Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

87
UNIVERSIDAD APEC ESCUELA DE GRADUADOS Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos Administrativos para una Empresa Distribuidora Farmacéutica Santo Domingo Distrito Nacional en el Período 2010. GISEL DE LEÓN CABRAL 2008-0841 ABRAHAM MARTÍNEZ DELÓN ABRIL, 2010 MAESTRÍA DE GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD Monografia para Optar por el Titulo de: Sustentante: SANTO DOMINGO, D.N. Asesor:

Transcript of Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

Page 1: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

UNIVERSIDAD APEC

ESCUELA DE GRADUADOS

Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos Administrativos para una

Empresa Distribuidora Farmacéutica Santo Domingo Distrito Nacional en el Período 2010.

GISEL DE LEÓN CABRAL 2008-0841

ABRAHAM MARTÍNEZ DELÓN

ABRIL, 2010

MAESTRÍA DE GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD

Monografia para Optar por el Titulo de:

Sustentante:

SANTO DOMINGO, D.N.

Asesor:

Page 2: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos Administrativos para una

Empresa Distribuidora Farmacéutica Santo Domingo Distrito Nacional en el Período 2010.

Page 3: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

ÍNDICE

DEDICATORIA..................................................................................... I

AGRADECIMIENTO............................................................................ II

INTRODUCCIÓN............................................................................... III

I. FUNDAMENTOS, MÉTODOS Y TECNICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS EMPRESAS. 1.1.- Administración de empresas. Breve reseña histórica, conceptualización . 1

II. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN UNA EMPRESA PARA UNA EMPRESADISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA.

III. PLANTIAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PARA UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA

3.4.- Propuesta de un mecanismo para la implementación de un buen

ANEXOS

CONCLUSIÓN ....................................................................................IV

ADENDUM ..........................................................................................V

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................VI

1.2.- El administrador y tipos de Administradores .......................................14 1.3.- La administración como un proceso y etapas del proceso administrativo16

2.1.- Antecedentes históricos de la empresa y evolución a través del tiempo.25 2.2.- Perfil de orientación estratégica.........................................................26 2.3.- Estructura organizacional y funcional en la empresa............................29 2.4.- Estrategias y políticas establecidas para el proceso administrativo........32 2.5.- Diagnostico del proceso administrativo de la empresa .........................34 2.6.- Efectividad y calidad del proceso administrativo..................................36

3.1.- Síntesis de las debilidades y amenazas..............................................41 3.2.- Síntesis de las fortalezas y oportunidades...........................................43 3.3.- Propuesta estratégica para la mejora de la empresa ...........................45

proceso administrativo ......................................................................48

Page 4: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

DEDICATORIA

A mi Dios, y su primogénito, mi Maestro Jesús, sin ellos en mi vida,

cualquier esfuerzo es en vano, a ellos mi fortaleza, mi sabiduría y mi voluntad de

seguir adelante.

¡Gracias por esta aquí conmigo y con los míos!

A mis hijos, Charlene Marie y Gean Louis, mis tesoros, gracias por compartir

su tiempo con este proyecto, por madurar junto conmigo en este camino, perdón

por soportar mis largas ausencias. Esto es un logro de ustedes, por amor para

ustedes.

¡Los amos!

A mi madre Raquel Cabral, Má! Gracias por creer, apoyarme desde la

distancia en cada una de mis locuras, y agradezco a Dios por tenerte, eres mi

más grande maestra.

¡Te amo!

A Juan Luis González, gracias por ayudarme y darme de tu tiempo. A pesar de

todo, gracias por seguirme.

! Dios te bendiga!

A mi profesor de la vida, Sr. Isidro Reyes, señor, a usted le agradezco el

que esto sea una realidad. Gracias por apoyarme, creer en mí y en los momentos

más especiales de mi vida, aportar con sus palabras de sabiduría la ruta a seguir.

Para usted mi respeto.

¡Mil gracias!

A mi tíos Eduardo Echavarría y Joselin Pérez, ustedes son mi equipo de

apoyo logístico, mil gracias por ayudarme a cubrir mis ausencias en casa.

Page 5: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

¡Bendiciones!

A mi hermana, compañera, cómplice, Skaylab Rodríguez, mi chispa de

inicio, mi fuente inspiradora de superación mi compañera en esta travesía.

Gracias por ser la mecha en mi vida sin usted ¿quien sabe?

¡Doña lo logramos! ¡Bendiciones y te amo!

A todos mis compañeros de clases y aquellas personas, que de una

manera u otra entraron, estuvieron y aun permanecen en mi vida y que Dios la

puso en este largo camino para enseñarme o de igual forma yo guíales.

¡Mil gracias!

Page 6: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

AGRADECIMIENTOS

A Unapec: Por esta experiencia y los conocimientos que he adquirido.

Al Prof. Abraham Delòn: Por su dedicación, paciencia, disposición, entrega

desde el corazón y sus esfuerzos haciendo suyo este proyecto.

¡Gracias por su comprensión!

A Carmen Rosa Núñez Smith: Gracias por la ayuda brinda, la guía y el

soporte ofrecido con tanta dulzura y calidez.

A mis profesores: Gracias por ser equipo de facilitadores ante todo humano

dando más allá de sus responsabilidades de compartir sus conocimientos sino

también el valor de la vida y reforzar en mí, que los valores éticos y humanos

deben de prevalecer ante todo, y sobre todo en esta carrera insaciable del ser

humano por descollar.

Mil gracias por ser seres tan especiales a:

Eduardo Perdomo

Federico Santos

Luis Manuel Raposo

Carmelo Rocha

César A. Díaz

Carlos Contreras

!!!Bendiciones a todos!!!

Page 7: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

INTRODUCCIÓN

La República Dominicana es uno de los países de la Región del Caribe que cuenta

con una excelente ubicación geográfica favoreciendo su participación en los

diferentes Acuerdos Comerciales del área caribeña y otros acuerdos bilaterales

con países desarrollados, que observan en los países en desarrollo, la facilidad

para la apertura de los mercados en ambas direcciones, motivando además, el

incremento de la inversión extrajera al mismo tiempo, esto supone una mayor

protección a la producción nacional.

El país cuenta con una importante industria Farmacéutica nacional que produce

fundamentalmente productos genéricos que adquieren nombre de marcas

comerciales o el nombre de la sustancia activa. Las ventas de estos laboratorios

nacionales representan alrededor de la tercera parte del mercado en términos de

valores mientras que el resto proviene de la importación de medicamentos.1

El sector farmacéutico aporta más de 10,000 empleos directos y exporta

productos no tradicionales a más de 15 países además de suplir el 60 por ciento

del consumo nacional de medicamentos con una capacidad instalada de suplir el

mercado en el 90 por ciento del total.2

La cuidad de Santo Domingo ha mantenido en las ultimas década, un crecimiento

habitacional aumentando así la necesidad de disponer de establecimientos y de

las diferentes entidades comerciales que faciliten la adquisición, a los nuevos

habitantes del área, de los diferentes bienes y servicios que satisfagan las

                                                            1 Resumen Impacto de fundación plenitud disponible en :

www.funglode.org/.../Impacto%20DPI%20-%20Resumen%20Ejecutivo.pdf 2 República Dominicana: libre comercio enferma a industria farmacéutica. posted 23-Agosto 2006.

Disponible en: http://www.bilaterals.org/article.php3?id_article=5626&lang=en

 

Page 8: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

necesidades básicas y cotidianas. Entre esos establecimientos están las farmacias

y boticas populares (privadas), a pesar de las regulaciones que existen por parte

del Estado Dominicano, la proliferación de este tipo de establecimiento para la

salud, muchas veces de escaso capital, con mala práctica administrativa y

financiera, a eso factores se adiciona la inestabilidad económica del país en

consecuencia, las farmacias se han visto afectadas a nivel crediticios ante sus

suplidores quienes son los laboratorios nacionales y en las empresas

representantes de farmacéuticas multinacionales en el país, quienes por su parte

y han tenido que establecer políticas de créditos mas estrictos y sistemas de

depuración eficiente para el otorgamiento de facilidades del pago con la finalidad

de mantener sanas sus finanzas.3

En consecuencia, personas emprendedoras, con visión de negocio, ven la

oportunidad de iniciar el negocio de la intermediación entre los laboratorios y la

farmacias creando así un canal de distribución nuevo para el mercado de los

medicamentos, son reconocida como Distribuidoras Farmacéuticas,

facilitando así a los dueños de farmacias la obtención y el manejo de los

inventarios mínimos de medicamentos esenciales hasta donde disponga su

efectivo sin tener que asumir compromisos ni someterse a la rigurosidad de las

depuraciones crediticias.

                                                            3 Revista AHORA$/actualidad.28 de julio 2003 Disponible en: www.ahora.com.do/Edicion1316/.../actualidad1.html  

Page 9: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

 

 

 

 

 

 

I. FUNDAMENTOS, MÉTODOS Y TÉCNICAS DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO EN LAS EMPRESAS.

Page 10: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

1

1.1.- Administración de empresas. Breve reseña histórica,

conceptualizaciones, importancia y características.

Aspecto etimológico, la palabra “Administración”, se forma del prefijo “Ad”

hacia y de “ministratio” que viene a su vez de “minister”, vocablo compuesto de

“minus”, comparativo del inferioridad, y el sufijo “tu” que sirve como termino de

comparación. La etimología de “minister”, es opuesta a la de “magister” de

“magis”, que es el comparativo de superioridad, y de “ter”.

Por esa parte “magister” (magistrado), indica una función de preeminencia o

autoridad – el que ordena o dirige a otros en función- y “minister” expresa lo

contrario: subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando

de otro; el que presta un servicio a otro.1

Por etimología, la administración se refiere a una función que se desarrolla bajo el

mando de otro: de un servicio que se presta, servicio y subordinación, son los

elementos principales obtenidos.

El objeto de la administración, es la actividad humana de tomar decisiones y los

procesos y las demás actividades humana que ella genera, (programación,

comunicación, control, evaluación) dentro las actividades de planear, organizar,

dirigir, coordinar y controlar. 2

1 Reyes Ponce, A. Administración de Empresa: Teoría y Practica.1era. parte. México, D. F

LIMUSA Grupo. (2004) Pag.15-17.2 Cardona Ramírez, C. Fundamento de Administración. (2da. ed.). Colombia. ECOL Ed. (2002).

Pág. 24

Page 11: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

2

En cuanto a su finalidad la administración surge en forma directa la obtención de

resultados de máxima eficiencia en la coordinación, y solo a través de ella, se

refiere a la máxima eficiencia o aprovechamiento de los recursos tangibles e

intangibles disponibles.3

En tanto la esencia de la administración es la coordinación porque abarca: La

acción de quien esta administrando, la actividad misma que resulta de la

administración y lo que se busca en administrar es obtener la coordinación.

Dentro la ciencia del Derecho existe tres criterios distintivos para distinguir y

diferenciar la función propia del derecho público de otra del privado.4

a) La naturaleza del órgano. Cuando el órgano es de orden público si

intervienen en ella autoridad soberana y privada cuando no hay un

intervención directa y responde a intereses individuales.

b) El fin buscado. Pues de ser publica o privada también por el fin de lograr

directamente un beneficio particular, o bien que se refiere inmediatamente a

sus bien social.

c) La fuente inmediata. Este ultimo criterio con carácter jurídico del que emana

el acto administrativo.

Por ultimo, la administración tiene relación y semejanzas con otras ciencias como

la psicología, la economía, el derecho, la moral entre otras.

3 Reyes, Ponce, A. Administración Moderna. México, D. F. LIMUSA Grupo. (2004). Pág. 2,5.4 Óp. cit.1 p. 38,39.

Page 12: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

3

Breve Reseña Histórica.

Históricamente la administración y las organizaciones son productos de su

momento y su contexto históricos y sociales. Así las practicas y los enfoques de la

administración cambian para responder a las fuerzas sociales y políticas de la

sociedad en general. La administración se remonta al año 3000 a. C., a las

primeras organizaciones gubernamentales creadas por los sumerios y egipcios.5

El estudio de la administración debe iniciar por conocer las diferentes teorías que

explican la relación entre dos o más hechos observables, así como para ofrecer

una base sólida de pronosticar los acontecimientos futuros.

Las Teorías Clásicas

Este enfoque administrativo surgido entre los siglos xix y xx que propone un

método racional y científico para estudiar la administración y que trato de ver la

organización una máquina eficiente.

Con el surgimiento de diferentes acontecimientos, entre la multitud de nuevos

problemas y el surgimiento de organizaciones grandes y complejas, reclamaba el

surgimiento de nuevas formas de coordinar y controlar, surgió así un subtipo de

hombre económico: el ejecutivo asalariado, los cuales comenzaron a diseñar y

probar soluciones a los crecientes retos de organizar, coordinar y controlar

muchas personas, así como aumentar la productividad. Fue así como inicio la

revolución de la administración moderna con el advenimiento de la teoría clásica.6

5 Stoner, J. Administración. (6ta.ed).México. Pearson. (1996). Pag.35

6 Óp.Cit 1 Pág.11

Page 13: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

4

La Administración Científica.

