orejas y frente

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la caracon detalles

Cuerpo 1 Cuerpo 2 con representación

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

6 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Antropomorfos/ 3

Vaso silbante antropomorfo.En la parte alta de tocado tiene una serie de triángulos que envuelven esta figura muy característico de la cultura malagana y también la encontramos en algunos canasteros de Ilama. Además, las figuras de malagana a veces tienen dos accesorios laterales como los que mostramos aquí, sin embargo la nariz esta basada en elementos naturales, la boca abierta y el ojo vació, sugiere que la figura tal vez este usando una mascara. Como en muchas figurillas de malagana. Las piernas están ligeramente flexionadas indicando, quizás, alguna actividad en especial.

Brazo

Extremidad frente

Extremidad perfil

Pene

Pezones

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

7 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Antropomorfos/4

Vasija silbante con doble recipiente, que representa

una figura humana, periodo Yotoco, este ejemplar

viene de Caicedonia, en el valle medio del río Cauca al

norte de Calima, pero vasijas del mismo tipo se han

encontrado en regiones mucho mas alejadas, como

Tierradentro. El objeto que tiene entre sus manos aun

es desconocido, aunque se cree q puede llegar a ser

maíz, en la parte superior de la cabeza, brazos y

piernas resaltada pintura blanca.

Altura: 14.5 cm

ICAN 39-1-2264

Yotoco

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Decoraciónpintura

Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo 1 Cuerpo 2 con representación

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Brazo

Extremidad

Decoraciónpintura

Elemento

Orificio

Forma de la cara

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

8 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Antropomorfos/ 5

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Decoraciónpintura

Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

Cuerpo 1 Cuerpo 2 con representación

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Brazo

Extremidad

Elemento

Oreja

Pieza encontrada con frecuencia en Malagana, casi

idéntica a piezas encontradas en Tierradentro y Calima.

Porta un objeto no identificado en sus manos y viste

máscara. Probablemente representaron un personaje

mítico, ancestral o una deidad importante para la las

creencias de la gente de la época.

Altura 16.5 x17 cm.

Colección particular

Malagana

Rostro

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

15

9 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Zoomorfos/ 1

Vaso silbante con representación ornitomorfa estilizada,

parece un ave pequeña, la pieza presenta dos colores rojo y

crema destacando este ultimo el pecho y parte inferior de

la cabeza del av,. de doble cuerpo globular.

Calima

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo 1 cabeza

Decoraciónpintura

Cuerpo 2

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo

Decoración/ tocado Detalle del tocadoen las orejas y frente

Alas frente

Asa y Vertederas Cabeza y rostro Forma de la cara

Cuerpo atras Alas

Extremidad perfil

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

16

0 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Zoomorfos/ 2

Museo nacional

Representación ornitomorfa en pintura roja y blanca, pico

grande cuerpo redondeado, en la cabeza presenta

elementos en relieve alrededor del pico.

Malagana

Cuerpo frente Cuerpo perfil

Extremidad frente

Alas inferiores

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

16

1 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Zoomorfos/ 3

Vaso silbante ornitomorfo, decoración en pintura roja

y blanca destacándose en el pecho y la cara, cuerpo

globular, superficie lisa, asa gruesa.

Altura 19 cm.

ICAN 38-1-1100

Yotoco

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Asa y Vertederas

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo

cabeza

Decoraciónpintura

Decoraciónpintura

Soporte

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

forma del rostro sindetalles de la cara

Oreja ojo Nariz

Decoración/ pinturanegativa

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

16

2 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

ME

DIO

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Zoomorfos/ 4

Vasija silbante

Modelada en forma de felino está decorada con motivos

pintados en negativo: espirales, cuadrados y círculos en

negativo, líneas. La cabeza de animal es un silbato, al

soplar dentro de la vasija o al llenarla de líquido por la

vertedera, el aire es expelido por la cabeza y el animal

silba.

Altura 21 cm.

ICAN Quin 194

Yotoco

Cuerpo

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

DIB

UJ

O G

EN

ER

AL

/ C

AL

CO

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

16

3 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

CERÁMICA/ Vasos Silbantes/ Zoomorfos/ 5

Vasija de dos cuerpos, uno en forma de hombre

murciélago, cuya boca constituye una de las

vertederas del recipiente

Altura 19 x 13 cm.

