Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la...

40
Proyecto Educativo Institucional 2018 "Formando en valores y entregando una educación integral de calidad". Escuela Viña Purísima F - 134 Talca

Transcript of Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la...

Page 1: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

2018

"Formando en valores y entregando una educación integral de calidad".

Escuela Viña Purísima

F - 134 Talca

Page 2: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

2

INDICE

I. IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIONAL...................................................................................................

II. PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................

III. MARCO FILOSÓFICO

CURRICULAR...............................................................................................

a. Visión...............................................................................................................................................

.

b. Misión...............................................................................................................................................

c. Identidad...........................................................................................................................................

d. Objetivo

General.............................................................................................................................

e. Objetivos

Estratégicos........................................................................................................................

f. Perfil del

Alumno..............................................................................................................................

IV. ASPECTOS ANALÍTICOS–SITUACIONALES.

a. Situación de la Comunidad

Escolar..................................................................................................

b. Análisis del

Medio.............................................................................................................................

c. Reseña

Histórica.................................................................................................................................

d. Síntesis de antecedentes del

entorno..................................................................................................

e. Síntesis de Antecedentes Curriculares y

Pedagógicas........................................................................

V. ASPECTOS OPERATIVOS.

a. Metas y Objetivos

estratégicos......................................................................................................

b. Líneas de Acción, Programas y/o Proyectos Específicos.................................................................

VI. ACTA DE PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN REGLAMENTO INTERNO DE

CONVIVENCIA ESCOLAR

Page 3: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

3

}

I. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

IDENTIFICACIÓN

Directora Sra. Elsa Rosa Cáceres Toledo

Dirección del Establecimiento Camino Las Rastras Km.15 ½ , sector de Purísima de la Comuna

de Talca.

R.B.D. 2977-7

Comuna Talca.

Reconocimiento Oficial Según Resolución Exenta 3400 De Fecha 14/09/1933.

Dependencia Municipal.

Nivel de Enseñanza Educación Parvularia - Enseñanza Básica

Matrícula Total de Alumnos 163

Promedio de Alumnos por Curso 17

Dotación de Docentes 16

Fono 71 2 437667

Correo Electrónico [email protected]

"Formando en valores y entregando una educación integral de calidad".

II. PRESENTACIÓN.

Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los

niños y jóvenes más vulnerables, se hace necesario dar un giro en los procesos de enseñanza–aprendizaje, toda

vez que ello está sustentado en la Ley N° 20.248 (SEP). A partir de la misma, se establece la obligatoriedad de

elaborar un Plan de Mejoramiento Educativo, que asegure un mayor y mejor aprendizaje, sobre todo de los

alumnos más vulnerables, calificados por la misma Ley como prioritarios.

Este Proyecto Educativo Institucional, requiere de la participación de toda la comunidad educativa, ya

que cada uno aporta, desde su quehacer, al mejoramiento de los procesos de enseñanza–aprendizaje, los

docentes utilizarán recursos didácticos, planificarán y desarrollarán clases, centradas en los requerimientos de

los alumnos y alumnas, es decir, aplicando el Marco para la Buena Enseñanza; por ende mejorando sus

aprendizajes y resultados.

Page 4: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

4

El principio de responsabilidad de los padres y apoderados en relación con la educación de sus hijos o pupilos

es fundamental para lograr una mayor integración de la familia, en el proceso educativos (Ley 20.845)

La ley de Inclusión (20.845) establece que se debe propender a eliminar todas las formas de discriminación

arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de los y las estudiantes.

Con respecto a los estudiantes con necesidades educativas especiales se indica que es deber del Estado

generar las condiciones necesarias para el acceso y permanencia de estos alumnos.

La escuela debe ser un espacio de encuentro entre los estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas,

culturales,étnicas,de género, nacionalidad o de religión. Es deber fomentar el respeto por el medio ambiente

natural y cultural como también por las tradiciones y costumbres del lugar, todo esto de acuerdo al Proyecto

Educativa Institucional y al Reglamento interno.

Es en este contexto entonces, que surge la necesidad de reformular el Proyecto Educativo Institucional

(PEI), para ello el Equipo de Gestión, elabora la propuesta de cambio de tal manera de alinear

estratégicamente lo que es la gestión Institucional y curricular, con PEI con lo que es el Plan de

Mejoramiento Educativo ( SEP), y con la Jornada escolar Completa ( JEC) ,sumándose a esto:

-Plan Integral de Seguridad

-Plan de Gestión de Convivencia

-Plan de Afectividad y Sexualidad

-Plan de Apoyo a la Inclusión

-Plan de formación Ciudadana.

Lo anterior, como una forma de dar respuesta a la necesidad de lograr una educación equitativa, de calidad,

inclusiva y no discriminatoria.

Page 5: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

5

III

MARCO FILOSÓFICO CURRICULAR.

g. Visión.

La escuela Viña Purísima pretender ser reconocida como una entidad, acogedora, formadora de valores

y actitudes en sus estudiantes, además de ser partícipe del quehacer cultural de la comunidad teniendo como

base una educación de calidad.

h. Misión.