La administración científica es la sub-área de la teoría clásica que se centro en

cambios científicos de las prácticas de la administración para mejorar la

productividad de la mano de obra. Frederick W. Taylor (1856-1915) fue un

joven ingeniero, considerado el padre de la administración científica, planteó que

las decisiones basadas en reglas empíricas y en la tradiciones debían ser

sustituidas por procedimientos precisos diseñados tras un estudio minucioso de

cada situaciones individuales. 7

Fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos:

1. El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración, de tal manera que

se pudiera determinar la mejor manera de terminar el mejor método para

realizar cada tarea.

2. La selección científica de los trabajadores, de tal manera que cada trabajador

fuera responsable de la tarea para la tarea para la que tuviera mejor aptitudes.

3. La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.

4. La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo interés en

elevar la productividad y fundamento su sistema de administración en estudios de

tiempo de la línea de producción. 8

7 Daft L, Richard. Introducción a la Administración. (4ta. Ed.) THOMSON. (2006). Pág. 30,338 Op. Cit 5 Pág.36

Page 14: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

5

Henry L. Gatt.

El aporte de Henry Gantt (1861-1919) a la administración científica fue la creación

de la gráfica de Gantt, que es una grafica de barra que mide el trabajo empleado

y terminado en cada etapa de producción basándose en el tiempo transcurrido.

Con la grafica de Gantt se puede calendarizar la producción y es una herramienta

utilizada en la actualidad. Sentó las bases en dos instrumentos para graficar, que

fueron inventados para ayudar a planificar, administrar y controlar organizaciones

completas: el método de Ruta Critica (CPM por sus siglas en inglés), inventado

por Du Pont y la Técnica para la Revisión y Evaluación de Programas (Pert por sus

siglas en inglés) desarrolla por la Armada de Estados Unidos. El Lotus 1-2-3

también es una aplicación creativa de la grafica de Gantt.9

Henry Gantt practicó el reconocimiento de los trabajadores por el cumplimiento de

sus cuotas diaria al igual que al supervisor obtendría una bonificación por cada

uno de los trabajadores que cumpliera su cuota diaria.

Frank B. y Lillian M. Gilbreth

Frank B. y Lillian M.Gilbreth (1868-1924 y 1878-1972). Colaboraron con estudios

sobre la fatiga y el movimiento, y se concentraron en como mejorar el bienestar

del trabajador individual. Según ellos, el movimiento y la fatiga están entrelazados

con cada movimiento, de eliminarse se reducía la fatiga. Poniendo en relieve la

eficiencia.10

9 Óp. Cit 5 Pág.37

10 Ibídem 5 Pág.38

Page 15: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

6

La Teoría Clásica de la Organización.

Los conceptos de la administración científica que nacieron con Taylor

aumentaron notablemente la productividad en todas las industrias y todavía

conserva su vigencia pero como la administración científica no tuvo cuenta el

contexto social ni las necesidades del trabajador originó conflictos mayores y en

ocasiones choques violentos entre ejecutivos y empleados.11 La teoría clásica de la

organización surgió de la necesidad de encontrar lineamientos para administrar

organizaciones complejas, por ejemplo las fabricas. 12

Henri Fayol

Henri Fayol (1841-1925), pensaba que las prácticas administrativas acertadas

siguen ciertos patrones, los cuales se pueden identificar y analizar, basado en esto

trazo el proyecto de una doctrina congruente de la administración la cual se sigue

conservando mucha fuerza hasta la fecha. Fayol se interesaba por la organización

total y se enfocaba hacia la administración, que en su opinión, es la parte de la

operación empresarial más descuidada. Fayol insistía que la administración era

como cualquier otra habilidad que se podía enseñar una vez se entendieran su

principios fundamentales. Son 14 los principios administrativos enunciados por

Fayol. Algunos de eso principios son: Unidad de mando; División del trabajo;

Unidad de dirección y Jerarquía. 13

Max Weber 11 Idem 10 Pag.3712 Ídem 10 Pág.3813 Ibídem 7 Pág.33

Page 16: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

7

Max Weber (1864-1920). Desarrolló una teoría de la administración de burocracias

que subraya la necesidad de una jerarquía definida en términos muy estrictos y

regida por reglamentos y líneas de autoridad definido con toda autoridad. Según

Weber, se basa en la autoridad racional que la hará más eficiente y adaptable el

cambio, porque la continuidad se relaciona con estructura formal y los puestos

más que con los individuos que pueden marcharse o morir. El termino burocracia

ha adquirido una connotación negativa en las organizaciones modernas y se le

asocia a reglas y papeleo interminables. 14

Escuela Conductista.

Esta las teorías de la conducta humana inspiradas en los métodos científicos y en

la investigación. Es un sub-área de la administración humanística que aplica la

sociología al contexto organizacional; aprovecha conceptos de la economía, de la

sociología, de la psicología y otras disciplinas.

Enfoque en las Relaciones Humanas

El término Relaciones Humanas se usa de manera general para describir como

interactúan los gerentes con sus empleados. Cuando la administración estimula

que los empleados trabajen más y mejor calidad, la organización cuenta con

relaciones humanas eficientes.15

Enfoque en los Recursos Humanos

Combina las normas del diseño de las tareas con las teorías de la motivación.

Conviene diseñar los puestos para que cubran las necesidades del nivel superior

14 Ibídem 7 Pág.43,4415 Ibídem 9 Pág.45,50

Page 17: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

8

permitiendo a los trabajadores desarrollar todo su potencial. Abraham Maslow y

Douglas Mc Gregor fueron los más famosos defensores de este punto de vista.

Enfoque de la Ciencia Administrativa

Surgió con la necesidad después de la Segunda Guerra Mundial, de plantear a los

decisores la necesidad de contar con herramientas más complejas que nunca. Se

caracteriza por aplicar las matemáticas, la estadística y otros métodos

cuantitativos para la toma decisiones y a la solución de problemas. Dos

herramientas de este enfoque son:

La investigación de operaciones: se inspira en la construcción de modelos

matemáticos y en otras aplicaciones de métodos cuantitativos a los problemas

administrativos. La administración de operaciones es un área de la administración

que se especializa en la producción física de bienes y servicios.

La tecnología de la información (IT): es el área más reciente del enfoque de las

ciencias administrativas tienen por objeto ofrecer en forma oportuna y rentable

información relevante a los ejecutivos.16

Enfoque de Sistemas

El enfoque de sistemas para administrar piensa que la organización es un sistema

único, que tiene un propósito y esta compuesto por partes que se interrelacionan.

Esta posición permite a los gerentes ver a la organización como un todo y como

parte del ambiente externo más amplio. Este enfoque dice que la actividad de un

segmento de la organización afecta, en diferentes grados, la actividades de todos

sus otros segmentos.

16 Ibídem 7 Pág.47

Page 18: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

9

Enfoque de Contingencias

Llamado también enfoque situacional, la tarea del gerente consiste en identificar

la técnica que servirá mejor para alcanzar las metas de la gerencia en una

situación concreta, en una circunstancia concretas y en un momento concreto.

Administración de la Calidad Total.

En la década 1980 y a principios de la de 1990 la administración de la calidad total

(TQM, por sus siglas en ingles) que se centra en administrar la organización total

para ofrecer calidad a los clientes, fue el medio principal con los directivos

encaraban la competencia global. Tiene cuatro componentes principales:

Participación de los empleados; concentración en los clientes; benchmarking y

mejoramiento continuo.17

Tendencias Actuales.

Las Organizaciones que Aprenden

Las organizaciones que aprende se definen como aquella en que todos procuran

identificar y resolver problemas, donde esta permitido experimentar, cambiar y

mejorar constantemente; de ese modo, aumenta su capacidad de crecer,

aprender y cumplir su propósito. Elemento de una organización que aprende:

Estructura orientada a equipos; empowerment y la información abierta.18

17 Óp. Cit. 5 Pág.49, 52.

18 Daft, R. Teoría y Diseño Organizacional. (6ta.Ed) México. THOMSON. (2004). Pág.54, 55.

Page 19: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

10

Era de compromiso dinámico.

Es un nueva corriente de la teoría de la administración la cual dice que las

relaciones humanas y los tiempos están obligando a los gerentes a reconsiderar

los enfoques tradicionales debido a la velocidad y la constancia de los cambios.

Luego de hacer una síntesis de las diferentes teorías administrativas, permite

entender la dinámica organización, y lo importante que es considerar el entorno y

los momentos sociales de cada época y los nuevos elementos que componen los

nuevos tiempos con es la ética y la responsabilidad social; la globalización; la

tecnología; cultura y por ultimo la calidad.19

Conceptualizaciones de administración de empresa.

Para obtener una visión amplia los diferentes autores consultados los cuales

define la administración desde su visión personal coincidiendo en la descripción de

del proceso administrativo. Según la definición de Stoner, “La administración es

el proceso de planificación, organización, dirección y control del trabajo de los

miembros de la organización para alcanzar las metas establecidas” 20

Para Richard Daft, “La administración es la función de los gerentes que consiste

en alcanzar las metas organizacionales en forma adecuada y eficiente,

planeando, organizando, dirigiendo y controlando los recursos”. Quien a su vez

aporta otra definición.

19 Óp. Cit. 5 Pág.53

20 Ibídem 5 Pág. 37

Page 20: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

11

“La administración es el logro de las metas de una organización de una manera

eficaz y eficiente a través de la planear, organizar, dirigir y controlar los recursos

organizacionales”.21

Por ultimo, Robbins, nos aporta diciendo que: “La administración es la

coordinación de las actividades de trabajo de modo que se realicen de manera

eficiente y eficaz con otras personas y a través de ellas”.22

Podemos concluir que las definiciones coinciden en destacar que la administración

es la forma, proceso, o medio para llegar a las metas de la organización o

empresa de una manera planificada, organizada, dirigida y controlada haciendo

uso de los recursos de la más manera eficaz y eficiente para aumentar la

productividad, reflejándose en la rentabilidad obtenida en el desempeño de sus

actividades.

Importancia de la Administración.

El estudio de las diferentes teorías permite reconocer y entender el origen de las

diferentes prácticas que se utilizan de manera cotidiana y rutinaria por los

administradores y en nuestra vida. La importancia de la administración de

empresa radica en que permite darle forma de manera consciente y constante, a

las organizaciones. La administración es una especialidad que trata de las

cuestiones referentes al tiempo, recursos y a las relaciones humanas que se

presentan en la organización. La administración representa el intento por crear un

futuro deseable, sin olvidar el pasado en base al presente, asegurando el logro de

los objetivos de la organización; y el alcance de la productividad; permite a las

organizaciones a mantenerse actualizadas y facilitar adaptarse a los cambios

constante que traen los nuevos tiempos, permitiendo la previsión y la planeación

de las estrategias y la posibles decisiones que mejoren las condiciones futuras.

21 Óp.Cit. 7 Pág.4822 Robbins, Stephen P. Administración. (8va. Ed.) Pearson E, México, (2005). Pág.7

Page 21: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

12

1. La administración además de que nació con la humanidad se extiende a la

vez a todos los ámbitos geográficos y pos su carácter Universal, se

encuentra en todas partes.

2. En todo organismo social está presente la administración.

3. Aunque exista en una empresa los mejores recursos si no existe la

coordinación necesaria entre los recursos humanos y la dirección las

actividades, lo cual se logra con la administración así logrando el alcanza

de los objetivos.

4. La administración es un proceso Universal, no importando el país, el tipo

de organización si es publica o privada si es grande o pequeña.

5. Por medio la administración se puede elevar la productividad y los niveles

de vida en los países en vías de desarrollo.

6. La administración de mantiene al frente de las condiciones cambiantes y

proporciona previsión y creatividad.

La administración es importante por que se aplica en cualquier tipo de

organización con deseos de aumentar su productividad y el éxito, dependiendo

para esto del elemento humano y el material.23

23 Naranjo, R. Wendy. Venezuela. Organización y Administración de Empresas del Comercio Exterior. Encontrado en: Marzo 13, 2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/organizacion-empresas/organizacion-empresas.shtml#import.

Page 22: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

13

Características de la administración

Universalidad. El fenómeno administrativo se da donde quiera que se exista un

organismo social, porque en el tiene que existir coordinación sistemática de

medios.

Especificidad: Aunque la administración va acompañada de otros fenómenos de

índole distintas, el fenómeno administrativo es especifico y distinto a los que la

acompaña.

Unidad temporal. Aunque se distingan etapas, fases y elementos el fenómeno

administrativo, es único y en todo momento de la vida de una empresa se esta

dando, en mayor o menor grado, todos o la mayor parte de los elementos

administrativos.

