Proyecto Doctoral - Guia

10
Mario Alberto Domínguez Torres Preliminares Tesis de maestría de Teoría e Historia del Arte y la arquitectura: Título: Bogotá: el cielo está roto. Una lectura a Opio en las nubes La literatura urbana permite: * La comprensión de la ciudad construida * El entendimiento de la relación de la ciudad con sus habitantes * Muestra el perfil sociocultural de una época determinada * Establecer la imagen de ciudad como el ámbito donde se construye la experiencia de sus habitantes. * Analizar lo que los narradores escriben de la ciudad (como impulsos que se materializan en su espacio) para ver los factores, las fuerzas y las pulsiones que producen los cambios en el espacio urbano y en las prácticas de los ciudadanos. 1

description

Presentación Fernando Vallejo

Transcript of Proyecto Doctoral - Guia

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Preliminares

    Tesis de maestra de Teora e Historia del Arte y la arquitectura: Ttulo: Bogot: el cielo est roto. Una lectura a Opio en las nubes

    La literatura urbana permite: * La comprensin de la ciudad construida * El entendimiento de la relacin de la ciudad con sus habitantes * Muestra el perfil sociocultural de una poca determinada * Establecer la imagen de ciudad como el mbito donde se construye la experiencia de sus

    habitantes. * Analizar lo que los narradores escriben de la ciudad (como impulsos que se materializan en su

    espacio) para ver los factores, las fuerzas y las pulsiones que producen los cambios en el espacio urbano y en las prcticas de los ciudadanos.

    !1

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Planteamiento del problema

    Ciudad literaria: * no propiamente documenta o registrar la realidad * no necesariamente mimtica

    Ciudad letrada: * La literatura nacional Dif. literatura de fundacin: que se pregunta por lo propiamente

    latinoamericano * Muestra la particularidad de los procesos de modernizacin * la paradjica realidad latinoamericana * Hijos del deseo

    Vacos de la propuesta de Rama * Hasta los procesos de modernizacin * Pierde de vista la capacidad de disidencia del letrado (grupo homogneo)

    Letrados: grupo homogneo::: ROMN DE LA CAMPA: tendencia a menoscabar el coeficiente subversivo del texto literario y su capacidad de alterar o dignificar el orden letrado hegemnico (37)

    Caracterizacin que Rama hace de la ciudad (smbolo del orden, la letra, la escritura, la poltica, la modernizacin e incluso las revoluciones)

    Ciudad literaria: Dialctica entre la ciudad real y la ciudad letrada. Armando Silva, en Imaginarios urbanos en Amrica Latina: Archivos: experiencias urbanas Problema: archivos: productos estticos de diferente ndole Mario Barrero: Lecturas y reescrituras de Santo Domingo: variaciones narrativas en torno a la

    capital dominicana (2010) Da forma a la idea de ciudad literaria a partir de: CRUCE ENTRE Romn de la Campa:::: Letrado: sujeto disidente Olivier Mongin. La condition urbaine: uno es el lenguaje con el que el urbanista se acerca a la

    comprensin de la ciudad y otro el del poeta o escritor; el primero se enfoca en explicarla, el segundo en mostrar la ciudad como una metfora sinesttica (24-25).

    !2

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Lneas de desarrollo

    Poticas: Rasgos identitarios

    Poticas: * del regreso * ubi sunt * memento mori * transgresin: al lector; Gneros; tradicin (boom) (Ideologa) * redundancia: Por qu las constantes repeticiones?

    Comentario 3. Pablo Montoya Cmo se asume la palabra potica? YO: Filosofa de la composicin: Edgar Alan Poe Estrategias narrativas: Discurso queque est determinado por un proyecto escritural Mario B. Principios discursivos que dan cuenta de la razn de ser del ejercicio escritural y que condicin

    los imaginarios que se presentan desde ellas.