Educar a niños y niñas en el desarrollo de habilidades cognitivas, artísticas-deportivas y sociales,

fortaleciéndolos en valores y actitudes, para integrarlos al nivel superior orientando su proyecto de vida en

la sociedad.

i. Identidad.

La Escuela Viña Purísima es un establecimiento educacional rural que se adelanta al cambio

geográfico, político y social, respetando la cultura, creencias y valores de su comunidad, en concordancia

con los principios universales de respeto, tolerancia, responsabilidad y la sana convivencia, con el fin de

alcanzar una educación inclusiva de calidad y equidad, de acuerdo a los desafíos de los nuevos tiempos, el

avance tecnológico y la ciencia.

Los niveles que atiende son desde NT1 a Octavo año básico.. Tiene Jornada Escolar Completa (JEC)

parcial, de Tercer a Octavo año básico.

Page 6: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

6

SELLOS EDUCATIVOS

➢ SELLOS EDUCATIVOS

CONOCER

• Aprender a conocer y respetar la cultura, creencia y valores de su comunidad.

HACER

• Aprender hacer uso de los conocimientos en la práctica escolar y social.

• Aprender hacer uso de las TIC de forma responsable, procurando el autocuidado.

• Potenciar las capacidades artísticas-deportivas.

SER

• Inclusiva /no discriminadora

• Acogedora

• Formadora de valores ( aprender a ser respetuosos , responsables, tolerantes y desarrollar una sana convivencia)

• Con Proyección en los estudios

CONVIVIR

• Ciudadanos partícipes en sus comunidades

• Convivir en relación y respeto con el entorno natural.

➢ Definiciones y sentidos institucionales.

El sentido institucional de la Escuela Viña Purísima, como entidad de educación, es la formación sólida de una base valórica, sobre la cual se sustente la inclusión y la no discriminación, las habilidades cognitivas, artísticas-deportivas, sociales y una visión de futuro con claras proyecciones en el ámbito académicos, cultural y social.

Page 7: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

7

NIVEL DÍAS DE LA SEMANA HORARIO

Parvularia Lunes a Jueves

Viernes

08:15 a 13:15

1° y 2°año Lunes a Viernes 08:15 a 13:15

3° a 8°año

Lunes a Jueves 08:15 a 13:15– 13:45 a 15:15

Viernes 08:15 a 13:15

La Jornada de Trabajo pedagógica es la siguiente:

08: 15 a 12: 30

Page 8: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

8

j.- Objetivo General.

Diseñar con y desde la Comunidad Educativa un programa continuo de mejoramiento educativo, en el

marco del, respeto y tolerancia que permita transformar a este establecimiento educacional en un referente

pedagógico y educativo de las Escuelas Rurales de la Comuna Talca.

DIMENSIÓN: GESTIÓN PEDAGÓGICA

Objetivo Estratégico 1:

-Mejorar las instancias de reflexión pedagógica intercambiando buenas prácticas, generando

planificaciones efectivas, para el proceso de enseñanza aprendizaje. Fortalecer las prácticas

pedagógicas al interior del aula mediante variadas técnicas de trabajo que permitan mejorar los

aprendizajes desde NT1 a 8° básico.

Estrategia:

- Generar metodologías innovadoras que modifiquen las formas de enseñanza aprendizaje, mejoren

los resultados SIMCE y desarrollen en nuestros estudiantes altos indicadores de desarrollo personal y

social.

Objetivo Estratégico 2:

- Implementar diversas estrategias de enseñanza aprendizaje en el desarrollo integral de la vida de los

alumnos, para desarrollar en ellos intereses diversos, habilidades y destrezas tanto pedagógicas,

culturales, artísticas y o deportivas.

Estrategia:

-Realizar diversas actividades de apoyo y de trabajo para desarrollar en los estudiantes aprendizajes

integrales.

Page 9: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

9

Dimensión: Liderazgo

Objetivo Estratégico 1:

-Fortalecer a los alumnos y alumnas en competencias pedagógicas para lograr alcanzar los objetivos

establecidos en la misión y visión del establecimiento. Optimizar la entrega de recursos y materiales

pedagógicos a tiempo haciendo énfasis en la realidad educativa y geográfica del establecimiento

Estrategia:

Se realizarán actividades que instalen en los estudiantes competencias que les permitan alcanzar los

objetivos de la misión y la visión de la escuela con los materiales necesarios entregados

oportunamente.

Objetivo Estratégico 2:

Mejorar las prácticas educativas realizando un sistema de seguimiento y monitoreo de las acciones del

PME, para la toma oportuna de decisiones.

Estrategia:

Se hará seguimiento de las acciones para tomar decisiones oportunas en todos los ámbitos, para

asegurar el buen desarrollo del proceso educativo.

Page 10: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

10

Dimensión: Convivencia Escolar

Objetivo Estratégico 1:

Fortalecer y progresar en los lazos de pertenencia e identidad entre integrantes y/o participantes de la

comunidad educativa, mediante diversas acciones a desarrollar durante el año.