Unidad jerárquica. Todos en cuántos tienen carácter de jefes en un organismo

social, participan en distintos grados y modalidades, de la misma administración. 24

Valor instrumental. La administración es un instrumento para llegar a un fin,

su finalidad es eminentemente práctica y mediante esta se busca obtener

resultados determinados previamente establecidos.

Flexibilidad. La administración se adapta a las necesidades particulares de cada

organización.

Amplitud de ejercicio. Esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de una

organización.25

24 Reyes Ponce, A. Administración de empresas: teorías y práctica. México, D. F. Ed. LIMUSA.(2004). Pág.28

25 Amador, Juan Pablo. Definición de Administración. Encontrado en: Marzo 18,2010. Disponible en:http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/definicionadministracion/

Page 23: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

14

1.2.- El administrador y tipos de Administradores.

El administrador es la persona encargada del desempeño laboral de los miembros

de un grupo. Es quien tiene la autoridad formal comprometer recursos de la

empresa, aun cuando se requiera la autorización de un tercero. El administrador

debe realizar seis tareas clave que constituye los cimientos su trabajo:26

1. Determinar el contexto laboral, es decir, establecer parámetro de desempeño.

2. Elaborar una visión estratégica, describir hacia donde se dirige la

organización.

3. Asignar recursos.

4. Formar administradores.

5. Fortalecer la organización

6. Supervisar operaciones.

El administrador de una empresa, es quien vela por que las operaciones se de

manera eficiente, debe formular los planes, programas, estrategias, métodos y

procedimientos de trabajo para garantizar la utilización racional de los recursos

humanos, financieros y materiales disponibles, además debe enunciar los

objetivos y metas del establecimiento, en coordinación con los responsables de

las áreas que conforman la empresa, y verificar su oportuno cumplimiento. En

ocasiones, su labor incluye formular recomendaciones para elevar la calidad de

los bienes y servicios y diseñar instrumentos para ese fin.

Entre otras tareas, el administrador funge como negociador con los proveedores,

clientes e instituciones de gobierno para fijar los términos de la prestación y el

pago bienes y servicios, es necesario que el administrador cuente con

26 Dubrin, Andrew. Fundamento de Administración. México. THOMSON Learning. (5ta. ed.). (2000) Pág. 5

Page 24: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

15

capacidades para expresarse adecuadamente en forma verbal y por escrito, para

identificar y desarrollar oportunidades de negocio, para persuadir y motivar, así

como para coordinar a grupos de trabajo heterogéneos.27

Administrador es toda persona que tenga la responsabilidad de dirigir empleados

y otros recursos organizacionales (financieros, materiales y técnicos).

Tipos de administradores

Existen diversos tipos de administradores con distintas tareas y

responsabilidades. En general se clasifican en dos formas:28

Por niveles administrativos.

Nivel estratégico. (Dirección superior) Este se compone de una cantidad

pequeña de directivos a quienes les incumbe la administración integral de una

organización. La alta dirección fija planes, objetivos, políticas y programas

generales y guían la integración de la organización con su medio ambiente.

Los que pertenecen a este nivel suele tener puestos con denominaciones tales

como: director general, gerente general, presidente, entre otros.

Nivel administrativo. (Mando medio) puede referirse a más de un nivel en

la empresa. Los mandos medios dirigen la actividad de otros administradores.

Una de sus principales responsabilidades consiste en llevar a cabo acciones

administrativas mediante las cuales se ponen en ejecución los planes y

objetivos de la empresa. Ejemplo tenemos los gerentes de ventas, el gerente

de personal, entre otros.

27 Secretaria de trabajo y previsión social. México. Encontrado el: Marzo 18, 2010.Disponible en:

http://www.stps.gob.mx/03_sub_capacita/01_dge/chambatips/adminempresas.pdf28 Rodríguez J. Dirección Moderna de Organizaciones. México. THOMSON Learning. (2006).

Pág. 27,28.

Page 25: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

16

Nivel operativo. Es el nivel más bajo de una organización en que un

individuo es responsable por el trabajo de otros, se llama de primera línea o

nivel operativo; estos administradores dirigen solo empleados operativos,

pero no supervisan a otros jefes. Ejemplo de administradores de primera

línea: el supervisor de producción, el supervisor de ventas, entre otros.

Por la naturaleza de las actividades que tiene a su cargo:

Gerente general. Dirige a toda una unidad compleja, como una empresa,

una filial, una división independiente, y es responsable por todas las

actividades de esa unidad administrativa.

Gerente funcional. Es responsable únicamente por un área funcional, tal

como producción, comercialización, finanzas o personal. Las personas

asignadas a estas áreas que están por bajo su mando, se dedica a

administrar un conjunto común de actividades.

Page 26: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

17

1.3.- La administración como un proceso y etapas del

proceso administrativo.

Desde finales del siglo XIX se acostumbra a definir la administración en términos

de cuatro funciones específicas de los gerentes: la planificación, la organización,

la organización, la dirección y el control.

Un proceso es la forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la

administración como proceso para resaltar el hecho de que todos los gerentes

desempeñan, independientemente de sus habilidades y actitudes, ciertas

habilidades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.

Las etapas del proceso administrativo comprende cuatro etapas, pasos o

funciones que conlleva la administración y se interrelacionan entre sí, son en

conjunto un continuo acto que se realiza sin importar el tamaño de la

organización ni la cantidad de colaboradores que en ella actúen.

Planeación

La primera fase del proceso administrativo es planear o planificar que implica y

significa que los administradores piensan con antelación en sus metas y acciones,

minimizado la incertidumbre y que basan su acto en algún método, plan o lógica.

Los planes representan los objetivos de la organización y establecen los

procedimientos idóneos para alcanzarlo.29

La planeación indica donde quiere estar la empresa en el futuro, significa definir

las metas de desempeño futuro y seleccionar las actividades y recursos

necesarios para alcanzarlas. Los planes son guía para que: la organización

obtenga y comprometa los recursos que se requieren alcanzar sus objetivos; los

29 Ibídem 5 Pág.11

Page 27: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

18

miembros de la organización desempeñan actividades congruentes con los

objetivos y los procedimientos elegidos y el avance hacia los objetivos pueden

ser controlado y medido de manera que cuando no se satisfactorio, se puede

tomar medidas correctivas.

La planificación produce una imagen de las circunstancias futuras deseables,

dado los recursos actualmente disponibles, las experiencias pasadas. Su

importancia radica en que contribuye enormemente al éxito y proporciona cierto

y cierto control sobre el futuro.30

La determinación con precisión de donde se encuentra la empresa es crítica para

establecer las metas de cambio. Definir la situación presente incluye medir el

éxito y examinar las capacidades internas y las amenazas externas.

El siguiente paso de la planeación es el establecimiento de metas e identificación

de los objetivos que contribuirán alcanzarlas, de hecho las metas son más

amplias que los objetivos, de manera que estos funcionan como pequeñas metas

que permiten lograr a las mayores. El establecimiento de los objetivos es la

situación deseada que toda empresa pretende alcanzar. Para el establecimiento

de los objetivos se debe considerar la escala de prioridades para ubicarlos en un

orden de cumplimiento de acuerdo a su importancia o urgencia. Lo siguiente es

el establecimiento necesario de estándares de medidas que permitan definir en

forma detallada lo que se desea alcanzar, en qué tiempo y si es posible el costo.

Dichos estándares son las medidas de control para determinar el nivel de

cumplimiento del objetivo, si es necesario modificarlo.

Los objetivos se establecen según la naturaleza de la organización con o sin

fines de lucro y por el alcance y el tiempo puede ser objetivos generales o largo

plazo, en táctico o mediano plazo, y en operacionales o a corto plazo. Los

objetivos de medianos plazo están limitados por periodo de crecimiento a partir

se convierte en objetivos de corto plazo. La jerarquía de los objetivos se centra

30 Idem 29

Page 28: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

19

en el nivel de la organización: Objetivos Organizacionales; de la división; del

departamento y operacionales. Para el nivel superior se desprende los objetivos

generales, estratégicos y a largo plazo en los cuales se define el futuro de la

empresa, de estos se derivan los objetivos operacionales o departamentales,

que son los objetivos que cada empleado realizado sus actividades debe alcanzar

y contribuir al cumplimiento de los objetivos inicialmente planteado en la alta

jerarquía de la organización. 31

El desdoblamiento de los objetivos depende del un mayor o menor amplitud de

alcance y un nivel de detalle mayor cada vez que la empresa establece sus

políticas, directrices, metas, programas, procedimientos, métodos y normas.

Se explica, cuanto mayor sea el nivel de control y amplitud de alcance y menor el

nivel de detalle, los objetivos se desdoblan en directrices y políticas; en cambio en

menos sea el nivel de control y mayor detalle, los procedimientos se desdoblan en

métodos y normas.

La planeación se compone de estrategias y políticas a largo plazo, que pretenden

alcanzar los objetivos globales de la organización, así como un conjunto de planes

en que se detallan las actividades cotidianas para el alcance de objetivos

inmediatos.

Políticas: se refiere a la disposición de los objetivos o intenciones de la

organización como guías orientadoras de la acción administrativa. Proporciona

marcos o limitaciones, son genéricas y se expresan mediante verbos en infinitivo.

Directrices: son los principios establecidos que facilitan el logro de los objetivos

fijados, o sea, sirven para escoger los medios adecuados para alcanzarlos y

canalizar las decisiones.

31 Lopez, Evelin. Encontrado el: Marzo 18, 2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/objetivos-organizacionales/objetivos-organizacionales.shtml#ESTABL

Page 29: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

20

Metas: son objetivos a corto plazo.

Programas: son las actividades necesarias para alcanzar cada una de las metas.

Procedimientos: es el modo de cómo deberán ejecutarse o realizarse los

programas.

Métodos: planes determinados para el cumplimiento de una tarea especifica. El

método se proporciona a la persona que ocupa un cargo o realiza una tarea

específica con el fin de indicarle como realizarla.

Normas: reglas o reglamentos que determinan y aseguran los procedimientos,

son además, ordenes directas y objetivos de curso de acción que deben seguirse.

Las normas se establece con la finalidad de que la acción sea uniforme, y definen

lo que debe de hacer y lo que no debe de hacerse.

Las tomas de decisiones el proceso en el que se identifican los programas y

oportunidades para resolverlos después. La decisiones se clasifican en programas

y no programadas.

Decisiones Programadas: Son aquellas que se toman con frecuencia. Son

repetitivas y se convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que

resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un método bien

establecido de solución y por lo tanto ya se conocen los pasos para abordar este

tipo de problemas. Para tomar las decisiones programadas toman en

consideración las políticas, procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que

facilitan la toma de decisiones en situaciones y problemas recurrentes que sean

complejos o simples. Si un problema es recurrente y si los elementos que lo

componen se pueden definir, pronosticar y analizar, entonces puede ser

candidato para una decisión programada. Las Ventajas de las decisiones

programadas es liberarnos. El establecimiento de las políticas, las reglas o los

Page 30: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

21

procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran

tiempo, permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más

importantes.

Decisiones no programadas: Son decisiones que se convierten en problemas

o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o aquellas que necesitan de

un proceso específico de solución, en este tipo de decisiones es necesario seguir

un modelo de toma de decisión para generar una solución específica para este

problema.

Conforme se sube la jerarquía de la organización, la capacidad para tomas

decisiones no programadas adquiere más importancia. Es por esto, que la mayor

parte de los programas para el desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus

habilidades para tomar decisiones no programadas, por regla general

enseñándoles a analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones

lógicas.

El Métodos para la toma de decisión para el proceso de decisión requiere que la

información sea organizada de manera racional y este libre de influencias, es por

esto que debe de seguir los métodos siguientes:

Experiencias pasadas: este método no tiene en cuenta los cambios rápidos y

radicales que tienen lugar en la organización y en el ambiente. Con frecuencia se

ve que lo fue apropiado en el paso, quizás sea completamente inapropiado en

una situación actual o futura; pero esto no quiere decir que si una situación

presenta cierta relación directa con la relación pasada no se debe de ignorarla

experiencia histórica.

Experimentación: es cuando se hacen pruebas previas antes de la puesta en

ejecución de un plan.

Page 31: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

22

Investigación operacional: método que utiliza varios modelos analíticos o

matemáticos para verificar las relaciones entre varios factores y alternativas,

mediante ecuaciones, matrices y modelos matemáticos.

Arboles de decisiones: su finalidad es proyectar los efectos de una decisión

durante determinado período.

Indistintamente del método empleado como base del proceso de toma de

decisión, lo importante es la predicción de las posibles consecuencias de las

decisiones que deben de tomarse y la evaluación y comparación de esas

consecuencias para escoger la mejor alternativa. 32

La tercera siguiente fase de la planeación es la definición de la planeación.33

Planeación estratégica: es la planeación más amplia de la organización, sus

principales características son: Proyecta a largo plazo, sus efectos y

consecuencias se extienden a varios años en el futuro; abarca la empresa como

totalidad e incluye todos los recursos y áreas de actividad; esta definida por la

cúpula de la organización y corresponde al plan mayor.

