PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar...

163
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE PROPUESTA ALTERNATIVA PARA EL MANEJO DE ANGUSTIAS Y TEMORES EN NIÑOS MALTRATADOS DE 3 A 5 AÑOS. PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE. PRESENTA ANA LILIA SANDOVAL GALICIA MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2008

Transcript of PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar...

Page 1: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

PROPUESTA ALTERNATIVA PARA

EL MANEJO DE ANGUSTIAS Y TEMORES EN NIÑOS MALTRATADOS DE 3 A 5 AÑOS.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.

PRESENTA

ANA LILIA SANDOVAL GALICIA MÉXICO, D. F. NOVIEMBRE DE 2008

Page 2: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099 DF PONIENTE

PROPUESTA ALTERNATIVA PARA

EL MANEJO DE ANGUSTIAS Y TEMORES EN NIÑOS MALTRATADOS DE 3 A 5 AÑOS.

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

ANA LILIA SANDOVAL GALICIA

MÉXICO, DF. NOVIEMBRE DE 2008

Page 3: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

Para la persona más importante en mi vida: Gracias por todas las cosas que haz traído a mi vida para crecer, aprender, madurar y saber vivirla. siempre cuento contigo, me das la fuerzas necesarias para salir adelante pese a todo y haz permitido cumplir todo lo que me he propuesto.

Mamita:

Te dedico el presente proyecto y te doy gracias por haber formado una persona de bien, con educación,

valores y sobre todo con mucho amor, ser la guía para superarme en todos los aspectos y acompañarme,

pues siempre te siento cerca.

A mi tía Maru: Gracias siempre por todo tu apoyo, amor, comprensión, consejos, confianza en mí y estar conmigo en las buenas y en las malas, tu paciencia y enseñanza para ser cada día una mejor persona y por todo lo que hemos compartido.

Le agradezco al Profr. Oscar, por brindarme el apoyo necesario para llevar a cabo la elaboración del presente proyecto, transmitiendome sus conocimiento y

compartir sus experiencias.

Page 4: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

ÍNDICE

Pág. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1

Justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5

Marco Contextual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

- Contexto Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

- Contexto Escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

14

Diagnóstico Pedagógico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

45

- Preguntas de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

46

- Pregunta Central. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

47

- Propósito General del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

- Propósito y meta a alcanzar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

Marco Teórico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

- Maltrato Infantil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

- Maltrato Físico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 - Miedo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 - Ataque de Pánico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 - Fobias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 - Ansiedad en la infancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 - Pesadilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 - Terror. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 - Angustia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 - Estadios de Piaget. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 - Dibujo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 - El Juego. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

Page 5: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

- El cuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 - Metodología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 - Novela escolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 - Tipo de Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 - Categoría de análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 - Plan de Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 - Propuesta de Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Aplicación de proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

121

Evaluación general del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

142

Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

Reformulación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

146

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

149

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

157

Anexos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Page 6: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

6

INTRODUCCION

Debido a los tiempos que se están viviendo no sólo en México sino en el mundo

entero el maltrato infantil es un problema que se ha incrementado, los motivos son

varios, alcoholismo, drogadicción, desempleo, falta de autoestima, efecto espejo

(cuando el padre fue educado con violencia), depresión, etc.

Un niño que a llevado una vida de maltrato físico y emocional es dañado más allá de

lo se puede observar a simple vista, ya que su autoestima es afectada en gran parte

y por lo tanto sus temores y ansiedades crecen debido a una gran inseguridad, por

consiguiente su desarrollo no es pleno ni satisfactorio pues no alcanza la madurez,

ya que crece con rencor, odio, inseguridad y falta de autoestima.

Lo primordial para este caso de infantes es ayudarlos a encontrar el camino perdido

en cuanto a una mejor calidad de vida.

Dentro del C.N.M.A.I.C. “Casa Cuna Tlalpan” esta problemática se observa con un

85% de los niños que ingresan, las características que se pueden notar a simple

vista son: de odio, rencor, rebeldía, mal comportamiento, agresividad, algunos se

encuentran retraídos, con miedo y desconfianza.

Por lo tanto lo primordial es saber manejar las angustias y los temores en los niños

maltratados en la edad preescolar.

Sin embargo, se puede encontrar una alternativa a este problema con el apoyo de la

sociedad de este país, es que por medio de la información y preparación adecuada

de los trabajadores que conviven con estos niños, con respeto y humanismo para

ello se les dé una excelencia de calidad de contacto verbal y físico.

Page 7: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

7

La ayuda que se le debe ofrecer al niño preescolar definitivamente debe ser

estudiada (médica y psicológicamente), la investigación y la interacción con éstos

debe ser otorgada con calidad y calidez buscando siempre el bienestar de los

infantes.

Todo esto es en apoyo a la ayuda psicológica que definitivamente los niños

requieren al llegar al C.N.M.A.I.C. “Casa Cuna Tlalpan”.

Debido a la vida que llevaron anteriormente es necesario juzgar que en ellos hay un

trauma difícil de superar, que lleva tiempo y es en esta etapa donde lo primordial es

encausar al infante a una mejor vida.

Por este motivo se propone que exista principalmente una buena relación en todos

los aspectos, una buena interacción, de esta manera el niño debe ser atendido con

cariño para así poder obtener una buena, fácil y rápida integración que pueda brindar

al menor confianza. Se debe realizar una evaluación de acuerdo a su desarrollo y

sus capacidades y esta se basa en la observación, brindando con calidad y calidez

una mejor condición de vida a los pequeños, todas estas atenciones serán de forma

directa, incluyendo actividades lúdicas y programas multidisciplinarios que les

permita satisfacer sus necesidades básicas, lo primordial en este caso es manejar y

controlar los miedos y angustias en los niños victimas de maltrato en la edad

preescolar para que así puedan crecer con una mejor calidad de vida.

El presente proyecto El manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a

5 años, esta compuesto en su primera parte con un ¿por qué? y un ¿para que?, que

hace referencia a la Introducción y a la Justificación.

Page 8: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

8

Contiene también un marco contextual el cual se compone de dos partes; de un

contexto escolar y uno social en el cual se explican aspectos que ayudan a la

comprensión de las circunstancias donde se desenvuelve el niño como es su cultura,

lo socioeconómico, etc.

Posteriormente se maneja un diagnóstico pedagógico que contiene los resultados

que se obtuvieron de una observación continua al sujeto de estudio, siendo estos los

niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan.

Todo esto para lograr llevar a cabo un planteamiento del problema, el cual se

analizará dando origen a las interrogantes de una investigación, partiendo de una

pregunta central de investigación: ¿Se puede por medio de acciones dirigidas como

juegos, lecturas y elaboración de dibujos inducir al manejo y control de miedos y

angustias en niños victimas de maltrato físico? la cual es la guía de dicho estudio

delineando de la misma forma el propósito general de la investigación.

Otro elemento que contiene es el marco teórico conceptual basándose en las

aportaciones de los científicos y pedagogos Jean Piaget y Freud incluyendo temas

principales como el maltrato infantil, el desarrollo afectivo – emocional, los miedos y

angustias en los niños de preescolar, el dibujo, el juego y los cuentos,

complementando con las categorías de análisis que se refieren a aspectos

importantes de cada uno de los alumnos que se pueden obtener.

La presente propuesta de innovación se basó en la metodología de investigación -

acción dirigida a dar el manejo a una problemática identificada en el grupo. Siendo el

sujeto su propio objeto de investigación y la acción se vincula a lo afectivo y a lo

cognitivo buscando la forma de concientizar al grupo para la acción y en la acción,

con la finalidad de coadyuvar a transformar la realidad.

Page 9: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

9

Otro segmento a manejar fue el plan de trabajo integrado por 10 sesiones para

trabajar con los menores de preescolar basadas en el juego, en el dibujo y en los

cuentos para favorecer confianza, seguridad, la libre expresión, la comunicación de

los diferentes estados de ánimo, sentimientos, emociones y vivencias a través del

lenguaje oral o gráficamente.

Con el presente proyecto se pretende ayudar al niño al control y manejo de miedos y

angustias con las que vive a causa de la situación que experimentó en su vida y

poder lograr un buen desarrollo afectivo – emocional, con los resultados obtenidos

posteriormente se realiza una reflexión planteando conclusiones generales del

proyecto.

Por último se encuentra la reformulación del proyecto que cuenta con resultados

obtenidos durante la aplicación, deficiencias y la posibilidad de dar otro enfoque a

esta alternativa para nuevas intervenciones.

Finalizando con la bibliografía trabajada y anexos, es decir instrumentos utilizados.

Page 10: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

10

JUSTIFICACION

En México como en todo el mundo, el niño es el reflejo de un país de lo que

sobresale y lo que se oculta, durante toda una vida se ha carecido de varias cosas,

pero cuando se es niño se carece más ya que ellos carecen de todo y no se habla

precisamente de aquellos niños que son deseados con tanta ansia de sus padres, si

se habla de un niño victima de violencia; cabe mencionar que el maltrato empieza al

iniciar una vida en este caso desde la gestación, ya que por diversas situaciones los

niños no son deseados y al nacer son abandonados a su suerte, maltratados y

rechazados y sus vidas no son como la de cualquiera, su vida cambia de un

momento a otro sin pensar siquiera que vida puede tener.

Todos esos niños que no conocen lo que es un juguete en calor de hogar, una

madre que se preocupa por él, o quizás un padre comprensivo con quien sienta

apoyo, ese niño que se le olvido sonreír, que su felicidad se convirtió en tristeza y

soledad, más aun ser rechazado por la propia familia, olvidando que ellos son las

personas que más necesitan, que le brinden apoyo, comprensión, amor, una buena

educación, etc., entonces que futuro les podría esperar siendo ellos tan indefensos,

niños que les destruyen su vida esta clase de personas, acostumbrados a vivir sin

amor, sin una familia o una madre.

Es obvio que no piensan en la vida que destruyeron, o aquel niño que tuvo mala

suerte en su casa que por un berrinche, o quizás una manera de expresar su

malestar los padres no toleraban y acuden a los golpes para presumir una autoridad

y poca paciencia, sin embargo no saben el daño que les provocan dentro de su

desarrollo emocional, físico y de madurez de por vida.

Page 11: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

11

Es aquí donde se busca una alternativa a toda esta problemática para que el niño

pueda controlar y manejar poco a poco los traumas que le provocaron pudiendo

llegar a tener una mejor calidad de vida.

El objetivo de todo esto es el poder brindar seguridad en el niño, la subsistencia, una

integración al grupo, una adaptación, el poder satisfacer sus necesidades básicas, el

que sienta un poco o mucho cariño y por que no decir el amor que en su momento

no tuvo y así este pequeño se pueda reintegrar a este medio, teniendo un desarrollo

pleno.

Page 12: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

12

MARCO CONTEXTUAL CONTEXTO SOCIAL

La Delegación Coyoacán colinda con las siguientes Delegaciones:

Al norte: Álvaro Obregón, Benito Juárez, e Iztapalapa, teniendo como limites la Av.

Río Churubusco, y la Calzada Ermita Iztapalapa.

Al Este: Iztapalapa y Xochimilco, con limites en Canal Nacional, Calzada del Hueso y

Calzada Acoxpa.

Al Oeste: Álvaro Obregón y limitado con Boulevard Cataratas, Río de la Magdalena y

Av. Universidad.

Al Sur: Tlalpan y limitado con anillo Periférico.

Dentro de la delegación Coyoacán esta situado en la porción central el órgano

político-administrativo.

Coyoacán tiene una superficie de 54.4 km2; que equivale al 3.5% del territorio del

Distrito Federal y se encuentra a una altura de 2400 m sobre el nivel del mar.

Sus características topográficas son de terreno plano hacia el norte y hacia el este; el

resto es ondulado por encontrarse en los Pedregales, formados a consecuencia de

la erupción del volcán Xitle.

En la parte norte y este, el suelo es llano de origen lacustre cubierto en otro tiempo

por los lagos de Texcoco y Xochimilco.

Page 13: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

13

En la parte sur y oeste el suelo es rocoso por su origen volcánico.

En lo referente a la hidrografía el Río Magdalena penetra en el Órgano Político-

Administrativo por el sureste, cerca de los Viveros de Coyoacán se le une el Río

Mixcoac para juntos formar el Río Churubusco que sirve como límite natural con el

Órgano Político-Administrativo Benito Juárez al Norte.

Su clima es propiamente templado con lluvias en verano y principios de otoño,

contando con una temperatura media anual de 16.7 °C. Su precipitación anual se

estima en 804 ml.

El territorio del Órgano Político-Administrativo de Coyoacán se distribuye de la

siguiente manera:

Colonias 38

Pueblos 07

Barrios 08

U. Habitacionales 51

Fraccionamientos 28

Asentamientos 03

Ex ejidos 03

Hidrografía

En lo referente a la hidrografía, dos son los ríos que cruzan la demarcación: el río

Magdalena penetra en la Delegación por el sureste, cerca de los Viveros de

Coyoacán se le une el río Mixcoac, para juntos formar el río Churubusco que sirve

como limite natural con la Delegación Benito Juárez, al norte.

Page 14: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

14

En el esquema general de hidrografía ubica a estos ríos como las corrientes

principales. También al interior de la demarcación se localiza el canal Nacional. De

acuerdo con la carta hidrográfica de Aguas Superficiales, el 100% de la Delegación

Coyoacán se encuentran en la Región del Pánuco, en la Cuenca Rey Moctezuma y

en la Subcuenca Lago Texcoco Zumpango.

Vegetación Los Viveros de Coyoacán, constituyen el primer vivero oficial forestal del país.

Actualmente, además de ser un centro de producción arbórea, es uno de los

pulmones más importantes de la Ciudad de México.

Otras variedades vegetales son: 1) el matorral primario, que sólo se encuentra en

Los Pedregales, principalmente en Ciudad Universitaria, 2) la agrupación alófita,

restringida al medio salobre, y 3) las plantas herbáceas que invaden terrenos

perturbados; estas dos últimas crecen de manera eventual.

Las zonas utilizadas anteriormente para el cultivo, al oriente de la demarcación, hoy

son escasas debido al proceso de urbanización.

Coyoacán cuenta también con espacios verdes que tienen un papel vital en la

recarga de mantos acuíferos y el oxígeno, también hay parques y jardines de barrio

con que cuenta la mayoría de las colonias.

El total de áreas verdes en metros cuadrados es de 4,318 783.56.

Historia Coyoacán, vocablo derivado de la palabra náhuatl Coyohuacan (lugar donde hay

coyotes) considerada como una de las zonas patrimoniales más importantes de la

Ciudad de México, y denominada corazón Cultura de la Ciudad de México.

Page 15: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

15

El 5 de octubre de 1934, se decreta el área centro de Coyoacán, Zona Típica y

Tradicional y en 1990, la UNESCO del Centro Histórico de Coyoacán, como Zona de

Monumentos Históricos.

Desde el punto de vista político-administrativo, Coyoacán dejo de ser municipio en

1929, para transformarse en Delegación del Distrito Federal.

La Delegación Coyoacán, cuenta con una amplia infraestructura cultural que le da un

perfil de tradición artística y cultural que la distingue del resto de las delegaciones.

Aspectos Geográficos

Superficie (hectáreas) 5,389

Suelo Urbano (hectáreas) 5,389

Suelo de Conservación (hectáreas) 183

Número de colonias y fraccionamientos 140

Aspectos Demográficos 1980 1990 2000

Población (Habitantes) 541,328 640,066 640,423

Densidad Bruta Urbana

(Habitantes / Hectáreas) 100 119 119

Vivienda 1980 1990 2000

Vivienda particulares habitadas

(Número) 117,467 143,500 164,878

Habitantes promedio por vivienda

(Habitantes) 4.6 3.9 3.9

Page 16: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

16

Indicadores Económicos 1993 1998

Unidades Económica (Número de

Establecimientos) 14,296 17,278

Personal Ocupado Total (Número de

Empleados) 87,003 104,357

Remuneraciones al Personal (miles

de pesos) 1,999,208.9 5,617,053

Activos Fijos Netos (miles de pesos) 4,363,430.1 11,970,209

Producción Bruta Total (miles de

pesos) 17,457,308.2 33,169,909

Valor Agregado Censal Bruto (miles

de pesos) 6,930,266.2 14,228,829

Religión

Católicos 50 %

Cristianos protestante 40 %

Ateos 10 %

Dentro de la Delegación Coyoacán, se cuenta con las siguientes Instituciones:

Bibliotecas 6

Hemerotecas y otros 8

Escuelas Preescolares de la SEP 4

Escuelas Preescolares del ISSTE 3

Page 17: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

17

Escuelas Preescolares del IMSS 6

Escuelas Preescolares del DIF 3

Escuelas Preescolares particulares 5

Escuelas preescolares autónomas 2

Escuelas de Educación Primaria 213

Escuelas Secundarias Federales 30

Escuelas Secundarias Técnicas 10

Escuelas Secundarias Particulares 28

Preparatorias Públicas 11

Preparatorias Privadas 25

Instituciones Académicas 24

Instituciones SSA 11

Instituciones del ISSSTE 4

Instituciones del IMSS 5

Page 18: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

18

CONTEXTO ESCOLAR

La Casa Cuna Tlalpan esta formada por siete edificios, un jardín muy amplio, una

bodega, un lugar donde se encuentra la caldera, la alberca, un salón de cantos y

juegos y el estacionamiento.

En el primer edificio se encuentra ubicadas las siguientes áreas: en el primer piso: la

recepción, las oficinas de la coordinación técnica de trabajo social y la oficina del

área de puericultura con dos bodegas, en el segundo piso se encuentra toda el área

de la coordinación técnica administrativa, recursos humanos, recursos financieros, la

dirección, jurídico y cámara de Gesell.

En el segundo edificio encontramos la coordinación técnica médica, la jefatura de

enfermeras, el consultorio médico, la oficina de enfermería y la estancia de admisión

con los menores de nuevo ingreso de 0 meses a 6 años de edad hasta los cuarenta

días de su estancia temporal.

En el tercer edificio se encuentra ubicado en primer piso el área de nutrición, cocina,

almacén de alimentos, comedor y la oficina de nutrición y en el segundo piso se

ubica la escuela, esta cuenta con cinco salones, uno para los niños lactantes

mayores, otro es de los niños maternales, el tercero es de terapia de lenguaje, el

cuarto es de los niños preescolares y el último se ocupa como salón de lecturas,

también cuenta con tres baños, uno de niñas, otro de niños y uno para docentes, la

dirección y su espacio de área de juegos, en la planta baja se encuentra la oficina de

mantenimiento, una bodega con los artículos de limpieza y los vestidores con

sanitarios para el personal que labora y por último ropería y la lavandería.

En el cuarto edificio se encuentra ubicado dos estancias, en el primer piso: la

estancia 3 B integrada por los niños maternales de 2 a 6/12 – 3 a 6/12 y en en

Page 19: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

19

segundo nivel la estancia 3 A de Pre-egreso con los menores de preescolar (niños y

niñas) de cinco a seis años.

En el quinto edificio se ubican otras dos estancias, en primer piso la estancia 2B de

niñas de edad preescolar de 3 a 6/12 y en segundo piso la estancia 2A lactantes

menores de 0 meses a 1 6/12 de edad.

El sexto edificio cuenta con las dos ultimas estancias, en primer piso la estancia 1B

de niños Preescolares de 3 a 6/12 y en el segundo piso la estancia del 1A de niños

lactantes mayores de 1 a 6/12 – 2 a 6/12.

En el séptimo y último edificio esta ubicado en primer piso: el área de psicología y la

coordinación de psicopedagogía y en el segundo piso la oficina de terapia de

lenguaje y la oficina de terapia física junto con otro almacén.

Page 20: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

20

CNMAIC CASA CUNA TLALPAN Entrada y Edificio (2)

Page 21: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

21

Primer Edificio Edificio (3)

Edificio (6)

Page 22: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

22

Edificio (5)

Quinto Edificio Sexto Edificio

Edificio (4)

Tercer Edificio

Page 23: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

23

Edificio (7)

ALBERCA, ÁREAS VERDES Y DE CREATIVIDAD

Page 24: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

24

Alberca y Area verde

Page 25: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

25

Esta Casa Cuna brinda atención directa a los pequeños las 24 horas del día,

durante los 365 días del año. Para ello cuenta con personal capacitado e incluye

programas multidisciplinarios que les permiten satisfacer sus necesidades básicas y

crecer con una mejor calidad de vida. También son utilizados los recursos inter y

extrainstitucionales a fin de atender las necesidades individuales y grupales de su

población.

En ella, los niños y las niñas encuentran un lugar adecuado donde vivir; se les brinda

alimentos propios para su edad, vestido, atención médica integral, psicológica y

nutricional, además de asistencia jurídica y social.

EL PERSONAL

El personal está integrado por personas especializadas en la atención a este grupo

de menores, como trabajadoras sociales, nutriólogas, educadoras, puericultistas,

psicólogos, cocineras, terapista de lenguaje, médicos, enfermeras, terapista físico,

abogados y otros.