Estrategia:

Se realizarán acciones para fomentar el sentido de pertenencia de los integrantes de la comunidad

educativa.

Objetivo Estratégico 2:

Fortalecer a la comunidad educativa en convivencia escolar, específicamente en resolución de

conflicto y afectividad, en los valores transversales planteados en el PEI, como respeto, tolerancia,

responsabilidad y sana convivencia. Fortalecer el manual de convivencia escolar en conjunto con la

comunidad educativa, con la finalidad de promover y practicar las actitudes que favorecen el clima

escolar.

Estrategia

Se realizarán actividades que lleven a la práctica los valores declarados en el PEI.

Dimensión: Gestión de Recursos

Objetivo Estratégico 1:

Mejorar el aprovechamiento de tecnologías y del centro de recursos de aprendizaje como biblioteca y

laboratorio de computación garantizando una gestión y uso ordenado de estos.

Estrategia:

Se desarrollarán actividades que aseguren el buen uso de los recursos educativos existentes en la

escuela.

Page 11: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

11

Objetivo Estratégico 2:

Consolidar perfeccionamiento de formación continua y perfeccionamiento profesional considerando el

incentivo al buen desempeño laboral sistematizar el presupuesto anual de acuerdo a las necesidades

de los estamentos, con el fin de controlar gastos para garantizar la sustentabilidad del PME.

Estrategia:

Se llevarán a cabo experiencias de auto perfeccionamiento, reflexión entre pares y perfeccionamiento

formal. Se asigna y monitorea el presupuesto anual para garantizar la sustentabilidad del PME.

Perfil del Alumno.

Ser una persona integral, es decir que logre desarrollarse en los ámbitos del

conocer, físico, social, moral, estético y espiritual.

Ser una persona democrática, activa, crítica, reflexiva, no discriminadora, defensora de los derechos

humanos, del medio ambiente, conocedora de sus tradiciones y valores, respetuosas de la diversidad, con

la capacidad de integrarse en forma armónica a la familia y a la sociedad.

Ser ciudadanos conscientes, responsables y solidarios dentro de su comunidad y el país, practicantes de una

cultura para la paz, respetuosos de sí mismo y del otro, con discernimiento y con capacidad de anteponer una

visión valórica a su sentido de progreso, desenvolviéndose tanto en las prácticas educativas, artísticas-

deportivas, sociales, o de nivel personal siempre bajo la premisa de los valores de Responsabilidad,

Respeto, Tolerancia y sana convivencia

Page 12: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

12

III. ASPECTOS ANALÍTICOS–SITUACIONALES

a. Situación de la Comunidad Escolar.

La Escuela Viña Purísima es un centro educativo inserto en el sector rural nororiente de la ciudad de

Talca. Su población la constituyen estudiantes provenientes de diversos sectores, tanto de la comuna de

Talca, como de la comuna de San Clemente. La principal fuente de ingresos de su familia proviene del

trabajo agrícola, ya sea como microempresarios o temporeros, asimismo,, el nivel educacional familiar no

sobrepasa el séptimo año básico en promedio.

b. Análisis del Medio.

1. Fortalezas.

• Un curso por nivel, desde Parvularia a 8° año básico.

• Biblioteca C.R.A.

• Laboratorio de Enlaces.

• Recursos Tics. (Tablet desde nivel parvulario)

• Personal Capacitado.

• Profesionales de Apoyo.

• Cursos de bajo número de alumnos.

• Comunidad educativa participativa.

• Disciplina por parte de los alumnos.

• Nueva Infra-estructura

• Equipos multidisciplinarios de profesionales.(Asistente social.psicologas, fonoaudiólogo,

kinesiólogo, orientadora)

Page 13: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

13

2. Oportunidades.

• Participación y apoyo Comité Cultural Escuela Empresa.

• Apadrinamiento por parte de Ahorrocop.

• Existencia de Posta Mercedes.

• Existencia de Reten El Sauce.

• Subvención de Ley Sep.

• Subvención Pro-retención.

• Transporte Escolar (financiado por Ministerio de Transporte).

• Apoyo de Comunidad Adyacente.

3. Debilidades.

• Bajo nivel cultural y educacional por parte de Padres y Apoderados.

• Poco apoyo por parte de padres y apoderados

• Inadecuado clima de convivencia entre los funcionarios del Establecimiento

• Bajo respeto de roles y canales de comunicación.

• Débil sentido de identidad educativa.

• Falta de reconocimiento de protocolos de actuación.

• Falta de recursos Internos.

4. Amenazas.

• Existencia de empresa agrícola y vitivinícola adyacente que contamina el medio ambiente

(pesticidas, moscas, mal olor).

• Escasa locomoción colectiva.

• Falta de señalización vial adecuada.

• Lejanía de Servicio Hospitalario.

• Cercanía de canales de regadío.

• Cercanía de Colegio Particular Subvencionado.

Page 14: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

14

c. Reseña Histórica.