Planeación táctica: se realiza en el nivel departamental, sus principales

características son: Proyecta a mediano plazo, en general para el ejercicio anual;

incluye todos los departamentos y abarca recursos específicos; se preocupa por

alcanzar los objetivos departamentales

Planeación operacional: planeación realizada para cada tarea o actividad, sus

principales características son: Proyecta a corto, para el futuro inmediato; incluye

cada tarea o actividad por separado y se preocupa por alcanzar las metas

específicas.

32 Daft, R. Administracion. (6ta. ed.) Mexico. THOMSON Learning (2004) Pág.273,276.33 Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración, (5ta. Ed.), Mc Graw

Hill,(1995) Pág. 229,332

Page 32: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

23

En la practica, la planeación se realiza definiendo la situación presente, luego se

establece las metas y objetivos; se prever ayudas y obstáculos para alcanzar las

metas y los objetivos para así desarrollar un planes de acción para alcanzar la

metas y los objetivos para formular los presupuestos que permitan poner en

practicas los planes, y por ultimo establecer los controles para el cumplimientos

de los planes. 34

Organización.

Es el proceso de definir quienes tomaran las decisiones. Quien realizará que

trabajos y tareas, y quien le reportara a quien en la empresa. El éxito de una

organización depende en gran medida de la capacidad de la administración para

utilizar esos recursos en forma eficiente y efectiva. Organizar implica crear una

estructura con el establecimiento de departamentos y descripciones de

funciones.35

Los principios de la organización que se mantiene una existencia moderna, es

necesario conocer al momento de coordinar y organizar el trabajo y los recursos,

son los siguientes: el principio el objetivo se explica a través de que la eficiencia

en cuanto a la organización tienden a aumentar cuando el trabajo se dirige hacia

los objetivos propuestos.

Principio de la especialización explica que entre más especializado sea el trabajo

asignado a un individuo entre los límites de la capacidad humana, tanto será la

posibilidad de una actuación más eficaz.

Otros principios son: Principio de niveles jerárquicos; Principios de la unidad de

mando; Principio del tramo de control y el Principio de la coordinación.36

34 Ibidem 26 Pág.12135 Hellriengel,Don. Administración.(10ma.ed). Mexico. THOMSON Learning.(2006). Pág.936 Rodríguez, J. Administración I. México. THOMSON Learning. (2006) Pág.149,150

Page 33: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

24

Dirección.

La dirección se encarga de que la empresa funcione y sea dinámica; tiene que ver

con las personas y esta ligada con la actuación sobre los recursos humanos de la

empresa. Esta relacionada con la manera de alcanzar los objetivos a través del

personal que conforma la organización. Como función administrativa la dirección

debe de orientar a las personas a través de la comunicación, capacidad de

liderazgo y motivación con el fin de que los administradores puedan tener buenas

relaciones interpersonales en todos los niveles de la organización y sus

subordinados.

Esta es la función más compleja debido a que se trata directamente con las

personas (la función de planeación y organización son interpersonales) y los

administradores deben de cumplir con los procesos necesarios para influir en sus

subordinados con el fin de que se comporten de acuerdo con las expectativas

para alcanzar los objetivos. Dirigir significa explicar a los demás y dar

instrucciones para ejecutar teniendo como mira los objetivos por alcanzar.37

Al igual que la planeación y la organización, la dirección tienes tres niveles de

alcance: Nivel global es el que abarca toda la empresa, es la dirección

propiamente dicha, esta involucrado el presidente de la empresa y cada director

con su respectiva área. El nivel departamental, es comprende cada departamento

o unidad de la empresa, es lo que se llama la gerencia, aquí se involucra al

personal de mandos medios por ultimo, el nivel operacional esta compuesto por

cada grupo de personas o de tareas, incluye el personal de base del organigrama.

Control

El control es una etapa primordial en la administración, aunque una empresa

cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una

37 Ibidem 33 p. 372

Page 34: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

25

dirección eficiente, el administrador no podrá verificar cuál es la situación real de

la organización y no existe un mecanismo que mida e informe si los que se esta

realizado van de acuerdo con los objetivos.38

El control tiene como función asegurar que las actividades reales se ajustan a las

actividades planificadas. Tiene como base los siguientes elementos: Establecer

estándares de desempeño; Medir los resultados presentes y medir estos

resultados con los mismos establecidos.39 Toda persona o grupo de organización

debe de pasar por proceso de control, para vigilar de manera consciente el

desempeño y toma un acción correctiva.

38 Cabrera, Elibeth. Encontrado el Marzo 30, 2010 Disponible en:

http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml39 Óp. Cit 5 Pág. 13

Page 35: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

II. DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO

EN UNA EMPRESA PARA UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA

FARMACÉUTICA.

Page 36: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

26

2. 1.- Antecedentes históricos de la empresa y evolución a

través del tiempo.

Distribuidora Farmacéutica S. A inició sus operaciones en la cuidad de Santo

Domingo, en el popular sector de Villa Consuelo, D.N el 15 de Junio de 1998.

Después de 18 años de experiencia laboral en las diferentes áreas del comercio

farmacéutico el Sr. Ramón Reyes tuvo la iniciativa, de establecer una empresa

distribuidora de medicamentos concretizando su pasos a convertirse en unos de

los más importantes mayorista de la zona comercial de Villa Consuelo. La

empresa esta ubicada estratégicamente entre las distribuidoras más antiguas y

reconocida además, la zona se caracteriza por ser comercial de mayoristas de

diversos productos, desde farmacéuticos, alimenticios, decorativos, y hasta de

materiales de construcción.

Distribuidora Farmacéutica S.A, se inicio con la finalidad y la cual mantiene,

de ofrecer una amplia variedad de productos farmacéuticos y relacionados con la

salud, con precios aceptables combinado con un servicio personalizado, entrega

a domicilio y facilidad del manejo detallado de medicamentos. La cantidad de

empleados con la que contaba la empresa era de tres de los cuales dos eran

familiares, en esta etapa estaba clasificada como Microempresa, y su volumen de

clientes era alrededor de 30 a 40 clientes fijos y de pedidos diarios, más los

clientes que llegaban de forma directa y rotativa. En ese momento la empresa

operaba de manera manual la facturación, el control y el manejo de sus

inventarios, donde solo tenía un 30% de las marcas de medicamentos disponibles

en el mercado para el surtido de las farmacias de los clientes.

Para el año 2002, apenas 4 años de su inicio, Distribuidora Farmacéutica S.A

ya contaba con unos 250 clientes aproximadamente, un sistema computarizado

para la toma de pedidos y con rutas de entregas diarias preestablecida, y con una

estrategia de diferenciación en el rápido despacho de los pedidos a clientes

Page 37: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

27

directos y la opción de autoservicio para sus clientes. Para finales de este periodo

el número de empleados aumenta a cinco.

Su mayor avance ha sido en la infraestructura así que para el año 2005 realizó

una importante ampliación en el área de almacén, despacho y servicio al cliente

logrando aumentar su capacidad de almacenamiento, para el buen estado de los

medicamentos, reflejándose en aumento de sus compras y ventas obteniendo un

50% más en la ampliación de las marcas de medicamentos para el surtido de los

negocios de los clientes.

Ya para el 2008 adquieren un terreno para construir lo que seria hoy un edificio

de cinco niveles logrando así aumentar su visibilidad exterior e interiormente su

espacio para brindar un servicio en combinación con los nuevos tiempos.

Actualmente, La cantidad de empleados son ocho empleados y dos colaboradores

para un total de diez y esta administrado por su propietario.

En la actualidad, Distribuidora Farmacéutica S. A es definida como una

pequeña empresa que cuenta con una estructura de cinco niveles los cuales esta

distribuido así; en el primer nivel esta el área de atención de clientes,

facturación, entrega de pedidos, oficina administrativa y desde el segundo nivel

en adelante son almacenes, lo que significa que todas las actividades de recibido

un aumento significativo y requiere de la organización de sus procesos en la

misma proporción que estructurarme a crecido.

Page 38: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

28

2.2.- Perfil de orientación estratégica.

Distribuidora Farmacéutica S. A en su inicio esta clasificada como una

microempresa por sus diferentes características de las cuales se descantan desde

variables del ámbito cuantitativo como son el número de empleados, los montos

de ventas e inversión de activos fijos, y que determinan cuando es micro,

pequeña, mediana o grande aunque no existen un criterio único ni leyes

especificas para definir la dimensión de una empresa. Partiendo de las variables

cualitativa y por la formación de sus inicios, la empresa Distribuidora

Farmacéutica S.A carece de estrategia empresarial, por ende, de una

estructura organizada que definida, la visión, la misión, valores, cultura

organizacional y que cuente con los objetivos propiamente definidos para el logro

de sus metas generales.

La estrategia empresarial se desarrolla a partir de la planeación. La planeación

estratégica abarca las actividades que permiten formular las metas y los

objetivos y determinar el plan para alcanzarlos. Como los resultados finales de la

planeación estratégica se obtiene los enunciados de la visión, la misión, las

estrategias y las políticas. Una visión es la imagen idealizada del futuro de la

organización. La misión identifica el propósito de la empresa y su lugar en el

mundo.

La especificación de una misión responde a la siguiente pregunta:” ¿En que

negocio estamos en realidad?”. La misión radica más en las realidades del

presente que la visión.40 Otras preguntas que permiten establecer la misión son:

¿Cuál es el objeto de nuestra existencia? ¿Qué tiene de singular o distintivo

nuestra organización?

Los análisis del entorno interno y el entorno externo de la empresa dan por

resultado la información que se necesita para encontrar el objeto de su 40 Óp. Cit. 26 Pág.121

Page 39: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

29

estrategia y para enunciar su misión estratégica. El objetivo de ambas esta ligada

a la competitividad estratégica.41

La misión o visión es una declaración formal de lo que la empresa intenta

lograr en el mediano a largo plazo, su objetivo es proporcionar una plataforma

para pensar en forma estratégica. Para poder establecer correctamente la

misión y visión se debe primero definir la organización tomando en cuenta tres

dimensiones importantes:42

1. A quien satisface? ( grupos de clientes)

2. Qué se satisface? ( que necesidades de los clientes)

3. y cómo? (con que habilidades, conocimientos)

Como no existe una estrategia única para cada empresa, la imagen corporativa

de una empresa debe definir lo más conveniente para ella, teniendo en cuenta su

posición y sus objetivos, en oportunidades y recursos con que cuenta.

El establecimiento de los valores es clave para entender la identidad en la

empresa y juntos a las normas, creencias orientadoras y entendimiento

compartido por los miembros que pertenecen a una organización que en

conjunto forma la cultura organizacional. La cultura organizacional

proporciona los empleados un sentido de identidad organizacional y genera en

ellos un compromiso con las creencias y los valores que son más grandes que

ellos mismos. Los niveles de la cultura de Shein o los tres elementos básicos de

la cultura son: artefactos, los valores adoptados y los supuestos básicos son

fundamentales para entender la cultura organizacional cual es el marco que guía

la conducta diaria y la toma de decisiones de los empleados y que perfila sus

41 Hitt, R. Administración Estratégica, (5ta. ed.) Mexico. C.C.G. (2003).Pág.2142 Charles W. Hill, Administración Estratégica, (6ta. Ed) México. Mc Graw Hill 2006, Pág.12

Page 40: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

30

actos hacia la obtención de las metas de la organización. La cultura debe de

estar alineada con otros aspectos de las actividades de la organización.43

Distribuidora Farmacéutica S. A comercializa más de 30 laboratorios entre los

producidos nacionales e internacionales y representantes locales, los cuales se

traducen a más de cinco mil productos farmacéuticos y productos relacionados

con la salud, divididos de la forma siguiente:

MEDICINAS:

Especializadas

Genéricos

Ampolletería.

LÁCTEOS:

Fórmulas liquida.

Formulas en polvo.

Cereales

NUTRICIÓN:

Metabólicos

Proteínas

Quemadores de grasas

MISCELÁNEOS:

Cosméticos

Artículos para bebes

Papeles de envoltura

PAQUETERÍA

Seca

Líquida

43 Óp. Cit.5 Pág.200,202

Page 41: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

31

2.3.- Estructura organizacional y funcional en la empresa

Otras de las característica de una pequeña empresa como es Distribuidora

Farmacéutica S. A, es la falta de estructura organizacional rígida y funcional

pero es flexible para la adaptación rápida a los cambios del mercado y de los

clientes.