    Poticas del YO: Comentario Camilo Hernndez indagar la conexin entre la potica de yo en Vallejo, y el yo como el dispositivo

    epistemolgico que por excelencia (y desde Descartes) permiti el surgimiento de un tipo particular de discursividad moderna. La obra de Vallejo se entendera entonces, como una problematizacin y rearticulacin del sujeto narrativo privilegiado durante la modernidad y las diversas estrategias discursivas del yo que se pretenden estudiar en la tesis podran pensarse en relacin a una critica implcita al proyecto narrativo moderno.

    Resistencias del Yo YO::: Gran aporte La pregunta por el ser en el mundo: en cuando a un lugar de ocupacin y los rasgos que me

    definen El ro del tiempo: espacio escritural para autodefinirse Discursividad moderna: la escritura como un medio para encontrarse: Perseguir a otro para encontrarse en l: EJ: El mensajero Miguel ngel Osorio /// Ricardo

    Arenales /// Porfirio Barba Jacob /// Juan Pedro Pablo (349) Potica de la redundancia: yo soy: incapacidad de asirse. Crtica al proyecto narrativo moderno Resistencias del Yo: remontar el ro del tiempo: descubrir y redescubrir la ciudad de su infancia y

    su constantes pasos por ella

    !3

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Comentario 2. Pablo Montoya::: IDEOLOGA Ideologa del escritor que construye su ciudad? sobre qu fundamentos ideolgicos Vallejo se lanza a recrear una ciudad como Medelln? Bibliografa no muy amplia que el proyecto desdea YO::: De gran aporte: me permite entender las dimensiones del sujeto que enuncia la ciudad: Enriquece

    el proyecto investigativo Potica de la transgresin y de la redundancia Excusa: no quiero caer en ver la obra como un objeto de ventriloquia de Fernando Vallejo

    Bibliografa que yo he encontrado al respecto: Montoya Pablo, Demoliciones de un reaccionario, en Revista Amrica (Cahiers du CRICCAL),

    Universidad de la Sorbonne Nouvelle, No. 37, Paris, 2006, pp. 159-167.

    !4

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Referentes Crticos Francisco Villena: Las mscaras del muerto: autoficcin y topografas narrativas en la obra de

    Fernando Vallejo (2009): pactos narrativos (ficcional y autoficcional) de la obra de Vallejo que construyen unas mscaras de la autoficcin y que hacen que sus novelas estn ms en los feudos de la autoficcin que en los de la autobiografa.

    Diana Diaconu: Coordenadas de un nuevo gnero narrativo (2013) complementa la propuesta de Villena por medio de las categoras de autor extratextual e intratextual, para explicar que la autoficcin es un gnero ambiguo que est entre la novela y la autobiografa, no como punto medio, sino como una relacin en constante tensin.

    Alba Clemencia Ardila: El segundo grado de la ficcin (2014), Ardila examina los rasgos de la literatura metaficcional en el contexto antioqueo contempornea para determinar cmo la naturaleza de la obra de Fernando Vallejo, Hctor Abad Faciolince y Daro Jaramillo Agudelo se construyen mediante mecanismos autoficcionales y narraciones autorreferenciales. La comprensin de la forma como opera la autoficcin, gracias a los trabajos de Villena, Diaconu y Ardila contribuir a perfilar las poticas que en esta tesis se estudian

    Victoria Daz, en Ms all de la ciudad letrada. El intelectual, la ciudad y la nacin en La virgen de los sicarios (2008), estudia la relacin entre el intelectual y la de Medelln de La virgen, para rastrear cmo, mediante el recorrido por la capital antioquea, el narrador entabla un dilogo crtico con dos siglos de historia cultural e intelectual latinoamericana y colombiana; el objetivo es establecer las posturas contradictorias que el narrador (letrado) adopta a la hora de representar a Medelln y a la Nacin.

    Alberto Cueva, Santa Anita la finca, el feudo y el territorio en la nacin imaginada por el personaje Fernando Vallejo (2010), centra su investigacin en la finca Santa Anita como un espacio que se configura desde el recuerdo y que permite ver la manera en que el territorio y la finca determinan la construccin de la idea de Nacin.