La Unidad Educativa fue creada el 14 de Septiembre de 1933,de acuerdo al Decreto N°3400, bajo la

Denominación de Escuela Co-educacional N°67. Su primera ubicación estuvo en el lugar denominado

“Los Bajos”, de acuerdo al testimonio de la primera Directora, Srta. Eva Venegas Neira. Se trabajaba en

2 salas contiguas a la casa que ocupaba la Directora. Posteriormente, aproximadamente en el año 1963 y

hasta 1972, se trasladó a una casa ubicada frente a la Quinta “Los Nogales”, en el sector de Purísima.

Con el tiempo, aumentó considerablemente su matrícula y por ende su planta docente, que ya alcanzaba

el número de 8 profesores. Dicha situación dio pie para que fuera trasladada al lugar que ocupa hoy,

gracias a la gentileza del Sr. Hugo Casanova, dueño del fundo, quien cede los terrenos para la edificación.

Corría el año 1972, cuando comenzó la construcción.

Durante el año 1997 la Escuela ingresa a la Jornada Escolar Completa (JEC) y al Proyecto Enlaces

durante el año 1998. Hoy la escuela cuenta con una moderna y cómoda infraestructura donde atiende a 170

estudiantes.

d. Síntesis de antecedentes del entorno.

Recientes estudios agroclimáticos en la zona centro del país,

establecen un cambio sostenido en las estaciones climáticas, tanto en la forma como en los espacios en

que se produce una y otra, incluso algunos aventuran un cambio tan radical, que la calidez de nuestro

clima mediterráneo, se transformará en un secano, con todo el perjuicio agroindustrial que ello acarreará,

es decir, de ser el granero del país, nos transformaremos en una pampa árida con escasos oasis o vergeles.

Todo lo anterior amerita ir pensando en un cambio educativo, particularmente en las escuelas rurales,

cuyo alumnado y sus familias, mayoritariamente se sustentan de la agricultura, ya sea como obreros de

temporada, o como pequeños empresarios agrícolas de menor escala.

La política educativa establece la oportunidad de ir

adecuando, de acuerdo a las propias necesidades, el Currículum, de tal manera que éste satisfaga esas

necesidades y se convierta en un proceso de cambio, hacia los requerimientos de su comunidad, así como

de lo que la sociedad necesita.

Se hace necesario y pertinente entonces, establecer un plan de

Page 15: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

15

trabajo que considere estos posibles y no muy lejanos cambios.

Desarrollar un Proyecto continuo y sostenido, que

involucre a todos los actores, directos e indirectos, es lo que conlleva un proceso educativo, poniendo

énfasis en la familia, sostén de una sociedad, pues es ella quien aporta a los miembros de la misma,

formándolos en valores y afectos.

La escuela, gestora de los futuros ciudadanos,

aportando la entrega de competencias básicas y genéricas que transforme al individuo y le permite

construir su Proyecto de Vida.

El Estado, quien entrega los lineamientos generales

y específicos del ciudadano que espera y que requiere, y que será el futuro artífice de los cambios

políticos, sociales y económicos de la patria.

Los niños y jóvenes, actores principales de este

proceso, quienes en y con su quehacer, desarrollarán y construirán todos los proyectos que sean necesarios

para transformar a nuestra patria, de un país en vías de desarrollo en uno desarrollado.

e. Síntesis de Antecedentes Curriculares y Pedagógicas.

1. Recursos Humanos.

2013 2014 2015 2016

6

2017 2018 Docentes

Directivos

1

3

2 2 2 2 2

Técnico Pedagógico 1 1 1 1 1 1

Docentes 11 11 12 13 13 13

Docentes de apoyo 1 2 1 1 3 3

Educadora de párvulos

}

Ppppp,pPPPPPárvulo

1 1 2 2 2 2

Asistentes

de

la Educación

Asistente de Párvulos 1

3

1 2 1 2 2

Asistente Profesionales - 1 1 2 2

Asistente Técnicos 1 1 1 1 1

Asistente Paradocente 2 2 1 2 2 2

Asistente Auxiliar 2

3

2 3 3 3 2

Departa Docentes Diferenciales 3 3 3 3 3 3

Page 16: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

16

mento

de

Educaci

ón

Especial

Profesionales asistentes

de PIE

2 2 2 2 4 4

Total Profesionales Viña

Purísima

26 2

9

2

9

3

2

3

8

2. Matrícula y Asistencia Media Anual.

Años Matrícula* N° de cursos Asistencia media %

2010 131 10 94.6

2011 129 10 94.5

2012 130 10 93.0

2013 138 09 92.5

2014 159 09 95.0

2015 163 10 97.2

2016 165 10 96.0

2017 171 10 95%

*Matrícula al 31de Julio de cada año.

Page 17: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

17

3. Eficiencia Interna por Nivel.

a) Educación Pre-Básica.

