Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

17
BRIGADA MÉDICA CUBANA. AMBATO. PROVINCIA TUNGURAHUA. Documento sobre el proyecto de investigación de la formación de los estudiantes Técnicos en Atención Primaria de Salud (TAPS). INTRODUCCIÓN. El Sistema Nacional de Salud (SNS) teniendo en cuenta diferentes procesos y de acuerdo con la realidad de los diversos contextos en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y del Plan Nacional del Buen Vivir, (PNBV), tiene como objetivo formar un Técnico en Atención Primaria de Salud (TAPS) con capacidad para desarrollar e implementar actividades de promoción y prevención, con la finalidad de mejorar las condiciones de salud de las personas, la familia y la comunidad. Profesionales que con una formación dual de excelencia contribuyan dentro de los equipos integrales de atención de salud en el fortalecimiento del primer nivel de atención como puerta de entrada al Sistema nacional de Salud, define a la Atención Primaria de Salud (APS) como el eje central y articulador del modelo de salud. Además “La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas” evidencia experiencias exitosas para el mejoramiento de la salud de las poblaciones, habiendo demostrado mayor costo-eficacia. El Estado a través de las entidades oficiales (MSP) reconoce que para mejorar la calidad de vida de la población y superar las inequidades se requiere “garantizar la protección integral de la salud de la población ecuatoriana, facilitando los medios para promover la salud; con criterio holístico, enfrentar las enfermedades y sus causas” por lo que se hace necesario que las instituciones formadoras de recursos humanos innoven sus procesos de enseñanza-aprendizaje y los perfiles profesionales que ofertan

description

Proyecto de Investigación TAPS Natacha

Transcript of Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Page 1: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

BRIGADA MÉDICA CUBANA.

AMBATO. PROVINCIA TUNGURAHUA.

Documento sobre el proyecto de investigación de la formación de los estudiantes Técnicos en

Atención Primaria de Salud (TAPS).

INTRODUCCIÓN.

El Sistema Nacional de Salud (SNS) teniendo en cuenta diferentes procesos y de acuerdo con la

realidad de los diversos contextos en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) y

del Plan Nacional del Buen Vivir, (PNBV), tiene como objetivo formar un Técnico en Atención

Primaria de Salud (TAPS) con capacidad para desarrollar e implementar actividades de promoción

y prevención, con la finalidad de mejorar las condiciones de salud de las personas, la familia y la

comunidad. Profesionales que con una formación dual de excelencia contribuyan dentro de los

equipos integrales de atención de salud en el fortalecimiento del primer nivel de atención como

puerta de entrada al Sistema nacional de Salud, define a la Atención Primaria de Salud (APS) como

el eje central y articulador del modelo de salud. Además “La Renovación de la Atención Primaria

de Salud en las Américas” evidencia experiencias exitosas para el mejoramiento de la salud de las

poblaciones, habiendo demostrado mayor costo-eficacia.

El Estado a través de las entidades oficiales (MSP) reconoce que para mejorar la calidad de vida de

la población y superar las inequidades se requiere “garantizar la protección integral de la salud de

la población ecuatoriana, facilitando los medios para promover la salud; con criterio holístico,

enfrentar las enfermedades y sus causas” por lo que se hace necesario que las instituciones

formadoras de recursos humanos innoven sus procesos de enseñanza-aprendizaje y los perfiles

profesionales que ofertan para formar un recurso humano en salud que perteneciendo a la

realidad de la comunidad en que vive, conociendo sus fortalezas y necesidades, sea capaz de

integrarse y comprometerse con el desarrollo local, aplicando herramientas técnicas-científicas,

éticas y humanísticas, que apoyen la construcción de la ciudadanía en salud convirtiéndose en

líder de tales procesos, basado en análisis crítico, propositivo de las particularidades sociales,

culturales y económicas de su población, dispuesto a llegar a los rincones más alejados de las

comunidades donde diariamente se lucha y se construye la vida. La creación del perfil de los

Técnicos en Atención Primaria de Salud (TAPS) permitiría crear una oferta laboral en función de

una demanda social creciente, logrando así impacto en la situación de salud local y nacional.