Colección particular

SUPERIOR

SU

PE

RIO

R

INF

ER

IOR

Oreja ojo Nariz

Asa y Vertederas Cabeza y rostro

DE

SC

OM

PO

SIC

IÓN

FO

RM

AL

ME

DIO

Cuerpo Decoración/ incisaDecoración/ pintura

negativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Decoración/ pinturanegativa

Boca

Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Fichas de Registro

Clasificación de las figuras y cuerpos geométricos

Figuras geometrícas

Triángulos

Según los

lados

Equilátero

Isósceles

Escaleno

Según los

ángulos

Acutángulo

Rectángulo

Obtusángulo

Cuadriláteros

Paralelogramo

Cuadrado

Rectángulo

Rombo

Romboide

Trapecio escaleno

rectángulo

Trapezoide

Cónicas

Circunferencia

Parábola

PolígonosNombre según los lados3-Triángulo4-Cuadrilátero5-Pentágono6-Hexágono7-Heptágono8-Octógono9-Eneágono10-Decágono11-Endecágono12-Dodecágono13-Tridecágono14-Tetradecágono15-Pentadecágono

De más lados se nombran como polígonos de n lados. Se denominan polígonos regulares si tienen todos los ángulos y lados iguales.

Elipse

Hipérbola

Cuerpos Geometrícos

Poliedros

4-Tetraedro5-Pentaedro6-Hexaedro7-Heptaedro8-Octaedro9-Eneadero10-Decaedro11-Endecaedro12-Dodecaedro13-Tridecaedro14-Tetradecaedro15-Pentadecaedro

De más lados se nombran como poliedro de n lados se denominan poliedros regulares si tienen todos los ángulos y lados iguales.

Cuerpos redondos

Cilindro

Cono

Esfera

Poliedro regulares

Tetraedro regular

Hexaedro regular

Cubo

Octaedro regular

Dodecaedro regular

Icosaedro regular

Según las cualidades

de las estructuras que

los componen

Prismas

Paralelepipedos

Pirámides

16

4 F

ICH

AS

DE

RE

GIS

TR

O

INDICE DE IMÁGENES Y ESQUEMAS

indice de imágenesy esquemas

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

IMÁGENES

Mapa de extensión de la cultura Calima y región del

asentamiento Malagana.

Fuente: libro Calima and Malagana pag 99

Detalle Mapa de Extensión Cultura Calima y

asentamiento Malagana.

Fuente: libro Calima and Malagana pag 141

Mapa de Colombia, ubicación Cultura Calima

Fuente: libro Calima and Malagana pag 22

Mapa de Colombia, Culturas que coexistieron con

Malagana

Fuente: libro Los tesoros de los señores de Malagana pag 15

Este grafico se muestra el corte y terrenos que se

estudian para determinar el tipo de ocupación que se dio en

el valle geográfico del río Cauca

Fuente: libro Los tesoros de los señores de Malagana pag 7

Representación de canastero Malagana Figura

Antropomorfa

Fuente: Internet ColArte

Mujeres Cuna (contemporáneas) realizando labores

de carga, actividad practica entre sociedades indígenas

Fuente: libro Calima and Malagana pag 47

Representaciones de casas

1. Techo a dos aguas y base piramidal. C13100r Altura: 11.7

x 16.3 cm. Malagana

2. Techo circular y base redondeada. C13106r Altura:

11.1x 10.3 cm. Malagana

3. Techo a 4 aguas y base cuadrada. C1345400 Altura: 12.3

x 17 cm Malagana

4. Techo a dos aguas y base rectangular C13097r Altura: 12.9

IMAGEN 1/ pág. 1

IMAGEN 2 / pág. 12

MAGEN 3 / pág. 12

IMAGEN 4/ pág. 13

IMAGEN 5 / pág. 15

IMAGEN 6 / pág. 16

IMAGEN 7/ pág.16

IMAGEN 8/ pág.18

x 15.7 cm. Malagana

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

Paisaje de caminos y canales que componen los

campos de cultivos (Municipio de Yotoco)

Fuente: libro Calima 10 años de historia pag 55

Paisaje Calima, al fondo el Lago y en la parte

inferior restos de asentamientos (Sonso en este caso)

Fuente: libro Calima 10 años de historia pag 54

Representaciones fitomorfas

1. Alcarraza fitomorfa Tetrapode. En color rojo, se observa la

estilización de frutos o tubérculos. C134500

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

2. Alcarraza con 4 esferas, 4 blancas y 4 rojas dispuestas en

forma alternada con motivos geométricos en pintura

negativa Fue frecuente en la cultura Calima el uso de formas

vegetales y particularmente de los frutos comestibles.