La estructura organizacional es un la forma de dividir, organizar y coordinar las

actividades de la organización.44 En el caso de una pequeña empresa la

estructura organizacional tiende a evolucionar sin una planeación consiente,

donde algunos empleados comienzan a desarrollar tareas no especificas cuando

la empresa es inicia. La evolución natural, no es de todo mala, se caracteriza,

este tipo de arreglo empresarial, por un fuerte elemento de pragmatismo

(valoración de la utilidad y el valor practico de las cosas). Por tanto, este tipo de

estructura no planeada son perfectas y el crecimiento suele crear la necesidad de

cambio organizacional, se requiere del establecimiento de una relación estructural

y efectuar los ajustes necesarios para mantener un buen trabajo en equipo.

La estructura organizacional es integrada por cadena de mando que implica

relaciones de superior a los subordinados, con un flujo descendente de

instrucciones, en la que se incluye mucho mas que eso. En este caso de la

Distribuidora farmacéutica S. A. podemos utilizar la estructura organizacional

lineal y de Staff que influye especialistas de aspectos de apoyo (Staff) que auxilia

a la administración. Al igual que la estructura lineal cada persona se reporta a un

solo jefe sin embargo la estructura lineal y staff también cuenta con una persona

que desempeña servicios especializados o actúa como asesor.45 Ver figura.

44 Óp. Cit.5. Pág. 35545 Longenecker, J. Administración de Pequeñas empresas: Enfoque emprendedor. (13ra. ed.)

México. Cengage Learning, (2007) Pág.442

Page 42: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

32

La estructura funcional es el agrupamiento de actividades mediante una

función común, es recomendable cuando la organización necesita coordinarse por

medio de la jerarquía vertical y cuando la eficiencia es importante para alcanzar

sus metas organizacionales. La ventaja de la estructura funcional utiliza una

especialización en tareas para hacer eficiente de los recursos escasos, pero no

permite que la organización sea flexible o innovadora.46

Dicho lo anterior, por teórica seria la estructura más factible de aplicar para una

pequeña empresa pero no corresponde con lo ocurrido en la práctica, casi todas

las organizaciones arrancan como la aventura de un empresario, con una

estructura simple. Este diseño refleja que hay un dueño, que también es

presidente, y empleados que dependen directamente de él o de ella.

Por definición, la estructura simple se basa más bien en lo que no es, que en

lo que si es. Tiene poca especialización laboral, pocas reglas que rigen las

operaciones y una autoridad centralizada en una sola persona: el dueño. La

estructura simple es una organización “plana”, la cual por lo general tiene dos

o tres niveles verticales y un conjunto laxo de empleados que gozan de

facultades, además de que la autoridad para la toma de decisiones esta

centralizada en ellos mismos. La estructura simple es la que generalmente, usan

los negocios pequeños. Tiene diversas fortalezas de cuales se menciona: es más

rápida, flexible, no es caro mantenerla y la responsabilidad que corresponde a

cada uno esta clara.

La estructura simple es adecuada mientras la organización es pequeña y deja

de serlo a medida que la organización crece, posee pocas políticas o reglas para

guiar las operaciones y está muy centralizada, lo que produce un exceso de

información en la cúspide. (Ver figura anexo 5).

46 Óp. Cit. 18 Pág.122

Page 43: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

33

Conforme va aumentado el tamaño, las debilidades de la estructura simple se

hacen mas evidente: la toma de decisiones se va haciendo más lenta, y con el

tiempo, incluso puede llagar a un punto muerto si el único ejecutivo quiere seguir

tomando todas las decisiones y el enorme riesgo que representa, si algo le

ocurriera al dueño-gerente, entonces se perderían el centro de información y de

toma de decisiones.47

A medida que las organizaciones evolucionan a través de las cuatros etapas de su

ciclo de vida se presentan cambios en la estructura, los sistemas de control, la

innovación y en las metas. Partiendo de esta premisa, la empresa Distribuidora

Farmacéutica S. A esta entre la emprendedora; en que principio la

organización es pequeña, no burocrática y unipersonal. La alta dirección

proporciona la estructura y los sistemas de control. La energía organizacional se

canaliza la supervivencia. Y la etapa siguiente que es la colectividad en esta se

representa la juventud de la organización, el crecimiento es rápido y los

empleados están emocionados y comprometidos con la misión de la organización.

La estructura es informal, aunque están surgiendo algunos procedimientos.48

2.4.- Estrategias y políticas establecidas para el proceso

administrativo.

La empresa Distribuidora farmacéutica S.A. carece de estrategias

establecidas y políticas definidas para el proceso administrativo. Por ser una

pequeña empresa el proceso administrativo se realiza y se centraliza en la

47 Stephen, P. Fundamento de Administración: Conceptos esenciales y aplicaciones (3ra ed.)

México. Pearson Educación. (2002). Pág.16948 Longenecker, J. Administración de Pequeñas empresas: Enfoque emprendedor. (13ra.ed.)

México. Cengage Learning. (2007). Pág.330.

Page 44: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

34

persona del propietario quien mantiene bajo su autoridad los pasos a dar en el

día a día de la empresa.

El sector farmacéutico es el que mejor y más brillantemente se está escapando de

la crisis económica y financiera global, y sigue funcionando como si viviera en una

especie de burbuja incontaminada: dispone de una liquidez envidiable, se

desarrolla a buen ritmo, los movimientos de fusiones y adquisiciones se suceden

con cifras imaginables; todo se produce como si ese sector fuera capaz de tener

una vida propia y ajena a cualquier cosa que ocurra a su alrededor.49

Santo Domingo, representa según el estudio, el mayor mercado para la

comercialización de productos farmacéuticos, con un 50% de dominio del

mercado, le sigue la zona norte donde se ubica Santiago que es la segunda

ciudad más importante de ese territorio con un 35%.50 Por lo tanto, la

Distribuidora Farmacéutico S.A tiene la oportunidad de crecimiento comercial

y organizacional ilimitada para el desarrollo de sus planes generales.

A pesar de la falta de formalización en los procesos y en de políticas definidas, si

cuentan con estrategias en las siguientes áreas:

Estrategia en compras: El poder de negociación que tiene su propietario quien

desempeña la función de comprador permite la obtención de diferentes ofertas,

descuentos por volumen y obtener mayores porcentajes de descuentos por

pronto pago, esto permite mantener los precios aceptables y pueden ser

49 La actualidad del sector farmacéutico . Encontrada el: abril 4, 2010 de fecha agosto 15, 2009

Disponible en: http://do.globedia.com/actualidad-sector-farmaceutico50 Robinn, Ximena. Potencial exportador a República Dominicana. Encontrado el: abril 4, 2010

Disponible en: http://www.eleconomista.net/noticia.php?id=240

Page 45: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

35

competitivos y transferir ofertas a sus clientes quienes a su vez son beneficiados

de dichas negociaciones.

Estrategia de exhibición en el punto de venta: La empresa cuenta con un área de

despacio que facilita la visualización de los productos desde un área de servicio al

cliente o despacho. Dicha espacio cuenta con lugares estratégicos que son

negociados por los diferentes laboratorios y representantes productos

farmacéuticos para lograr el posicionamiento en la mente del cliente al momento

de realizar su pedido de manera personal además de la implementación de

diferentes promociones para los clientes.

Estrategia entrega servicio a domicilio: El establecimiento de este servicio ofrece

aquellos clientes no se puede desplazar hasta la distribuidora a recibir sus

mercancías a su negocio sin costo adicional.

Estrategia de Expansión: en el mismo local que inicio solo con 125 metros

cuadrados, construidos de un nivel, hoy la empresa Distribuidora

Farmacéutica S.A cuenta con cinco niveles y 210 metros cuadrados de

construcción lo cual ofrece mayor lugar de almacenamiento, aumentado su

capacidad de compra, área de servicio al cliente y despacho más amplia y una

visión exterior mayor del local atrayendo a los clientes potenciales y la

satisfacción de los actuales. Distribuidora Farmacéutica S.A a pesar de todas

las debilidades administrativa, lleva cada mes sus registros contables al día y el

cumplimiento de sus obligaciones y compromiso que permite con fluidez el

desarrollo diario de sus actividades además el cumplimiento de su meta financiera

gracias a que cuenta con la contratación de los servicios por outsourcing de la

contabilidad y tecnológica.

Page 46: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

36

2.5.- Diagnostico del proceso administrativo de la empresa

El crecimiento económico y operativo de la empresa ha sido mayor que su

crecimiento organizacional y administrativo, que puede ser medido por diferentes

factores como su nivel de inversión, capacidad de negociación, volumen de

clientes entre otros.

A pesar de ese crecimiento la gerencia-propietario no ha comprendido la

importancia de definir las funciones del personal y el establecimiento de políticas

y reglas bien establecidas que permita crear una cultura formal y un ambiente de

equipo y ambiente interno laboral sano y la esquematización de los procesos para

el desarrollo necesario cada actividad.

No existe una planeación con objetivos establecidos ni un plan táctico. El

propietario de la empresa establece según la necesidad presenta en el momento

y de manera empírica realiza la toma de decisiones si utilizar las diferentes

herramientas que podrían facilitarle dicho proceso.

La parte de la dirección es realizada de igual forma por el propietario de la

empresa quien cuenta con un liderazgo natural que motiva e influye en sus

colaboradores. Utiliza herramientas para motivarlos como los premios metálicos u

otros incentivos pero no son constantes ni existen parámetros están establecidos

para medir los logros de los objetivos. Cuenta además con el respeto y la

admiración de los empleados. El presidente-propietario tiene visión de futuro que

seria un generador del cambio organizacional que se proponga.

En sus inicios, una empresa por la rapidez con que cambian y su pequeñez, no

solo requieren una mayor flexibilidad y control personal y cercano del propietario.

Page 47: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

37

Sin embargo, el crecimiento gradual de la empresa obligará al propietario a

delegar autoridad.51

La organización y la coordinación de los recursos disponible es aceptable ya

que mantiene de manera equilibrada la utilización para generación de sus

operaciones comerciales de manera eficiente y efectiva.

En las áreas financieras y contables el control esta llevado en conjunto por el

presidente-propietario y empresa de outsourcing de contabilidad, además la

carencia de personal responsable de supervisar a los empleados. En el manejo de

inventario físico y en computadora existen diferencias evidentes por la usencia de

controles en la salida de productos del almacén al área de despacho ni de

exhibición, tampoco existe la salida de producto por caducidad del inventario de

la computadora. El inventario físico es una mediada de control el cual debe de

realizarse periódicamente.

Es vidente que el proceso administrativo no es cíclico ni se cumple a cabalidad es

necesario la implementación de mejoría que establezca el proceso administrativo

permanente y conseguir la participación de mas colaboradores en las áreas

necesarias, para descargar el área gerencia.

2.6.- Efectividad y calidad del proceso administrativo para una empresa

Distribuidora farmacéutica.

La efectividad es el resultado de la combinación de la eficiencia y la eficacia, es

decir las cosas como se deben hacer, a un costo razonable, sin embargo la

calidad es un juicio relativo que requiere de indicadores o estándares para poder

comparar y controlar los procesos.52

51 Rodríguez, J. Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. (5ta.ed.) México. Cengage Learning, (2005). Pág.3652 Mejía, García, B. Gerencia de procesos. (5ta. ed.) Bogotá, Colombia. Ecoe. (2006). Pág.82

Page 48: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

38

La efectividad es compleja debido a la existencia de diferentes participantes que

tienen diversos intereses y necesidades que desean satisfacer por medio de la

organización es decir es el grado en cual una organización logra sus metas.53 La

cultura organizacional esta relacionada con la efectividad de los procesos. Por

otro parte, la calidad abarca no solo los procesos sino el mejoramiento continuo

de la organización enfocado al cliente y para la empresa se traduce en mayor

productividad y competitividad. La calidad es una filosofía, debe de ser definida

como una estrategia que conllevar un cambio de mentalidad en la empresa y de

todos los relacionados a esta.

Existen tres conjuntos principales de influencia mediante los cuales se puede

determinar la efectividad: Contexto en que opera, diseño y procesos internos del

equipo. Cuando los equipos son ineficaces, los gerentes deben ser capaces de

diagnosticar y corregir las causas de los problemas de los equipos y el mal

desempeño del equipo del equipo.54

Como el exceso de burocracia, o la falta de un flujo continúo de procesos

claramente definidos, como es el caso de la empresa en estudio, Distribuidora

Farmacéutica S. A, acompañado de una concentración en la toma decisiones

en una persona que hace que todo dependa y sea la que única persona que

autorice, esto no genera una rápida respuesta, además la falta de definición de

las funciones y delimitación de las tareas;

La falta de coordinación entre los procesos, en consecuencia, genera diferentes

pérdidas como:

Perdidas por esperar de tiempo.

Perdidas por movimiento.

53 Óp. Cit. 18 Pág.3654 Hellriegel, Don. Administración. (10ma.ed). México. Cengage Learning, (2006). Pág.489

Page 49: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

39

Perdidas por transporte.

Perdidas por sobre procesamiento.

Perdidas por inventario.