Esta Casa Cuna esta organizada por un conjunto de personas e instalaciones con

una disposición de responsabilidades, autoridades y de relaciones entre el personal

como se muestra a continuación:

DIRECCIÓN

C.T. ADMINISTRATIVA

C.T. TRABAJO SOCIAL

C.T. MEDICA

C.T. PSICOPEDAGOGICA

Page 26: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

26

Directora: Ma. Susana Avendaño Zapata.

Coordinador de Área Administrativa: José Manuel Gatica. Contador.

Coordinadora de Servicio Médico: Alejandra Santillán. Licenciada en Medicina

General.

Coordinadora del Área Psicopedagógica: Eva Sánchez Licenciada en psicología.

Coordinadora de Trabajo Social: Gloria Grajeda García.

PERSONAL ENCARGADO DE LA ESTANCIA DE ADMISIÓN.

Doctor: Héctor Monroy Villa Real. Médico Pediatra. Egresado de la UNAM,

antigüedad: 8 años.

Enfermera: Ivón Rodríguez Ramírez. Enfermera general. Egresada de CONALEP,

antigüedad: 11 años.

Psicóloga: María Alejandra Rojas Rodríguez. Con la Licenciatura de Psicología

Educativa de la UPN, antigüedad 10 años.

Puericultista: Ana Lilia Sandoval Galicia. Egresada del CETIS # 10, antigüedad 4

años.

Trabajadora social: Ernestina Arellano Ruiz. Egresada del CETIS # 5, antigüedad 3

años.

Encargada de limpieza: Margarita Herrera. Con Primaria terminada. Antigüedad 1

año.

Page 27: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

27

PROCEDIMIENTOS DEL PROCESO EN QUE PARTICIPA

Proceso de atención integral a

Niñas y niños de 0 a 6 años

En estado de desamparo.

• Ingreso.

Atención pedagógica.

Atención psicológica.

Atención puericultura.

Atención social.

Atención nutricional.

Atención médica.

• Egreso por reintegración familiar.

• Adopción.

• Reintegración institucional

Puericultistas

Enfermeras

Médicos

Psicólogos

Trabajadoras sociales

Educadoras

Terapistas

Cocineras

Proceso de adopción

Adopción Nacional e Internacional.

Psicólogos

Trabajadoras sociales

Médicos

Jurídico

Procedimiento para escuela de padres

adoptivos.

Psicólogos

Trabajadoras sociales

Jurídico

Médico

Nutrición

Pedagogía

Puericultura

Page 28: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

28

PROCESO DE APOYO

Personal Administrativo.

Lavandería,

Ropería,

Almacenes,

Mantenimiento,

Chóferes,

Secretarias,

Recepcionistas.

RECURSOS MATERIALES

Cuenta con un sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios y básicos

para el funcionamiento de esta organización como son: las estancias, baños, áreas

de enfermería, cocina, comedor, lavandería, ropería, almacenes, mantenimiento,

consultorio y equipo médico, áreas verdes recreativas, calderas, área de gobierno,

cámara de Gesell, instalaciones deportivas y otros.

MANTENIMIENTO SERVICIOS

- Preventivo y correctivo - Limpieza integral

- Maquinaria y equipo - Jardinería

- Mobiliario y equipo - Fumigación

- Obras - Vigilancia

Administración de recursos humanos.

Administración de recursos

financieros.

Administración de recursos

materiales.

Mejora continua.

Comunicación interna.

Revisión directa.

Page 29: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

29

POBLACIÓN

Su población está compuesta por 80 menores, 34 niñas y 46 niños lactantes y

preescolares desde recién nacidos a seis años de edad.

La atención se le brinda al total de la población asistida de acuerdo a la distribución

de los menores por estancia que son siete y que están clasificadas por edad

cronológica y nivel de desarrollo.

Estancia 2A Lactantes menores de 0 meses a 1 6/12 de edad, el material con el que

cuenta es: cunas, periqueras, cambiadores, tinas, lavabos, sanitario para los

menores y el personal, material de estimulación, material de aseo personal y de

limpieza, mesa de exploración, bascula, comedor, muebles para ropa, colchones,

sillas, calentador de biberones, grabadora y tiene sus diferentes áreas; cuneros,

comedor, estimulación temprana, terraza y aislados.

Estancia 1A Lactantes mayores de 1 a 6/12 – 2 a 6/12 de edad, el material con el

que cuenta es: cambiadores, material de aseo personal y de limpieza, bascula, tinas,

baños, bacinicas, cunas, sillitas para los bebes, grabadora, lavabos, juguetes de

acuerdo a la edad, mesas, sillas, muebles para ropa y sus áreas son:

Comedor, cambiadores, área de juego, cuneros y terraza.

Estancia 3B Maternales de 2 a 6/12 – 3 a 6/12 de edad: el material con el que cuenta

es: cambiador, baños, regaderas, lavabos, material de aseo personal y de limpieza,

camas, mueble para la ropa, juguetes, bascula, mesas y sillas, sus áreas son:

camas, comedor, vestidor y de juego.

Estancia 1B Preescolar (niños) de 3 a 6/12 – 6 años de edad. el material con el que

cuenta es: camas, muebles para la ropa, buros, televisión, comedor, vestidor, baños,

Page 30: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

30

regaderas, lavabos, material de aseo personal y de limpieza y esta dividido en

dormitorios, comedor, vestidor y área de juego.

Estancia 2B Preescolar (niñas) de 3 a 6/12 a 6 años de edad y cuenta con: camas,

televisión, buros, báscula, mesas, sillas, muebles para la ropa, material de aseo

personal y de limpieza, baños, regaderas, lavabos y juguetes de acuerdo a la edad,

se divide en dormitorios, vestidor, comedor y área de juego.

Estancia 3A Pre-egreso menores preescolares (niños y niñas) de 5 a 6 años, esta

estancia hace referencia a lo que es una casa por lo tanto esta conformada por

cocina, dos baños uno de niños y otro de niñas, sala, comedor y dormitorios uno de

niñas y otro de niños, tiene lo más indispensable de una casa como es; el

refrigerador, trastes, fregadero, muebles para ropa, televisión, modular, sala,

comedor, jugueteros, camas, espejos y el material de aseo personal y de limpieza.

Estancia de admisión: son los menores de nuevo ingreso de 0 meses a 6 años de

edad hasta los cuarenta días de su estancia temporal esta cuenta con camas, cunas,

mesa de exploración, cambiador, periqueras, sillas para bebés y para niños más

grandes, muebles para la ropa, mesas, calentador de biberones, báscula, regaderas,

baños, tina, lavabos, mesa, sillas y artículos de enfermería y esta se divide en

cuneros, camas, comedor y aislados.

Todas las estancias cuentan con todos los servicios, como son: agua, luz,

calefacción, ventilaciones y teléfono.

ESTANCIA NIÑAS NIÑOS TOTAL

2 – A 8 7 15

1 – A 4 11 15

3 – B 3 9 12

1 – B 12 12

2 – B 12 12

3 – A 4 5 9

Admisión 3 2 5

Page 31: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

31

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

ALUMNOS Se realizó una entrevista anexando un enlistado de algunos miedos o situaciones

que viven estos niños, trayendo como consecuencia la angustia y el temor reflejado

de la mala vida que en su momento vivieron y los miedos que con ella llevaron.

Pregunta No. 1

¿Cómo te sientes?

Respuestas:

a) Contento, b) triste, c) solo, d) enojado y e) enfermo.

Comentario:

De las respuestas contestadas manifestaron como respuesta número uno el inciso a)

contento, con el 66% de los niños, con un 16% respondieron el inciso b) triste y el c)

solo, y ninguno manifestó los incisos: d) enojado y el e) enfermo.

Por lo que se observa, que los menores se sienten bien dentro de la Casa Cuna y

esta es de su agrado.

66%

16% 16%

0% 0%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

a) contento b) triste c) solo d) enojado e) enfermo

Page 32: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

32

Pregunta No. 2

¿Qué te gusta de la Casa Cuna?

Respuesta:

Las respuestas contestadas fueron: la Casa Cuna, los juguetes con los que juegan,

su cama, el jardín y otras respuestas referentes a lo que les gusta hacer dentro de la

misma como: dibujar, escribir, estudiar, comer, divertirse y los premios.

Comentario:

El 50% de los menores manifestó que la misma casa y los juguetes es lo que más

les gusta, un 33% respondió que las mamás y el poder jugar ahí, les gusta su cama y

el 16% manifestó que el jardín y algunas actividades que se realizan dentro de la

institución.

50%

33%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Casa yjuguetes

Mamas yjugar

Jardin yactividades

Page 33: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

33

Pregunta No. 3

¿Qué no te gusta de la Casa Cuna?

Respuestas:

Que les peguen sus compañeros, los juguetes que no sirven o los monstruos, la

comida, comentando también sus respuestas relacionadas con situaciones que viven

dentro de la institución.

Comentario.

La respuesta más contestada con el 83% fue la de los compañeros que les pegan,

en esta pregunta no respondieron algo específico de la Casa Cuna que fuera algo

desagradable para ellos, más bien lo relacionaban con la rutina que se lleva y las

situaciones que día a día se presentan siendo esta la segunda respuesta con un

50% y con un 33% manifestaron el desagrado por los juguetes que no sirven.

83%

50%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

golpes decompañeros

situasiones juguetesque nosirven

Page 34: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

34

Pregunta No. 4

¿A que le tienes miedo?

Respuestas:

Los monstruos, la llorona, chucky, la oscuridad y una respuesta se refiere a un niño

que pega mucho.

Comentario

La respuesta mas frecuentes fue la llorona con un 50%, los monstruos con un 33%,

las demás respuestas se dieron con un 16%, aquí las respuestas que se observan

son mas de ficción que de la realidad.

50%

33%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

La llorona Monstrous Otras

Page 35: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

35

Pregunta No. 5

¿Qué te angustia o que te asusta?

Respuestas:

Fantasmas, monstruos, los tiburones y las momias.

Comentario:

La respuesta principal aquí fue los fantasmas, monstruos y chucky con un 33% y las

otras respuestas se dieron con un porcentaje de un 16% pero aquí hubo dos

respuestas que llamaron más la atención por el comentario que hicieron, el primero

fue que le asusta que chucky lo mate con el cuchillo y el segundo fue cuando los

monstruos y chucky se encuentran en su cama, fueron dos respuestas similares

hablando del mismo personaje, sin embargo las entrevistas se realizaron de manera

individual.

Por tal motivo considero que hay películas que para ellos son fuertes y sin embargo

les permiten verlas o muchas de las ocasiones los adultos las utilizan como un medio

de control.

33%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Fantasmas,monstruosy chucky

Tiburonesy momias

Page 36: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

36

Pregunta No. 6

¿Qué haces cuando tienes miedo?

Respuestas:

Acuden a la mama, se cubre con sus cobijas, lloran, matan a los monstruos y se

enojan.

Comentario:

En esta respuesta se observa que aquí buscan una primera solución para controlar o

calmar sus miedos, como respuesta número uno con un 50% fue acudir con la mamá

y las otras respuestas se manejan con un 16%.

50%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Las mamás otras

Page 37: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

37

Pregunta No. 7

¿A quién o con quién platicas tus miedos?

Respuestas:

La mamá, hermanos, amigos o enfermera.

Comentario:

La respuesta principal fue la mamá con el 100%, los amigos o hermanos se

incluyeron con un 33% y la enfermera se mencionó una vez con el 16% puesto que

las puericultista ocupan el papel de la mamá y realizan las mismas funciones, son

las personas que están en contacto directo con los menores y en cualquier situación

ellos se refugian con las puericultistas.

100%

33%

16%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

La mamá Amigos ohermanos

Enfermera

Page 38: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

38

Pregunta No. 8

¿Cómo vences tus miedos?

Respuestas:

No sé, jugando con los juguetes, echándose agua, poniéndose algo para ser fuerte,

pegándole a los monstruos, con una canción.

Comentario:

Esa es una respuesta difícil para ellos, porque los pone en una situación de

conflicto, por lo mismo no saben como actuar, esa es la respuesta con el 33% y las

otras se dieron con el 16% de una manera individual.

33%

16%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

No se otras

Page 39: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

39

DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

DOCENTES Se realizaron seis entrevistas que equivalen al 100% de las puericultistas

encargadas de los niños.

Pregunta No 1

Menciona por lo menos tres características físicas de los niños de 4 a 6 años de

nuevo ingreso que fueron víctimas de maltrato que se encuentran en la estancia de

enfermería.

Respuestas:

a) Desnutrición b) descuidados c) desarrollo atrasado

Comentario:

En esta primera pregunta se puede observar, que los niños que ingresan a Casa

Cuna por maltrato presentan características físicas de suma importancia, que se ven

a simple vista, como respuesta número uno fue: la desnutrición, los golpes y lesiones

que se observan por todo su cuerpo esto fue contestado por el 100%, la segunda

respuesta fue el descuido que se ve en ellos mismos que ocupa un 50% en las

respuestas y la tercer respuesta fue presentar un desarrollo retrasado por si situación

vivida como es presentar una motricidad inmadura que equivale el 33%.

100%

50%

33%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Desnutivióngolpes ylesiones

Desarrolloatrasado

Page 40: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

40

Pregunta No 2

Menciona por lo menos tres características conductuales de los niños maltratados de

nuevo ingreso

Respuestas

a) Agresivos b) poco sensibles (tímidos) c) inquietos (sin limites)

Otras respuestas mencionadas fueron; irritables, introvertidos y envidiosos (no

quieren prestar sus juguetes).

Comentario:

La primero conducta contestada al 100% fue que llega con un comportamiento

agresivo, la segunda respuesta con un 83% fue que los niños son tímidos, poco

sociables y la tercer conducta contestada con el 50% de las respuestas fue el que el

niño no tiene ningún limite y por lo consiguiente suelen ser muy inquietos y de un

difícil control.

100%

83%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Agresivos Pocosociables

Inquietossin límites

Page 41: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

41

Pregunta No 3

Menciona por lo menos tres características psicológicas de los niños maltratados de

nuevo ingreso.

Respuestas:

a) Inseguridad (miedos y angustias) b) retraso de su desarrollo c) Desconfianza

Comentario:

Como primer característica que se manejo es: la inseguridad que trae como

consecuencia los miedos y las angustias con el 50% de las respuestas dadas, la

segunda respuesta fue: que el niño no cuenta con el desarrollo psicomotor

establecido de acuerdo a su edad con un 33% de las respuestas y como tercer

respuesta se podría manejar la desconfianza que demuestran en ellos mismos y ante

los demás ya que como gente extraña para ellos. Esta pregunta tuvo una variedad

de interpretaciones y por lo mismo una variedad de contestaciones.

50%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Inseguridad Retraso Desconfianza

Page 42: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

42

Pregunta No 4

Describe cual es el estado general, de las víctimas del maltrato de 3 a 5 años de

edad de nuevo ingreso.

Respuestas:

Se describieron de forma breve las respuestas comentadas anteriormente de manera

general.

Comentario:

Todas las respuestas fueron escritas desde el punto de vista personal, sin embargo

todas manifiestan los tres estados; físico, psicológico y emocional que presenta el

niño en muy mal estado por la mala situación que vivió.

Page 43: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

43

Pregunta No 5

Cuando el niño maltratado asume una actividad de rechazo al espacio y hacia las

personas ¿qué haces ante estas situaciones?

Respuestas:

a) brindar confianza (para poder obtener seguridad b) integración al grupo

Comentario:

Lo que se manifiesta como primer elemento con un 66% de las respuestas obtenidas

es el de brindarte confianza poco a poco para así poder proporcionarle a la vez

seguridad y después se manejó la integración al grupo por medio de actividades

para que el niño vaya asimilando la nueva situación y poco la acepte con un

porcentaje del 33%.

50%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Brindarconfianza

Manejo deintegración

Page 44: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

44

Pregunta No 6

¿De qué manera ayudas a un niño maltratado para que se integre a su nuevo grupo?

Respuestas:

a) Actividades lúdicas (interactúe con el grupo) b) aceptación

Comentario:

En estas respuestas se maneja como lo elemental las actividades lúdicas, dadas por

el 50% de las respuestas para relacionarlo poco a poco a fin de que interactúe con el

grupo y obtenga una aceptación que se da como segunda respuesta más marcada

con el 33% Esta aceptación se busca que sea por ambas partes brindándole a la vez

confianza y cariño que es lo que hace mucha falta.

50%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Activiadeslúdicas

Aceptación

Page 45: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

45

Pregunta No 7

¿Cómo se relacionan los niños victimas de maltrato de nuevo ingreso contigo?

Respuestas.

Cada uno dio su punto de vista de manera personal.

Comentario:

Las relaciones son diversas unos se manifiestan agresivos, pasivos huraños,

observadores, actúan con recelo, muchas de las ocasiones también esperan ser

agredidos, poco a poco se acercan a uno buscando protección, seguridad, etc. de

quien los cuida.

Page 46: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

46

Pregunta 8

¿Qué recursos utilizas para que los niños maltratados expresen o manifiesten sus

afectos?

Respuestas:

a) comunicación b) cariño c) el juego

Comentario:

Se podría considerar que el 100% responde con la comunicación en sí, que se tiene

primero con el niño, en segundo lugar con un porcentaje del 83% de las respuestas

dadas es la muestra de cariño, donde se podrían encontrar los apapachos,

demostrándoles a la vez lo importantes que son para el personal de puericultura y

devolviendo los sentimientos de afecto que ellos llegan en ocasiones a manifestar,

(los abrazos) y otra respuesta mencionada fue el juego con un 33% de las

respuestas contestadas.

50%

33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Inseguridad Desconfianza

Page 47: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

47

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los niños de preescolar de 3 a 5 años de nuevo ingreso al C.N.M.A.I.C. “Casa Cuna

Tlalpan” presentan miedos y angustias debido a la situación de maltrato físico que

vivieron, motivo por el cual llegan con diversos traumas, ellos presentan temores

severos en algunas cosas o situaciones.

Page 48: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

48

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué es el maltrato infantil y cuales son los tipos de maltrato que existen? 2.- ¿Qué factores generan el maltrato en los niños? 3.- ¿Qué es el maltrato físico y cuales son sus características? 4.- ¿Cuáles son las consecuencias del maltrato Infantil? 5.- ¿Qué es el miedo y cuales son los tipos de miedo que existen en los niños? 6.- ¿Cuáles son las características de los niños con miedo? 7.- ¿Qué es el pánico? 8.- ¿Qué es la fobia y cuales son los tipos de fobia que existen? 9.- ¿Qué es la ansiedad en la infancia? 10.- ¿Cuáles son las ansiedades de las que habla Freud? 11.- ¿Qué son las pesadillas? 12.- ¿Qué es el terror? 13.- ¿Qué son las angustias? 11.- ¿Cuáles son los estadios de Piaget? 12.- ¿Qué es el Dibujo y cuales son sus funciones? 13.- ¿Qué es el Juego y cuales son los tipos de juego que existen? 14.- ¿Qué es la Ludoterapia ó Terapia de juego? 15.- ¿Qué es el juego dramático? 16.- ¿Qué son los cuentos y cual es su función?

Page 49: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

49

PREGUNTA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN

¿Se puede por medio de acciones dirigidas como juegos, lecturas de cuentos y la

elaboración de dibujos inducir al manejo y control de miedos y angustias en niños

victimas de maltrato físico?

PROPOSITO GENERAL

Favorecer por medio de juegos, audiciones de lectura y elaboración de dibujos el

control y manejo de miedo y angustias de niños victimas de maltrato físico.

PROPÓSITOS Y META A ALCANZAR

Favorecer el desarrollo afectivo-emocional de los niños de preescolar víctimas de

maltrato albergados en el C. N. M. A. C. I. “Casa Cuna Tlalpan” a través de acciones

dirigidas y encaminadas a la satisfacción de sus necesidades emocionales como son

el manejo y control de miedos y angustias por medio de una relación afectiva, cordial

y respetuosa hacia el menor.

Así mismo poder brindar seguridad en el niño, la subsistencia, una integración al

grupo, una adaptación, el poder satisfacer sus necesidades básicas, el que sienta un

afecto y porque no decir el amor que en su momento no tuvo y así este pequeño se

pueda reintegrar a este medio, teniendo un desarrollo pleno.

Page 50: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

50

MARCO TEÓRICO

1.- MALTRATO INFANTIL

Los niños y las niñas son seres humanos valiosos que se deben cuidar y proteger.

Todos saben que a los papás les corresponde amar a sus hijos e hijas y velar por su

bienestar. Toda sociedad debe proporcionar cuidado a los niños y niñas dar un buen

trato a toda la infancia, tanto en la atención de sus necesidades como en el afecto y

la protección que se les pueda proporcionar.

Los infantes debido a su escasa fortaleza física, su poca experiencia, su falta de

información, están expuestos a situaciones que atentan contra su integridad física y

emocional, entre ellas están: la falta de atención, el abandono y el maltrato físico.

El maltrato, puede ser físico o psicológico. Se manifiesta desde exigirles a las niñas y

a los niños que realicen labores que no pueden desempeñar, hasta golpearlos o

desde el hecho de desconocer su personalidad y de no tomarlos en cuenta, hasta

asustarlos, amenazarlos o insultarlos.

Con frecuencia algunas personas justifican la violencia contra los niños por la

necesidad de corregirlos, de hacerles adquirir una disciplina. Si bien todos los padres

y las madres de familia enfrentan la responsabilidad de formar hábitos y de inculcar

valores, esto es posible de hacerlo con respeto y sin dañar la dignidad de los

menores.