Educación

Parvularia

Matrícula al

31de Julio

Tasa de Promoción(%)

Tasa de

Retiros(%)

Tasa de Traslados(%)

2005

29

100

1

2006

28

100

0

2007

30

100

1

2008

23

100

4

2009

22

100

1

2

2010

19

100

2

2

2011

19

100

15.7

15.7

2012

23

100

-

2013

31

99

0.1

2014 34 100 8.8

2015 37 100 0.7

2016 27 100 0 11

2017 29 100 0 0.1

Page 18: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

18

b) Educación Básica.

Educación

Básica

Matrícula a

al 31de

Julio

Tasa de

Aprobados(%)

Tasa de

Reprobados

(%)

Tasa de

Retiros

(%)

Tasa de

Traslados

(%)

2005 161 100 4

2006 159 98.1 1.9 4

2007 145 99.3 0.7 7

2008 143 100 4

2009 128 100 4 0

2010 130 99.3 0.7 3.7 3.7

2011 132 97.7 2.3 2.3 2.3

2012 130 99.2 0,8

2013 138 91,3 8.7 8.7

2014 115 100 2.32

2015 163 100 0.0 4.89

2016 148 99.4 0.6 6.08

2017 142 98,5 1.4 0 3.5

Page 19: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

19

4 . Efectividad:

a) Excelencia Académica.

Bienios: 1998 –1999; 2000–2001; 2006 –2007. 2016-2017

c) Resultados SIMCE.

• 2° año Básico:

Años

Subsector

2012 2013 2014 2015

Lectura 234 231 211

punt

os

269

• 4° año Básico:

Años

Subsector

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Lenguaje 256 280 236 265 279 262 261

227 246

Matemática 253 276 207 234 240 236 252

199 230

Compr. del Medio 250 257 215 234 259 -

Historia 250 249

-

Page 20: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

20

• 6° año Básico:

Años

Subsector

2014 2015

Escritura 58 56

Años

Subsector

2014 2015

C. lectora 264 268

Matemática 233 252

Historia ---- 242

Page 21: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

21

• 8°año Básico:

Años

Subsector

2005

2007

2009

2011

2013

2014

Lenguaje 247 220 254 220 255 207

Matemática 238 228 237 217 262 238

E.C. Naturaleza 239 232 238 228 272 218

E.C. Sociedad 236 233 229 230

Page 22: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

22

NT1 NT2 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8°

Lenguaje y Comunicación 8 8 8 8 6 6 6 6

Matemática 6 6 6 6 6 6 6 6

Ciencias Naturales 3 3 3 3 4 4 4 4

Historia, Geografía y Ciencias Sociales 3 3 3 3 4 4 4 4

Educación Tecnológica 0.5 0.5 1 1 1 1 1 1

Artes Visuales 2 2 2 2 2 2

Artes Musicales 2 2 2 2 2 2

Educación Artística 3 3

Ingles/Idioma Extranjero 3 3 3 3

Educación Física 3 3 4 4 2 2 2 2

Orientación 0.5 0.5 05 05 1 1 1 1

Religión 2 2 2 2 2 2 2 2

Horas Libre Disposición

Orientación 05 05

Taller de Danza 2 2 2 2

Taller de Deportes 2 2 2 2 2 2

Taller de Reciclaje y medio ambiente 1 1 2 2

Taller de Inglés 2 2

Taller de Manualidades 2 2

Horas libre disposición 6.5 6.5 6 6 6 6

TOTAL HORAS 32 30 30 30 38 38 38 38 38 38

CURSOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 23: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

23

6. Talleres JEC:

Durante el año 2015 se Reformuló la Jornada Escolar Completa, de tal

forma que a partir del año 2016 se dio inicio a los talleres de inglés (3° y 4° año) y a talleres

deportivos, artísticos y de Cuidado del Medio ambiente, de tal manera de concretar lo declarado en la

Misión del establecimiento.

Talleres Extra programáticos.

Como una forma de desarrollar las habilidades y aptitudes artístico-

deportivas, se han implementado Talleres en estas áreas, para ello se contrataran profesionales idóneos

para su ejecución a través de recursos SEP.

Se incorpora el idioma Inglés desde 1° Básico a través de Talleres en 1°

y 2°. Y en nivel parvulario el Taller de Psicomotricidad.

7. Laboratorio de Informática:

Contamos con un Laboratorio de Informática con conexión a

Internet Banda ancha e Inalámbrica, además hemos ampliado la cobertura de Internet Inalámbrico

a un espacio virtual que comprende, aproximadamente, el 100% del perímetro del establecimiento,

con ello llega hasta las salas de clases, lo que permite el desarrollo de estrategias de enseñanza y

aprendizaje con uso de tecnología en el aula, sin necesidad de recurrir al Laboratorio. Además se

incorporan el marco del Proyecto “Tablet para Educación inicial en NT1, NT2 y 1° básico” 27

tablet para el uso pedagógico.

El laboratorio presenta los siguientes insumos:

• 17 computadores anclados en laboratorio de computación.

• 17 teclados anclados en laboratorio de computación.

• 17 mouse anclados en laboratorio de computación.