Lamina 48

Fuente: Libro Los tesoros de los Señores de Malagana. Colección

particular

3. Alcarraza tetrapode de color rojo, es frecuente la

representación de tubérculos y frutas en este caso formas

similares al aguacate

C13263 Altura 18x15.5 cm Malagana

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

Representaciones zoomorfas

1. Alcarraza en forma de pez. C1306604

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

2. Alcarraza decorada con cuatro aves. Lamina 35.

Fuente: Libro Los tesoros de los Señores de Malagana. Colección

particular

3 Alcarraza de mamífero posiblemente zarigüeya o guatín.

C13101

IMAGEN 9 / pág. 19

IMAGEN 10 / pág. 19

IMAGEN 11/ pág. 20

IMAGEN 12/ pág.21

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

4.Alcarraza antropozoomorfa probablemente represente un

felino. C04785. Lamina 44

Fuente: Libro Los tesoros de los Señores de Malagana. Colección

particular

5. Alcarraza con representaciones del género Bufo.

MOCC1156

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

Representaciones antropomorfas (Mujeres en

alcarrazas con diferentes posturas)

1. La posición de estar sentada sobre los talones, con las

manos sobre las piernas., pintura roja en el cuerpo y la forma

de la cara rectangular blanca. C1310202

Fuente: Colección base de datos Museo del Oro _ Bogotá.

2. Representa una mujer semiarrodillada que lleva sobre

la espalda una mochila colgada de su frente. La pintura

negativa de la mochila sugiere que ésta se tejió con la técnica

de "red sin nudos" o "anillado", y el cabestro en una variedad

de trenzado especial. Lamina 48 48 a

Fuente: Libro Los tesoros de los Señores de Malagana. Colección

particular

Guardia.1999. Cerámica, 35 x 21 x 14 cm. Serie de 4.

O.L.J.

Fuente: www.nadinospina.com

Ilustraciones de Antonio Grass, de trabajos como:

el Círculo, La Marca Mágica, Animales Mitológicos entre

otros.

Fuente:

http://www.colarte.arts.co/colarte/conspintores.asp?idartista

=257

Ficha de registro de Cesar Velandia presenta:

IMAGEN 13 / pág. 22

IMAGEN 14/ pág. 42

IMAGEN 15/ pág. 43.

IMAGEN 16/ pág. 47

16

4 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES

ilustración, Nombres, Ubicación, Referencias descripción,

Estado de conservación de la pieza

Fuente: VELANDIA, César. 2005 “Iconografía funeraria en

la cultura arqueológica de Santa Maria

en Argentina”

Colección de formas repetitivas reunidas por

Zadir Milla de diferentes periodos culturales andinos

Fuente: MILLA EURIBE. Zadir. 1990. “Introducción a la

semiótica del Diseño Andino

Precolombino.” CONCYTEC. Perú.

http://www.perumilenariocrea.net/indice.html

Ejemplos de estilemas.

Este estilema (A) es muy utilizado en varios diseños,

como lo hizo en este caso (aba.) el diseñador que

propuso el logotipo turístico de Colombia y de la

Corporación nacional de turismo

Este estilema (B) fue utilizado por los diseñadores de las

estaciones de Transmilenio- Bogotá, obsérvelo en los

costados laterales

Fuente Sánchez, M. Suarez, J. ECOESTETICA. Revista de

arte y diseno "OJO" N. 4. Editorial Universidad Jorge

Tadeo Lozano, Bogotá, 2003.

ESQUEMAS

Desarrollo de sociedades en la cultura Calima

Muestra de representaciones antropomorfas

expresadas en diferentes periodos culturales, puede

observarse la similitud entre Ilama y Yotoco así como el

quiebre en el estilo Sonso

Características de la producción alfarera..

Diferencias en las representaciones por periodos

culturales

IMAGEN 17/ pág. 51

IMAGEN 18/ pág. 59

ESQUEMA 1 / pág. 14

ESQUEMA 2 / pág. 16

ESQUEMA 3 / pág. 22

ESQUEMA 4 / pág. 23

ESQUEMA 5 / pág. 29

ESQUEMA 6 / pág. 30

ESQUEMA 7 / pág. 31

ESQUEMA 8 / pág. 33

ESQUEMA 9 / pág. 34

ESQUEMA 10 / pág. 35

ESQUEMA 11 / pág. 36

ESQUEMA 12 / pág. 37

ESQUEMA 13 / pág. 38

ESQUEMA 14 / pág. 39

ESQUEMA 15 / pág. 40

ESQUEMA 16 / pág. 41

ESQUEMA 17 / pág. 46

ESQUEMA 18 / pág. 47

ESQUEMA 19 / pág. 48

ESQUEMA 20 / pág. 50

Clasificación de objetos arqueológicos Yotoco

Malagana

Clasificación del grupo de estudio de acuerdo al

grupo funcional y representaciones

Partes de la alcarraza y detalle de vaso silbante

Acabados y decoración en la cerámica.