Estas clasificaciones de las perdidas se adaptan al área comercial y permiten

identificar las causas de baja efectividad en una empresa. Para la empresa

Distribuidora Farmacéutica S.A requiere además la evaluación de los

diferentes aspectos de que componen su entorno externo e interno como los

aspectos gubernamentales, tecnológicos, educacional, políticos, cultural entre

otros aspectos importantes y determinantes por lo cambiante del ambiente

empresarial en estos tiempos además considerar la participación de los

empleados como fuente de información para la toma de decisiones y convertirse

en la empresa más competitiva de su área.

La dificultad de decidir en qué proporción de los recursos de una organización se

debe destinar a mejorar su eficacia y que proporción a mejorar su eficiencia se

complica, porque los cambios ambientales importantes que determinan la

efectividad empiezan generalmente siendo muy pequeños y se desarrollan poco a

poco. La existencia de eficiencia limitan de manera seria los recursos que pueden

destinarse a investigar el ambiente para descubrir cambios estratégicos o formas

de evolución.55

Para obtener la distribución acertada de los recursos existen herramientas como

el estudio del entorno externo e interno de la empresa. Se trata de una

herramienta analítica que facilita sistematizar la información que posee la

organización sobre el mercado y su variables, con fin de definir su capacidad

55 Rodríguez, J. Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa.

(5ta.Ed). México Cengage Learning. (2005) Pág.34

Page 50: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

40

competitiva en un periodo determinando. Por lo general es utilizado por niveles

directivos, reuniendo información externa e interna, para establecer Fortalezas,

Oportunidades, Debilidad y Amenazas. (FODA).56

Las fortalezas son aquellas características de la empresa que la diferencia en

forma positiva al compararse con otras y en consecuencia potencian las

posibilidades de crecimiento y desarrollo.

Las debilidades son sus fallas, son los aspectos en los cuales deben de actual

rápidamente para evitar consecuencias radicales.

La oportunidades son las situaciones favorables que debe de aprovechar si

cuenta con los recursos necesarios para ello.

Por ultimo están las amenazas son las condiciones no favorables que pueden

afectar a la empresa, de las cuales la organización debe de estar consciente de

ella y ser proactivas a estas.

Visto lo anterior, a continuación el análisis FODA de la empresa Distribuidora

Farmacéutica S.A:

Entorno Internos.

Fortalezas:

Excelente relación con los proveedores.

Alto poder de negociación con los proveedores.

Amplio surtido de producto.

Buen ambiente laboral.

56 González, Hugo F. Análisis FODA herramienta estratégica de las organizaciones. Encontrado

el: Marzo 11, 2010. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/fodaes.htm

Page 51: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

41

Baja rotación de empleados.

Alta capacidad de almacenamiento en buena condiciones.

Excelente ubicación dentro de la zona comercial que se encuentra.

Excelente edificación.

La juventud del personal.

Debilidades:

Falta del proceso administrativo

Personal poco capacitado.

Desconocimiento de la descripción de puesto.

Problema en el despacio y atención de los clientes cuando la demanda es

alta de pedidos.

Falta de supervisión al personal.

La visión y la misión no están establecidas.

Tiempos muertos muy prolongados.

Tecnología deficiente y difícil poco funcional.

Fallas en las entregas a domicilio a tiempo.

Entorno Externo:

Oportunidades:

Apertura de nueva sucursal.

Facilidades de desarrollar nuevas líneas de producto.

La captación de nuevos clientes.

Reconomiento en el mercado farmacéutico.

Aprovechamiento de las nuevos medios de comercialización.

Page 52: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

42

Amenazas:

La facilidad de la entrada de nuevos competidores.

La cercanía de la competencia.

Políticas y regulaciones gubernamentales.

La falsificación y robos de medicamentos.

La participación directa de los fabricantes con mejores ofertas directas para

los clientes.

Realizado el análisis FODA, se continua con el diagnostico preciso para la

empresa en la actualidad, este sirve como base para mejorar el proceso de la

toma decisión y definir hasta donde quiere llegar partiendo de la actualidad.

Page 53: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

III. PLANTIAMIENTO DE LA SOLUCIÓN DEL PROCESO

ADMINISTRATIVO PARA UNA EMPRESA

DISTRIBUIDORA FARMACEÚTICA

Page 54: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

43

3.1.- Síntesis de las debilidades y amenazas

A continuación un análisis de las debilidades y amenazas de la empresa

Distribuidora Farmacéutica S. A. para obtener las conclusiones adecuada en

la determinación de las mejorías a implementarse en la empresa.

Síntesis de las debilidades:

Falta del proceso administrativo. La falta del proceso administrativo no

permite ver la posición actual y mucho menos el futuro de la empresa

manejando al día, y de de forma centralizada, en ocasiones a la falta de su

presidente-propietario los planes y las estrategias a seguir se desconocen

hasta que esta persona no llega a la empresa.

Personal poco capacitado. El personal al ser joven no cuenta con la

capacidad, conocimiento suficiente en servicio al cliente y en otras áreas

vitales para el manejo de clientes.

Desconocimiento de la descripción de puesto. Los despachadores y el

personal de facturación realizan crucen en el desempeño de sus

actividades y re-procesos en mucho de las veces.

Problema en el despacio y atención al cliente cuando la demanda es alta

de pedidos. En ocasiones la presencia de los clientes en el punto de venta

es alta y la atención telefónica se abandona ocasionando molestia para el

cliente que llama y la tardanza en el despacho de los pedidos.

La visión y la misión no están establecidas. La falta de visión y de misión

no permite tener una horizonte en el tiempo para la empresa, empleados y

la imagen que refleja al cliente.

Tecnología deficiente y difícil poco funcional. El sistema de facturación

tiene debilidades y los empleados no lo manejan de un todo.

Page 55: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

44

Fallas en las entregas a domicilio a tiempo. Existe el establecimiento de

rutas de entregas muy amplias eso tiene como consecuencia la

postergación de la entrega de los pedido de otros clientes.

Síntesis de las amenazas:

La facilidad de la entrada de nuevos competidores. Las barreras existentes

gubernamentales, de inversión, y del sector farmacéutico son vulnerables y

fáciles de evadir lo que hace atractivo para nuevos inversionista en el

sector además de la rentabilidad que se observa en el área.

La cercanía de la competencia. En la zona en que esta ubicada la

distribuidora farmacéutica existe un número considerado de competidores

que están puertas con puertas y los clientes rápidamente tiene la opción y

puede hacer la elección en el momento.

Políticas y regulaciones gubernamentales. Las políticas y regulaciones

gubernamentales en susceptibilidad a los cambios políticos que ocurren en

el país, modificando o invalidando las existentes a favor de algún sector

interesado en el momento.

La falsificación y robos de medicamentos. Existen redes de contrabando y

robos de medicamentos que con facilidad se distribuyen en el ambiente

farmacéutico afectado los volúmenes de ventas de esos medicamentos

causando un congelamiento en los inventarios de la empresa distribuidora.

La participación directa de los fabricantes con mejores ofertas directas para

los clientes. En el caso, cuando los laboratorios y representantes de las

compañías farmacéuticas internacionales mantienen ofertas muy atractivas

pueden afectar de manera considerable los márgenes de descuentos en

precios manejados por las empresas distribuidoras farmacéuticas para los

clientes.

Page 56: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

45

3.2.- Síntesis de las oportunidades y fortalezas.

Síntesis de las oportunidades:

Apertura de nueva sucursal. La empresa cuenta con el recurso financieros

para la apertura una sucursal en otra zona de la cuidad con la finalidad de

estar alcance de los clientes de dicha zona.

Facilidades de desarrollar nuevas líneas de productos. La empresa después

de organizar sus procesos estaría lista para el desarrollo de nuevas líneas

de productos farmacéutico por la capacidad de sus instalaciones físicas y la

facilidad para la captación de nuevos clientes.

La captación de nuevos clientes. Por estar ubicada en la calle central de

esa zona de comercio y su fácil acceso de su dirección física.

Aprovechamiento de los nuevos medios de comercialización. El uso del

comercio electrónico permite a las empresas de hoy aumentar su

participación de mercado por el uso de esta herramienta.

Síntesis de las fortalezas:

Excelente relación con los proveedores. El presidente-propietario cuenta

con una basta experiencia laboral en el mercado farmacéutico quien se

desempeñó como Ejecutivo de venta de diferentes laboratorios y

administrador de varias farmacias. Esta relación caracterizada por los años

de conocimiento y las buenas relaciones humanas favorece la excelencia

de las relaciones comerciales que tiene la empresa con sus suplidores.

Alto poder de negociación con los proveedores. La persona encargada de

relazar las compras es el presidente-propietario quien cuenta con un

amplio conocimiento y experiencia en el manejo de negociación en el

Page 57: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

46

proceso de compras además de que en la actualidad representa un punto

de venta importantes para los proveedores farmacéutico por tener un

excelente espacio físico en el área de facturación y despacho.

Amplio surtido de producto. Cuenta con unos de los inventarios mas

completo de la zona ya que tiene cuatro almacenes mas los espacios de

exhibición al la vista del cliente.

Baja rotación de empleados. La permanencia por varios años de los

empleados facilita la familiarización con los clientes y conocimiento de los

mismos aportando un mayor dominio sobre las ordenes y la periodicidad

con la que realizan el resurtido.

Alta capacidad de almacenamiento en buena condiciones. El

almacenamiento de los medicamento es importante por que transmite

confiabilidad para los clientes al momento de adquirir los productos.

Excelente ubicación dentro de la zona comercial que se encuentra. La

empresa Distribuidora Farmacéutica S.A se encuentra ubicada en una

de las calles de más fácil acceso de Villa Consuelo y entre las

comercializadoras de medicamentos más antigua de la zona.

Excelente edificación. Con la ampliación de su estructura física a reforzado

la imagen comercial.

La juventud del personal. La juventud del personal permite que adopten

más rápido los cambios y permitan se orientado y educado a la nuevas

expectativa de la empresa.

Page 58: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

47

3.3.- Propuesta estratégica para la mejora de la empresa.

La empresa Distribuidora Farmacéutica S.A. interesada en su situación

actual y en busca de crea su identidad corporativa a través de la definición,

misión, visión, valores de empresa y el establecimiento del proceso

administrativo para ser una empresa más competitiva.

Distribuidora Farmacéutica S.A.

Definición de la empresa:

”Es una empresa dedicada a ventas de productos farmacéuticos y otros

bienes relacionados con la salud en el territorio nacional, y cuenta con una

gama amplia de productos farmacéuticos con calidad y precios aceptables y

con un equipo de personas a disposición para la satisfacción de nuestros

clientes y para el logro de las metas de la empresa.”

Misión:

Ofrecer productos de calidad, a tiempo, con un excelente servicio en el

mejor tiempo de entrega, a precios accesibles e inmejorables para la

satisfacer las expectativas de nuestros clientes y la vez lograr que los

empleados se sientan identificado con la empresa y con nuestros los

proveedores obtener una relación de colaboración excelente.

Visión:

Ser una empresa con una solida estructura organizacional que proporcione

bienestar a sus empleados, clientes, y proveedores. Consolidar el liderazgo

en la zona de nuestra empresa sosteniendo un crecimiento y mejora

integral en nuestra organización proyectado confianza en por el trabajo

realizado.

Page 59: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

48

Objetivos:

Ofrecer productos farmacéuticos y para la salud de calidad con precios

competitivos y una amplia variedad para el surtido de los negocios de

nuestros clientes.

Exceder las expectativas en servicio de nuestros clientes.

Mantener y aumentar nuestra cartera de clientes.

Aumentar nuestra participación en el mercado productos anabólicos en

10% anualmente.

Mantener un crecimiento de ventas de 10% anualmente.

Valores:

Honestidad

Integridad

Cooperación

Lealtad

Confianza

Excelencia

Compromiso.

Definido lo anterior, se completa el establecimiento formar de la empresa

Distribuidora Farmacéutica S. A. el porqué, el para qué existe esta

organización, esta a un paso de iniciar el proceso administrativo. Se debe destacar

que los objetivos y los valores de la empresa deben de quedar definidos,

comprendidos y adoptados por todos los empelados de la empresa y utilizar los

manuales de procedimientos, establecimientos de normas, programas, directrices

que explique de forma escrita y que no queden en el olvido, permitiendo la

sucesión de lo establecido y la actualización de los mismos.

Concluido lo anterior, que es la base para el inicio del proceso administrativo y

constituyendo esta actividad como parte fundamental en lo adelante, permanente

Page 60: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

49

y rutinaria sin olvidar la revisión para fin de evaluación y comparar con los

resultados obtenidos en el entorno internos y externos con los planificados, para

realizar los ajustes necesarios.

La actividad gerencial es un proceso destinado a lograr la eficiencia y eficacia de

la empresa disminuyendo el despilfarro de los recursos limitados y la necesidad

de mayor información para la toma de decisión y la planificar con el objetivo de

actuar para la solución de los problemas existentes y prevenir las futuras situación

creando un ambiente con un nivel de incertidumbre más bajos.