• 17 audífonos anclados en laboratorio de computación.

• 3 notebook con bolso y cargador.

• 3 data Epson con cargador y puerto para conexión con computador.

Page 24: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

24

• 1 data Viewsonic con cargador y puerto para conexión con computadores.

• Malata con software.

• Maleta con 2 micrófonos inalámbricos y su Reuter (Sin vida útil).

• 2 maletas con 32 tecleras c/u de pizarra digital con sus cables USB, Pendrive de instalación y

destornillador especial.

• Caja con garantías y software de instalación marca Lanix.

• Soporte para Data empotrado en laboratorio de computación.

• 3 ultrabook con mochila cargador y mouse ( integración).

• 1data de integración.

• 1 sistema de Surround Z500 con 6 parlantes (integración).

• 1 filmadora Sony cx290 con kit completo (integración).

• 3 Lápiz Touch Genius (integración).

• 3 Ipad Mini con funda y cargador (integración).

• 3 protectores para Ipod Mini (integración).

• 2 tablet para pizarra digital.

• 2 cajas con 4 lápices c/u.

• 2 micrófonos de base para pizarra digital.

• 4 micrófonos de cable.

• 1 filmadora Samsung digital con cargadores y cable USB.

• 5 audífonos en caja.

• 6 parlantes en caja.

• 3 parlantes sueltos.

• 10 cajas de papel de impresora tamaño carta.

• 2 tableros de ajedrez.

• 2 parlantes grandes con pedestal de base.

• Varios cables de micrófonos y parlantes.

• 27 dispositivos Tablet con sus respectivos cargadores.

• 26 sillas.

• 1 mini componente Sony.

• 1 multifuncional Sharp grande.

• 2 telones móviles para proyección.

• 3 bases para micrófonos.

• 1 cargador para pilas.

• Cables varios.

• 1 soplador para limpieza.

• 1 televisor Philips.

Page 25: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

25

8. Biblioteca:

Tenemos una Biblioteca CRA, que cuenta con sus 3 secciones:

• Circulación con colección general de textos para todos los niveles de enseñanza, los cuales se

requieren para trabajo en aula, lectura obligada o lectura domiciliaria.

• Referencia con Enciclopedias, Diccionarios y Libros valiosos, los cuales solo se utilizan

dentro del Establecimiento.

• Hemeroteca con colección de Revistas, Software Educativos y Material Didáctico.

Todos ellos inventariados y catalogados a través de

sistema EXCEL, lo cual permite llevar un registro actualizado de préstamos, usos y preferencias, de

cada usuario (alumnos(as), docentes, Padres y apoderados, comunidad), con un total de 677 ejemplares.

Page 26: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

26

IV. ASPECTOS OPERATIVOS.

a. Metas y Objetivos estratégicos: Formuladas a 5 años a partir del año 2014 y declarados en el

Convenio de Desempeño del Director.

Metas y Objetivos Estratégicos

OBJETIVO

ESTRATÉGICO FACTOR CRÍTICO

DE ÉXITO

INDICADORES

METAS

Reformular e

implementar el

Proyecto Educativo

Institucional (PEI) y

PME, de acuerdo a las

necesidades específicas

del establecimiento

educativo.

Alinear estratégicamente

la gestión institucional y

curricular con el PEI y

PMA-PME, para

asegurar el logro del

sentido de misión del

PEI

PEI y Reglamentos

correspondientes

actualizados y

consensuados con el

100% de los actores de

la comunidad educativa.

Año 1

El 100% de los estamentos

de la comunidad educativa

participan en el proceso de

reformulación del PEI.

Año 2

El 100% de los integrantes

de la comunidad educativa

conocen el PEI

El 90 % de la comunidad

educativa aplican el PEI y

anexos correspondientes.

Año 3

80% de los integrantes de

la comunidad educativa se

identifican con el PEI.

Año 4

El 100% de los estamentos

de La Comunidad

Educativa evalúan PEI

Año 5

El 100% de los estamentos

de la comunidad educativa

participan en el proceso de

reformulación del PEI.

Page 27: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

27

Velar por el logro de

los OF y CMO del

Marco Curricular

Nacional vigente en los

alumnos, reflejados en

resultados y avances

concretos en las

Mediciones Externas

Lograr mejores

resultados de

aprendizaje en las

mediciones externas.

Promedio SIMCE (4° Y

8° Básico: 238 PTOS)

Año 1: mantener

Año 2 : 243

Año 3: 248

Año 4 : 253

Año 5 : 258

El establecimiento tendrá

un puntaje promedio en

Lenguaje y Matemáticas en

el SIMCE, que lo ubicará

entre los mejores

municipales y particulares

subvencionados a nivel

comunal.

Cobertura Curricular:

El piso actual es de un

60%

Año 1

Aumentar a un 70%.

Año 2

Aumentar a un 75%.

Año 3

Aumentar a un 80%.

Año 4

Aumentar a un 85%.

Año 5

Aumentar a lo menos a un

90%.