Clasificación de las Alcarrazas antropomorfas

(Los datos de registro se encuentran en el anexo y las

fichas).

Clasificación de las Alcarrazas zoomorfas (Los

datos de registro se encuentran en el anexo y las fichas).

Clasificación de las Alcarrazas zoomorfas (Los

datos de registro se encuentran en el anexo y las fichas).

Clasificación de las Alcarrazas fitomorfas (Los

datos de registro se encuentran en el anexo y las fichas).

Clasificación de las Alcarrazas sin

representación (Los datos de registro se encuentran en el

anexo y las fichas).

Clasificación de las Alcarrazas con formas de

casas (Los datos de registro se encuentran en el anexo y

las fichas).

Clasificación de las Vasos Silbantes

antropomorfos (Los datos de registro se encuentran en

el anexo y las fichas).

Clasificación de las Vasos Silbantes zoomorfos

(Los datos de registro se encuentran en el anexo y las

fichas).

Descripción del modelo de análisis de Cesar

Velandia

Proceso de descomposición de la pieza de

estudio.

Análisis de las relaciones entre los elementos de

la forma y sus derivados.

Modelo de Fichas de registro.

ESQUEMA 21/ pág. 53

ESQUEMA 22 / pág. 54

ESQUEMA 23 / pág. 55

ESQUEMA 24 / pág. 56

ESQUEMA 25 / pág. 57

ESQUEMA 26 / pág. 60

ESQUEMA 27 / pág. 61

ESQUEMA 28 / pág. 63

ESQUEMA 29 / pág. 66

ESQUEMA 30 / pág. 67

ESQUEMA 31 / pág. 68

ESQUEMA 32 / pág. 69

Modelo de análisis de Zadir Milla.

Grupos y Clasificaciones del análisis de

Zadir Milla. Conjunto de elementos culturales

Grupos y Clasificaciones del análisis de

Zadir Milla. Mismo elementos en diferentes

culturas.

Grupos y Clasificaciones del análisis de

Zadir Milla. Mediante estos grupos de elementos

gráficos se desarrollan hipótesis sobre la semiótica

del diseño, precolombino en su mayoría el objetivo

es respaldar el gráfico con significados simbólicos

míticos

Ejemplo de Grupos y Clasificaciones

posibles mediante la comparación.

Conceptos generales sobre Ecoestetica,

alfabetos perceptivos.

Conceptos generales sobre Estilemas.

Proceso de identificación de estilemas.

ESQUEMAS DE ANALISIS

Cuadro comparativo de elementos y técnicas

de decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte

superior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características

formales y unidades mínimas geométricas entre las figuras

antropomorfas presentes en la parte superior de las Alcarrazas

Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas

de decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte

media e inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características

formales y unidades mínimas geométricas entre las figuras

antropomorfas presentes en la parte media e inferior de las

Alcarrazas Yotoco Malagana..

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Indice de imágenesy esquemas

16

5 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES

ESQUEMA 33/ pág. 70

ESQUEMA 34 / pág. 71

ESQUEMA 35 / pág. 72

ESQUEMA 36 / pág. 73

ESQUEMA 37 / pág. 74

ESQUEMA 38 / pág. 75

ESQUEMA 39 / pág. 76

ESQUEMA 40 / pág. 77

ESQUEMA 41 / pág. 78

ESQUEMA 42 / pág. 79

ESQUEMA 43 / pág. 80

ESQUEMA 44 / pág. 81

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media

en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

antropomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte

superior de las Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales y

unidades mínimas geométricas entre las figuras antropomorfas

presentes en la parte superior de los vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media e

inferior de los Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

antropomorfas presentes en los Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte

superior de las Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

antropomorfas presentes en llos Vasos Silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

zoomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

zoomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e

inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e

inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e

inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte media e

inferior de las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

zoomorfas presentes en la parte inferior de las Alcarrazas Yotoco

Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras zoomorfas presentes en la parte superior de

las Vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

zoomorfas presentes en los Vasos Silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras antropomorfas presentes en la parte media e