    Andrs Jimnez Medelln, mi Medelln, capital del odio, corazn de los vastos reinos de Satans: la ciudad en La virgen de los sicarios de Fernando Vallejo (2005) analiza a la ciudad como un conjunto de deseos y recuerdos y muestra cmo a travs de la relacin dialgica entre la ciudad y los personajes se erige un topos infernal; su objetivo es mostrar cmo La virgen construye una categora espacial (ciudad-infierno) y una categora personal (sicario-ngel exterminador).

    Natalia Snchez, La ciudad de los caminos: la ciudad y el recorrido en La virgen de los sicarios y en Rodrigo D, no futuro (2007), que explora cmo del dilogo entre los personajes y la ciudad surgen los imaginarios urbanos de Medelln y sus subjetividades. Lo atractivo de esta propuesta es que es susceptible de ser continuada y extenderse al anlisis de la restante obra novelstica de Vallejo. Estos trabajos muestran el acercamiento comn de la crtica al tema de la ciudad en Vallejo: lo urbano y Santa Anita como una representacin de la Nacin.

    Andrs Castrilln La temporalidad en Martin Heidegger y El ro del tiempo de Fernando Vallejo (2010), compara la nocin de temporalidad de El ro del tiempo con la establecida en Ser y tiempo (1927) por Martin Heidegger. Esta tesis ayuda a entender el manejo de la temporalidad del narrador de la pentaloga y cmo del juego entre el presente en el que el narrador escribe y el pasado de sus recuerdos se establece un devenir anacrnico.

    !5

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    David Gil. La casa y el errar de la palabra, un estudio sobre El ro del tiempo de Fernando Vallejo (2011), indaga por las concepciones del espacio que permiten darle una coherencia a la propuesta escritural de Vallejo. Para Gil la finca Santa Anita es una primera instancia que da coherencia a la pentaloga autobiogrfica, pues se presenta en El ro como el microcosmos del mundo (Medelln, Antioquia y Colombia). A partir de esto, Gil analiza cmo desde el exilio en Mxico D.F. el narrador convierte la palabra y la narracin en su nueva morada. Ambas tesis contribuyen a la presente tesis doctoral porque para estudiar los imaginarios urbanos es fundamental analizar tanto el espacio de enunciacin como la construccin de la temporalidad que permite el surgimiento de dichos imaginarios

    Marco terico Es necesario estudiar la obra de Vallejo desde dos instancias: la autoficcional y la del

    imaginario urbano.

    Autoficcional (Villena y Diaconu) Philippe Lejeune Le pacte autobiographique (1975) de. estos autores llevan las categoras de la

    autobiografa (la persona gramatical, el contrato entre el autor autobiogrfico y el lector, el autor extratextual y el espacio autobiogrfico) a la autoficcin

    PROBLEMA: Lejeune se centra en el lector, deja de lado al autor y al anlisis de los mecanismos propios del gnero.

    COMPLEMENTO:

    Autor Juan Zapata en La invencin del autor. Nuevas aproximaciones al estudio sociolgico y

    discursivo de la figura autorial (2014).

    Funcin autor: Michel Foucault: Qu es un autor? Imagen de autor: Dominique Maingueneau: Autor e imagen de autor en el anlisis del discurso Ruth Amossy: La doble naturaleza de la imagen de autor Postura de autor: Jrme Meizoz: Aquello que le hacemos decir al silencio: postura, ethos, imagen de

    autor

    Mecanismos del gnero de la autoficcin Manuel Alberca El pacto ambiguo. De la novela autobiogrfica a la autoficcin (2007) Jos Amcola, Autobiografa como autofiguracin (2007), es til dado que hace una lectura de las

    diferentes estrategias discursivas del Yo en la autobiografa, estrategias que se pueden evaluar a la luz de la autoficcin y que permitirn matizar la puesta en escena autoficcional de Vallejo

    Por otro lado, dado que la autoficcin es un gnero que colinda con la autobiografa !6

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    ngel Loureiro, The Ethics of Autobiography: Replacing the Subject in Modern Spain (2000)

    Imaginarios urbanos

    Generalmente se analizan los recorridos de los narradores: Walter Benjamin el flneur Michel de Certeau sobre las prcticas de la cotidianidad.