El primer nivel de atención es ejecutado por el Equipo de Atención Integral de Salud (EAIS),

conformado por médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y agentes comunitarios de la

Page 2: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

salud, cuya labor de promoción de la salud y prevención de la enfermedad es desbordada por la

creciente demanda de los servicios.

CICLO: I

Ejes transversales: Salud en la Comunidad y la familia.

Unidad de organización del conocimiento: Formación básica y pensamiento disciplinar.

Investigación:

Observación, clasificación y descubrimiento de fenómenos salud enfermedad.

Habilidad para identificar la interacción entre los diferentes determinantes y el proceso

salud enfermedad.

Identificar y diferenciar causas, efectos y consecuencias del fenómeno salud enfermedad.

Habilidad de detectar factores de riesgo en el individuo, familia y comunidad.

Identifica la variedad de familias, sus funciones sexuales, reproductivas, económicas,

socializadoras relacionadas con el contexto histórico, sociopolítico, económico y cultural.

Detecta e identifica la totalidad de las mujeres embarazadas y neonatos de sus

comunidades.

Describe los determinantes que influyen en la salud del individuo, familia y la comunidad.

Manejo y seguimiento de registros de información en salud.

Elaborar informes y reportes de observación.

CICLO II.

Ejes transversales: Cuidado integral de la salud.

Unidad de organización del conocimiento: Formación técnico profesional.

Investigación:

Habilidades el análisis y descripción de procesos de salud.

Concepción holística de la problemática de salud.

Emplea el empleo de métodos y metodologías de análisis sobre situaciones y problemas

de salud.

Analiza programas y actividades de salud desde la identificación de problemas específicos.

Identifica y diferencia demandas, necesidades y ofertas de salud.

Aplicación de técnicas de registro de información demográfica y socio-económica; así

como, sobre técnicas de mapeo.

CICLO III.

Ejes transversales: Cuidado integral de la salud.

Page 3: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Unidad de organización del conocimiento: Formación técnico profesional.

Investigación:

Maneja metodologías de investigación epidemiológica a nivel comunitario.

Aplica técnicas y herramientas para la identificación del riesgo.

Maneja métodos para la evaluación de actividades de promoción, prevención de salud.

Analiza, desde la multi-causalidad, los fenómenos epidemiológicos de salud familiar y

comunitaria.

CICLO IV.

Unidades curriculares: Unidad curricular de graduación: desarrollo comunitario.

Investigación:

Formula, implementa y evalúa proyectos de investigación y desarrollo de la profesión.

Diseña y aplica metodologías y métodos de análisis de problemas de salud comunitaria.

Evalúa procesos de salud relacionados con su profesión.

Procesa información y genera programas y materiales educativos para la salud del adulto

mayor, su familia y la comunidad.

Elabora informes de actividades, programas y proyectos de salud.

Incorpora actividades intersectoriales en la identificación de los principales problemas de

salud de la comunidad.

Diagnóstico, detección y prevención de tensiones y problemas de la realidad referidos a la

profesión.

Contextualiza, interpreta, argumenta y sistematiza información sobre demandas,

necesidades y ofertas de salud.

TENIENDO EN CUENTA LO QUE SE PLANTEA EN LA MALLA CURRICULAR (lo redactado

anteriormente), TENEMOS DUDAS EN LO QUE LOS ESTUDIANTES TAPS DEBEN PRESENTAR EN

CADA CICLO: SI SE TRATA DE PRESENTAR UN PROYECTO DIFERENTE AL TERMINAR CADA UNO DE

LOS CICLOS CON LOS DIVERSOS TEMAS QUE SE PLANTEAN O SI SE REALIZA UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN CON SALIDA DE PLAN DE TITULACIÓN.

Page 4: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

FORMATO DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO.