Por lo tanto “un niño maltratado; es una persona humana que se encuentra en el

periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el principio de la pubertad,

objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones físicas o

Page 51: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

51

mentales, muerte o cualquier daño personal provenientes de sujetos que por

cualquier motivo tengan relación con ella.”1

Los niños maltratados presentan un estado emocional de gran tensión y angustia, lo

cual impide una conducta escolar positiva, generalmente son niños mal nutridos,

descuidados, que viven en malas condiciones de vivienda, todo lo cual contribuye a

presentar problemas y deficiencias escolares.

1.1. TIPOS DE MALTRATO

Para clasificar los “tipos de comportamiento de los que puede haber sido objeto un

niño maltratado, se utilizan cuatro categorías: violencia física, abandono físico y

emocional, maltrato emocional y explotación sexual”. 2

Estas se pueden dar de manera separada, coexistir unas con otras o darse y

alcanzar distinta intensidad según la situación.

a) “Violencia física. Implica la existencia de actos físicamente lesivos, se define

normalmente por cualquier lesión infligida”3 (hematomas, quemaduras,

lesiones en la cabeza, fracturas, daños abdominales, envenenamiento, que

requiera atención medica, la reciba el niño o no).

b) “Abandono o negligencia. Implica una omisión del progenitor en su obligación

de actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del

niño”. 4

Dentro de la negligencia física quedan incluidos el abandono alimentario, la privación

de cuidados médicos y el hecho de dejar al niño insuficientemente protegido contra

riesgos físicos y sociales.

Page 52: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

52

c) “Maltrato emocional. Normalmente coincide con maltrato físico, aunque

también puede darse aislado en algunos casos; en todos causa un daño

enorme a la personalidad en vías del desarrollo del niño. A menudo reviste

formas más sutiles a solapadas en las cuales el niño es constantemente

aterrorizado”.5

d) “Explotación sexual. Son malos tratos sexuales o actos de explotación el

incesto, los abusos y la violación”.6

Hay niños maltratados en todas las clases sociales y los padres o adultos

responsables tampoco se ajustan a una tipología determinada.

Los adultos responsables de un maltrato adolecen de una clara dificultad para asumir

su responsabilidad paterna ante el hijo, agravada a veces por un sentimiento de

rechazo o recepción y potenciada por la confluencia de otros factores, personales y

circunstanciales.

A veces en el niño no concurren otras circunstancias particulares que la prematurez,

un defecto o una simple enfermedad, que hacen que sea rechazado por sus padres.

“Cuando llega a materializarse el maltrato a un niño concurren generalmente las

cuatro siguientes condiciones:”

1) Existe en los padres un trasfondo de privación emocional o física, y también

probablemente antecedentes de malos tratos.

2) Por alguna causa, se considera repudiable al niño o digno de ser amado.

3) Se produce una situación de crisis, un momento conflictivo o

desencadenadamente del acto.

Page 53: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

53

4) Al producirse este momento, no siendo capaces de proporcionarse el uno al

otro el apoyo necesario para superarlo, los padres carecen además de

cualquier vía de comunicación externa que puedan utilizar para obtener

ayuda.7

1. 2. FACTORES QUE GENERAN EL MALTRATO EN LOS NIÑOS

Estos son factores que se pueden considerar para generar el maltrato en los niños,

podemos señalar los siguientes:

Factores individuales.

Factores familiares

Factores sociales.

“Los factores individuales, en ocasiones los agresores, padres o tutores, tuvieron

ascendientes que los maltrataron, lo cual dio como resultado que crecieran con

lesiones físicas y emocionales que les produjeron la creencia de que no eran

buenos, lo que conduce a un sentimiento de rechazo y subestimación de sí mismo

que los hace deprimidos e inmaduros”.8

El sujeto agresor padeció una infancia difícil en la que conocía la humillación, el

desprecio, la crítica destructiva y el maltrato físico lo cual lo lleva a la edad adulta sin

autoestima, ni confianza, provocando proyectar hacia los demás una vida precaria,

entre ellos a sus hijos.

Existen motivaciones como el temor, la incapacidad paterna de asumir

responsabilidades, incapacidad para comprender y educar al niño.

En algunos casos el maltratamiento se produce como resultado de estados de

intoxicación debidos a la ingestión de bebidas alcohólicas u otros fármacos, sujetos

con alteraciones psíquicas.

Page 54: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

54

Otras causas del maltratamiento son los juegos violentos y manipulaciones bruscas.

“Factores familiares se pueden presentar cuando el menor no fue deseado, cuando

proviene de uniones extramatrimoniales, cuando son adoptados o incorporados a la

familia, cuando son productos de uniones anteriores”.9

Generalmente en los familiares en que hay niños maltratados la vida es

desordenada, existe inestabilidad y desorganización hogareña, desavenencia

conyugal, penuria económica, enfermedades, conductas antisociales, ausencia de

cuidados, ropa sucia, alimentos deficientes o mal preparados, habitaciones

inmundas, mala administración del dinero (cuando no lo hay), desempleo o

subempleo, embarazos no deseados, expulsiones de la escuela y por lo tanto

desintegración del núcleo familiar.

La irresponsabilidad paterna es una de las causas del maltratamiento de los niños,

agrava a veces por un sentimiento de rechazo o de decepción y potenciada por la

confluencia de otros factores, personales y circunstanciales.

“Factores sociales se da cuando el abuso de los menores ocurre en todos los grupos

socioeconómicos y en todas las clases sociales, inclusive en familias de

profesionales, en general los niños maltratados provienen de familias desheredadas

y la mayoría de los agresores provienen de grupos sociales pobres o minutarios.”10

Un factor que influye en la realización de los malos tratos es la identificación del

castigo físico con la norma de educación.

La relación castigo - educación es una norma social vigente en más de un sentido,

una actitud social negativa, la incomprensión, la indiferencia.

La causa de tales atrocidades es el fracaso de la sociedad, es inculcar los valores

humanos en todos sus ciudadanos.

Page 55: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

55

1.3. CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL EN EL HOGAR

Se debe reflexionar en las posibles causas, que pueden ser el resultado de una

combinación de circunstancias como:

El cansancio y la frustración de los padres o adultos a cargo de los niños.

Los problemas económicos.

Los casos de alcoholismo o drogadicción de algún miembro de la familia.

Los problemas de la pareja y las faltas en la comunicación familiar.

La desintegración familiar o un ambiente hostil en el hogar.

La falta de espacios de recreación para todos los miembros de la familia,

especialmente para los niños.

La falta de atención a los niños.

La discapacidad física mental de algún miembro de la familia.

Los traumas del padre o la madre cuando fueron maltratados en su niñez.

La inexperiencia, falta de preparación en el ejercicio de la paternidad y la

maternidad responsables.

2.- MALTRATO FÍSICO Con frecuencia algunas personas justifican la violencia contra los niños por la

necesidad de corregirlos, de hacerles adquirir una disciplina. Los padres de familia

tienen la responsabilidad de formar hábitos y de inculcar valores y esto es posible

hacerlo con respeto y sin dañar la dignidad de los pequeños.

El maltrato físico se manifiesta desde exigirles a los niños que realicen labores que

no pueden desempeñar hasta golpearlos.

“Maltrato físico: es la utilización de la fuerza física, la cual puede ocasionar heridas

corporales, dolor y un deterioro en la salud”.11

Page 56: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

56

Formas de maltratamiento físico, son todas aquellas que implican lesiones, homicidio

o cualquier otro daño, sin importar que tales lesiones se realicen mediante la propia

actividad corporal del sujeto activo o por medio de otros instrumentos.

Las formas de maltratamiento más frecuentes son: las contusiones, quemaduras,

asfixias, lesiones por arma blanca y en menor grado, lesiones por arma de fuego. En

conclusión son todas lesiones producidas por choque o aplastamiento contra un

cuerpo duro no cortante.

2.1. CARACTERÍSTICAS

En los niños maltratados físicamente se observa frecuentemente la presencia de

lesiones físicas como; hemorragias cutáneas y subcutáneas en diferentes etapas de

recuperación, también se caracterizan por tener excoriaciones, en ocasiones heridas

sobre infectadas, alopecia, quemaduras, nariz tumefacta aplanada, dientes rotos,

desgarre de encías, fracturas de todo tipo, lesiones cerebromenignas, etc.

“Generalmente el niño maltratado físicamente presentan un aspecto triste,

indiferente, temeroso y descuidado; es notorio su mal estado en general, como

consecuencia de traumatismos y negligencias, tanto efectivas como alimentarías,

muestran trastornos de conductas tales comunicación involuntaria o enuresis,

debilidad mental, encefalopatías y anemias agudas”.12

2.2. PROBLEMAS ESCOLARES

El comportamiento escolar problemático de niños maltratados físicamente puede

originarse por actos violentos. Los niños maltratados no encuentran estímulo, ni

reconocimiento para sus esfuerzos; conocen sólo la indiferencia, la crítica y el

desprecio.

Page 57: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

57

“Su estado emocional es de gran tensión y angustia, lo cual impide una conducta

escolar positiva, generalmente son niños mal nutridos, descuidados, que viven en

malas condiciones de vivienda, lo que contribuye a presentar problemas y

deficiencias escolares”.13

2.3. CONSECUENCIAS DEL MALTRATO INFANTIL A NIÑOS Y NIÑAS

Es muy importante evitar el maltrato a los niños y a las niñas, porque sus

consecuencias afectan severamente sus vidas, y pueden provocar:

Retraso en el crecimiento.

Lesiones que causan discapacidad parcial o total.

Pérdida de años de vida saludable, o incluso la muerte.

Tristeza y desgano.

Bajo rendimiento en sus actividades escolares.

Pérdida de confianza en las demás personas y en sí mismos.

Agresividad y rebeldía.

Aislamiento, miedo, ansiedad o angustia.

Incapacidad para resolver los conflictos sin violencia.

Búsqueda de afecto en personas y grupos inadecuados, malas compañías.

Tendencia a consumir tabaco, alcohol y drogas.

Tendencia a cometer actos delictivos.

3.- MIEDO Todo ser humano tiene miedos y angustias lo cual es normal, pues es una forma de

protección.

El miedo es un “comportamiento emotivo caracterizado por un tono afectivo de

desagrado, y acompañado de actividad del sistema nervioso simpático con varios

Page 58: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

58

tipos de reacciones motoras, como temblor, encogimiento, cuidado, ataques

convulsivos”.14

Por lo tanto el miedo puede considerarse como mecanismo auto protector útil para el

crecimiento del niño.

Un miedo se convierte en patológico, cuando se activa sin que haya un peligro real,

o se manifiesta con intensidad excesiva desproporcionada con respecto al estímulo

que lo provoca.

En los niños los miedos pueden ser leves o intensos, hacen referencia a objetos

determinados como animales o situaciones, los miedos son un sentimiento

proliferante y contagioso, pertenece al sistema defensivo de la naturaleza. El miedo

funciona, como los vasos comunicantes. Un vaso es el sistema de evaluación del

sujeto; el otro, el peligro real. El desencadenante entra por uno u otro, pero al final la

situación se equilibra. El nivel del miedo determina el nivel de peligro y al revés, el

miedo tienen estructura narrativa y su objetivo principal es el de defendernos.

3.1. LAS FUNCIONES ESENCIALES DEL MIEDO El miedo en el ser humano presenta las siguientes funciones:

Salvaguarda del yo: los miedos favorecen la formación y estructuración de la

personalidad, así como la mejora de los sistemas de vigilancia.

Garante de la supervivencia: los ambientes hostiles, los miedos permiten al

sujeto elaborar estrategias de adaptación o adecuación.

Preparación al peligro: los miedos son una especie de entrenamiento

psicológico basado en las experiencias que poco a poco van construyéndose.

Exhortación a la prudencia: miedos aumentan al estado de vigilancia e incitan

a moverse.

Page 59: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

59

Desarrollo de las capacidades elaboradas: se trata de aquellas funciones

superiores que pertenecen al hombre y que le han permitido ejercer su

dominio sobre la naturaleza.

3.2. EL MIEDO EN LA INFANCIA

Cuando la ansiedad se produce por estímulos específicos, se habla propiamente de

miedo. La mayoría de los niños experimentan muchos temores leves, transitorios y

asociados a una determinada edad que se superan espontáneamente en el curso del

desarrollo. El miedo constituye un primitivo sistema de alarma que ayuda al niño

evitar situaciones potencialmente peligrosas. El miedo a la separación es la primera

línea de defensa; si se rompe ésta, entonces entran en acción los miedos a los

animales y a los daños físicos. Desde esta perspectiva los miedos son respuestas

instintivas y universales, sin aprendizaje previo, que tiene por objetivo proteger a los

niños de diferentes peligros.

3.3. TIPOS DE MIEDO

Los miedos pueden ser clasificados como:

Fisiológico: miedos naturales, vinculado a la propia constitución del niño.

Normal: miedos relacionados con el crecimiento del niño, son los adecuados a

la gravedad del estímulo y no anulan la capacidad de control y respuesta.

De vigilancia: tipo de miedo que favorece la capacidad de reacción del niño.

Paralizante: es aquel que bloquea la capacidad de reacción.

Patológico: es el miedo propio de auténticos y verdaderos cuadros clínicos

que corresponden con una alarma desmesurada, tanto en su activación como

Page 60: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

60

en su regulación. Se dispara con demasiada frecuencia y con umbrales de

peligrosidad muy bajos, la aparición de los miedos demasiado fuertes, sin

flexibilidad, un mecanismo todo nada. Además, no está modulado y se

convierte con facilidad en pánico.

Individuales y colectivos: el miedo es una noción individual pero contagiosa, o

sea, social, las respuestas de miedo evolucionan para convertirse en señales

de alarma ante las cuales pueden reaccionar los otros miembros del grupo.

El contagio del temor nos permite hablar de miedos familiares, que aquejan a una

familia, y de miedos sociales, que acometen a una sociedad de algún momento de

su historia. La expresión miedos sociales significa: miedos comunes en una

sociedad.

Innatos: son provocados por desencadenantes no aprehendidos, son tenaces

y universales, es decir, se presentan desde el nacimiento, y se agrupan en

cinco categorías generales:

• Miedo a los estímulos intensos.

• Miedo a los estímulos desconocidos, como por ejemplo, el temor a los

extraños.

• Miedo a la ausencia de estímulos, como por ejemplo, la oscuridad.

• Miedo a los estímulos que han sido potencialmente peligrosos para la

especie humana en el transcurso del tiempo, como la separación, las

alturas, las serpientes u otros animales salvajes.

• Miedo a las interacciones sociales con desconocidos.

Adquiridos: son miedos que se van adquiriendo.

Page 61: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

61

3.4. MIEDOS EVOLUTIVOS NORMALES MÁS FRECUENTES EN LAS FASES DEL DESARROLLO INFANTIL

El niño de cero a un año suele responder con llanto a los estímulos intensos y

desconocidos, así como cuando cree encontrarse desamparado.

En los niños de 2 a 4 años aparece el temor a los animales.

Miedo de los 3 a los 5 años: los más frecuentes y temidos en la escuela a esa edad

es la de la separación de la familia con el consecuente ingreso en el parvulario. El

pequeño sufre el ansia de separación, y se angustia si la madre o una figura que no

refuerce, lo deja aunque sea por poco tiempo.

Teme con mayor intensidad a perder el afecto de las personas queridas, deben

añadirse los cuentos de miedo que pueden turbar al niño emocionalmente.

En los niños de 4 a 6 años surge el temor al oscuridad, a los catástrofes y en los

seres imaginarios, (como brujas y fantasmas), así como el contagio emocional de

miedo experimentado por otras personas y la preocupación por la desaprobación

social.

A los 6 años es común el miedo a la oscuridad y a los espacios abiertos y cerrados,

que se reflejan en la dificultad a dejar trazos sobre el papel, (agorafobia gráfica).

Aparece el miedo a lo sobrenatural, (brujas, animales fantásticos, monstruos).

Un sujeto experimenta miedo cuando la presencia de un peligro le provoca un

sentimiento desagradable, aversivo, inquieto, con activación del sistema nervioso

autónomo, sensibilidad molesta en el sistema digestivo, respiratorio o cardiovascular,

sentimiento de falta de control y puesta en práctica de alguno de los programas de

afrontamiento: huida, lucha, inmovilidad, sumisión.

Page 62: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

62

Todas estas características (desagrado, inquietud, alerta, sesgo de la atención,

tensión, molestia somáticas) configuran un factor afectivo que es compartido por el

miedo y por la ansiedad.

3.5. REACCIONES DE LOS NIÑOS CON MIEDO

Cuando los niños tienen miedo pueden reaccionar y responder a sus miedos de

diferentes maneras, algunos los manifiestan abiertamente, otros exteriorizan sus

angustias y miedo por medio de su conducta.

Ejemplos:

Negando que tenga un problema, (sobre todo los chicos).

Sumiéndose o aparentando lo que hacen, es un estado de embotellamiento

emocional.

Jugando con agresividad.

Recreando con frecuencia situaciones traumáticas mientras juegan.

Evitando situaciones nuevas.

Presentando síntomas físicos como molestias, dolores o trastornos del apetito

y del sueño.

4.- ATAQUE DE PÁNICO Un ataque de pánico se da en niños como en adultos y se describe de la siguiente

manera:

“Miedo que te paraliza, el corazón late con fuerza, se siente faltar el aire, se pone

uno a temblar, da la sensación de volverse loco, se siente que va a dar un infarto,

está a punto de morirse, se asusta aún más, al cabo de algunos minutos, el cuerpo

se tranquiliza, pero sigue sintiéndose agitado y confundido”.15

Page 63: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

63

Es un periodo que no dura mucho, pero las sensaciones son aterradoras, suele

ocurrir en situaciones estresantes, suele durar diez minutos a lo mucho.

5.- FOBIAS

La mayoría de los niños superan los miedos que experimentaban a medida que van

creciendo, sin embargo no siempre es así, existen personas que se sienten

constantemente agobiadas por su miedo y es ahí posible que el miedo se haya

convertido en una fobia donde el miedo es tan intenso que no se puede controlar.

“La fobia es un temor exagerado, generalmente patológico, a algún tipo de estímulo

o situación determinados”.16

5.1. TIPOS DE FOBIA

Existen diferentes tipos de fobias, las cuales se describen a continuación:

Fobia escolar: es un trastorno psiconeurótico infantil que se pone de

manifiesto mediante reacciones crónicas de ansiedad hacia la escuela y las

instalaciones relacionadas.

La fobia contra la escuela se refiere a niños que se resisten a ir a la escuela a

causa del miedo a la situación escolar. Un síntoma constante, el ansiedad que

se acerca al pánico: el niño que siente fobia realmente desea ir a la escuela

pero tiene miedo y permanece en casa y es probable que presente otros

temores, como el de tener miedo de ir a casa de otros niños, a fiestas, a

reuniones de parientes, a animales, extraños, excusados, etc., a menos que

vaya acompañado por uno de los padres.

Page 64: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

64

La fobia específica: se caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente

significativa como respuesta a la exposición a situaciones u objetos

específicos temidos, lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación.

La fobia social: es el miedo a los demás y a las situaciones sociales, se

caracteriza por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como

respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio

individuo lo que suele dar lugar a comportamientos de evitación (trastorno de

ansiedad social).

Los niños que parecen fobia social sienten un miedo intenso que les cuesta

muchísimo formar parte de un equipo deportivo, ir a fiestas de colonias, al colegio o a

conocer personas nuevas.

6. ANSIEDAD EN LA INFANCIA.

Se trata de una vivencia displacentera que generalmente ocurre como respuesta

frente situaciones de amenaza, reales o imaginarias, expresada a través de síntomas

físicos o psíquicos que tienen una función defensiva ante la experiencia de amenaza.

Estas situaciones de peligro, tal como las describe Freud, son del miedo a ser

abandonados, a perder el objeto amado, el miedo a la venganza y el castigo, y la

posibilidad de castigo por parte del “superyó” (en psicoanálisis, en el lenguaje

coloquial es lo que cree el niño o el adulto que debería haber hecho).

Se reacciona con ansiedad ante las dificultades de la vida y ante los hechos

agradables o placenteros por temor a la pérdida, lo importante para la salud física y

mental no es tener o no ansiedad, sino la cantidad, la calidad y el tipo de la misma.

Page 65: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

65

Los trastornos de ansiedad en la infancia se producen por la vulnerabilidad biológica,

la vulnerabilidad psicológica y los acontecimientos estresantes traumáticos hacen

más probables, sobre todo cuando actúan juntos, la aparición de la ansiedad de

separación. La mayor parte de las actuales aproximaciones psicológicas consideran

que los miedos y sobre todo las fobias, son adquiridos o aprendidos por el individuo

que las presenta como consecuencia de su experiencia particular.

Se puede observar por tanto que, en el origen de los trastornos de ansiedad

desempeñan un papel importante, por un lado, los acontecimientos estresantes

como el divorcio de los padres en los períodos críticos de la infancia y, por otro, el

estilo educativo de los padres con los hijos.

Las situaciones que provocan ansiedad en la infancia son muy variadas. Algunos

factores que pueden generar o precipitar la ansiedad son:

Enfermedades e intervenciones quirúrgicas.