ESQUEMA 45 / pág. 82

ESQUEMA 46 / pág. 83

ESQUEMA 47 / pág. 84

ESQUEMA 48 / pág. 85

ESQUEMA 49 / pág. 86

ESQUEMA 50 / pág. 87

ESQUEMA 51 / pág. 88

ESQUEMA 52 / pág. 89

ESQUEMA 53 / pág. 90

ESQUEMA 54 / pág. 91

ESQUEMA 55 / pág. 92

inferior de los vasos silbantes Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

zoomorfas presentes en la parte media e inferior de los Vasos Silbantes

Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras fitomorfas presentes en las Alcarrazas

Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

fitomorfas presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras con representaciones de casas presentes en

las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración entre las figuras fitomorfas

presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de elementos y técnicas de

decoración entre las figuras sin representación y con elementos

geométricos presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

Cuadro comparativo de características formales,

unidades mínimas geométricas y decoración corporal entre las figuras

sin representación presentes en las Alcarrazas Yotoco Malagana.

ESQUEMAS DE RESULTADOS

Cuadro de proceso de identificación de

estilemas_ extremidades

Cuadro de proceso de identificación de

estilemas_soportes

Cuerpos y elementos Figuras fitomorfas y

representaciones de Casas

Cuadro de proceso de identificación de

estilemas_ cuerpos globulares

Cuadro de proceso de identificación de

ESQUEMA 56 / pág. 93

ESQUEMA 57 / pág. 94

ESQUEMA 58/ pág. 95

ESQUEMA 59 / pág. 96

ESQUEMA 60 / pág. 97

ESQUEMA 61 / pág. 98

ESQUEMA 62 / pág. 99

ESQUEMA 63 / pág. 101

ESQUEMA 64 / pág. 102

ESQUEMA 65 / pág. 104

ESQUEMA 66 / pág. 105

ESQUEMA 67 / pág. 107

indice de imágenesy esquemas

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

16

6 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

BARTHES, Roland. 2003 "El sistema de la Moda"; Editorial

Paidós; Mexico.

BATTISTELLA, Ernesto H.. 1983 “Pragmatismo y semiotica en

Charles S. Pierce” Universidad central de Venezuela, Ediciones

de la Biblioteca. Venezuela.

BÌLIÈ, Oldøich. 1983 "El arte como modo de apropiación de la

realidad"; En Introducción a la Teoría Literaria; Editorial de Arte

y Literatura; La Habana

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. 2005 “Calima and

Malagana” art and archeology in southwestern Colombia.

Fundación Pro calima. Colombia

CARDALE DE SCHRIMPFF, Marianne. BRAY, Warrick.

GÄHWINLER-WALDER, Theres. HERRERA, Leonor.

“CALIMA”, diez mil años de historia en el sur occidente de

Colombia.1992. Fundación Pro calima. Bogota.

D. A. DONDIS. 1976 “La sintaxis de la imagen” Introducción al

alfabeto visual, Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona. España.

CASSIRER, Ernest. 1976. “Antropología filosófica: introducción

a una filosofía de la Cultura” Fondo de cultura económica.

México.

DIEZ MIL AÑOS DEL VALLE DEL CAUCA: UNA HISTORIA EN

CONSTRUCCION.

1995. INCIVA. Colección Museo Arqueológico Calima y Colección

Museo Arqueológico Universidad del Valle.

FRUTIGER, Adrian. 1981. “Signos, símbolos, marcas, señales.”

Editorial G. Gili, SA de

CV, México.

FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRAFICO. 2001 Ediciones

Infinito. Buenos Aire. Argentina.

GRASS, Antonio. 1979. “Animales Mitológicos” Arco. Bogotá.

HERRERA, Leonor, CARDALE DE SCHIRIMPFF, Marianee,

BRAY, Warwick. 1994. “los sucesos de Malagana vistos desde

Calima. Atando cabos en la arqueología del suroccidente

colombiano.” En Revista Colombiana de Antropología. Vol.

XXXI, 145-176.

HISTORIA DEL ARTE COLOMBIANO. 1975 Salvat Editores

colombiana S.A. Bogotá.

KANDINSKY, Vasili. 1998. “Punto y línea sobre el plano”.

Contribución al análisis de los elementos pictóricos. PAIDOS.

España.

LEGAST, Anne. 1995. “Los símbolos animales de Malagana.”

Boletín de arqueología N. 3.