Para esto, la empresa Distribuidora Farmacéutica S.A. debe tomar en

consideración lo siguiente para el establecimiento y mejoría de los procesos

administrativos:

Implantar una estructura organizacional.

Definición de las funciones de los empleados.

Realización de reuniones continúas para el establecimiento de metas y objetivos.

Escoger un sistema de evaluación del desempeño.

Decidir como controlar la gestión para lograr los resultados deseados.

Estandarizar los procesos en atención al cliente.

Descentralización de las decisiones.

El propósito final de poner en practicar el proceso administrativo es lograr

proyectar a la organización en su ambiente interno y externo, como una empresa

organizada y rentable, que tienen definido el presente y que tienen planificado su

futuro evitando dar pasos a ciegas y asegurando su sobrevivencia con los cambios

adecuados para ser más efectiva.

Page 61: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

50

3.4.- Propuesta de un mecanismo para la implementación de un buen

proceso administrativo.

Para garantizar la eficiencia en la implementación del proceso de administrativo

quedo anteriormente establecida todo lo relacionado con la definición de la

empresa. Es importante el compromiso de la alta gerencia, para el inicio del

proceso administrativo, en este caso, en la persona del presidente de la empresa,

transmitir al resto de la organización firmeza y constancia en la realización de las

actividades a desarrollarse.

La estrategia de implementación de un proceso administrativo para la empresa

Distribuidora Farmacéutica S. A debe iniciar desde la gerencia con la

determinación de los objetivos generales para la empresa, la identificación de los

procesos claves y la elaboración del plan estratégico para el logro de las metas y

objetivos de la organización.

Es imprescindible la comunicación clara y fluida con el personal para lograr la

participación y el surgimiento de ideas para la mejoras del desempeño de sus

puestos además establecer un programa de capacitación para el entendimiento,

compresión de la asignación de sus funciones, la delimitación de sus puestos, y la

existencia de sus interrelación entre sus puestos y los procesos.

Para una pequeña empresa que ha llevado un crecimiento no planificado en su

estructura organización, carente de sistemas de controles eficientes, y con una

cultura organizacional establecida por muchos años, es necesario el comienzo por

estas áreas para que el mejoramiento de la productividad.

La estructura organizacional: la descripción de sus puestos y la reasignación

de sus función para lograr la efectividad en cada de los actores dentro los

procesos para aumentar la calidad en el servicio al cliente.

Page 62: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

51

El establecimiento de un sistema de control que supervise y midan el

desempeño de los empleados y la eficacia de los procesos con el fin que la

gerencia reciba la retroalimentación oportunidad para la toma decisión y ajustar

o realizar los cambios en las estrategias establecida para el logro de las metas.

En lo que corresponde a la parte cultura, es natural, la resistencia a los

cambios, puede ser una fuente de conflicto funcional. Esto ocurre cuando se

trata de cambiar algo cotidiano o algo normal. La participación de la gerencia, es

fundamental, quien debe de desarrollando un liderazgo efectivo para combatir las

posibles resistencias por parte de los empleados.

Es necesario, la documentación de la implementación de las mejorías en los

procesos administrativos iniciadas en la empresa con la finalidad de dar

continuidad, realizar evaluaciones, adoptar de los cambios necesarios para ir

ajustando los resultados, las estrategia y lo planificado para realizar la

actualizaciones de lugar dentro de la empresa.

Page 63: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

v

CONCLUSIÓN

La administración es el logro de las metas a través de la planificación,

organización, coordinación y del control de lo planificado con los resultados

obtenidos con el fin de cumplir lo establecido como meta. En tal sentido es un

proceso que se puede establecer en todo los ámbitos de la vida del ser humano.

Desde que existe humanidad existe la administración y ha evolucionando junto

con la sociedad y con su momento histórico así mismo las organizaciones

desarrollando diferentes teorías, enfoque y principios en la que basamos la

practica en el día a día.

La administración es importante por que los recursos materiales tangibles e

intangibles con que pueda los que puede disponer una empresa u organización,

sino existe un proceso administrativo se hace difícil la sobrevivencia en el

mercado, ser competitivo y menos lograr la eficiencia y la eficacia de sus

recursos para ser más competitivo.

Para toda empresa si importar el tamaño, ni la cantidad de empleados debe de

hacer uso de las herramientas necesarias como es el proceso administrativo que

consiste en la planificar, determinando la situación actual tomando en

consideración los ambientes externo e interno que pueden afectar para la toma

de decisiones, así logra identificar y ubicarse en el tiempo presente, con mira,

hacia donde quiere ir y de como llegará, y deberá ser establecido como meta y

que a través del lograr los objetivos será traducido en los planes, que son los

pasos, a darse, coordinado, dirigido y controlado logrando así la eficiencia y la

eficacia en los usos de los recursos disponibles e limitados para mejorar la

productividad y la rentabilidad de sus actividades de sus operaciones sea para

producir bienes o general servicios.

No obstante la administración por si sola no garantiza el éxito o el fracaso de una

organización, es fundamental quien desempeña la función como administrador en

Page 64: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

vi

quien se conjuga varios factores y habilidades para que su desempeño sea

acertado y es quien tiene la responsabilidad de hacer que todo como gran

engranaje funcione en su totalidad.

Así, en la Empresa Distribuidora Farmacéutica S.A. quedo establecido la

misión y la visión, valores, la estructura organización, descripción de las

funciones a los empleados, la identificación así como la implementación del

proceso administrativos y la consciencia de cual necesarios es para la empresa.

Page 65: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

iv

ADENDUM

Para esta investigación se planteó el siguiente objetivo general que fue analizar

los procesos administrativos y determinar las mejorías que se pueden

implementar en los procesos administrativos para una empresa distribuidora

farmacéutica en Santo Domingo Distrito Nacional, Rep. Dom., en el periodo 2010

mediante los objetivos específicos, que era describir los fundamentos, métodos

y técnicas del proceso administrativo en la empresa u organización; analizando

los procesos administrativos para una empresa distribuidora farmacéutica e

identificando la solución para el proceso administrativo para una empresa

distribuidora farmacéutica.

Los métodos de estudio utilizado fue el inductivo-Deductivo para el tipo de

investigación descriptiva y explotaría. El estudio fue realizado en el primer

trimestre del periodo 2010 en la empresa distribuidora farmacéutica ubicada en la

cuidad de Santo Domingo, Distrito Nacional en la República Dominicana, las

informaciones fue obtenida del gerentes, la impresión de los empleados así como

algunos clientes de la empresa.

Como resultado, en la empresa Distribuidora Farmacéutica y para una pequeña

empresa se encuentre en la etapa de crecimiento, por tanto, es determinante

enunciar su visión, misión, el reconocimiento de la planificación del futuro y el

manejo de los escasos recursos con los que puede contar para el funcionamiento

de sus actividades para que sean efectivas y eficientes, la organización y

coordinación de los procesos claves para el logro de los objetivos previamente

establecidos la gerencia y el reconocimientos de esta ultima de la importancia de

implementar las mejorías en los procesos administrativos o la ejecución de los

pasos de este proceso.

Page 66: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

vii

BIBLIOGRAFIA

1. Cardona Ramírez, C. Fundamento de Administración. (2da. ed.). Colombia.

ECOL Ed. (2002).

2. Charles W. Hill, Administración Estratégica, (6ta. Ed) México. Mc Graw Hill.

(2006).

3. Chiavenato, I. Introducción a la Teoría General de la Administración,

(5ta. Ed.), Mc Graw Hill, (1995).

4. Daft L, Richard. Introducción a la Administración. (4ta. Ed.) THOMSON

Learning. (2006).

5. Daft, R. Teoría y Diseño Organizacional. (6ta.Ed) México. THOMSON

Learning. (2004).

6. Daft, R. Administración. (6ta. ed.) México. THOMSON Learning. (2004)

7. Dubrin, Andrew. Fundamento de Administración. México. THOMSON

Learning. (5ta. ed.). (2000)

8. Hitt, R. Administración Estratégica, (5ta. ed.) México. C.C.G. (2003).

9. Longenecker, J. Administración de Pequeñas empresas: Enfoque

emprendedor. (13ra. ed.) México. Cengage Learning, (2007)

10.Mejía, García, B. Gerencia de procesos. (5ta. ed.) Bogotá, Colombia. Ecoe.

(2006). Pág.82

11.Reyes Ponce, A. Administración de Empresa: Teoría y Práctica. 1era.parte.

México, D. F. LIMUSA Grupo. (2004).

12.Reyes Ponce, A. Administración de Empresas: teorías y práctica. 2da.

Parte. México, D. F. LIMUSA. (2004).

13.Reyes, Ponce, A. Administración Moderna. México, D. F. LIMUSA Grupo.

(2004).

14.Robbins, Stephen P. Administración. (8va. Ed.) Pearson E, México, (2005).

15.Rodríguez J. Dirección Moderna de Organizaciones. México. THOMSON

Learning. (2006).

Page 67: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

viii

16.Rodríguez, J. Administración I. México. THOMSON Learning. (2006).

17.Rodríguez, J. Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y

mediana empresa. (5ta. ed.) México. Cengage Learning, (2005).

18.Stoner, J. Administración. (6ta.ed).México. Pearson. (1996).

19.Stephen, P. Fundamento de Administración: Conceptos esenciales y

aplicaciones (3ra ed.) México. Pearson Educación. (2002).

Referencias electrónicas.

1. Amador, Juan Pablo. Definición de Administración. Encontrado en: Marzo 18,2010. Disponible en:http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/definicionadministracion/

2. Cabrera, Elibeth. Encontrado el Marzo 30, 2010 Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos14/control/control.shtml

3. Cueva Valiño, Pedro. Estrategia de crecimiento de las empresas Distribuidoras. Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/2006/pcv/1b.htm

4. Diccionario disponible en: www.degerencia.com/glosario.php?pid=100)

5. González, Hugo F. Análisis FODA herramienta estratégica de las

organizaciones. Encontrado el: Marzo 11, 2010. Disponible en:

http://www.gestiopolis.com/canales5/mkt/fodaes.htm

6. La actualidad del sector farmacéutico. Encontrada el: abril 4, 2010 de

fecha agosto 15, 2009 Disponible en: http://do.globedia.com/actualidad-

sector-farmaceutico

7. Lopez, Evelin. Encontrado el: Marzo 18, 2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/objetivos-organizacionales/objetivos-organizacionales.shtml#ESTABL

Page 68: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

ix

8. Naranjo, R. Wendy. Venezuela. Organización y Administración de Empresas del Comercio Exterior. Encontrado en: Marzo 13, 2010. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos27/organizacion-empresas/organizacion-empresas.shtml#import

9. Rathe, Magdalena. Evaluación del impacto de los nuevos estándares de derecho de propiedad intelectual en el precio de los medicamentos: elcaso República Dominicana. Disponible: www.fundacionplenitud.org.

10.Robinn, Ximena. Potencial exportador a República Dominicana.

Encontrado el: abril 4, 2010 Disponible en:

http://www.eleconomista.net/noticia.php?id=240

11. Secretaria de trabajo y previsión social. México. Encontrado el: Marzo 18, 2010.Disponible en:

http://www.stps.gob.mx/03_sub_capacita/01_dge/chambatips/adminempr

esas.pdf

Page 69: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...
Page 70: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...
Page 71: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

UNIVERSIDAD

UNAPEC

   

DECANATO DE GRADUADOS

 

MAESTRÍA DE GERENCIA Y PRODUCTIVIDAD

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos Administrativos para una Empresa Distribuidora Farmacéutica

Santo Domingo Distrito Nacional en el Período 2010. 

SUSTENTANTE:

GISEL DE LEÓN CABRAL 2008-0841

Asesor.:

Abraham Martínez DeLón

SANTO DOMINGO, R. D.,

08 De Febrero Del 2010

Page 72: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

INDICE

INTRODUCCION

1. LA SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 TEÓRICA

4.2 METODOLÓGICA

4.3 PRÁCTICA

5. MARCO DE REFERENCIA (TEÓRICO – CONCEPTUAL)

5.1 EL MARCO TEÓRICO.

5-2 EL MARCO CONCEPTUAL

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

6.1 ESTUDIO EXPLORATORIO

8. TABLA DE CONTENIDO

9. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Page 73: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

INTRODUCCION

La República Dominicana es uno de los países de la Región del Caribe

que cuenta con una excelente ubicación geográfica favoreciendo su

participación en los diferentes Acuerdos Comerciales del área caribeña

y otros acuerdos bilaterales con países desarrollados, que observan

en los países en desarrollo, la facilidad para la apertura de los

mercados en ambas direcciones, motivando además, el incremento de

la inversión extrajera al mismo tiempo, esto supone una mayor

protección a la producción nacional.

El país cuenta con una importante industria Farmacéutica nacional

que produce fundamentalmente productos genéricos que adquieren

nombre de marcas comerciales o el nombre de la sustancia activa.