La muerte de amigos o parientes.

Las dificultades escolares.

Ataques o experiencias sexuales.

Los problemas intrafamiliares.

Las situaciones del miedo.

Las preocupaciones y situaciones del peligro imaginario.

Los accidentes.

La menstruación.

Experiencias traumáticas específicas. Estrés traumático.

6.1. LA ANSIEDAD Y EL MIEDO

La ansiedad usualmente empieza con un peligro no muy bien definido, mientras que

el miedo usualmente empieza cuando hay una situación que está muy bien definida.

Page 66: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

66

Funcionalmente dependen de dos clases de estímulos: Los externos (lo que ocurre

en su entorno) y los internos (lo que siente el niño).

En la ansiedad, lo que ocurre en su entorno influye en menor grado que en el miedo,

en el que teme algo en concreto. Y el sistema de respuesta predominante en

ansiedad es el pensamiento, mientras que en el miedo es el motor.

La ansiedad y el miedo nos causan muchos síntomas mentales incómodos, como el

sentirse indefenso, la confusión, la aprehensión, la preocupación y los pensamientos

negativos repetitivos. El miedo y ansiedad también pueden causar síntomas desde

simples tensiones musculares hasta un corazón latiendo fuertemente. Los síntomas

posibles están anotados en la descripción de ataques de pánico.

6.2. FREUD HABLA DE TRES TIPOS DE ANSIEDADES Las ansiedades de Freud son:

a) “La ansiedad de realidad, llamada también miedo, Freud habló específicamente de

la palabra miedo, pero sus traductores consideraron la palabra como muy

mundana. Podríamos entonces decir que si uno está en un pozo lleno de

serpientes venenosas, uno experimentará un ansiedad de realidad”.

b) “La ansiedad moral se refiere lo que sentimos cuando el peligro no proviene del

mundo externo, sino del mundo social interiorizado del Superyo. Es otra

terminología para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo”.

c) “La ansiedad neurótica. Esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los

impulsos del ello. Sí en alguna ocasión usted ha sentido como si fuésemos a

perder el control, su raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo

de ansiedad. Neurótico es la traducción literal del latín que significa nervioso, por

tanto podríamos llamar a este tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa. Es este el tipo

Page 67: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

67

de ansiedad que más interesó a Freud y se le llama simple y llanamente

ansiedad”.17

6.3. TRASTORNOS DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN

La característica esencial, es que es una ansiedad excesiva concerniente al

alejamiento del hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado.

Cuando están separados de las personas con quienes tienen mayor vinculación,

estos sujetos suelen preocuparse por miedos, accidentes o enfermedades que

afectan a dichas personas o a ellos mismos. Los niños con este trastorno suelen

expresar miedo a perderse y a no reunirse nunca más con sus padres, suelen tener

problemas llegada la hora de acostarse y pueden insistir en que alguien permanezca

con ellos hasta conciliar el sueño, pueden tener pesadillas cuyo contenido expresa

los temores del sujeto.

Los síntomas y trastornos mentales asociados al alejarse del hogar o de las

personas con quienes están más vinculados, pueden manifestar de modo recurrente

retraimiento social, apatía, tristeza o dificultades para concentrarse en el trabajo o en

el juego. Los sujetos pueden experimentar miedo hacia animales, monstruos, la

oscuridad, fantasmas, ladrones, secuestradores, accidentes de automóviles, viajes

en avión y otras situaciones que son percibidas como peligrosos para la integridad

de la familia o de sí mismos.

El trastorno puede proceder al desarrollo de un trastorno de angustia con agorafobia.

El trastorno de ansiedad por separación prevalece en torno al 4% en niños.

7.- PESADILLA Ese sueño intenso y emocional que denominamos pesadillas se presta a la

interpretación como cualquier otro sueño.

Page 68: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

68

“Sueño en que el afecto o tono emotivo son de angustia intensa. Una pesadilla es

despertar aterrador de un sueño (sin que medie causa externa) o al interior que

despierta a una persona con un sentimiento de miedo”.18

La pesadilla constituye un fenómeno psicológico y biológico bien definido, primero

debemos distinguir de otros fenómenos estrechamente emparentados con los que a

menudo se lo confunde. Específicamente, es preciso establecer una distinción entre

dos fenómenos biológicos muy diferentes: el terror nocturno y la pesadilla.

“Una pesadilla es un sueño y, como otros sueños dura de 5 a 30 minutos; una

despierta, tal vez rápidamente, y puede recordar un sueño largo, detallado y

aterrador; el despertar en sí no es notorio”.19

Las asociaciones con los elementos de la pesadilla a menudo conducen a temores

de la primera infancia y al desamparo infantil, y la pesadilla como totalidad a menudo

retrata el estado mental del soñante. Las pesadillas post traumáticas sin embargo,

son la representación casi exacta de un acontecimiento real, y en general no se les

puede interpretar directamente como sueños.

Durante las pesadillas el niño se muestra muy despierto, puede explicar lo que ha

soñado, aunque por miedo no siempre lo hará por propia iniciativa. El niño busca a

sus padres y llora, pero se deja tranquilizar.

Estas pesadillas acostumbran a tener relación con vivencias nuevas para el niño que

le han ocurrido durante el día y que le resultan difíciles o temerosas. Por ejemplo

rivalidades con compañeros del colegio o hermanos, inseguridad, sucesos dolorosos

o traumáticos, reacciones agresivas, todo ello causa estrés al niño, y estos vivencias

temerosas elaboran en el cerebro durante el sueño REM.

Debemos tener en cuenta que los niños pequeños no saben distinguir entre lo que

es un sueño y la realidad, por eso se asustan más que cuando van creciendo y ya se

Page 69: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

69

dan cuenta de que ha sido un sueño. Éstas suelen ser frecuentes, ya que se

acostumbran a dar en una cuarta parte de los niños. Suele ser más frecuente a los

cinco años y van desapareciendo conforme se hacen mayores.

Las pesadillas son de un grado menor y si que hay posibilidad de que se hable con

el niño, son sueños cuyos recuerdos suelen ser muy claros, especialmente

detallados y muy vivos y que inquietan muchos los niños. También pueden despertar

por la noche al oír algún ruido o por otro motivo y sentir miedo al encontrarse a

oscuras.

8.- TERROR A diferencia de la pesadilla, el terror es una “manifestación alguna de miedo que por

lo general se desarrolla súbitamente, no se domina y dura poco tiempo”.20

El terror puede traer como consecuencia los terrores nocturnos que son: “sueños

perturbadores de los cuales despierta el durmiente aterrorizado, es un despertar

inusual que se denomina: "trastornos del momento del despertar".21

Algo interno o externo (puede ser incluso un experimentador) despierta al durmiente

y el momento del despertar es inusitado, se caracteriza por rápidos cambios en el

sistema nervioso. Puede incluir actividad motriz y sonambulismo. Este momento del

despertar es el terror nocturno. Un estudio demostró que un episodio de terror

nocturno podía inducirse, en un niño propenso a los terrores nocturnos, irguiendo al

niño y produciéndole un despertar parcial. Ello implica el terror nocturno es algo que

está involucrado en este tipo mismo despertar.

Los terrores nocturnos consisten en gritos de angustia, temblores, pulso rápido y

generalmente ningún recuerdo de lo que ha provocado el terror. Es decir, su estado

de agitación es mucho mayor que en las pesadillas.

Page 70: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

70

Los terrores nocturnos son problemas que se dan en el primer período del sueño de

ondas lentas, que es el sueño más profundo. Si se recuerda algo son sólo escenas o

partes del sueño. Es también durante este sueño cuando se dan las conductas de

mojar la cama, llamadas enuresis nocturnas.

9.- ANGUSTIA

Según Freud considera y describe a la angustia como: “una combinación de

aprensiones, incertidumbre y miedo, con especial referencias a sus manifestaciones

corporales. Es una ansiedad sin desencadenante claro, acompañada de

preocupaciones recurrentes, con una anticipación vaga de amenazas globales y con

gran dificultad para poner en práctica programas de evitación”.22

Un sujeto experimenta angustia cuando sin la presencia de un peligro le invade un

sentimiento desagradable, aversivo sin objeto del que separarse, inquieto, con

activación del sistema autónomo, sensibilidad molesta en el sistema digestivo o

cardiovascular, o respiratorio, sentimiento de falta de control, preocupaciones

excesivas y recurrentes, que no llegan a conclusión alguna, y tendencia mantenerse

en ese estado sin poner en práctica ninguno de los programas de afrontamiento:

huida, lucha, inmovilidad, sumisión.

El trastorno de angustia sin agorafobia se caracteriza por crisis de angustia

recidivantes e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación del

paciente. El trastorno de angustia con agorafobia se caracteriza por crisis de

angustia y agorafobia de carácter decisivamente e inesperado.

“La crisis de angustia se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de

aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados de sensaciones de muerte

inminente. También aparecen síntomas como: la falta de aliento, palpitaciones,

Page 71: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

71

aprensión o malestar toráxico, sensación de atragamiento o asfixia y miedo a

volverse loco o perder el control”.23

La agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad y comportamiento de

evitación en lugares o situaciones donde escapar pueda resultar difícil (o

embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que

aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.

10.- ESTADIOS DE PIAGET

Piaget describe sus estadios de la siguiente manera:

Desarrolló del pensamiento sensorio - motor (0-2 años).

Durante los primeros años del niño la comprensión por parte del niño y el mundo que

le rodea. Al nacer no tiene conocimiento del “yo”, ni del “yo no,” su mundo es

diferente al presente, sin espacios, sin tiempo y sin objetos.

Es receptor de estímulos externos a nivel perceptivo, él considera que el desarrollo

cognoscitivo es un proceso continuo de organización de las estructuras internas. En

este periodo el niño pasa de un nivel de reflejo de funcionamiento relativamente

simple, a un punto en el que tiene un repertorio bastante amplio de reacciones

sensorio - motoras regulares frente a su ambiente, la reacción frente a las cosas son

simplemente motoras y preceptúales en vez de cognitivas y conceptuales, los

procesos cognitivos surgen subsecuentemente de lo que ha adquirido en este

periodo.

Segunda etapa pre - operacional (2-7 años).

Page 72: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

72

El niño empieza a utilizar símbolos tales como palabras, pero es prelógico en su

pensamiento, es muy egocéntrico, reflexivo, no puede operar realmente; debe haber

permanencia de objeto, recuerda y agrupa características pero sin espacio y sin

tiempo egocéntrico.

Etapa de operaciones concretas (7 a los 12 años).

El niño comienza a comprender y utilizar conceptos que le ayudan a manejar el

ambiente inmediato, parte de operaciones concretas, el niño pasa a orientación

predominante perceptual de su periodo preoperaciones a un plano cognoscitivo

caracterizado por los niveles de abstracciones más amplias.

El niño muestra reversibilidad de operaciones cognoscitivas, conservan la cantidad y

el número, es capaz de reconocer y adoptar el punto de vista de otras personas. El

niño establece las características, base de pensamiento, que van a ser destinadas

en la parte final del desarrollo cognoscitivo.

Etapa de operaciones formales (de los 12 en adelante).

El niño puede pensar ahora en términos abstractos y manejar situaciones

hipotéticas.

11.- DIBUJO El dibujo constituye una clave de acceso a la vida interior del pequeño; “Dibujar es un

juego educativo que ayuda al niño a estructurar su motricidad y sus relaciones. El

dibujo refleja la vivencia de quien lo ejecuta, y parte de un núcleo originario formado

por constitución-ambiente-experiencias, que ha evolucionado y evoluciona

continuamente”.24

Page 73: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

73

El dibujo instantáneo es una síntesis de pasado y presente. Se basan en leyes

interpretativas codificadas y en la experiencia.

11.1. FUNCIONES DEL DIBUJO

Las funciones del dibujo son:

a) El dibujo es una actividad motora espontánea, compleja y cada vez más

coordinada que contribuye a la formación de la personalidad; como sucede con el

juego, dibujando y garabateando, el niño siente el placer del movimiento. Dominar

el movimiento significa madurar psicomotórea, intelectual y afectivamente.

Muchas conexiones cerebrales permanecerán estables en el sujeto precisamente

a continuación de las primeras experiencias de movimiento y de control del

trazado gráfico.

En el garabateo y en el dibujo el niño desarrolla aspectos fundamentales para su

evolución: los prerrequisitos esenciales de la lectura y de la escritura; la confianza

en sí mismo; la experiencia de la motivación interior; la creatividad.

b) Es un medio de comunicación interpersonal (involuntaria y también voluntaria) y

por lo tanto un lenguaje (oculto, silencioso, no verbal), el otro lenguaje.

c) Es una terapia que cumple brillantemente la función de descarga y/o sublimación

de la agresividad.

“Dibujos pre-esquemáticos: se consideran los dibujos de los niños entre 4 y 7 años

de edad, como resultado de la evolución de un conjunto definido de líneas hacia una

configuración representativa definida, pertenecen a esta etapa. Los movimientos

circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de

representación provienen directamente de las etapas de garabateo. Generalmente el

primer símbolo logrado es un hombre”.25

Page 74: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

74

La figura humana se dibuja críticamente con un círculo por cabeza y dos líneas

verticales que representan las piernas. Estas representaciones “cabeza-pies”, son

comunes en los niños de cuatro a cinco años. No debe llamar la atención que la

primera representación sea una persona, ya que la importancia de las personas en

los dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.

La representación de un personaje “cabezón” o “renacuajo”, se toma más elaborada

con la adición de los brazos que salen a ambos lados de las piernas, con el

agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre, y en

algunas ocasiones, con la inclusión del cuerpo.

“Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y bienestar

emocional, es además un medio de socialización con los demás y sirve también por

cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se relaciona con el

movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores de la escritura. A

través del dibujo de los niños, los mismos pueden decir lo que sienten, ya que éste

les permite hacer relación entre su mundo interno y su mundo exterior”.26

12.- EL JUEGO

Al juego se le considera la herramienta principal de todo ser humano para su pleno

desarrollo el cual es experimentado por chicos y grandes.

“Juego: del latín jocus = gracia, chiste, donaire, diversión, es cualquier ejercicio

creativo, actividad física o mental a que recurre el niño o el adulto, sin más objeto

que encontrar entretenimiento”.27

Los juegos dicen fantasías, animismos, curiosidad, entusiasmo, diseño de

estrategias, deseo de poder, intento de interpretar, sorpresa, esfuerzo, anhelo de

convivencia, conflicto en la convivencia, búsqueda de catarsis.

Page 75: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

75

El juego queda dentro de las actividades semánticas como son el lenguaje y la

comunicación humana en general.

12.1. LUDOTERAPIA O TERAPIA DE JUEGO.

“El juego es el medio natural de autoexpresión que utiliza el niño, es la oportunidad

que se le brinda para expresar sus sentimientos y problemas; de la misma manera

que cualquier individuo verbaliza sus dificultades en ciertos tipos de terapia”.28

La terapia de juego se basa en el hecho de que el juego es el medio natural de auto

expresión que utiliza el niño. Es una oportunidad que se le da para que exprese sus

sentimientos y problemas por medio del juego.

La terapia de juego puede ser directiva, es decir, en la cual el terapeuta asume la

responsabilidad de guiar e interpretar, o bien, puede ser no directiva. En ésta última,

el terapeuta deja que sea el niño el responsable e indique el camino a seguir, puede

describirse como la oportunidad que se ofrece al niño para experimentar crecimiento,

bajo las condiciones más favorables. Ya que el juego constituye su medio natural de

autoexpresión, el niño tiene la oportunidad de actuar por este medio todos sus

sentimientos acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor,

perplejidad y confusión.

El poder actuar estos sentimientos por medio del juego hace que emerjan a la

superficie expresándolos abiertamente, así el niño puede enfrentarse a ellos,

aprendiendo a controlarlos o a rechazarlos.

“El juego terapéutico imaginativo como catarsis permite desahogar miedos e

inhibiciones por medio de hacer cosas que uno no se atrevería en la vida diaria. De

esta manera se asimila y se vence la realidad”.29

Page 76: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

76

12.2. TIPOS DE JUEGO

Existen diferentes tipos de juego y con algunos se pudo llevar a cabo el presente

proyecto:

Juego libre.- Se juega sin ningún fin sólo es para recrearse, es espontáneo, no

tiene reglas, generalmente es en grupo aunque se puede jugar sólo.

Juegos organizados.- Se lleva a cabo en un grupo teniendo un instructor, y su

propósito; es adquirir seguridad en sus relaciones sociales con los niños de su

edad y mayores que él.

Juegos sensoriales.- Necesarios para complementar las experiencias sensoriales.

Juegos sociales.- Son con los que el niño aprende a jugar en equipo.

Juegos dirigidos.- Tiene por objeto la dirección de la educadora, acostumbrando a

los niños a jugar en grupo, aceptando normas de conducta y respetando reglas.

Juego dramático o temático.- Actividad creadora que ofrece al niño a enriquecer

su desarrollo socio-emocional. Se realiza en base a la vida familiar, el niño imita,

a padres, hermanos, etc. el juego dramático de los niños es el reflejo de la cultura

que le rodea, dramatiza los acontecimientos de la vida diaria, todo lo que niño ve,

oye y repite, es decir, es aquel que le permite a los niños a reproducir escenas

más o menos reales de su entorno, con un argumento identificable y asumiendo

cada uno de los participantes un personaje determinado.

En este tipo de juegos, la fantasía se mezcla con hechos reales que por alguna

razón han causado impacto en el niño. Éste copia los modelos adultos y

reproduce su papel, representa determinadas situaciones conflictivas a las que da

su propia solución. Estos juegos han sido utilizados como terapia.

Page 77: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

77

Juego simbólico o de fricción (Piaget): es la misma expresión del pensamiento

egocéntrico que constituye una actividad real del pensamiento. Hace la vida que

está a su alrededor reviviendo sus conflictos y placeres. El niño toma su entorno y

le gusta imitar, a través del juego su mundo exterior.

Es una apertura hacia el mundo fantástico, es un puente entre lo irreal posible y

el poblamiento de la realidad inexistente. Experiencia clave donde se apoyará la

creatividad, implican la representación de pensamiento, cuando parecen los

símbolos lúdicos, estos implican la representación mental de un objeto ausente.

Juego de recrear.- Aquí es necesario que de un factor social. Es en el contexto de

las relaciones interpersonales que surge la exigencia de una irregularidad

impuesta. Desde luego, para que esto sea posible se requiere una cierta

maduración de inteligencia y un cierto abandono del egocentrismo.

Juego de ejercitación.- El niño experimenta placer, e incluso asombro, al

descubrir los movimientos espontáneos de su cuerpo. El juego consiste en

encontrar ésos gestos hallados por el azar; el niño experimenta así una

satisfacción inmediata del movimiento realizado. En el niño el juego de ejercicios

es típico en los niveles de la sensoriomotricidad hasta llegar al quinto estadio, se

integra en formas más complejas y superiores, por otra parte, a medida que niño

domine otros esquemas de acción podrá realizar juegos de ejercicios de mayor

nivel.

12.3. LOS JUEGOS Y LA IMITACIÓN VERBAL.

Durante el estadio sensorio motor del desarrollo cognitivo, se desarrolló durante los

dos primeros años de vida, el niño es capaz de imitar o revivir actos o cosas que ha

tenido ocasión de conocer. Piaget ha considerado estas conductas como una

expresión de los esfuerzos que continuamente está realizando por llegar a entender

Page 78: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

78

la realidad. En los años sucesivos va a ir perfeccionando esta habilidad y

enriqueciéndola con la imitación verbal. Recorriendo este camino llega hasta los

juegos simbólicos o de imitación. Aproximadamente a los seis años, el juego

simbólico empieza a desarrollarse en pareja o por pequeños grupos, y se convierte

en una forma más compleja de dramatización que algunos autores prefieren

denominar juegos “temáticos,” de papeles o de “representación”.

Mediante el lenguaje imitativo que desarrollan estos juegos, los niños van

entendiendo su propia visión del mundo exterior y empiezan asimilar las conductas

de los mayores. Desde los primeros años de vida, la imitación constituye la base

desde la cual el niño inicia la comprensión de la realidad. A medida que avanza en

su desarrollo, va dando pasos a juegos arguméntales más complejos en los que sólo

o en grupo pondrá a prueba su visión del mundo e intentará asimilar e interiorizar las

conductas de los adultos.

Los niños de 5 y 6 años suelen reproducir en sus juegos escenas y personajes que

han tenido ocasión de conocer en la vida real. Entre sus temas favoritos sobresalen

las situaciones cotidianas vividas en el hogar, en el colegio, en la consulta del doctor,

etc. Aunque predominan en ellos las escenas domésticas o cotidianas, los juegos

dramáticos de los niños reproducen a menudo otras situaciones diversas.

13.- EL CUENTO Los cuentos ejercen fascinación en los niños porque los personajes de los relatos les

proporcionan la posibilidad de afrontar sus propios temores y de comprenderlos, es

decir, establecen un dialogo con sus miedos.

“El cuento es una, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o imaginario.

Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción

Page 79: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

79

con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta

emocional”.30

El cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su

normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingüísticas

y cognitivas, a saber:

Habilidad para organizar eventos en torno a un hilo conductor o central. La

construcción de este macro significado trasciende el contenido particular de cada

oración y permite construir un relato coherente (coherencia).

Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (manejo de relaciones

temporales).

Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato

(manejo de relaciones de causa-efecto).

Habilidades lingüísticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad léxica,

especialmente en relación a los verbos.

Los cuentos pueden llegar de tres maneras:

1. Narración oral efectuada por un adulto.

2. Lectura en voz alta hecha por un adulto.

3. Lectura directa, individual y silenciosa realizada por el propio niño para sí mismo.

Según la edad de los pequeños, el texto que se escoja, el tiempo que se disponga

para realizar la experiencia literaria, etc.

Page 80: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

80

13.1. ESTRUCTURA DEL CUENTO

La estructura formal que caracteriza al cuento, se compone de tres elementos

esenciales:

I.- Presentación: del personaje principal y del problema que desencadenan relato y

sin el cual el cuento no existiría.

II.- Episodios: a través de los cuales el cuento progresa y se desarrolla. Incluye:

objetivos (que persiguen los personajes), acciones (destinadas a lograr los

objetivos), obstáculo (tinte de lucro del objetivo) y resultado.

III.-Final: donde se resuelve el problema planteado en la presentación.

13.2. LECTURA DE UN CUENTO

Esta pauta evolutiva puede ayudarnos hacer del momento del cuento, una instancia

de estimulación más efectiva. Lo primero que debemos considerar es el tipo de

cuento que le presentaremos al niño, dependiendo de su edad: a menor edad

debemos escoger cuentos más breves y simples desde el punto de vista estructural

(poca cantidad episodios).

Por otra parte, es importante considerar la modalidad sensorial que vamos a usar en

el relato: mientras más pequeño es el niño es conveniente acompañar el relato con

ilustraciones que apoyen la compresión y ayuden a mantener la atención y el interés

en el relato.

Page 81: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

81

13.3. ETAPAS DEL DESARROLLO NARRATIVO ESPERADAS EN LAS DISTINTAS EDADES

Las etapas del desarrollo narrativo son:

2 a 3 años: Etapa de Aglutinación (los niños nombran sucesos o elementos en

ausencia de un tema central).

3 años: Etapa de Secuencias (los niños nombran o describen eventos en torno a

un tema central. Aparece primer elemento estructural: la presentación, pero es

incompleta, sólo se refiere al “problema”).

4 años: Etapa de Narración Primitiva (se completa el elemento “presentación,” los

niños comienzan a referirse al personaje principal).

5 años: Etapa de Narración con Episodios (a la presentación completa, se agrega

el episodio pero incompleto. También se agrega el elemento final, pero éste es

abrupto, es decir, no indica la solución del problema).

6 años: Etapa de Narración Verdadera (se distinguen claramente los tres

elementos estructurales completos).

Page 82: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

82

METODOLOGIA

Al aplicar la metodología la educación, se pretende transformar las prácticas

educativas con la participación de los sujetos que intervienen en las mismas; los

maestros y sus alumnos con el objetivo de entender, cuidar y mejorar la relación

pedagógica que se establece con los alumnos.

Este método implica realizar un trabajo con un principio claro y bien determinado, un

objetivo por lograr, la estructuración del trabajo en varios pasos o etapas y un

resultado que generalmente conduce a iniciar nuevos procesos.

Por tal motivo es sumamente importante que el maestro tenga los conocimientos y

opte por una teoría educativa determinada, ya que esto marcará la orientación de la

investigación, así como su interpretación posterior.

Con este proyecto se pretende que el niño pueda tener un manejo sobre sus propias

emociones, como son; miedos y angustias de tal manera que el niño pueda tener un

buen desarrollo emocional analizando su comportamiento y sobre todo sus

reacciones para que el niño pueda afrontarse a la realidad con una plena seguridad.

“La investigación educativa es un proceso de producción de conocimientos, a partir

de una modificación intencional de las relaciones sociales, para la generación de las

mismas”. 31

Por lo tanto tiene al sujeto como objeto prominente, está encuadrada en la

problemática general de las ciencias humanas.

En la investigación acción se circunscribe a un grupo social y su desarrollo se dirige

la solución de problemas identificados en el grupo. Siendo el sujeto su propio objeto

Page 83: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

83

de investigación y la acción se vincula a lo afectivo y a lo cognitivo; el sujeto está

comprometido en el proceso de aprendizaje, en investigación, en forma afectiva e

ideológica.

“El objetivo fundamental de la investigación acción es la concientización de un grupo

para la acción y en la acción, con la finalidad de coadyuvar a transformar la realidad”. 32

Así pues la investigación acción consiste en mejorar la práctica, es decir, implantar

valores que constituyen sus fines, perfecciona la práctica mediante el desarrollo de

las capacidades de discriminación y de juicio del profesional en situaciones

concretas, complejas y humanas, informa el juicio profesional y desarrolla la

prudencia práctica, es decir, la capacidad de discernir el curso correcto de acción al

enfrentarse situaciones concretas, complejas y problemáticas.

“La investigación acción íntegra, enseñanza y desarrollo del profesor, desarrollo del

currículum y evaluación, investigación y reflexión filosófica en una concepción

unificada de práctica reflexiva educativa”.33

En base al proyecto se pretende que el niño desarrolle aspectos educativos como

son; el desarrollo de sus emociones, donde la maestra puede ser una figura

importante, de gran influencia, en quien puedan confiar cuando enfrentan situaciones

difíciles de maltrato o violencia.

Con la ayuda del juego dramático los niños integran su pensamiento con las

emociones. Usando como herramienta el lenguaje (horas, gestual, corporal), son

capaces de acordar y asumir roles, imaginar escenarios, crear y caracterizar

personajes que puede o no corresponder a las características que tienen

originalmente (en la vida real, en un cuento).

Page 84: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

84

Los logros que se den en los pequeños en esas experiencias, constituyen la base a

partir de la cual la educación preescolar favorece la expresión personal de lo que

cada niño y niña siente, piensa, imagina y puede inventar, contribuyendo a su

desarrollo integral, haciendo que el niño exprese sus sentimientos y emociones,

aprenda a controlarlos y a reconocer que pueden expresar y manejar sentimientos

negativos y de gozo a través de una acción positiva.

Se pretende desarrollar paulatinamente en los niños la capacidad emocional para

funcionar de manera más independiente o autónoma en la integración de su

pensamiento, sus reacciones y sus sentimientos, se busca la comprensión y

regulación de emociones implicando a prender interpretarlas y expresarlas, a

organizarlas y darle significado, a controlar impulsos y reacciones en el contexto de

un ambiente social particular y el desarrollo de una conciencia social.

Dichos aspectos se basan tanto en la teoría como en la práctica y conducen a la

enseñanza. En cuanto a la investigación-acción, como un recurso básico de la

pedagogía crítica, es definida como una forma de búsqueda e indagación realizada

por los participantes acerca de sus propias circunstancias.

“La pedagogía crítica no propone una investigación acerca de la educación, sino en y

para la educación. Es, por lo tanto, autorreflexiva”.34

Paulo Freire dentro de la pedagogía critica analiza la personalidad en el mundo

educativo y Peter McLaren considera que la pedagogía critica se interesa por el

desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-reflexivo con el fin de transformar la

sociedad.

McLaren afirma, "La Pedagogía Crítica ha comenzado a proporcionar una teoría

radical y un análisis de la escuela, y al mismo tiempo añade nuevos avances en la

teoría social y desarrolla nuevas categorías de investigación y nuevas

metodologías".35

Page 85: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

85

Para la realización de un proyecto de investigación se va estructurar en varios pasos

o etapas:

1.- Se analiza la práctica docente propia en la cual se busca una problemática o

alguna situación que se desea cambiar o mejorar.

2.- Se continúa con un proceso de reflexión más a fondo llevando a cabo un análisis

crítico planteando preguntas acerca de las causas y consecuencias de la

situación en la que se está trabajando obteniendo una visión profunda y clara

del problema que se desea transformar.

3.- Se amplían conocimientos, buscando respuestas, basadas en teorías, para las

preguntas formuladas.

4.- Se pretende introducir los cambios necesarios para mejorar la situación

seleccionada junto con un plan estructurado, trabajo de observación de los

resultados del mismo, proponiendo un método para sistematizar estos procesos,

en el que podrán construir y transformar su propia práctica.

5.- La recuperación por escrito de la experiencia para dar cuenta de lo aprendido e

iniciar un proceso nuevo y renovado.

La intervención del proyecto se relaciona con la pedagogía crítica por medio del

estudio de la cotidianeidad de las prácticas educativas por parte del docente y

estudiantes a la imposición cultural en los espacios escolares, la construcción de una

perspectiva crítica para emprender acercamientos a la realidad educativa.

Page 86: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

86

NOVELA ESCOLAR

En la época de la infancia los miedos y angustias que vivían y experimentaban los

niños en la edad preescolar no eran más que pequeñeces a los ojos de los padres,

maestros e incluso médicos pues no se les daba la importancia real del papel que

juegan dentro de su desarrollo, antes se observaba como algo pasajero y que todos

los niños lo manifestaban a una cierta edad y conforme crecían se les quitaba, es

decir, eran superados. Si por alguna causa no era superada pronto entonces se

consideraba como un caso extremo donde el niño presentaba un trauma ocasionado

por algo que vivió y que su vez tenía que superar por el mismo y el adulto por

quererlo ayudar lo obligaba a realizar lo que le provocaba el miedo o la angustia

pues había la creencia que al hacerlo de esa manera y con frecuencia iba a llegar el

momento que el niño por costumbre lo asimilaría y vería como algo ya normal.

Existen muchos factores que intervienen en los miedos y angustias de los niños

estos pueden ser tan sencillas como un comentario recibido de un adulto ya que a la

edad preescolar las palabras de los adultos tienen mucho peso y por lo tanto influyen

en los niños.

Un ejemplo puede ser: cuando la mamá amenaza al niño con apagar la luz a la hora

de irse a dormir, entonces, sí el niño no le temía a la oscuridad con este simple y mal

comentario empieza a despertar en el niño una serie de preguntas y sensaciones

desagradables e imaginarias después de esto, ¿qué pasa cuando no hay luz,

cuando tiene un cuarto de forma individual, llega la noche y tiene que dormir con la

luz apagada? La sensación que tiene el niño al vivir la experiencia de estar en la

oscuridad se convierte en incertidumbre y dudas, incluso puede sentir una sensación

física desagradable, dicho de otra manera el niño experimenta el miedo.

Page 87: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

87

Otra situación muy común por la cual el niño puede experimentar angustia y/o miedo

es en la escuela, los adultos en ocasiones suelen pensar que el pequeño que asiste

a preescolar no tendría motivo alguno para angustiarse, sin embargo para un niño la

escuela está llena de retos, que en algún momento pudiera parecerle difícil de

superar, estos van desde la convivencia con otros niños, con una nueva autoridad,

hasta las responsabilidades ahora adquiridas, como elaborar tareas, aprender

lecciones, obtener aprobación de nuevas personas que tienen ahora a su alrededor

etc.

Sin embargo hasta hace algunos años no era parte importante platicar con los niños

acerca de esto, si un pequeño lloraba cuando llegaba la hora de ir a la escuela lo

correspondiente era pedirle que no lo hiciera, se reprobaba su comportamiento sin

preguntar más e incluso se le enseñaba a reprimir sus sentimientos, callar sus

opiniones, se les decía que llorar era motivo de vergüenza, sin saber el daño que se

le estaba causando al niño.

Estas situaciones que rodean a un niño a veces van más allá que los ejemplos

anteriormente mencionados pues pueden originarse a causa de la fractura familiar,

de ser víctimas de maltrato, de ser abandonados, etc.

Un ejemplo es un niño institucionalizado víctima de maltrato que carece de figura

paterna y materna creciendo dentro de una institución, bajo el manejo de diferentes y

múltiples autoridades y sobre todo lo más importante la falta de amor y cariño en

busca de una sensación de confianza, protección y seguridad que en estos casos no

la hay y por lo consiguiente el niño desarrolla este sentimiento de miedo y angustia

convirtiéndose en una problemática difícil de superar.

Page 88: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

88

TIPO DE PROYECTO

El tipo de proyecto que ahora se presenta se define como acción docente pues en el

se expone la estrategia de acción mediante la cual se desarrollará la alternativa para

ayudar a pasar la problemática que se vive de manera cotidiana a una construcción

de alternativa crítica de cambio para el manejo de la misma mediante la relación

entre docente y alumnos, debido a las situaciones y condiciones existentes en las

que se encuentran viviendo.

Este proyecto se realizó mediante una investigación teórico-práctico, en un grupo;

con un estudio de los casos, con propuesta alternativa una aplicación desarrollada a

corto plazo que condujo a modificar aspectos para lograr una buena formación del

sujeto.

Por lo tanto esta propuesta pedagógica de acción docente es un trabajo que se

expone en líneas la acción desarrollada por los involucrados a la que hay que

enfrentar en la escuela; en función a las condiciones, conflictos, dilemas, facilidades

e incertidumbre que se presenta en el contexto escolar llevando a cabo una

situación dinámica, compleja y cambiante con una propuesta que se puede seguir

perfeccionándose mediante procesos de seguimiento y evaluación.

De la misma forma este proyecto servirá al docente para su propia formación, para la

comprensión de la propia practica, encontrando deficiencias y limitaciones y así

poder plantear alternativas de solución logrando rectificar la acción docente misma,

los errores y dificultades que se encuentren para mejorar él mismo y la practica

docente.

Page 89: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

89

CATEGORIA DE ANALISIS

Para la evaluación del proyecto se realizó las siguientes categorías de análisis:

• Propiciar entre los alumnos y él docente la confianza para poder influir

positivamente en el niño y poder dar y brindar seguridad.

• Fortalecer siempre una comunicación constante para interactuar puntos de

vista y dar pie a nuevos conocimientos.

• Fomentar en el manejo y control de sus miedos y angustias para el desarrollo

emocional de los niños.

• Desarrollar recursos y dotes naturales que los niños poseen por medio de

actividades creadoras y participativas.

• Impulsar al niño en el juego para vivenciar su vida familiar y exprese sus

sentimientos.

• Motivar a los menores a afrontar día a día las diversas etapas que generan

en el niño temores y angustias para encontrar una posible solución.

• Motivar a los niños para la expresión de miedos y angustias que hayan

vivenciado o experimentado.

• Contribuir a eliminar tensiones, buscando y proponiendo soluciones.

Page 90: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

90

PLAN DE TRABAJO

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años. N° de sesión: 1 Fecha de realización: 24 -10–2007 Hora: 15: 00 Participantes: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto. Propósito: Que exprese por medio de la gráfica de su cuerpo diferentes situaciones. Tema a desarrollar: El dibujo de la figura humana. ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES Por medio del dibujo de la figura humana se podrá observar la estabilidad emocional de los niños basada en su seguridad, la percepción que tiene de sí mismo y la madurez emotiva- afectiva de los menores.

De forma individual se le dará una hoja de papel, un lápiz y una goma, se le pedirá a cada uno de ellos que se dibuje, de cuerpo completo, es decir, que pinte su cabeza, cuello brazos, piernas, manos y pies, sin que olvide ninguna de sus extremidades. Cada uno dará información sobre sí mismo y su cuerpo, ubicando las partes y diciendo su función.

En hojas de papel tamaño carta con ayuda de lápices cada uno de los niños tendrá que dibujarse de tal manera que represente toda la figura humana, posteriormente se valorara con un Test de la figura humana.

De manera individual y grupal.

Si él niño posee una percepción de si mismo.

Page 91: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

91

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años. N° de sesión: 2 Fecha de realización: 25-10-2007 Hora: 15:00 Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto. Propósito: Comunicar estados de ánimo sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral. Tema a desarrollar: Dibujo de un árbol.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

A través de la realización de un Dibujo de un árbol se proyecta la imagen de la persona, es decir la estructura del yo.

Se le proporcionara una hoja blanca tamaño carta, un lápiz, una goma a cada niño y se le dará la indicación de que dibuje un árbol de acuerdo como lo conoce o como él quiera. Posteriormente el niño explicará la actividad que ha realizado, el porque lo dibujo así y veremos las características detalladamente del mismo.

Con hojas blancas tamaño carta y lápices cada uno de los niños expresara de manera gráfica un árbol el cual se valorará con la ayuda de un Test del árbol o “Test de Koch.”

De manera individual y grupal.

La manera de cómo dibuja y la forma de estructurar el árbol, ya plasmado sobre el papel es decir sus características.

Page 92: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

92

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años. N° de sesión: 3 Fecha de realización: 26-10-2007 Hora: 15:00 Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto. Propósito: Interpretar o inferir en el contenido del texto a partir del conocimiento que tiene. Tema a desarrollar: “El duende Mágico”.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES Por medio de la lectura de un cuento titulado “El duende Mágico” se ofrece al niño la posibilidad de disfrutar momentos para relajarse, aprender, dejar volar su imaginación, estimulando su fantasía después de un día difícil para él.

Se le leerá un cuento titulado “El duende Mágico”, con el cual se establecerá un diálogo relacionado con los miedos y como suelen ser afrontados, con la participación del niño y de acuerdo a sus vivencias y conocimientos de él mismo. El niño expresará sus ideas acerca del contenido del cuento cuya lectura escuchará.

Se leerá de manera individual un cuento titulado: “El duende Mágico”, posteriormente se establecerá un diálogo de vivencias directas y temores de los niños contribuyendo a eliminar tensiones buscando y proponiendo soluciones e infundiendo valor.

Individual

Sobre los comentarios del niño relacionados con sus miedos.

Page 93: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

93

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 4 Fecha de realización: 29-10-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Reconocer situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Tema a desarrollar: “La luz”

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Que por medio del cuento: “La Luz” se le pueda proporcionar al niño la posibilidad de afrontar sus propios temores y de comprenderlos estableciendo un diálogo con los mismos de tal manera que entremos en las mismas fantasías.

Se le leerá un cuento al niño de manera individual titulado “La Luz” donde los personajes de la historia afrontan sus temores y así él niño lo pueda comprender mejor. Después él explicará como actuaría ante determinada situación que le provocará diferentes estados de ánimo.

Para la realización de la actividad se trabajará con un cuento titulado: “La Luz”, procurando que el niño se encuentre cómodo y el entorno sea agradable para poder tratar los miedos de manera abierta.

Individual

Page 94: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

94

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 5 Fecha de realización: 30-10-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Representar personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Tema a desarrollar: Intercambio de roles.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Con el juego y la expresión dramática el niño realizará un intercambio de rol representando personajes y situaciones reales o imaginarias.

Con un muñeco, el niño va a representar una autoridad dentro de un hogar, donde él este representado por el muñeco. La actividad se basará en juego libre y a su vez dramático en base a su vida familiar a lo que él vivió o como a él le gustaría vivir, donde represente sucesos ocurridos, el niño podrá imitar a sus padres, hermanos, etc.

En esta actividad el niño será representado por un muñeco (nenuco)

De forma individual.

Se pondrá atención a las actitudes o comportamientos que el niño manifieste durante el juego y si esta actividad revive conflictos o placeres.

Page 95: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

95

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 6 Fecha de realización: 31-10-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Que comunique y exprese creativamente, sus ideas sentimientos y fantasías mediante representaciones gráficas.

Tema a desarrollar: Dibujo libre. ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

La realización de un dibujo libre, aquel que es inventado o realizado por el niño resultado de su fantasía y creatividad.

Se le dará una hoja y se le pedirá al niño que realice un dibujo con diferentes colores, este será libre, con la finalidad que crea mediante el dibujo escenas, paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una experiencia o situación vivida. Al finalizar compartirá las ideas personales que quiso expresar mediante su creación artística.

Esta actividad será llevada a cabo con hojas blancas tamaño carta y diferentes colores para su libre expresión.

Grupal

Observar que invento o realizo, es decir, cual fue el resultado de su fantasía y creatividad.

Page 96: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

96

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 7 Fecha de realización: 01-11-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Expresar gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbalice para construir un mensaje.

Tema a desarrollar: Mi sueño.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Por medio del dibujo de un sueño, el niño refleje vivencias y parte del núcleo originario por constitución-ambiente-experiencias que a su vez ha evolucionado y evoluciona continuamente.

Se le proporcionará una hoja de papel al niño y se le dirá que realice un dibujo donde pueda representar uno de sus sueños, de esos sueños desagradables que llegan a darse y que causan miedo, de tal manera que exprese lo que siente, que de información acerca de algo o alguien desagradable para el niño y que explique también con palabras el contenido.

Para la realización de esta actividad se trabajará con hojas de papel tamaño carta y colores.

Individual

Analizar cual es su miedo que manifiesta.

Page 97: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

97

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 8 Fecha de realización: 05-11-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Representar personajes y situaciones reales o imaginarias mediante el juego y la expresión dramática.

Tema a desarrollar: Jugando a la familia.

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Improvisar la representa-ción de situaciones a partir de un tema dado; en este caso es: Jugando a la familia

El niño representará su vida en casa a través del juego libre con ayuda de unos personajes. Se le proporcionara unos muñequitos integrantes de una familia con los cuales se ayudará para representar a su familia, quienes la integran y alguna situación que haya vivido en casa de manera libre que pueda compartir o simplemente narrar de tradición oral.