Para la elaboración del proyecto de la fase teórica en cualquiera de las cohortes se debe seguir con

un formato establecido previamente:

Número de letra: 12 Times New Roman.

Títulos y Subtítulos: 14 Times New Roman en negrita y subrayado.

Espacio: 1 ½ entre líneas, doble espacio entre párrafos.

No usar sangría.

Márgenes: Superior 2.5.

Inferior 2.

Izquierdo 3.

Derecho 2.5.

Cuenta con la siguiente estructura, la cual será explicada más adelante:

INTRODUCCIÓN / ANTECEDENTES.

JUSTIFICACIÓN: PORQUÉ REALIZAR ESTE PROYECTO, EN QUÉ BENEFICIA A LA EMPRESA, AL ÁREA,

ETC.

ALCANCE DEL PROYECTO.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

CONCLUSIÓN.

RECOMENDACIONES.

ANEXOS.

BIBLIOGRAFÍA.

PIE DE PAGINA/ REFERENCIAS/CITAS.

El proyecto debe contener

Una carátula

Las hojas deben estar numeradas desde la primera (menos la carátula) hasta la última incluidos los

anexos en la parte inferior derecha.

Por favor indicar notas al pie para citar frases tomadas textualmente de diferentes fuentes

bibliográficas.

El plagio será calificado con CERO

La Dirección y Coordinación Académica de la Carrera realizará revisión aleatoria de los trabajos

(proyectos de tutorías integradas) con el propósito de verificar la calidad de los mismos, los cuales

deben estar ajustados a los parámetros académicos anteriormente citados.

Page 5: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

El proyecto se considera como una propuesta factible, creativa y detallada y su aplicación, para

realizar una mejora o resolver una problemática grupal, social, institucional o empresarial, en

este caso, sería en una comunidad, sobre cualquier aspecto que afecte a su buen desempeño.

¿QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y UNO DE INTERVENCIÓN?

La principal diferencia entre ambos es la finalidad perseguida. Mientras los proyectos de

investigación tienen como finalidad conocer una realidad particular; los de intervención se

orientan a producir modificaciones sobre una situación determinada. Esta diversidad de

finalidades es la que motiva las diferencias en la organización de las fases de ambos tipos de

proyectos.

EXPLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO:

HOJA DE PRESENTACIÓN

Título del proyecto de intervención: Representa la esencia de la investigación en pocas palabras.

Normalmente se determina el título definitivo al término del proyecto, cuando ya son conocidos

los resultados y se le puede dar un nombre representativo y atractivo.

Un buen título debe definir el contenido de la investigación con el menor número de palabras

posible (no más de 15).

Autor: Nombre completo del investigador, en el caso que nos ocupa debe reflejarse el año de

estudio, la carrera y el lugar donde trabaja. Se debe mencionar el o los asesores, indicando sus

respectivos puestos o cargos dentro de la institución.

RESUMEN:

Debe mostrar los objetivos principales del proyecto de intervención, describir los métodos de

forma breve, resumir los resultados y enunciar las conclusiones principales. No debe exceder de

250 palabras.

ÍNDICE NUMERADO:

Se identifican las diferentes secciones del documento y se desglosan cada una de éstas.

INTRODUCCIÓN

Presentación: Se hace una referencia de la situación actual del problema en cuestión, acotándose

datos del macro al micro contexto (como se comporta el problema a nivel mundial, nacional y

provincial)

Page 6: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Análisis situacional: En este apartado se presenta un panorama real de la situación que acontece

a la comunidad en relación al contexto situacional, político, social, económico, psicológico etc., el

cual da paso a la:

Descripción del problema general: Es la situación concreta en la cual se tiene información y que

genera el interés de la intervención a realizar.

Contiene información descriptiva en la que se precisa la situación problemática con un análisis de

información, el cual demuestre la problemática real.

Se presentan las prioridades de acuerdo con la problemática general, y se valoran los aspectos

más sobresalientes, conforme a criterios en que los ordenen u organicen.