Las ventas de estos laboratorios nacionales representan alrededor de

la tercera parte del mercado en términos de valores mientras que el

resto proviene de la importación de medicamentos. El sector

farmacéutico aporta más de 10,000 empleos directos y exporta

productos no tradicionales a más de 15 países además de suplir el 60

por ciento del consumo nacional de medicamentos con una capacidad

instalada de suplir el mercado en el 90 por ciento del total.

El crecimiento habitacional que la Cuidad de Santo Domingo mantiene

en las ultimas década, de igual forma, aumenta la necesidad de

disponer de centro de salud, centros de estudios, estaciones de

policías, y establecimientos comerciales que faciliten la adquisición, a

los nuevos habitantes del área, de los diferentes bienes y servicios

que satisfagan las necesidades básicas y cotidianas, entre esos

establecimientos están las aperturas de nuevas farmacias y boticas

populares (privadas), a pesar de las regulaciones que existen por

parte del Estado Dominicano, la proliferación de este tipo de

establecimiento para la salud muchas veces de escaso capital, con

mala practica administrativa, financiera y como resultado de la

Page 74: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

inestabilidad económica del país, las farmacias se han visto afectadas

a nivel crediticios en los laboratorios nacionales de medicamentos y

en las empresas representantes de multinacionales en el país, quienes

han debido de tomar medidas ante esta situación.

En consecuencia, personas emprendedoras, con visión de negocio,

ven la oportunidad de iniciar el negocio de la intermediación entre los

laboratorios y la farmacias creando así un canal de distribución nuevo

para el mercado de los medicamentos, son reconocida como

Distribuidoras Farmacéuticas, facilitando así a los dueños de

farmacias la obtención y el manejo de los inventarios mínimos de

medicamentos esenciales hasta donde disponga su efectivo.

Page 75: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  1

1. LA SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DEL TEMA DE

INVESTIGACIÓN.

¿CUALES SON LAS MEJORIAS QUE SE DEBEN IMPLEMENTAR EN LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA FARMACEÚTICA, SANTO DOMINGO DISTRISTO NACIONAL EN EL PERÍODO 2010?

o ¿Cuáles son las mejorías que se deben aplicar en los procesos administrativos para una empresa distribuidora farmacéutica?

o ¿Cuales son los procesos administrativos en que se implementará las mejorías en la empresa farmacéutica?

o ¿Cómo se deben implementar las mejorías para la empresa distribuidora farmacéutica?

o ¿Cual sería los posibles impactos de la implementación de las mejorías en los procesos administrativos en la empresa farmacéutica?

o ¿Cuales serán las resistencias que se presenta en la implementación de las mejorías en los procesos administrativos de una empresa distribuidora farmacéutica?

o ¿Cuales estrategias se utilizará para la continuidad de las mejorías implementadas en los procesos administrativos en la empresa distribuidora farmacéutica?

Page 76: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

Las distribuidoras farmacéuticas son pequeñas empresas que inician

por el espíritu emprendedor de sus dueños en la mayoría de los casos

únicos accionista que capitalizan sus proyectos iniciando en unos de

los mercados más competitivo que cuenta la República Dominicana.

La competitividad y la globalización de los mercados, la rapidez en

que ocurren los cambios en el entorno económico de hoy; exigen a

las empresas, sin importar su tamaño ni capacidad, a convertirse en

organizaciones más eficaces y eficientes en el manejo de sus recursos

tangibles e intangibles y que tan flexible son en su estructura

organizacional para responder a las nuevas tendencias en los

mercados de hoy.

Ante esta situación de apertura de nuevos mercados el aumento de

los competidores y el vertiginoso crecimiento de los clientes actuales

y potenciales (farmacias) despierta el interés de estudiar cuales son

los procesos administrativos realizados en la actualidad en las

empresas dedicadas a la distribución de fármacos para determinar la

mejor manera de realizar las actividades que realiza la empresa.

En consecuencia, la empresa distribuidora farmacéutica tiene como

reto, implementar mejorías en cada unos de sus procesos

administrativos, así como también el logro de sus objetivos y metas

como resultado final, obtener la mejor rentabilidad en sus

operaciones, la satisfacción de sus clientes y el aumento de la cuota

de participación en el mercado farmacéutico nacional.

Page 77: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  3

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Objetivo General:

Determinar las mejorías a implementarse en los procesos

administrativos de una empresa distribuidora farmacéutica en Santo

Domingo, Rep. Dom., en el periodo 2010.

3.2 Objetivos específicos:

o Analizar los procesos administrativos que realiza actualmente la

empresa distribuidora farmacéutica.

o Determinar las practicas realizadas por otras empresas

similares en los procesos administrativos factible para la

empresa distribuidoras farmacéuticas

o Identificar cuales mejorías hay que implementar en los procesos

administrativos de la empresa distribuidora farmacéutica.

o Definir el plan de implementación de las mejorías en los

procesos administrativos en la empresa distribuidora

farmacéutica.

o Establecer los controles para la continuidad de las mejorías de

los procesos administrativos que efectuará se empresa

distribuidora farmacéutica.

Page 78: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  4

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La empresa distribuidoras farmacéuticas han venido recibiendo

transformaciones y han crecido su importancia como uno de los actos

de más alto desempeño en el mercado farmacéutico, se han visto en

la obligación de ampliar sus estructuras físicas lo cual implica:

o Incremento en los recursos financieros

o Incremento en los recursos humanos

o Aumento en el volumen de sus operaciones administrativas

Entre otros eventos que crea la inquietud de cómo mejoras los

procesos administrativos realizado en la actualidad con el objetivo

principal de será mas eficiente frente a sus competidores y hacer mas

rentable la empresa.

Page 79: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  5

5. MARCO DE REFERENCIA (TEÓRICO – CONCEPTUAL)

Marco Teórico.

5.1 Administración de empresas 5.1.1Reseña histórica de la administración 5.1.2 Definición de administración de empresas 5.1.3 Importancia de la administración 5.1.4 Características de la administración

5.2 El administrador

5.2.1 Tipos de administrador

5.3 La administración como un proceso 5.3.1 Etapas del proceso administrativo

5.3.2 Planeación 5.3.2.1 Establecimiento de los objetivos

5.3.2.2 Tipos de objetivos 5.3.2.3 Jerarquía de los objetivos

5.3.2.4 Desdoblamiento de los objetivos 5.3.2.5 Toma de decisiones 5.3.2.6 Tipo de decisiones

5.3.2.7 Métodos para la toma de decisión 5.3.2.8 Niveles o alcancen de la planeación 5.3.2.9 Clases de planes 5.3.2.10 Características de la planeación

5.3.2.11 Causas por la que falla la planeación 5.3.3 Organización

5.3.3.1 Componentes de la organización 5.3.3.2 Principios de administración aplicados a la organización.

5.3.4 Dirección 5.3.4.1 Principios de administración aplicados a la

dirección. 5.3.5 Control

5.3.5.1 Fases del proceso de control 5.3.5.2 Principios generales de la administración

aplicados al control. 5.4 Conceptos claves en el proceso de la administración

Page 80: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  6

MARCO CONCEPTUAL

5.5 Concepto de la distribuidora farmacéutica. 5.6 Definición de fármacos. 5.7 Definición de farmacias. 5.8 Estructura organizacional y funcional en la empresa 5.9 Estrategias y políticas establecidas para el proceso

administrativo 5.10 Diagnostico del proceso administrativo de la empresa 5.11 Efectividad y calidad del proceso administrativo 5.12 Definición de pequeñas empresas.

6. ASPECTOS METODOLÓGICOS.

6.1 METODOS DE ESTUDIO:

Inductivo-Deductivo: Se parte de la situación en particular de la distribuidora farmacéutica con la observación de los procesos administrativos realizados en la empresa farmacéutica.

6.2 TECNICAS CIENTÍFICAS:

6.2.1Entrevista:

Atreves de esta se recabará información de manera verbal que permitirá captar las experiencias que tienen que transmitir el propietario y empleados de la distribuidora farmacéutica.

6.3 HERRAMIENTAS:

6.3.1Cuestionario:

Permitirá concentrar de forma objetiva las preguntas más relevante y representa una alternativa útil al momento de realizar la entrevista asi mismo lo utilizaremos abierto facilitando la oportunidad para quienes respondan describa las razones de sus ideas.

Preguntas:

1. ¿Cómo se realiza los procesos administrativos?

2. ¿Realiza el administrador un plan estratégico?

Page 81: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  7

3. ¿Cuales son los controles establecidos para determinar la efectividad de sus procesos?

4. ¿Cada que tiempo realizan reuniones con el personal?

5. ¿Realizan evaluaciones por desempeño a los empleados?

6. ¿Existen personas responsables de cada proceso administrativo?

6.3.2 Grabadora:

Con el uso de este aparato facilitará captar la originalidad e integridad de las respuestas en el momento de las entrevistas captando de forma directa las impresiones de los entrevistados para su posterior análisis y síntesis.

7. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

7.1 Descriptiva:

Con este estudio se pretenden describir e identificar cuales son las mejorías ha implementarse en los procesos administrativos en la distribuidora farmacéutica.

7.2 Exploratoria:

Para familiarizar con el tema de estudio y lograr formular el problema de investigación se requiere de información que facilitara la compresión del entorno interno, externo y competitivo además de la utilización de los procesos administrativos en las empresas distribuidora farmacéutica.

8. TABLA DE CONTENIDO. I. FUNDAMENTOS, METODOS Y TECNICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN LAS EMPRESAS 1.1 Administración de empresas

1.1.1 Reseña histórica de la administración 1.1.2 Definición de administración de empresas 1.1.3 Importancia de la administración

1.1.4 Características de la administración 1.2 El administrador

1.2.1 Tipos de administrador 1.3 La administración como un proceso

1.3.1 Etapas del proceso administrativo 1.3.2 Planeación 1.3.2.1 Establecimiento de los objetivos

Page 82: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  8

1.3.2.2 Tipos de objetivos 1.3.2.3 Jerarquía de los objetivos 1.3.2.4 Desdoblamiento de los objetivos 1.3.2.5 Toma de decisiones 1.3.2.6 Tipo de decisiones

1.3.2.7 Métodos para la toma de decisión 1.3.2.8 Niveles o alcancen de la planeación 1.3.2.9 Clases de planes 1.3.2.10 Características de la planeación

1.3.2.11 Causas por la que falla la planeación 1.3.3 Organización

1.3.3.1 Componentes de la organización 1.3.3.2 Principios de administración aplicados a la organización

1.3.4 Dirección 1.3.4.1 Principios de administración aplicados a la

dirección 1.3.5 Control 1.3.5.1 Fases del proceso de control 1.3.5.2 Principios generales de la administración aplicados

al control. 1.4 Conceptos claves en el proceso de la administración.

II. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO DEL PROCESO ADMINISTRATIVO EN UNA EMPRESA PARA UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA. 2.1 Antecedentes históricos de la empresa

2.2 Evolución a través del tiempo 2.3 Perfil de orientación estratégica 2.4 Estructura organizacional y funcional en la empresa 2.5 Estrategias y políticas establecidas para el proceso administrativo 2.6 Diagnostico del proceso administrativo de la empresa 2.7 Efectividad y calidad del proceso administrativo

III. PLANTIAMIENTO DE LA SOLUCION DEL PROCESO ADMINISTRATIVO PARA UNA EMPRESA DISTRIBUIDORA FARMACÉUTICA

3.1 Síntesis de las debilidades y amenazas

3.1.1 Síntesis de las debilidades 3.1.2 Síntesis de las amenazas

3.2 Síntesis de las fortalezas y oportunidades 3.2.1 Síntesis de las fortalezas 3.2.2 Síntesis de las oportunidades

3.3 Propuesta estratégica para la mejora de la empresa

Page 83: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

 

  9

3.4 Propuesta de un mecanismo para la implementación de un buen proceso administrativo

9. BIBLIOGRAFÍA PRELIMINAR

Administración James Arthur Finch Stoner, R. Edward Freeman, Daniel R.

Gilbert, Pilar Mascaró Sacristán - 1996 - 688 páginas

Page 84: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

PlaneaciónSelección  metas y las  formas de lograrlas 

ControlVigilar las actividades y hacer las correcciones

OrganizaciónAsignar 

responsabilidades para el logro de las  tareas

Dirección Usar la influencia para motivar a los empleados

Recurso

s

Desemp

eño

Funciones de la administración

Page 85: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

Organigrama lineal y Staff

Presidente

Asesor del presidente

Gerente de ventas

Gerente de producción

Gerente de recursos

Gerente de finazas

Page 86: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...

Distruibuidora Farmaceútica S.A

OUTSOURING

CONTABILIDAD E INFORMATICA 

Presidente

Encargado de caja Despachador Telemarketing

Asesor legal

Page 87: Proyecto de Implementación de Mejoramiento en los Procesos ...