Se trabajará con la ayuda de unos muñequitos; integrantes de una familia, (papá, mama, hijo e hija) de manera libre y espontanea.

Individual

Se observará las relaciones personales de cada individuo.

Page 98: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

98

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 9 Fecha de realización: 06-11-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Comunicar estados de animo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral.

Tema a desarrollar: Contando anécdotas. ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

Que el niño (a) narre historias de su vida, es decir que cuente anécdotas de tal manera que transforme y construya incorporando a sus relatos la descripción de sensaciones que producen algunos estímulos.

En esta sesión se escuchará un CD de fondo, buscando que el niño se sienta en un lugar agradable que le proporcione confianza para que pueda relatar e informar que es lo que le causa miedo o angustia y el porque de esta situación, es decir, que exprese y comparta lo que le provoca temor, asombro o angustia.

Los elementos a utilizar para la realización de la actividad son: un CD de fondo para proporcionarle Un ambiente agradable y de confianza.

Individual

Que logre poder sacar a flote los miedos que tanto le angustian.

Page 99: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

99

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 10 Fecha de realización: 07-11-2007 Hora: 15:00

Participante: 8 niños (Preescolares). Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Propósito: Que adquiera conciencia de sus propias necesidades, puntos de vista y sentimientos, desarrollando su sensibilidad hacia las necesidades, puntos de vista y sentimientos de los otros.

Tema a desarrollar: Colage

ESTRATEGIA ACTIVIDAD RECURSOS EVALUACIÓN OBSERVACIONES

La elaboración de un colage en grupo para la convivencia y la libre expresión donde comunique sentimientos e ideas que surjan en ellos al contemplar algunas fotografías.

Se les proporcionara revistas, tijeras, resistol y una hoja de papel bond. Tendrán que buscar, encontrar y recortar cosas que les dan o les provocan sus miedos y después entre todos como grupo elaborarán un colage donde se junten todos los miedos para que los niños se pongan a conversar sobre el tema y se busque una probable solución.

Por medio de revista y con la ayuda de tijeras se recortarán fotografías con las cuales los niños expresen su estado emocional para después pegarlas con resistol en una hoja de papel blanca bond.

Grupal

La integración de cada uno de los integrantes al grupo de trabajo y como establece las relaciones personales

Page 100: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

100

PROPUESTA DE INOVACION

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 1 Fecha de realización: 24-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Se trabajó de manera grupal esta actividad, la cual consiste en que el niño por medio

del dibujo de la figura humana y con la ayuda de un test se valore la madurez

emotivo-afectiva de él niño, es decir, la percepción que tiene de sí mismo.

Los niños llegaron tomaron asiento y se les comentó lo que iban a realizar, se les hizo

entrega de una hoja blanca, un lápiz y una goma por niño, y se les indicó que tenían

que dibujarse ellos mismos, con todas sus características dibujando todas sus

extremidades, como son: cabeza, cuello, tronco, brazos, piernas, etcétera. Trabajando

a la vez de forma individual.

Javier realizó un dibujo pequeño en la parte central inferior de la hoja, dibujo un

trazado anguloso que denomina que estamos ante miedos particulares que deben ser

interpretados, se trata de una señal de preocupación que el niño envía al mundo

exterior y para el cual es preciso dedicarle particular atención. Su dibujo no representa

una figura humana definida como tal. Javier explicó su dibujo haciendo mención de

las partes del cuerpo en el mismo y mostrándolas.

Lupita presenta un garabateo, no una figura humana, su dibujo abarca la parte

izquierda de la hoja, en el se predomina las curvas manifestando una naturaleza

abierta y entusiasta, comunica al adulto su alegría, sus ganas de expandirse. El

Page 101: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

101

movimiento circular es armónico, está privado de tensiones, constituido de una

motricidad distendida. El garabateo denota aquella necesidad que tiene cualquier niño

de aferrarse, ensuciarse y moverse en un ambiente conocido. No explica ella sola el

dibujo, se le tiene que cuestionar donde están ubicadas las partes del cuerpo y la niña

solamente así las señala.

Axel ocupó todo el papel con su dibujo, el cual no presenta forma definida, en él se

denota un temperamento introvertido. Posee una naturaleza que impulsa necesitar

espacios limitados, seguros y protegidos. Su energía se estimulará al construir juegos,

aunque sean solitarios. No quiere muchos amigos, aunque sus intereses sean

múltiples. El trazo marcado refleja en él su carga vital, la manera de afrontar su

realidad y su seguridad; lo denota una estructura constitucional hecha de resistencia y

de capacidad de dominar el ambiente. Por lo tanto se trata de un niño en constante

movimiento, que tiene necesidad de desfogarse en el juego. Si está frenado, intenta

manifestar agresividad y rabia contra objetos que tiene a su alrededor, los animales o

contra los niños. Él lo explicó a su manera, pero en el dibujo no se puede observar a

simple vista la figura humana del niño, realmente no se entiende, no hay una

secuencia.

Ariadna con su dibujo se desplazó por toda la hoja con trazo ligero que refleja una

personalidad particularmente sensible, manifestar un comportamiento arraigado en la

timidez y la inhibición. Se rinde con facilidad, necesita descanso y pocos apremios. Se

trata de una niña delicada, que tiene dificultad de establecer un contacto inmediato

con el ambiente, que en sus relaciones con los demás viven malas contrariedades,

por lo que ante la agresividad de los compañeros es fácil que se recluya en sí mismo.

Su dibujo no presenta forma definida y la forma como lo explicó fue cuestionándola,

uno le preguntaba donde se ubicaban las partes y ella solo respondía.

Karla presenta un garabateo en ángulos, aristas y con trazos contenidos que denota

un temperamento introvertido. Posee una naturaleza necesaria de espacios limitados,

Page 102: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

102

seguros y protegidos. Su energía se estimula al construir juegos, aunque sean

solitarios, le van a satisfacer. No quiere muchos amigos, aunque sus intereses sean

múltiples. En su base se halla la timidez particular, innata a la sensibilidad de la niña.

Posteriormente explicó el dibujo de manera detallada y de alguna forma, ella en sus

trazos veía y realizó las partes de su cuerpo.

Yair en su dibujo se observa un excesivo ennegrecimiento que indica una melancolía

que el niño puede manifestar con un comportamiento agresivo, por las características

del mismo si representa la figura humana. Él explicó su dibujo a su manera y señalaba

en el las diferentes partes del cuerpo.

Emma presenta un dibujo de forma definida, ocupó poco papel, su dibujo es muy

pequeño sólo ocupa parte central superior de la hoja, ella explicó donde estaban

ubicadas las partes del cuerpo en su dibujo.

Estefanía realizó un dibujo de forma definida grande abarcando toda la hoja, ella

explicó su dibujo como tal y mostró las partes del cuerpo en ella y en el dibujo.

.

Page 103: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

103

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 2 Fecha de realización: 25-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Se trabajó de manera grupal esta actividad, la cual consiste en que el niño realice un

dibujo de un árbol que proyecta de manera simbólica la imagen de la persona, la

estructura del yo. En las raíces se reconoce la matriz materna, es decir, aquella que

alimenta a la planta; en el tronco se describe el yo personal que, alimentado por las

raíces, transmite la energía absorbida a la copa, expresión y capacidad del sujeto

para entrar en contacto con el mundo exterior.

Axel no presenta un dibujo definido, sin embargo en el se refleja su carga vital, su

manera de afrontar la realidad y su seguridad, es un niño que necesita estar en

constante movimiento y el juego es su elemento principal. Si es frenado puede

manifestar agresividad y rabia contra objetos, animales o personas.

Javier presenta un dibujo no definido por la forma que presenta se ven miedos

particulares que deben ser interpretados, platica durante la actividad y tiende a repetir

mucho las cosas.

Guadalupe realizo un dibujo con garabatos mediante curvas que comunica al adulto

sus ganas de expandirse. El garabateo denota la necesidad que el niño tiene de

aferrarse, ensuciarse y moverse en un ambiente conocido.

Estefanía realizo un dibujo definido con tres árboles, se presenta durante la actividad

accesible y cooperadora, presenta trazo muy marcado que refleja su carga vital, como

afronta su realidad y su seguridad.

Page 104: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

104

Ariadna hizo un dibujo no definido, su dibujo refleja en ella una personalidad

prácticamente sensible, puede presentar comportamiento arraigado en la timidez y en

la inhibición. Se rinde con facilidad, necesita descanso y pocos apremios.

Karla presenta un dibujo no definido, en él refleja un temperamento introvertido, ella

necesita espacios limitados, seguros y protegidos, se estimula mediante la

construcción de juegos no importando si estos son solitarios. No quiere muchos

amigos, aunque sus intereses sean múltiples.

Emma maneja poca impulsividad a la hora de representar la imagen, su árbol

presenta un tronco inseguro y sutil, se alarga hacia copa a menudo cerrada, en ella

hay que reforzar su autoestima y la confianza de sus propias capacidades.

Jesús Y. realizo un árbol dudoso y de tronco alargado, con una copa poco

representada, se observan estrías a lo largo del tronco, que reflejan cicatrices de

heridas sufridas en un pasado.

Page 105: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

105

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 3 Fecha de realización: 26-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad fue elaborada de forma grupal, la cual consistió en leerle un cuento a

los niños, titulado “El duende Mágico”, con el cual se estableció un diálogo

relacionado a los miedos y como suelen ser afrontados, el niño participó de acuerdo

a sus vivencias y conocimientos de ellos mismos.

Los niños expresaron sus ideas acerca del contenido del cuento, cuya lectura

escucharon.

En esta sesión todos los niños participaron cada uno daba su punto de vista,

contaban anécdotas mezclando su fantasía con la realidad, unos expresaban que les

daba miedo los fantasmas y los monstruos, otros relacionaban el cuento con algo que

vivieron, se busco darle solución a la historia del cuento y así poder enfrentar de

alguna manera el miedo.

Page 106: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

106

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 4 Fecha de realización: 29-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad fue elaborada de forma grupal, consistió en leerles un cuento a los

niños, titulado “La Luz” donde los personajes de la historia afrontan sus temores y así

el niño o la niña lo pueda comprender mejor.

Después cada uno de los niños participó explicando como actuaría ante determinada

situación que les provocará diferentes estados de ánimo.

Surgieron diferentes comentarios de parte de todos, se habló de luchar contra los

monstruos y vencerlos para que no regresen, también se hablo de pedir ayuda a un

adulto para espantarlos, de taparse bien con las cobijas para que no los vean, de no

apagar todas las luces cuando se tiene miedo, de no ver películas feas y corroborar

de que no existen, sólo los imaginan.

Page 107: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

107

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 5 Fecha de realización: 30-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

DESARROLLO DE LA SESIÓN Esta actividad se realizó de forma individual, cada sesión era de 20 min. Y consistió

en que el niño represente una autoridad dentro del hogar, con la ayuda de un muñeco

(nenúco) donde él, este representado por el muñeco. La actividad será basada en un

juego libre y a su vez dramático en base a su vida familiar a lo que el vivió o como a él

le hubiera gustado vivir, donde represente sucesos ocurridos, el niño podrá imitar a

sus padres, hermanos, etc.

Se pretendió que por medio de esta actividad reprodujeran escenas y personajes que

ha tenido ocasión de conocer en la vida real, es decir, situaciones cotidianas vividas

en el hogar.

En este tipo de juegos la fantasía se mezcla con hechos reales que por alguna razón

han causado impacto en el niño. Este copia los modelos del adulto, y al reproducir su

papel, representa determinadas situaciones conflictivas a las que da su propia

solución.

Lupita; representó ser la mama, empezó la actividad queriéndolo dormir, lo arrullo,

cantando una canción, después la desvistió, en ocasiones le pegaba al bebé pues no

lo podía desvestir y ella comentaba que no se dejaba, hasta que lo logró y terminó

vistiéndolo.

Page 108: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

108

Javier, en esta actividad el hizo el papel del papa, del bebe Javier, lo durmió

acostándolo en su cuna, se puso a jugar con él haciéndole cosquillas y bolita después

lo desvistió y finalizo vistiéndolo.

Emma empezó revisando como era, como estaba vestido y decidió bañarlo entonces

lo desvistió, lo bañó y terminó vistiéndolo.

Estefanía; empezó desvistiendo al bebé, sacudía su ropita y lo acomodaba,

posteriormente continuo con el baño, cuando lo estaba bañando se le cayó, entonces

lo empezó a regañar, al vestirla le dijo que si no se apuraba llegaban los monstruos.

En toda la actividad se la paso platicando con él bebé.

Ariadna al principio se manifestó pensativa, luego desvistió y vistió al bebe, se portaba

muy cariñosa, le daba besos y lo abrazaba constantemente.

Axel, primero lo observó, platicaba y lo desvistió, cuando le quitó toda la ropa lo volvió

a vestir.

Yair realizó toda la actividad, él como los otros niños lo desvistió y lo vistió, sólo que

estuvo un poco distraído por las cosas que encontraba a su alrededor.

Karla; esta vez no quiso trabajar, no dijo el motivo en especial solo que no quería

participar en la actividad.

Page 109: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

109

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 6 Fecha de realización: 31-10-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto. DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad fue realizada de manera grupal, la cual consistió en que el niño

realizara un dibujo de forma libre, es decir, aquel que es inventado o realizado por el

niño y es el resultado de su fantasía y creatividad.

Dentro de está actividad la elección de colores tiene un significado, es donde el niño

expresa el sentimiento hacia la vida, indica si el niño la afronta con alegría o bien con

desconfianza.

Se observa en el dibujo de Lupita una mezcla de colores calidos y vivaces, por lo que

a menudo combina colores fuertes y complementarios, no presenta un dibujo definido,

al explicarlo manifestó situaciones y cosas que no se pueden distinguir pero que ella

las refiere en su dibujo.

Estefanía utilizó diferentes colores suelen ser vivos y contrastantes, hasta tal punto

que a menudo son irreales, es decir, que no corresponden a los colores naturales del

objeto dibujado, se dibujo a sí misma y dibujo a la mamá, su dibujo si está definido y

también lo explicó.

Ariadna presenta un dibujo no definido, sólo utilizó un color, que fue el verde, se

observa un poco de dificultad en manifestar su propia interioridad, concluyó

explicando que dibujo árboles.

Page 110: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

110

Emma dibujo una niña pequeña, con extremidades de trazo simple, ocupó un solo

color, el rosa y ocupa un pequeño espacio en la parte superior, presenta un dibujo

definido.

Yair presenta un dibujo no definido, utilizo diferentes colores, ocupó toda la hoja sin

forma alguna, ocupo colores fríos y oscuros, con una cierta predilección por el violeta,

sin embargo al explicarlo contó una historia breve.

Javier presentó un dibujo de garabato circular armónico, utiliza sólo dos colores; verde

y violeta, a menudo se le observa que presenta dificultad en manifestar su propia

interioridad.

Axel realizó un dibujo no definido con trazo marcado y ligero que son los que reflejan

la carga vital del niño, como se afronta a la realidad y su seguridad; denota una

estructura de resistencia y capacidad de dominar el ambiente y por el otro lado refleja

una personalidad sensible, su comportamiento suele ser tímido e inhibido.

Karla en su dibujo refleja un temperamento introvertido por lo tanto necesita espacios

limitados, seguros y protegidos, su energía se estimula con juegos, presenta intereses

múltiples.

Page 111: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

111

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 7 Fecha de realización: 01-11-2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad se trabajo de manera grupal, se les proporcionó una hoja de papel a

cada niño y se les pidió realizar un dibujo donde representen uno de sus sueños, de

esos sueños desagradables que llegan a tener y que causan miedo, de tal manera

que exprese lo que siente, que de información acerca de algo o alguien desagradable

para el niño y que explique también con palabras el contenido.

Axel dibujo arañas, monstruos, y payasos, él expresó que esto era lo que le daba

miedo, que las arañas pican, los monstruos atacan y se aparecen en la noche y los

payasos no le gustan porque no se les ve la cara.

Ariadna dibujó unos perros, pues no son de su agrado además le dan miedo al igual

que los coches porque van rápido y la pueden atropellar.

Emma dibujó una bruja porque le dan miedo, dijo que son malas y vienen en la noche.

Lupita dibujó insectos, manifestó que le dan miedo porque pican, sale sangre y le

duele.

Javier dibujó a los perros, estos animales no le gustan porque le dan mucho miedo.

Estefanía dibujo monstruos, brujas y gatos que son los que las acompañan y los

cocodrilos porque le dan miedo, no le gustan porque son malos.

Page 112: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

112

Yair dibujo coyotes manifestó que le dan miedo por sus colmillos filosos con los que

comen a las personas.

Karla dibujo un monstruo esos no le gustan, le dan miedo porque espantan a los

niños.

Page 113: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

113

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 8 Fecha de realización: 05-11-2007 Hora: 18:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto. DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad fue desarrollada de manera individual, donde él niño representó su vida

en casa a través del juego libre con ayuda de unos personajes.

Se le proporciono unos muñecos integrantes de una familia con los cuales se ayudo

para representar a su familia, quienes la integran y alguna situación que haya vivido

en casa de manera libre para compartir o simplemente narrarlo de forma oral.

Javier desde el momento que se le entregaron los muñecos reconoció que

pertenecían a una familia, en la cual sus integrantes eran: un papá, una mamá, dos

hijos, un niña y el otro niño. Empezó a jugar con ellos, y manifestó que la mamá y el

papá son gente mala, y los niños son buenos porque se portan bien.

Lupita reconoció a los integrantes de la familia y mencionó que ella es la niña, se

pone a jugar y ahí manifiesta que los papas son malos porque les pegan a los niños,

los hace a un lado y sólo juega con los dos niños, se puso a cantar la canción del

elefante.

Axel reconoció la familia, cuáles son sus integrantes, se puso a jugar con los mismos

y se observó aparentemente todo dentro de la normalidad.

Ariadna, casi no habló, si jugó con los muñecos, los observaba, juega más tiempo con

el papá, se mostró cariñosa, se observó más interacción niño - niña - papá.

Page 114: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

114

Karla no quiso trabajar, solo se puso a llorar y dijo que no quería.

Yaír si reconoció que era una familia, sin embargo él empezó a jugar más con el niño

y su papá y cuando tomaron a la mamá juega sola, se encontró pensativo, juntaba a

los papás para que se dieran besos, y a los niños para que jugaran.

Estefanía identificó a una familia, mencionó que es de ella, a la mamá la identificó

como una gente buena y el papá como alguien malo.

Emma identificó que es una familia, hace mención que el papá es malo, sin embargo

ponía a los papás abrazándose mucho, a los hijos los revisaba.

Page 115: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

115

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 9 Fecha de realización: 06-11-2007 Hora: 18:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta actividad se trabajo de manera individual, cada sesión tenía duración de 20 min.

y se llevó a cabo escuchando un CD de fondo, buscando que el niño se sintiera en un

lugar agradable que le proporcionará confianza para que pudiera relatar e informar

que es lo que le causa miedo o angustia y el por qué de esta situación, es decir, que

expresará y compartiera lo que le provoca temor, asombro o angustia.

Axel hizo mención de un accidente automovilístico que sufrió con sus papás que le dio

mucho miedo donde hubo mucha sangre y eso le ocasionó angustia.

Ariadna mencionó de los bebés cuando se enferman y los tienen que picar, a ella no

le gustan las inyecciones, le dan miedo.

Emma manifestó que le da miedo la bruja, que toca la ventana y que si prenden la luz

ella se va o que sino, se le hable a la policía para que la mate.

Yair hablo de Mickey Mause pero no fue por miedo si no por compartir, comentó que

fueron a la luna a buscar a Pluto entonces al encontrarlo saltó de alegría y se cayó

pero le salieron alas como a los ángeles y voló para volver a subir.

Lupita comentó que cuando va al hospital no le gusta ir cuando la inyectan, le da

miedo porque le duele y entonces llora.

Page 116: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

116

Javier manifestó que le dan miedo los perros porque un día vio uno en unas escaleras

y mordió a un oso hasta que lo mató.

Karla comentó que le daban miedo los ratones pues un día encontró uno en su casa.

Estefanía platicó que un día estaban el comedor comiendo y volteó y entonces vio un

gato grande y feo y le dio miedo.

Page 117: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

117

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 10 Fecha de realización: 07 - 11 - 2007 Hora: 17:00

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto

DESARROLLO DE LA SESIÓN

Esta sesión se trabajo de forma grupal, que consistió en la elaboración de un collage

donde se les proporciono revistas, tijeras, pegamento y una hoja de papel bond.

Todos buscaron y recortaron cosas que les provocaban sus miedos y después entre

todos se elaboró un collage de todos los miedos, para finalizar se platicó sobre el

tema y se buscó una probable solución.

Todos participaron y fue de mucho agrado la realización de esta actividad.

Page 118: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

118

APLICACIÓN DE PROYECTO

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 1 Fecha de realización: 24-octubre-2007 Hora: 17:00 pm. Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

RASGOS A OBSERVAR NOMBRES Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO 1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que dibujo.

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones graficas.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.- Crea mediante el dibujo una experiencia o situación vivida.