Termina con una oración de transición hacia la formulación del problema (ej., por todo lo antes

expuesto se define como problema científico……..)

Definición del problema seleccionado: Consiste en la redacción de una situación actual en la que

se perciba la existencia de elementos causantes de disfunciones y malestar dentro de la población

o en este caso de la comunidad, ej. ¿Cómo preparar a la población adolescente, perteneciente a la

comunidad ______, de la parroquia _______ para prevenir el embarazo en edades tempranas?

La situación deberá ser planeada y justificada como problémica.

LOS OBJETIVOS GENERALES

Son los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto. Por su

formulación pueden admitir varias interpretaciones.

Como ejemplo podemos indicar que para formular objetivos generales se suelen utilizar verbos

del estilo de: conocer, comprender, analizar, evaluar, diseñar, etc. Ej.

Diseñar una estrategia educativa para prevenir el embarazo en edades tempranas, dirigida a la

población adolescente, perteneciente a la comunidad ______ de la parroquia ______

LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Son especificaciones más concretas y pormenorizadas de los objetivos generales. Identifican de

forma más clara y precisa lo que se pretende alcanzar con el proyecto.

Estos objetivos restringen el significado de los generales. Sólo admiten una interpretación, facilitan

la mejor estructuración del proyecto y pueden desglosarse para su análisis.

Para formular objetivos específicos es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar,

enumerar, elaborar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, repetir, ordenar, diferenciar, juzgar

críticamente, comparar, decidir, identificar, caracterizar, etc. Ej.

Page 7: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

1. Caracterizar la situación actual que enfrenta el embarazo en la adolescencia en la comunidad

en la que se desarrolla la investigación.

2. Identificar los factores que están incidiendo en el incremento del embarazo en la adolescencia

en la población objeto de estudio.

3. Elaborar una estrategia educativa para preparar a la población adolescente, de modo que se

pueda prevenir el embarazo en edades tempranas.

BASES TEÓRICAS

Marco referencial: Reseña de las investigaciones, proyectos anteriores o actuales que apoyan

nuestro estudio.

Marco teórico: Es el respaldo organizado en argumentos teóricos y referenciales que se le da a la

solución del problema del proyecto. Es la evaluación, presentación y pertinencia de enfoques y

resultados de teorías e investigaciones en diversas áreas del conocimiento, las cuales han

abordado una problemática similar, directa o indirectamente al proyecto actual.

FUNDAMENTOS METODOLÓGICOS

Después de formular la hipótesis y de definir los objetivos del estudio, todo lo cual debe quedar

reflejado de forma explícita tanto en el Proyecto como en el Informe Final de la investigación, el

investigador debe entonces seleccionar el tipo de estudio idóneo para responder a la interrogante

que motiva la investigación, teniendo en consideración que generalmente existen más de un tipo

de diseño apropiado para ello.

Se comienza por una caracterización y reseña histórica que permita identificar o describir el

contexto donde se desarrollará el estudio, de manera breve, pero que ilustre los aspectos más

importantes, no se limita únicamente a un lugar geográfico, sino que hace una ampliación

descriptiva del mismo, además se debe ubicar el estudio en una época y tiempo determinado y sus

circunstancias particulares.

Posteriormente se explican los métodos y técnicas que serán utilizadas en la investigación y cómo

se le darán salida a los objetivos específicos, haciendo referencia a los instrumentos que serán

utilizados para este fin, se plasmarán además las variables a estudiar, el tipo, la definición

conceptual y los indicadores que se quiere medir en cada una de ellas, estas variables serán las

que van a ser utilizadas en el estudio para darle salida a los objetivos. Ej.

Variables Tipo Definición Conceptual Indicadores

Page 8: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Edad Cuantitativa

continua

Tiempo que ha vivido una

persona en años cumplidos

Entre 12 y 19 años.

Estado

conyugal

actual

Cualitativa

nominal

Situación de la mujer con

relación a una pareja.