Mantener la matrícula

procurando asegurar

su equilibrio financiero

Lograr equilibrio

Financiero

Meta de matrícula que

asegura equilibrio

financiero.

Año 1: mantener (149)

Año 2 : 154

Año 3 : 159

Año 4 : 164

Año 5 : 170

Año 1 a 5: Mantener o

aumentar la matrícula de

acuerdo a la capacidad

instalada y autorizada.

Aumentar la asistencia

media procurando su

correcto

funcionamiento desde

el libro de clases y

SIGE

Lograr equilibrio

Financiero

Incremento del

Porcentaje de

Asistencia media

mensual actual : 90%

Año 1: Asistencia Media

90% mantener.

Año 2: Aumentar a 93 %

Año 3 a 5: Mantener

asistencia media en 95% .

Generar alianzas con

Entregar aprendizajes

Porcentaje de

Año 1 a 5 mantener o

Page 28: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

28

la comunidad escolar,

actores públicos y

privados, con el

propósito de mejorar

la calidad del servicio

educativo

proporcionado

de Calidad

aprobación 90%

mejorar dicho porcentaje

de aprobación.

Porcentaje de

Retención actual:90 %

Año 1 a 5 mantener a lo

menos el 90% de retención

escolar.

Incorporar a las familias

al quehacer escolar.

Centro General de

Padres

Al menos 4 actividades

desarrolladas con la

familia al año.

Del Año 1 al 5 desarrollar

al menos 4 actividades con

la familia de los

estudiantes, dichas

actividades se centrarán

principalmente en los

ámbitos:

• Formativos:

(Talleres para

padres, de

computación,

charlas etc.)

• Participación

(actividades de

celebración como

día de la

madres/padre, del

apoderado,

aniversario ,fiestas

patrias etc) Además

participar

activamente con el

CGP

Mejorar la calidad del

Servicio Educativo.

Participar del Centro

General de Alumnos

Grado de Satisfacción de

alumnos y familia de la

escuela. Coordinación

de actividades con el

CGA

Piso actual : 35%

Año 1

Aplicar encuestas que

midan grado de

satisfacción de alumnos,

apoderados.

Año 2

Mejorar en un 10% los

niveles de satisfacción de

alumnos y familias escuela

en relación a resultados de

encuestas

Año 3

Mejorar en un 10% los

Page 29: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

29

grados de satisfacción de

alumnos, apoderados.

Año 4

Mejorar en un 10 % los

grados de satisfacción de

alumnos, apoderados.

Año 5

Lograr un porcentaje de

satisfacción de a lo menos

el 75%.

Diseñar e implementar

un programa de

perfeccionamiento

para equipos directivo,

docentes y asistentes de

la educación.

Apoyar y fomentar el

desarrollo de los

recursos humanos para

transformar la escuela

en una organización que

aprende.

Evaluación Docente

Porcentaje de

cumplimiento del plan

de capacitación

Porcentaje

Cobertura de la

Capacitación

Evaluación

del Plan de

capacitación

incluyendo

resultados

alcanzados

Año 1

Formular plan de

capacitación quinquenal

que considere las áreas de

gestión curricular,

convivencia y liderazgo

escolar.

Año2

Ejecutar el Plan en un

40%.

Año3

Ejecutar el Plan en un 60%

Año 4

Ejecutar el Plan en un 80%

Año 5

Ejecutar el Plan en un

100%

Año 1 : 45 % de cobertura

Año 2 : 55 % de cobertura

Año 3 : 70 % de cobertura

Año 4 : 80% de cobertura

Año 5 : 100% de cobertura

Año 1

Formulación de la

evaluación del Plan de

capacitación.

Año 2 al año 5

Cumplimiento al 80% de

los objetivos del Plan en

relación a los Instrumentos

aplicados

Page 30: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

30

Plan de evaluación

Docente

Docentes en evaluación

Destacados: actual 33%

Año 1 al 5 aumentar al 35

% y disminuir a 10% los

docentes con evaluación

Básica (22% actual)

Velar por la

administración y

control de los recursos

que se le otorguen por

parte del sostenedor.

Lograr equilibrio

Financiero

Rendición de recursos al

Departamento de

Finanzas, DAEM

Presentar sin demora toda

información solicitada por

el Departamento de

Educación

Proponer anualmente

el término de la

relación laboral de

hasta un 5% de los

docentes, siempre que

hubieren resultado mal

evaluados.

Lograr mejores

resultados de

aprendizaje

Porcentaje de

aprobación

Mejorar a lo menos al 75%

los niveles de satisfacción

de los alumnos y familias

de la escuela (al término de

los 5 años)

Coordinar con

antelación la falta de

docentes para

proponer la provisión

de su remplazo

Fomentar un buen

desarrollo del recurso

humanos para una

organización que

aprende.

Entregar aprendizajes

de Calidad

Tramites de Permisos,

Licencias, Accidentes u

otro. (100%)

Ley SEP

Ascender de categoría

-Resultados educativos.