X

X

X

X

X

X

X

X

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

X

X

X

X

X

X

X

X

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 119: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

119

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 1 Fecha de realización: 24–octubre-2007 Hora: 17:00 pm. Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto. Rasgos a observar

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía

1.- ¿El niño al agarrar el lápiz maneja una sujeción: suelta (S) o apretada (A)?

A

A

A

A

A

A

S

S

2.- ¿Qué espacio ocupa el dibujo en el papel: el centro(C), la derecha (D), izquierda (I) o alrededor (A)?

A

I

A

A

I

C

A

C

3.-¿Qué trazo ejecuta el niño sobre el papel: seguro (S) o tembloroso (T)?

S

S

S

S

T

S

S

S

4.- ¿Qué presión realiza sobre el papel; fuerte (F) o débil (D)?

F

F

F

F

D

F

F

F

5.- ¿Qué forma asume el dibujo: círculo (C), ángulo (A), líneas quebradas (L) o puntos (P)?

C - A -

L

A - L

C - L

L - C

L - A

L

L - C

C - A - L

6.- ¿Presenta tachaduras: si (S) o no (N)?

N

S

N

N

S

S

N

N

Page 120: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

120

Comentario: Cuando un niño garabatea o dibuja, manda una infinidad de mensajes

que no se limitan al contenido del dibujo en sí, sino también a las modalidades de

ejecución.

La mayoría del grupo realizó una expresión grafica de la figura humana que permitió

valorar la madurez emotivo- afectiva del niño, es decir la percepción que tienen de sí

mismo. Se estudió su estabilidad emotiva basada en la seguridad de sus afectos.

Reconocieron y explicaron las partes del cuerpo plasmadas en sus dibujos, y en

ellos mismos.

Se observo como el niño agarra el lápiz, si la sujeción es suelta o apretada. En el

primer caso, se trata de la expresión de una motricidad libre y relajada; en el

segundo refleja una contracción muscular como consecuencia de tensiones de

diverso tipo. Se puede hallar un estado de miedo no expresado verbalmente.

También el escribir sobre el papel se siguen las leyes del simbolismo espacial, donde

yo está en el centro, precisamente donde se apoya en lápiz sobre el papel, y

alrededor están las representaciones simbólicas de los lugares y funciones

relacionadas con el yo: a la izquierda el pasado, su historia, a la derecha, el futuro,

que es la realización, la esperanza, la meta.

Se observa su punto de partida, si parte del centro que se refiere al modo de

percibirse en el centro del mundo, se pone atención también al trazó, puede ser

seguro o por el contrario, tembloroso e incierto, en el primer caso el niño demuestra

seguridad y confianza en sí mismo; en el segundo existe una necesidad de

reasegurar y animar al niño. Su presión puede ser con trazo fuerte y vigoroso que

demuestra exuberancia, impulsividad, entusiasmo y necesidad de movimiento, o por

el contrario con trazo débil donde posee una personalidad sensible y un bajo nivel de

tolerancia ante las frustraciones.

Page 121: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

121

Se observan las formas que presenta el dibujo como son: el círculo, el ángulo, las

líneas quebradas o los puntitos, son manifestaciones de un modo de colocarse ante

el mundo, de percibirse y de expresarse. El círculo refleja adaptabilidad y el ángulo

tensión; las líneas quebradas reflejan la dificultad de relación y los puntitos, sobre

todo si son muy marcados, una emotividad incontrolada.

Las tachaduras se relacionan con la poca estima por uno mismo: el niño manifiesta

de este modo una falta de confianza en sus propias posibilidades. Las tachaduras se

presentan con dos características: repetirse de forma obsesiva o estar muy

remarcadas.

Page 122: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

122

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a 5 años. N° de sesión: 2 Fecha de realización: 25–octubre-2007 Hora: 17:00 pm. Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

X

X

X

X

X

X

X

X

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

X

X

X

X

X

X

X

X

Rasgos a observar Nombres

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SINO SI NO SI NO

1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que dibujo.

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones graficas.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.- Crea mediante el dibujo una experiencia o situación vivida.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 123: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

123

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 2 Fecha de realización: 25–octubre-2007 Hora: 17:00 pm. Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto. Rasgos a observar

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía

1.- ¿El niño al agarrar el lápiz maneja una sujeción: suelta (S) o apretada (A)?

A

A

A

S

A

A

S

S

2.- ¿Qué espacio ocupa el dibujo en el papel: el centro(C), la derecha (D), izquierda (I) o alrededor (A)?

C

A

C

A

I - A

C

C

I - A

3.-¿Qué trazo ejecuta el niño sobre el papel: seguro (S) o tembloroso (T)?

S

S

S

S

S

S

S

S

4.- ¿Qué presión realiza sobre el papel; fuerte (F) o débil (D)?

F

F

F

D

F

F

F

F

5.- ¿Qué forma asume el dibujo: círculo (C), ángulo (A), líneas quebradas (L) o puntos (P)?

C - A

A - C

C - L

L - C

C - A -

L

L - C

L - C

C - L

6.- ¿Presenta tachaduras: si (S) o no (N)?

N

N

N

N

S

N

N

N

Page 124: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

124

Comentario: Todo el grupo realizo una representación grafica de un árbol que

proyecta de manera simbólica la imagen de la persona, la estructura del yo. En las

raíces se reconoce la matriz materna, es decir, aquella que alimenta a la planta; en

el tronco se describe el yo personal que, alimentado por las raíces, transmite la

energía absorbida a la copa, expresión y capacidad del sujeto para entrar en

contacto con el mundo exterior.

La mayoría del grupo explicó su árbol detalladamente y a su manera, pero menos de

la mitad presentan una forma no definida y en ningún dibujo se observan raíces.

Se observó como el niño agarra el lápiz, si la sujeción es suelta o apretada. En el

primer caso, se trata de la expresión de una motricidad libre y relajada; en el

segundo refleja una contracción muscular como consecuencia de tensiones de

diverso tipo. Se puede hallar un estado de miedo no expresado verbalmente.

Al escribir sobre el papel se siguen las leyes del simbolismo espacial, donde yo está

en el centro, precisamente donde se apoya en lápiz sobre el papel, y alrededor están

las representaciones simbólicas de los lugares y funciones relacionadas con el yo: a

la izquierda el pasado, su historia, a la derecha, el futuro, que es la realización, la

esperanza, la meta.

Se observa su punto de partida, si parte del centro que se refiere al modo de

percibirse en el centro del mundo, se pone atención también al trazó puede ser

seguro o por el contrario, tembloroso e incierto, en el primer caso el niño demuestra

seguridad y confianza en sí mismo; en el segundo existe una necesidad de

reasegurar y animar al niño. Su presión puede ser con trazo fuerte y vigoroso que

demuestra exuberancia, impulsividad, entusiasmo y necesidad de movimiento, o por

el contrario con trazo débil donde posee una personalidad sensible y un bajo nivel de

tolerancia ante las frustraciones.

Page 125: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

125

Se observan las formas que presenta el dibujo como son: el círculo, el ángulo, las

líneas quebradas o los puntitos, son manifestaciones de un modo de colocarse ante

el mundo, de percibirse y de expresarse.

El círculo refleja adaptabilidad y el ángulo tensión; las líneas quebradas reflejan la

dificultad de relación y los puntitos, sobre todo si son muy marcados, una emotividad

incontrolada.

Las tachaduras se relacionan con la poca estima por uno mismo: el niño manifiesta

de este modo una falta de confianza en sus propias posibilidades. Las tachaduras se

presentan con dos características: repetirse de forma obsesiva o estar muy

remarcadas.

Page 126: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

126

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 3 Fecha de realización: 26-10-2007. Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Expresa sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Page 127: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

127

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 4 Fecha de realización: 29-10-2007. Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Expresa sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Page 128: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

128

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 5 Fecha de realización: 30 - 10 - 2007. Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Comentario. Dentro de esta actividad cada uno de los niños independientemente de

lo que se pusieron a jugar todos desvestían y vestían al bebe.

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Expresa sus sentimientos?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Page 129: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

129

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 6 Fecha de realización: 31-octubre-2007 Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

X

X

X

X

X

X

X

X

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

X

X

X

X

X

X

X

X

Rasgos a observar Nombres

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía SI NO SI NO SINO SI NO SI NO SINO SI NO SI NO

1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que dibujo.

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones graficas.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.- Crea mediante el dibujo una experiencia o situación vivida.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 130: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

130

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 6 Fecha de realización: 31 – octubre - 2007 Hora:17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto. Rasgos a observar

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía

1.- ¿El niño al agarrar el lápiz maneja una sujeción: suelta (S) o apretada (A)?

S

A

A - S

S

A

S

S

S

2.- ¿Qué espacio ocupa el dibujo en el papel: el centro(C), la derecha (D), izquierda (I) o alrededor (A)?

C

A

A

C

A

C - A

D

I - D

3.-¿Qué trazo ejecuta el niño sobre el papel: seguro (S) o tembloroso (T)?

S

S

S

S

S

S

S

S

4.- ¿Qué presión realiza sobre el papel; fuerte (F) o débil (D)?

F

F

F

F - D

F

F

F

F

5.- ¿Qué forma asume el dibujo: círculo (C), ángulo (A), líneas quebradas (L) o puntos (P)?

C - L

L

A - L

L - A

C - A -

L

L – C

- A

L - C

C - L

6.- ¿Presenta tachaduras: si (S) o no (N)?

N

N

N

N

N

N

N

N

Page 131: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

131

Comentario: El grupo realizo de manera libre un dibujo que fue el resultado de su

fantasía y de su creatividad, todos explicaron de manera individual su dibujo, en

unos se explico una experiencia vivida y otros manifestaron su imaginación

inventando situaciones.

Se observo como el niño agarra el lápiz, si la sujeción es suelta o apretada. En el

primer caso, se trata de la expresión de una motricidad libre y relajada; en el

segundo refleja una contracción muscular como consecuencia de tensiones de

diverso tipo. Se puede hallar un estado de miedo no expresado verbalmente.

También el escribir sobre el papel se siguen las leyes del simbolismo espacial, donde

yo está en el centro, precisamente donde se apoya el lápiz sobre el papel, y

alrededor están las representaciones simbólicas de los lugares y funciones

relacionadas con el yo: a la izquierda el pasado, su historia, a la derecha, el futuro,

que es la realización, la esperanza, la meta.

Se observa su punto de partida, si parte del centro que se refiere al modo de

percibirse en el centro del mundo, se pone atención también al trazó puede ser

seguro o por el contrario, tembloroso e incierto, en el primer caso el niño demuestra

seguridad y confianza en sí mismo; en el segundo existe una necesidad de

reasegurar y animar al niño. Su presión puede ser con trazo fuerte y vigoroso que

demuestra exuberancia, impulsividad, entusiasmo y necesidad de movimiento, o por

el contrario con trazo débil donde posee una personalidad sensible y un bajo nivel de

tolerancia ante las frustraciones.

Se observan las formas que presenta el dibujo como son: el círculo, el ángulo, las

líneas quebradas o los puntitos, son manifestaciones de un modo de colocarse ante

el mundo, de percibirse y de expresarse. El círculo refleja adaptabilidad y el ángulo

tensión; las líneas quebradas reflejan la dificultad de relación y los puntitos, sobre

todo si son muy marcados, una emotividad incontrolada.

Page 132: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

132

Las tachaduras se relacionan con la poca estima por uno mismo: el niño manifiesta

de este modo una falta de confianza en sus propias posibilidades, se presentan con

dos características: repetirse de forma obsesiva o estar muy remarcadas.

Page 133: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

133

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 7 Fecha de realización: 01 - 11 - 2007 Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Rasgos a observar Nombres

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía SI NO SI NO SINO SI NO SI NO SINO SI NO SI NO

1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que dibujo.

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones graficas.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.- Crea mediante el dibujo una experiencia o situación vivida.

X

X

X

X

X

X

X

X

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

X

X

X

X

X

X

X

X

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 134: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

134

Comentario. Los niños son cada vez más claros en expresar sus miedos, que es lo

que les provoca angustia, por medio de las actividades se han estado socializando y

ya no se muestran tímidos como en un principio, son participativos y en algunos

dibujos aunque no son claros ellos los explican de tal manera que se pueden dar a

entender sobre lo que plasmaron en el papel.

Page 135: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

135

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

No. De sesión: 8 Fecha de realización: 05 - 11 - 2007. Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Comentario. Karla no quiso participar en la actividad, cada uno de los niños

reconoció los integrantes de la familia.

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No X

Si No X

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Expresa sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Page 136: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

136

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

No. De sesión: 9 Fecha de realización: 06 - 11 - 2007. Hora: 5:00 pm. Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Expresa sus sentimientos?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No X

Si NoX

Si No X

Si NoX

Si No X

Si No X

Si No X

Si No X

Page 137: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

137

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

N° de sesión: 10 Fecha de realización: 07-noviembre-2007 Hora: 17:00 pm.

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

X

X

X

X

X

X

X

X

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

X

X

X

X

X

X

X

X

Rasgos a observar Nombres

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía SI NO SI NO SINO SI NO SI NO SINO SI NO SI NO

1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que recorto y pego.

X

X

X

X

X

X

X

X

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante los recortes de revista.

X

X

X

X

X

X

X

X

3.- Mediante los recortes se observa una cosa o situación desagradable para el niño.

X

X

X

X

X

X

X

X

Page 138: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

138

Comentario: esta actividad fue del agrado de todos, hubo participación,

comunicación se vivió un trabajo en quipo, el único inconveniente fue que no todos

tienen bien desarrollado la coordinación motora fina y por lo tanto les cuesta trabajo

recortar o no lo saben hacer, entonces unos ayudaban a recortar las fotos escogidas

y todos las pegaron formando un collage.

Page 139: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

139

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Esta investigación tiene como finalidad básica el manejo y control de miedos y

angustias del niño de preescolar victimas de maltrato que se llevó a cabo por medio

del juego dramático, la utilización de dibujos y cuentos como herramientas útiles para

el manejo de los mismos, relacionándolos con la vida cotidiana presente y su

pasado; en este proyecto se proporcionan técnicas a los niños y niñas que por lo

tanto presentan un estado emocional de inseguridad y sentimientos negativos con

ellos mismos y hacia los demás, se les brinda los elementos necesarios para dar un

manejo y control a esta problemática que se presenta de manera cotidiana en esta

institución: “Casa Cuna Tlalpan” y que los pequeños tienen que enfrentar al llevar

una vida de violencia familiar, se pretende proporcionarle una mejor calidad de vida

con recursos útiles para los docentes del nivel preescolar al momento de presentar

dicha problemática.

Cuando se llevó a cabo este proyecto hubo varios logros alcanzados por los

alumnos, en particular unos ejemplos: Karla una niña que desde un principio se

mostró renuente en la aplicación de actividades por la falta de confianza, presentaba

dificultad para sociabilizarse y temor hacer agredida por los demás compañeros;

pero que posterior a las actividades fue participando y se observaron cambios

notables en su desempeño frente al grupo, ahora convive con sus compañeros, se

muestra con seguridad, tuvo un cambio de actitud radical. Así también un niño

llamado Axel que se observaba tímido, callado y nervioso con la dificultad de

expresarse, pues en un principio al ser cuestionado le entraba angustia por no poder

contestar o no quererlo hacer y sin embargo con las actividades trabajadas se le

empezó a facilitar la libre expresión tanto en los dibujos como en las conversaciones

que se tenían con él, ya que antes le costaba mucho trabajo realizar este tipo de

actividades.

Page 140: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

140

Otro niño, Javier le costaba reconocer que es lo que le produce el miedo y por medio

de las actividades realizadas el mencionó que eran los animales y las bestias

feroces; un ejemplo, el perro por ser un animal común y con el que tuvo contacto

directo, estos seres le provocan mucha angustia pues tenía la idea que todos los

animales son feroces, sin embargo por medio de las actividades y platicas con el

niño se le ayudó a tener más confianza consigo mismo, utilizando todos los recursos

para ello. Tuvo la oportunidad de salir a la calle y al ver un perro demostró vivir las

propias pulsiones con serenidad enfrentándose a las cosas con seguridad.

Con estas actividades se puede observar que los alumnos identificaron, mostraron y

expresaron cual es la causa de su miedo, a su vez fueron adquiriendo confianza en

sí mismos y en los demás y una conciencia de sus propias necesidades, puntos de

vista y sentimientos, desarrollando su sensibilidad, comunicando sus estados de

animo, sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje oral, reconocen

diversas situaciones que les provocan agrado, bienestar, temor; desconfianza e

intranquilidad y expresan lo que sienten sin ningún problema, ya que previo al inicio

de la aplicación de la propuesta alternativa los niños presentaban dificultad a hablar

de lo que le asustaba o preocupaba, les resultaba difícil explicarlo e identificarlo pues

no lo reconocían con facilidad, una vez reconocido, su manejo resultaba difícil para

poderlo controlar, sin embargo, ahora la mayoría del grupo reconoce sus miedos sin

ningún problema, obtuvieron seguridad y cuando se les presenta este sentimiento lo

pueden controlar de tal manera que ya no es un obstáculo difícil en sus vidas, ahora

ya duermen mejor, son mas sociables, se concentran en lo que están, ríen, juegan y

se divierten, solo una niña llamada Ariadna sigue presentando un poco de

aislamiento, con sus compañeros porque con el docente no presenta ninguna

dificultad para hablar.

Mejorar la práctica docente para brindar una mejor calidad de vida se basa en la

observación y en la práctica; el manejo y control de sus emociones de los alumnos

en su vida cotidiana, como enfrentarse a ellos y la utilización de recursos que se

Page 141: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

141

tienen al alcance son de gran ayuda para aprender a tomar determinadas medidas

para sentirse seguros y ponerlos en práctica. Por otra parte el docente debe conocer

cuales son las necesidades de cada alumno, ayudarlo a descubrir por sí mismo

como puede manejar o controlar sus miedos, debe asumir el papel de un guía que

apoye a sus alumnos, pues esto es un buen método por lo que los resultados

obtenidos en este trabajo son de provecho para los niños.

De forma continua y a su vez gradual se trato el origen del miedo, como se

manifestaba, la relación que el niño mantiene con sus propios sentimientos

concretizando el miedo y la angustia partiendo del desarrollo emotivo del niño,

estudiando su comportamiento y sus reacciones, analizando cada una de las

actividades y al finalizar se les observa contentos, participativos y motivados en el

momento de la aplicación de las actividades. Un elemento importante que no se

debe dejar de mencionar es que se detectó en el grupo un intercambio de ideas,

puntos de vista de manera personal y una que otra solución al enfrentarse a

situaciones que les ocasionaba la problemática a tratar durante su vida propia y sus

juegos; se puede ver en cada uno de los niños seguridad consigo mismo, autonomía,

respeto, participación, confianza y armonía entre compañeros.

En las actividades presentadas se observa el dibujo, el cuento y el juego donde

cada uno muestra diferentes características de ellos, todas mostraban diferentes

resultados pero mismo significado: El manejo y control de miedos y angustias. Todos

los niños se mostraron interesados por trabajar cada una de las actividades,

utilizaron su imaginación, sus vivencias, experiencia y razonamiento para sacar sus

conclusiones. Estas evaluaciones aplicadas a los niños de manera escrita y oral se

realizaron de forma individual y grupal con la finalidad de que el niño pudiera

expresar su punto de vista, sentimientos y estado emocional que presentaba bajo la

difícil situación vivencial.

Page 142: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

142

Este proyecto presenta una experiencia valiosa por la oportunidad que tiene el

docente de brindarle un mejor desarrollo emocional en la vida del menor pese a la

difícil situación a la que se enfrentó y por el presente que vive de forma

institucionalizada pues es una gran responsabilidad por el compromiso de la

formación de estos seres humanos indefensos que presentan una situación difícil,

que están en espera de aprendizajes y conocimientos para enfrentar la vida en una

gran variedad de contextos. Y esta es una buena forma de poderlos ayudar, si como

docente se dispone a utilizar todo lo que este a su alcance como herramientas

idóneas.

Page 143: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

143

CONCLUSIONES

La familia es un grupo y la base primordial para que cada individuo pueda

desarrollarse de una manera plena, en ella encuentras y experimentas amores

fuertes, comprensión y apoyo, es donde se disfruta de las satisfacciones más

profundas y las penas más intensas, es la primera herramienta que lleva a

interactuar con el medio social y con la cual se tiene las primeras relaciones sociales

gracias a esta te enfrentas al mundo exterior.

Sin embargo no siempre es así, pues hay niños que en su entorno familiar existe un

mundo de violencia que trae como consecuencias traumas y su desarrollo no se da

de forma plena.

Este proyecto esta concentrado y multiplicado los esfuerzos de difusión, atención y

comprensión de esta problemática, logrando despertar la conciencia dentro de las

personas que se encuentran laborando dentro de las instituciones educativas como

lo es el C.N.M.A.I.C. “Casa Cuna Tlalpan” que tienen el contacto directo con los

niños.

El objetivo de este proyecto fue abrir la cultura de las personas sobre este tema, para

esto se requiere una adecuada participación, organización, vinculación y

sistematización de las actividades para prevenir, enfrentar, manejar y controlar el

maltrato a los menores.