Con pareja sexual

estable, sin pareja

sexual estable,

soltera.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Los Resultados se presentan de la forma que resulte más comprensible, generalmente

combinando las formas textual, tabular y gráfica, acompañados de los resultados del

procedimiento estadístico aplicado. Las tablas y gráficos, se recomienda sean intercalados en el

Análisis, aunque pueden ser colocados en los Anexos. Se presentarán los resultados en

correspondencia a los objetivos planteados, siguiendo una secuencia lógica, mencionando todos

los hallazgos relevantes incluso aquellos contrarios a la hipótesis. El texto con referencia a las

tablas y gráficos sólo debe enfatizar los aspectos relevantes y no exponer todo el contenido de los

mismos.

El Análisis está referido a la forma de comentar los Resultados alcanzados, indicando con precisión

la coherencia o contradicción de los datos entre sí. Es profundizar y esclarecer cada una de las

partes que constituyen el resultado global, determinando si el estudio ayudó a resolver el

problema planteado y en qué magnitud.

Su Interpretación se caracteriza por partir del análisis cuantitativo de los resultados, que además

implica siempre un análisis teórico de los mismos, por lo que debe basarse en resultados

concretos obtenidos, sobre los cuales el investigador explica su criterio acerca de las implicaciones

y trascendencia que estos pueden tener. La interpretación se orienta hacia la explicación de por

qué los Resultados fueron los obtenidos y no otros, y qué implicaciones teóricas y prácticas se

pueden inferir de los mismos.

La Discusión de los resultados debe mantenerse dentro del marco del problema planteado,

comparándolo con lo reportado en otras investigaciones realizadas sobre el mismo tema o asunto,

indicando las similitudes y diferencias con las mismas. Destacando las particularidades de su

comportamiento en el estudio actual, así como señalando el margen de error que se puede

esperar de lo que se afirma ha ocurrido.

Page 9: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Una vez recogida y procesada la información, es necesario presentar los resultados de manera

adecuada, de forma tal que contribuya a una mejor comprensión y exposición de dichos

resultados, en función de los objetivos del trabajo. Existen tres tipos fundamentales de

presentación: Textual, Tabular (cuadro estadístico) y Gráfica.

Presentación Textual.

La presentación de la información textual es la forma escrita habitual de presentar un documento

o informe. Constituye la forma principal de presentación de los resultados. Atendiendo a que se

trata de una comunicación científica, debe limitarse a lo estrictamente necesario, cuidando de

mantener una secuencia lógica en la exposición y de no incurrir en repeticiones innecesarias,

citando todas y cada una de las tablas y figuras a que se haga referencia.

Cuadro o tabla estadística.

Los datos originales recopilados por el investigador, directamente de la fuente, se les llama datos

primarios y una vez que son sometidos a algún procesamiento estadístico (como resumirlos en una

tabla o gráfico) se les llaman datos secundarios.

Los cuadros estadísticos resultan de gran ayuda tanto para el investigador como para el lector del

informe de su trabajo, ya que constituyen una forma sintetizada y más comprensible de mostrar

los resultados sobre todo cuando la información es de tipo repetitivo.

El autor debe velar porque las tablas sean autoexplicativas, es decir que el lector no tenga

necesidad de acudir al texto para conocer de qué trata determinada tabla.

Las partes de una tabla son:

Número de orden.

Título.

Cuadro propiamente dicho o cuerpo de la tabla.

Notas explicativas o calce, también se le llama píe.

Número de orden: El mismo se emplea para facilitar la referencia a la tabla en el texto. Debe

asignársele un número consecutivo a cada tabla siguiendo el orden en que se citan por primera

vez en el texto. Este número la identifica y se coloca precediendo al título.

Título: Debe ser completo, claro y conciso, es decir, debe reflejar claramente en qué consiste el

contenido y con qué criterios se clasificaron los elementos a que se hace referencia, ubicándolo

además en tiempo y lugar.