    HAY otros tipos de espectadores de la ciudad de Benjamin E. T. A. Hoffmann - El pariente en la ventana del Chaflan: espectador distante Edgar Allan Poe - El hombre de la multitud: espectador que persigue Charles Baudelaire - Les fleurs du mal (1857); El aura es un fenmeno singular que est inscrito en un tiempo y un espacio nico e irrepetible.

    Certeau L'invention du quotidien (1980) se quedan en los actores de la ciudad: caminantes tambin espectadores de la ciudad: contempladores

    Adems Teoras que enriquecen el estudio Manejo del tiempo

    Paul Ricoeur, Tiempo y narracin II. Configuracin del tiempo en el relato de ficcin: distancias temporales del narrador con la materia narrada: tiempo de narrar y tiempo narrado. Incidencias que la memoria y el recuerdo tienen sobre el objeto enunciado.

    Manejo del espacio Georges Didi-Huberman Lo que vemos lo que nos mira (1992). objeto aurtico (Benjamin) doble mirada. Los objetos primero se le revelan al espectador y devuelven la mirada.

    APORTE DESDE LA CRTICA Comentario 4. Pablo Montoya Aporte bibliogrfico: Apoyan el comentario 2 (IDEOLOGA) Silvia Garca: La realidad desquiciada en la narrativa de Fernando Vallejo (2007) Oscar Osorio: La Virgen de los sicarios o la novela del sicario en Colombia (2014) Trata los abrazos de la obra de Vallejo con el narcotrfico y en donde, igualmente, se estudia el

    aspecto mental e ideolgico del narrador de esta obra.

    YO::: El primero no lo conoca: gracias El segundo se enfoca ms en la figura del Sicario en la literatura colombiana: Se queda en LVS

    !7

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Comentario 5 Pablo Montoya Aporte bibliogrfico: Apoyan el comentario 2 (IDEOLOGA) Jos Luis Romero: Latinoamrica: las ciudades y las ideas. All encontrar un contexto

    ideolgico, histrico y cultural que, eso creo, le ayudar bastante para sus anlisis YO::: Lo recojo porque me parece importante dar cuenta del aspecto ideolgico del narrador vallejiano

    Comentario Camilo Hernndez OBrien, Rory. Literature, Testimony and Cinema in Contemporary Colombian Culture: Spectres

    of La Violencia. London: Tamesis Books, 2008. MUY IMPORTANTE PARA CONTEXTUALIZAR A VALLEJO EN RELACIN A LA

    LITERATURA COLOMBIANA DESDE LOS CINCUENTA. Lynch, Kevin. The Image of the City. Cambridge: MIT Press, 2001. UN ANLISIS

    FUNDAMENTAL SOBRE EL YO EN RELACIN AL IMAGINARIO URBANO. Nicholson, Branltey. Comp. Cuadernos de Literatura 37 (2015). OFRECE UN DOSSIER

    AMPLIO CON PERSPECTIVAS RECIENTES SOBRE LA OBRA DE VALLEJO. VARIOS DE LOS ARTCULOS DEL DOSSIER PUEDEN SER TILES.

    YO::: este ltimo est ledo, algunos se van por analizar a Fernando Vallejo ms que a la obra

    APORTE DESDE LA TEORA Comentario Camilo Hernndez Foucault y Barthes? YO: Estn detrs de la propuesta de Lejeune De todas maneras quien desata la problemtica es Barthes: la muerte del autor an as s se tiene en cuenta a Foucault: la funcin autor: Qu es un autor?