También es necesario conformar y aplicar una buena comunicación entre las

instituciones y el personal que colabora y trabaja de manera directamente con los

niños, ya que están encargados de brindar atención, cubrir sus necesidades básicas

y brindarles una mejor calidad de vida. Hay que hacer los mejores esfuerzos para

Page 144: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

144

lograr la protección, el desarrollo emocional y afectivo de cada uno de los niños que

pertenecen a la institución.

Hay que recordar que el maltrato a los menores no sólo es por parte de los padres,

sino también que existe personas que tienen niños a su cargo y no les proporcionan

el debido cuidado por lo cual abusan de ellos.

La escuela es una institución social educadora constituida por la comunidad activa

de maestros y escolares como órgano de la educación para la formación integral de

la niñez, es un organismo mediador entre el individuo y la sociedad, pues transmiten

normas, valores sociales y de convivencia.

El docente y la escuela se involucran como miembros de la comunidad. Es

importante promover, participar e involucrar a sus miembros en diversas acciones

tendientes a mejorar el servicio que brinda y las relaciones que se establecen entre

el niño, la escuela y su entorno.

La unión y escuela la forman los niños, el personal docente y la institución a partir de

quienes conocen y comprender los valores culturales y la organización familiar de la

comunidad, consecuencias de condiciones naturales y sociales que como grupo

afrontan.

Page 145: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

145

REFORMULACION DE LA PROPUESTA DE INNOVACION

Sin duda alguna esta propuesta resulta interesante por favorecer en el niño el

desarrollo emocional y afectivo siendo una necesidad que el pequeño requiere cubrir

para poder tener una mejor calidad de vida. Sin embargo el presente proyecto

cuenta con una variedad de elementos que pueden favorecer para poder trabajar

desde otro enfoque y analizar aspectos diferentes al manejo y control de los miedos

y angustias en los niños de preescolar victimas de maltrato.

Otro enfoque que puede cubrir y llevarse a cabo con la misma aplicación innovadora

es el de la socialización e integración al grupo por la forma de trabajo que se dio de

manera individual y grupal donde al niño se le da la pauta de la libre expresión y

donde el juego es uno de los elementos principales por su potencial en el desarrollo

de capacidades de control, estrategias para la solución de conflictos, cooperación,

empatía y participación en grupo, de la misma forma motivara al niño a vivenciar sus

experiencias.

Por lo que la comprensión y regulación de las emociones y la capacidad para

establecer relaciones interpersonales son procesos estrechamente relacionados

llevando a cabo un desarrollo personal y social.

Page 146: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

146

REFERENCIAS

1.- Cesar Agusto Osorio y Nieto. “Un niño maltratado; es una persona humana que

se encuentra en el periodo de la vida comprendido entre el nacimiento y el principio

de la pubertad, objeto de acciones u omisiones intencionales que producen lesiones

físicas o mentales, muerte o cualquier daño personal provenientes de sujetos que

por cualquier motivo tengan relación con ella”, en: El niño maltratado. México, Trillas,

1981. pp. 12

2.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Tipos de comportamiento de los

que puede haber sido objeto un niño maltratado, se utilizan cuatro categorías:

violencia física, abandono físico y emocional, maltrato emocional y explotación

sexual”, en: Pedagogía y psicología infantil. (La infancia). Madrid – España, Cultural

.S.A. 2000. pp. 68.

3.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Violencia física. Implica la

existencia de actos físicamente lesivos, se define normalmente por cualquier lesión

infligida”, en: Pedagogía y psicología infantil. (La infancia). Madrid – España, Cultural

.S.A. 2000. pp. 69.

4.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Abandono o negligencia. Implica

una omisión del progenitor en su obligación de actuar debidamente para

salvaguardar la salud, seguridad y bienestar del niño”, en: Pedagogía y psicología

infantil. (La infancia). Madrid – España, Cultural S.A. 2000. pp. 69.

5.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Maltrato emocional. Normalmente

coincide con maltrato físico, aunque también puede darse aislado en algunos casos;

en todos causa un daño enorme a la personalidad en vías del desarrollo del niño. A

menudo reviste formas más sutiles a solapadas en las cuales el niño es

Page 147: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

147

constantemente aterrorizado”, en: Pedagogía y psicología infantil. (La infancia).

Madrid – España, Cultural S.A. 2000. pp. 69.

6.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Explotación sexual. Son malos

tratos sexuales o actos de explotación el incesto, los abusos y la violación”, en:

Pedagogía y psicología infantil. (La infancia). Madrid – España, Cultural S.A. 2000.

pp. 69.

7.- Biblioteca práctica para padres y educadores. “Cuando llega a materializarse el

maltrato a un niño concurren generalmente las cuatro siguientes condiciones:

1) Existe en los padres un trasfondo de privación emocional o física, y

también probablemente antecedentes de malos tratos.

2) Por alguna causa, se considera repudiable al niño o digno de ser amado.

3) Se produce una situación de crisis, un momento conflictivo o

desencadenadamente del acto.

4) Al producirse este momento, no siendo capaces de proporcionarse el uno

al otro el apoyo necesario para superarlo, los padres carecen además de

cualquier vía de comunicación externa que puedan utilizar para obtener

ayuda”.

En: Pedagogía y psicología infantil. (La infancia). Madrid – España, Cultural S.A.

2000. pp. 68.

8.- Cesar Augusto Osorio y Nieto. “Los factores individuales, en ocasiones los

agresores, padres o tutores, tuvieron ascendientes que los maltrataron, lo cual dio

como resultado que crecieran con lesiones físicas y emocionales que les produjeron

la creencia de que no eran buenos, lo que conduce a un sentimiento de rechazo y

subestimación de sí mismo que los hace deprimidos e inmaduros”, en: El niño

Maltratado. México, Trillas. 1981. pp. 25-26.

Page 148: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

148

9.- Cesar Augusto Osorio y Nieto. “Factores familiares se pueden presentar cuando

el menor no fue deseado, cuando proviene de uniones extramatrimoniales, cuando

son adoptados o incorporados a la familia, cuando son productos de uniones

anteriores”, en: El niño Maltratado. México, Trillas. 1981. pp. 26-27.

10.- Cesar Augusto Osorio y Nieto. “Factores sociales se da cuando el abuso de los

menores ocurre en todos los grupos socioeconómicos y en todas las clases sociales,

inclusive en familias de profesionales, en general los niños maltratados provienen de

familias desheredadas y la mayoría de los agresores provienen de grupos sociales

pobres o minutarios”, en: El niño Maltratado. México, Trillas. 1981. pp. 28-29.

11.- “Es la utilización de la fuerza física, la cual puede ocasionar heridas corporales,

dolor y un deterioro en la salud”, en: http://www.infocop.es/view-

article.asp?id=1385&cat=38

12.- Cesar Augusto Osorio y Nieto. “Generalmente el niño maltratado físicamente

presentan un aspecto triste, indiferente, temeroso y descuidado; es notorio su mal

estado en general, como consecuencia de traumatismos y negligencias, tanto

efectivas como alimentarías, muestran trastornos de conductas tales comunicación

involuntaria o enuresis, debilidad mental, encefalopatías y anemias agudas”, en: El

niño Maltratado. México, Trillas. 1981. pp. 31-32.

13.- Cesar Augusto Osorio y Nieto. “Su estado emocional es de gran tensión y

angustia, lo cual impide una conducta escolar positiva, generalmente son niños mal

nutridos, descuidados, que viven en malas condiciones de vivienda, lo que

contribuye a presentar problemas y deficiencias escolares”, en: El niño Maltratado.

México, Trillas. 1981. pp. 55.

14.- Howard C. Warren. “Comportamiento emotivo caracterizado por un tono afectivo

de desagrado, y acompañado de actividad del sistema nervioso simpático con varios

Page 149: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

149

tipos de reacciones motoras, como temblor, encogimiento, cuida, ataques

convulsivos”, en: Diccionario de Psicología. México, Fondo de Cultura Económica.

1996. pp.228.

15.- James J. Crist. “Miedo que te paraliza, el corazón late con fuerza, sientes que te

falta el aire, te pones a temblar, te da la sensación de que vas a volverte loco o que

te va a dar un infarto, que éstas a punto de morirte, te asustas aún más, al cabo de

algunos minutos, tu cuerpo se tranquiliza, pero sigue sintiéndote agitado y

confundido”, Como superar los miedos y las preocupaciones. España, Paidós, 2004.

pp.85.

16.- Howard C. Warren. “La fobia es un temor exagerado, generalmente patológico, a

algún tipo de estímulo o situación determinados”, en: Diccionario de Psicología.

México, Fondo de Cultura Económica. 1996. pp. 143.

17.- “Freud habló de tres tipos de ansiedades:

a) La ansiedad de realidad, llamada también miedo, Freud habló específicamente de

la palabra miedo, pero sus traductores consideraron la palabra como muy mundana.

Podríamos entonces decir que si uno está en un pozo lleno de serpientes

venenosas, en experimentar a una ansiedad de realidad.

b) La ansiedad moral se refiere lo que sentimos cuando el peligro no proviene del

mundo externo, sino del mundo social interiorizado del super yo. Es otra terminología

para hablar de la culpa, vergüenza y el miedo al castigo.

c) La ansiedad neurótica. Esta consiste en el miedo a sentirse abrumado por los

impulsos del ello. Sí en alguna ocasión usted ha sentido como si fuésemos a perder

el control, su raciocinio o incluso su mente, está experimentando este tipo de

ansiedad. Neurótico es la traducción literal del latín que significa nervioso, por tanto

podríamos llamar a este tipo de ansiedad, ansiedad nerviosa. Es este tipo de

Page 150: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

150

ansiedad que más interesado a Freud y nosotros le llamamos simple y llanamente

ansiedad”, en: http//www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freíd.htm

18.- Howard C. Warren. “Sueño en que el afecto o tono emotivo son de angustia

intensa. Una pesadilla es despertar aterrador de un sueño (sin que medie causa

externa) o al interior que despierta a una persona con un sentimiento de miedo”, en:

Diccionario de Psicología. México, Fondo de Cultura Económica. 1996. pp.266.

19.- “Una pesadilla es un sueño y, como otros sueños dura de cinco a 30 minutos;

una despierta, tal vez rápidamente, y puede recordar un sueño largo, detallado y

aterrador; el despertar en si no es notorio”, en:

http://www.ceoniric.cl/spañol/pesadillas.htm

20.- Howard C. Warren. “Manifestación alguna de miedo que por lo general se

desarrolla súbitamente, no se domina y dura poco tiempo”, en: Diccionario de

Psicología. México, Fondo de Cultura Económica. 1996. pp.358.

21.- Howard C. Warren. “Terrores nocturnos: sueños perturbadores de los cuales

despierta el durmiente aterrorizado, es un despertar inusual que se denomina:

trastornos del momento del despertar", en: Diccionario de la Psicología. México,

Fondo de Cultura Económica. 1996. pp. 358.

22.- Howard C. Warren. “(Freud) una combinación de aprensiones, incertidumbre y

miedo, con especial referencias a sus manifestaciones corporales. Es una ansiedad

sin desencadenante claro, acompañada de preocupaciones recurrentes, con una

anticipación vaga de amenazas globales y con gran dificultad para poner en práctica

programas de evitación”, en: Diccionario de la Psicología. México, Fondo de Cultura

Económica. 1996. pp. 15.

Page 151: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

151

23.- Allen Frances “La crisis de angustia se caracteriza por la aparición súbita de

síntomas de aprensión, miedo pavoroso o terror, acompañados de sensaciones de

muerte inminente. También aparecen síntomas como: la falta de aliento,

palpitaciones, aprensión o malestar toráxico, sensación de atragamiento o asfixia y

miedo a volverse loco o perder el control”, en: Libro DSM-IV Manual diagnostico y

estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España, Masson. 1995. pp.401.

24.- Evi Crotti – Alberto Magni. “Dibujar es un juego educativo que ayuda al niño a

estructurar su motricidad y sus relaciones. El dibujo refleja la vivencia de quien lo

ejecutar, y parte de un núcleo originario formado por constitución-ambiente-

experiencias, que ha evolucionado y evoluciona continuamente”, en: Los miedos de

los niños. Barcelona – España, Paidós, 2005. pp. 20.

25.- “Dibujos pre-esquemáticos: se consideran los dibujos de los niños entre 4 y 7

años de edad, como resultado de la evolución de un conjunto definido de líneas

hacia una configuración representativa definida, pertenecen a esta etapa. Los

movimientos circulares y longitudinales evolucionan hacia formas reconocibles, y

estos intentos de representación provienen directamente de las etapas de garabateo.

Generalmente el primer símbolo logrado es un hombre”, en:

http//www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar.shtml

26.- “Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y

bienestar emocional, es además un medio de socialización con los demás y sirve

también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella que se

relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos posteriores del

escritura. A través del dibujo de los niños, los mismos pueden decir lo que sienten,

ya que éste les permite hacer relación entre su mundo interno y su mundo exterior”,

en: http://www.monografías.com/ trabajos15/dibujo-preescolar.shtml

Page 152: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

152

27.- Mauro Rodríguez Estrada. “Juego: del latín jocus = gracia, chiste, donaire,

diversión, es cualquier ejercicio creativo, actividad física o mental a que recurre el

niño o el adulto, filmes objeto que encontrar entretenimiento”, en: Creatividad en los

juegos y juguetes. pp. 9.

28.- Mauro Rodríguez Estrada. “El juego es el medio natural de auto expresión que

utiliza el niño, es la oportunidad que se le brinda para expresar sus sentimientos y

problemas; de la misma manera que cualquier individuo verbaliza sus dificultades en

ciertos tipos de terapia”, en: Creatividad en los juegos y juguetes. México, Pax. 1992.

pp. 9.

29.- Mauro Rodríguez Estrada. “El juego terapéutico imaginativo como catarsis

permite desahogar miedos e inhibiciones por medio de hacer cosas que uno no se

atrevería en la vida diaria. De esta manera se asimila y se vence la realidad”, en:

Creatividad en los juegos y juguetes. México, Pax. 1992. pp. 115.

30.- “El cuento es una, narración breve, oral o escrita, de un suceso real o

imaginario. Aparece en él un reducido número de personajes que participan en una

sola acción con un solo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única

respuesta emocional”, en:

http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761559304/Cuento.html

31.- UPN. “La investigación educativa es un proceso de producción de

conocimientos, a partir de una modificación intencional de las relaciones sociales,

para la generación de las mismas” en: Proyecto de Innovación. LE’ 94, Antología

Básica 1994, México.

32.- UPN. “El objetivo fundamental de la investigación-acción es la concientización

de un grupo para la acción y en la acción, con la finalidad de coadyuvar a

Page 153: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

153

transformar la realidad”, en: Proyecto de Innovación. LE’ 94, Antología Básica 1994,

México.

33.- UPN. “La investigación acción íntegra, enseñanza y desarrollo del profesor,

desarrollo del currículum y evaluación, investigación y reflexión filosófica en una

concepción unificada de práctica reflexiva educativa”, en: Investigación de la Practica

Docente Propia. LE’ 94, Antología Básica 1994, México. Pp. 39.

34.- “La pedagogía crítica no propone una investigación acerca de la educación, sino

en y para la educación. Es, por lo tanto, autorreflexiva”, en:

www.monografias.com/trabajos35/teorias-pedagogicas/teoriaspedagogicas

Page 154: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

154

BIBLIOGRAFIA

ALLEN, Frances. Libro DSM-IV Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos

Mentales., Editorial Masson. Barcelona, España, 1995.

Biblioteca Práctica Para Padres y Educadores. Pedagogía y Psicología Infantil. (La

infancia). Editorial Cultural. S.A. Madrid – España, 2000.

CROTTI, Evi – MAGNI, Alberto. Los Miedos de los Niños. Editorial Paidós. Barcelona

España, 2005.

HOWARD, C. Warren Diccionario De Psicología. Fondo de Cultura Económica

México, 1996.

JAMES. J. Crist. Como Superar los Miedos y las Preocupaciones. Editorial Paidós.

España, 2004.

MANCILLA Gómez Blanca Elena. Psicopatología de la Época del Crecimiento y del

Desarrollo del Hombre. México, 1998.

OSORIO, Y Nieto Cesar Agusto. El Niño Maltratado. Editorial Trillas. México, 1981.

RODRIGUEZ Estrada Mauro. Creatividad en los juegos y juguetes. Editorial Pax.

México, 1992.

SEP. Programa de Educación Preescolar. México, 2004.

UPN. Aplicación de la Alternativa de Innovación. LE94, Antología Básica 1994,

México.

Page 155: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

155

UPN. Investigación de la Práctica Docente Propia. LE94, Antología Básica 1994,

México.

UPN. Proyectos de Innovación. LE94, Antología Básica 1994, México.

http:// www.infocop.es/view-article.asp?id=1385&cat=38

http//www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/freíd.htm

http://www.ceoniric.cl/spañol/pesadillas.htm

http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar.shtml

http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761559304/Cuento.htm

Page 156: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

156

Page 157: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

157

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

Nombre: Edad: Me da miedo Si No A veces Que me griten Que me peguen Que se peleen Espacios cerrados o pequeños.

La oscuridad Las pesadillas Los fantasmas o los monstruos

La sangre La violencia Las pistolas Los cuchillos Que pase algo malo Quedarme solo en casa

Separarme de mis padres

Los ruidos fuertes Gente que no conozco

Las tormentas Los médicos o dentistas

Las alturas Hablar en publico Conocer a personas nuevas

La calle Las arañas o los bichos

Los animales salvajes

Los perros o los gatos

Los payasos El agua Serpientes Comentario: _________________________________________________________

Page 158: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

158

Propuesta Alternativa para el manejo de angustias y temores en niños maltratados

de 3 a 5 años.

Nombre: Edad: 1.- ¿Cómo estas? 2.- ¿Cómo te sientes? 3.- ¿Qué te gusta de la Casa Cuna? 4.- ¿Qué no te gusta de la Casa Cuna? 5.- ¿A que le tienes miedo? 6.- ¿Qué te angustia o que te asusta? 7.- ¿Qué haces cuando tienes miedo? 8.- ¿A quién o con quien platicas tus miedos? 9.- ¿Qué haces para que ya no te de miedo?

Page 159: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

159

Nombre del Proyecto: El manejo de angustias y temores en niños maltratados de 3 a

5 años.

N° de sesión: __ Fecha de realización: ______________ Hora: ______

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Rasgos a observar.

NOMBRES

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Estefania Emma 1.- Con frecuencia inicia juegos o platicas con sus compañeros. 2.- Juega con sus compañeros. 3.-Comparte objetos o juegos. 4.-Participa o colabora en actividades grupales. 5.-Platica, solicita o brinda ayuda.

Si No Si No SiNo Si No Si No SiNo Si No Si No

Page 160: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

160

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

No. De sesión: Fecha de realización: Hora: ________ Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Comentario: _________________________________________________________ ___________________________________________________________________

Nombres Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma EstefanIa ¿Habla sobre sus sentimientos?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Habla libremente sobre como es él o ella, en su casa?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Muestra perseverancia en las acciones que lo requieren?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Controla gradualmente conductas impulsivas que pueden afectar?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Evita agredir verbal o físicamente a la persona?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Cuida de su persona y se respeta así mismo?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Controla la necesidad de satisfacción inmediata?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Expresa sus sentimientos?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No Si No

Si No

¿Acepto y participo en la actividad establecida?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

¿Le gusto la actividad realizada?

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Si No

Page 161: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

161

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

No. De sesión: Fecha de realización: ____ Hora:_______

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Comentario: _________________________________________________________

Rasgos a observar Nombres

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía SI NO SI NO SINO SI NO SI NO SINO SI NO SI NO

1.- Utiliza el lenguaje para hacerse entender, expresar sus sentimientos o argumentar lo que dibujo.

2.- Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante representaciones graficas.

3.- Crea mediante el dibujo una experiencia o situación vivida.

4.- Explica y comparte con sus compañeros las ideas personales que quiso expresar mediante su creación.

5.- Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada.

Page 162: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

162

Nombre del Proyecto: Propuesta alternativa para el manejo de angustias y temores

en niños maltratados de 3 a 5 años.

No. De sesión: Fecha de realización: Hora:

Participante: 8 niños (Preescolares) Responsable: Coordinadora del Proyecto.

Comentario:__________________________________________________________

Rasgos a observar

Javier Lupita Axel Ariadna Karla Yair Emma Estefanía

1.- ¿El niño al agarrar el lápiz maneja una sujeción: suelta (S) o apretada (A)?

2.- ¿Qué espacio ocupa el dibujo en el papel: el centro(C), la derecha (D), izquierda (I) o alrededor (A)?

3.-¿Qué trazo ejecuta el niño sobre el papel: seguro (S) o tembloroso (T)?

4.- ¿Qué presión realiza sobre el papel; fuerte (F) o débil (D)?

5.- ¿Qué forma asume el dibujo: círculo (C), ángulo (A), líneas quebradas (L) o puntos (P)?

6.- ¿Presenta tachaduras: si (S) o no (N)?

Page 163: PROYECTO DE INNOVACIÓN DE ACCIÓN DOCENTE.200.23.113.51/pdf/26033.pdf · niños de preescolar víctimas de maltrato del C.N.M.A.I.C. Casa Cuna Tlalpan. Todo esto para lograr llevar

163

PROPUESTA ALTERNATIVA REALIZADA