Cuadro o cuerpo de la tabla: Está constituido por un grupo de casillas o celdas formadas por el

entrecruzamiento de filas y columnas. La primera fila se reserva para indicar a qué se refieren los

Page 10: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

datos subyacentes y que unidad de medida se utilizó. En la primera columna se reflejan las

diferentes clases según la escala de clasificación empleada.

Notas explicativas, calce o pie: Sirven para indicar la fuente de donde se obtuvieron los datos y,

de ser pertinente, la significación estadística o alguna breve nota aclaratoria del contenido, que

puede indicarse por llamadas mediante símbolos colocados como exponentes.

Las tablas estadísticas pueden prepararse de forma simple o compleja. En ambos casos las

variables que se representan pueden ser discretas o continuas.

La tabulación simple está indicada para presentar los hechos con respecto a uno o más grupos de

investigaciones independientes.

Presentación Gráfica.

La forma gráfica constituye un complemento importante para la presentación de los resultados ya

que permite incrementar la información científica que se trata de transmitir. Aunque los gráficos

se elaboran a partir de tablas estadísticas es un error, al presentar los resultados, pretender

acompañar a cada tabla por un gráfico, ello origina repeticiones en la información y pérdida de

espacio. El gráfico debe agregar información, no duplicarla. El empleo del gráfico debe reservarse

para cuando se quiera mostrar algún patrón especial en los resultados, destacar tendencias o

ilustrar comparaciones de forma clara y exacta.

El gráfico, al igual que las tablas, debe ser autoexplicativo, sencillo y de fácil comprensión.

Las partes del gráfico son:

Número de orden.

Título.

Cuerpo o gráfico propiamente dicho.

Leyenda

El Número de orden y el Título deben cumplir los mismos requisitos señalados anteriormente para

la tabla estadística. El cuerpo o gráfico propiamente dicho, varía en su configuración en

dependencia del tipo de dato que se representa, pero siempre debe indicar claramente las

coordenadas, las escalas y las unidades de medida, reservando el eje de las abscisas (eje X) para la

variable independiente y el eje de las ordenadas (eje Y) para la variable dependiente. La leyenda

permite identificar claramente los diferentes elementos del cuerpo del gráfico.

CONCLUSIONES:

Page 11: Proyecto de Investigación TAPS Natacha Ok

Están en estrecha relación con los objetivos y responden a la hipótesis planteada, deben ser

redactados en forma breve, precisa y clara, destacando las ideas más importantes derivadas del

estudio y apoyadas por las evidencias señaladas en la interpretación de los resultados.

No deben ser confundidas las Conclusiones con los Resultados relevantes del estudio, las

Conclusiones constituyen la síntesis del Análisis, Interpretación y Discusión de los Resultados, en

respuesta a los objetivos planteados sin pretender establecer una relación biunívoca entre las

conclusiones y los objetivos. En una conclusión pueden estar incluidos uno o varios objetivos, así

como también, por deficiencia en algún aspecto de la investigación ésta no de salida a

determinado objetivo propuesto por lo que no permite hacer conclusiones con relación al mismo.

RECOMENDACIONES:

Están íntimamente relacionadas con las conclusiones, y se basan fundamentalmente en acciones

prácticas que deben implementarse, producto de los resultados de la investigación, así como

también en interrogantes relevantes que están sin contestar o nuevas preguntas que han surgido

producto de la investigación y que deben ser resueltas en estudios posteriores. No todos los

estudios tienen que obligatoriamente tener recomendaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Deben estar correctamente acotadas según el estilo utilizado por la entidad a la que responda el

estudio.

ANEXOS:

En los anexos se recoge la información necesaria para completar y/o ilustrar el desarrollo del tema

y que por su extensión o configuración no se ajusta al cuerpo del informe. En caso de que algún

anexo no ha sido elaborado por el autor, debe citarse la fuente de origen. En éste acápite deben

incluirse los mismos elementos que en el acápite homónimo del Protocolo o Proyecto, y además

las tablas y gráficos aunque, como se dijo antes, es preferible intercalarlos dentro del texto en el

Análisis e Interpretación de los Resultados.