ICANH. Bogotá.

LEVI-STRAUSS, Claude. 2005 “Tristes trópicos”. 1955

.Ediciones Paídos Ibérica S.A. Barcelona España

LOS TESOROS DE LOS SEÑORES DE MALAGANA.

1996. Bogotá: Banco de la República.

Precolombino.” CONCYTEC. Perú.

MUNARI. Bruno. 1979. “Introducción Diseño y

Comunicación visual” Gustavo Gill S.A.

Colección de Comunicación Visual. Barcelona.

REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. 1988. “Orfebrería y

chamanismo.” Un estudio Iconográfico del Museo del

Oro. Museo del Oro, Banco de la República. Bogotá

RODRÍGUEZ, Carlos armando. 2002. “El valle del cauca

prehispánico.” Procesos socioculturales antiguos en las

regiones geohistoricas del Alto y Medio Cauca y Costa

Pacifica colombo-ecuatoriana. Fundación Taraxacum.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor,

CARDALE DE SCHIRIMPFF, Marianee. 1995. “Proyecto

arqueológico Malagana.” Informe preliminar N. 3.

RODRÍGUEZ, Carlos armando, HERRERA, Leonor,

CARDALE DE SCHIRIMPFF, Marianee. 1997. “Rito y

ceremonia en Malagana.” ICANH. Bogotá.

SANCHEZ VALENCIA, Mauricio. 2003.

“ECOESTETICA”. Revista de arte y diseño "OJO" N. 4.

Editorial Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá,

16

7 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES

SANCHEZ VALENCIA, Mauricio. PINEDA. 1998.

“LENGUAJES OBJETUALES Y POSICIONAMIENTO”. Edit.

Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá,

SERRANO. Sebastia. 1984. “La semiótica”. Una introducción a

la teoría de los signos. Montesinos editor. España.

SEVILLA CASAS, Elías. 2005. “Para una antropología del arte

y del símbolo arqueológico”

Ponencia introductoria en el simposio “Antropología del arte”

(con una sección sobre Arqueología del Símbolo) XI Congreso

de Antropología en Colombia. Sántafe de Antioquia.

TRONCOSO, Andrés 2002 “Estilo, arte rupestre y sociedad en

la zona central de Chile.” Complutum 13:135-153.

VELANDIA, César. 2005 “Iconografía funeraria en la cultura

arqueológica de Santa

Maria en Argentina”

Serie Monográfica-Numero 4. INCUAPA, investigaciones

arqueológicas y Paleontológicas del cuaternario pampeano.

Universidad del Tolima.

VELANDIA, César. 2000 “Estética y arqueología: Dificultades

y problemas.” Ponenciapresentada en la Segunda Reunión

Internacional Teoría Arqueológica en América del Sur (TAAS II)

Olavarría, Departamento de Arqueología Facultad de Ciencias

Sociales UNCPBA.

VELANDIA, César. 1994 “San Agustín, Arte, estructura y

arqueología.” Modelo para una Semiótica de la iconografía

precolombina. Colección de textos universitarios.

http://www.lablaa.org/blaavirtual/arqueologia/orfebre/fotos

33.htm

http://aupec.univalle.edu.co/informes/septiembre97/boletin

45/malagana.html

http://www.colarte.com/colarte/conspintores.asp?idartista=5

775

http://analizarte.es/2006/08/25/sociologia-del-arte-e-historia-

social-del-arte/

http://arqueoturismoandino.blogspot.com/

Zadir Milla :

http://www.perumilenariocrea.net/indice.html

http://kontiti.blogspot.com/

Cesar Velandia:

http://www.rupestreweb.info/velandia.html

http://www.unc.edu.ar/modules/seccion_portal/index.php?i

dsec=22&id=417

Elias Sevilla Casas

http://www.redescripciones.com/numero1/paraunaantropol

ogiadelarte.html

http://www.redescripciones.com/numero1/paraunaantropol

ogiadelarte.doc

Mauricio Sánchez Valencia

http://pensamientotridimensional.blogspot.com/

Blog de publicación de investigaciones Mauricio Sánchez

Lenguajes Esteticos de la Comunicacion Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Bibliografía

16

8 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES

Bibliografía Lenguajes Estéticos de la Comunicación Visual en la cultura prehispánica Yotoco Malagana (1 a.C.- 600/700 d. C)

Valencia, Julio Suarez Otalora, Javier Vargas Rodríguez

16

9 IN

DIC

E D

E IM

ÁG

EN

ES