    !8

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    Objetivos y Aporte

    Objetivos Los objetivos generales de la presente tesis doctoral son tres:

    Reconocer los mecanismo en que la ambigedad de gneros (autobiografa-autohagiografa-autoficcin) de la propuesta narrativa de Fernando Vallejo configuran unas poticas: del regreso, ubi sunt, memento mori, transgresin y redundancia.

    Analizar las prcticas urbanas del narrador vallejiano bajo las categoras del recorrido espacial, el lugar de enunciacin, el tiempo de narrar y el tiempo narrado.

    Establecer cmo las poticas y las prcticas urbanas del narrador forman los imaginarios urbanos: la visin de lo urbano desde el escenario rural de Santa Anita, lo urbano visto desde Medelln y Medelln avisada desde las metrpolis del mundo (Bogot, Barcelona, Nueva York, Mexco D.F.).

    Aportes obra como un elemento de ventriloquia del autor. Camino de aproximacin diferente, desde el estudio de la propuesta esttica de las novelas de

    Fernando Vallejo se busca revelar los mecanismos internos de la obra que configuran un proyecto autoficcional que da cuenta de unos imaginarios urbanos.

    Los estudios sobre los cruces entre ciudad y literatura en Vallejo son pocos: quienes lo hacen se concentran en LVS

    Comentario 2. Pablo Montoya Que la tesis no caiga en un estudio aparte de lo autoficcional, sino que el anlisis de las ciudades

    se vaya tejiendo con los ingredientes autoficcionales del discurso literario vallejiano. YO:::: El nfasis es la ciudad Un reto para la escritura de la tesis por ahora es un camino metodolgico que me permite claridad An as me dicho comentario me permite ajustar el cronograma de la investigacin Comentario

    6 Pablo Montoya. APORTA.

    Comentario Camilo Hernndez Finalmente, aunque la divisin de la bibliografa en obras tericas, secundarias (obras sobre

    Vallejo), primarias, etc., es adecuada en trminos expositivos y metodolgicos, una pequea sugerencia es que al momento de enfrentarse a los textos no se piense en ellos bajo estas divisiones, sino por el contrario, sean todos ledos en relacin a las preguntas que estructuran y guan la tesis. A continuacin listo algunas obras que pueden ser tiles durante la investigacin y que no he encontrado mencionadas:

    YO:::: Importante tenerlo en cuenta: es mi deseo; es el reto de la escritura de la tesis

    !9

  • Mario Alberto Domnguez Torres

    PREGUNTAS CAMILO HERNNDEZ para una ampliacin del proyecto de tesis, sera cmo se relaciona esta recreacin de un

    espacio de experiencia en Vallejo con la emergencia de otras instancias de conformacin del yo en recientes literaturas latinoamericanas? Las obras de Bolao, Lalo, Pauls, Eltit, Bellatin se vienen rpidamente a la mente.

    Literaturas fragmentarias: del exilio; desde su experiencias dan cuenta de sus visiones de mundo

    Constituye esta experiencia urbana mediada a travs de diversas estrategias de creacin del yo una marca de un estado de incomodidad de la literatura latinoamericana frente a los modelos de subjetividad dominantes?

    No s si lo de Vallejo se podra extender a la literatura latinoamericana: pero definitivamente s es muestra de un estado de inconformidad que est presente desde la misma experiencia de lectura por parte del narrador en relacin a como lee el mundo que describe o imagina; y tambin del mismo lector de la obra por no ser un texto de fcil lectura, una narracin que constantemente lo confronta y que se hace incmoda en la medida en que es una obra, desde lo formal, heterognea

    Cmo se relaciona esta experiencias con el exilio, el desplazamiento, la migracin y las dems valencias del mal llamado globalismo?

    No hay que olvidar que Fernando Vallejo vive en Mxico desde hace ms de 30 aos su narrador tambin se encuentra en el exilio la intencin es recuperar a Medelln Literatura del fracaso, porque sabe que no va a regresar: porque Medelln no es la misma; porque

    todo ha cambiado: Ro del tiempo.

    !10