-Indicadores internos:

• Tasas de

retención y

aprobación

-Ascender de categoría

según la ordenación

vigente.

.

Mejorar inversiones para

el gasto SEP

cumpliendo con el

Proyecto Educativo

Utilizar recursos SEP de

acuerdo a necesidades

reales de la escuela y en

concordancia con el PEI.

Del año 1 al 5 utilizar a lo

menos el 75% de los

recursos SEP.

Page 31: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

31

b. Líneas de Acción, Programas y/o Proyectos Específicos.

Las líneas de acción de la Escuela Viña Purísima contemplan los siguientes Programas y/o Proyectos:

• PME – SEP.

• Proyecto de Pro-Retención.

• PIE.

• Programa Habilidades para la Vida.

• Programa de Alimentación Escolar (PAE).

• Programa de Salud.

• Proyecto Enlaces.

• Fondo de Revitalización

• Proyecto “Tablet para Educación inicial en NT1,NT2 y 1°

básico, año 2014-2015”

• FAEP

• Programa Escuelas saludables para el aprendizaje

• Escuelas Plus

Page 32: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

32

1. Organigrama.

DAEM Consejo Escolar

Centro Gral. PP. AA.

EGE

Dirección Sra. Elsa Rosa Cáceres Toledo

Centro Gral. AA. Equipo de Convivencia Escolar

Inspectoría General Unidad Técnica Pedagógica

Sra. Maria Inés Gatica N. Marina Cubillos

Disciplina Alumnado Salud Estudiantil PME ENLACES CRA

Sra Cecilia Mendoza

Permisos Inventario Escolar

Horarios Subvención Escolar PIE

Coordinadora

Evelyn Pávez Pre- Básica Asistentes de Educación PAE Ed. (2)

Orientación Básica/

Asistido por Psicóloga 13 Profesores

Prof. Isabel Espina A.Social

Comité riesgo psicos.

Page 33: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

33

2. Dimensión Organizativa Operativa :

a) Director (a):

Es la máxima autoridad del plantel y por lo tanto, la persona responsable ante el Ministerio de

Educación de la buena marcha de la Institución que dirige.

FUNCIONES: La función docente-directiva es aquella de carácter profesional de nivel superior que,

sobre la base de una formación y experiencia docente específica para la función, se ocupa de lo

atingente a la dirección, administración, supervisión y coordinación de la educación, y que conlleva

tuición y responsabilidad adicionales directas sobre el personal docente, paradocente, administrativo,

auxiliar o de servicios menores, y respecto de los alumnos.

La función principal del Director de un establecimiento educacional será dirigir y liderar el Proyecto

educativo institucional. En el sector municipal, entendido en los términos del artículo 19 de esta ley, el

Director complementariamente deberá gestionar administrativa y financieramente el establecimiento y

cumplir las demás funciones, atribuciones y responsabilidades que le otorguen las leyes, incluidas

aquéllas que les fueren delegadas en conformidad a la ley (Artículo 7º Estatuto Docente).

b) Inspectoría General:

Profesional de la educación que se responsabiliza de las funciones organizativas necesarias para

el cumplimiento del Reglamento Interno y de la Convivencia Escolar de la institución.

- DEBERES:

-Establecer lineamientos educativo-formativos al interior de los diferentes niveles.

-Difundir el PEI y asegurar la participación de la comunidad educativa y el entorno.

- Gestionar el clima organizacional y la convivencia.

- Asegurar la existencia de información útil para la toma oportuna de Decisiones

- Coordinar y ejecutar el proceso de admisión de alumnos.

- Planificar y coordinar las actividades de su área.

Page 34: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

34

- Coordinar aspectos disciplinarios de la labor docente

Administrar la disciplina del alumnado. Aplicar las medidas disciplinarias decididas por las autoridades

pertinentes de conformidad a este reglamento y sus protocolos de actuación.

. Los Programas de Alimentación Escolar (PAE), Salud, Módulo Dental, además estará a cargo de la

coordinación del Plan de Seguridad Escolar

El Director (a) del establecimiento podrá conferir otras responsabilidades de acuerdo a las necesidades

de la Escuela y que vayan en pos del logro de los objetivos del PEI. Como también podrá, cuando

corresponda otorgar extensión horaria a un docente, para apoyar la gestión de esta Unidad.

c) Unidad Técnico Pedagógica

El Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica es el docente superior responsable de asesorar a la

dirección en la elaboración del PEI y PME. Coordinación, programación, organización, supervisión

y evaluación del desarrollo de las actividades de la Unidad Técnico Pedagógica en coordinación

con los Jefes de Departamentos y Profesores.

- FUNCIONES:

Orientación educacional y vocacional, supervisión pedagógica, planificación curricular,

evaluación del aprendizaje, investigación pedagógica, coordinación de procesos de

perfeccionamiento docente y otras análogas que por decreto reconozca el Ministerio

de Educación, previo informe de los organismos competentes. (Art. 8º Estatuto Docente).

Es responsabilidad de esta Unidad todo el proceso Técnico pedagógico, tanto en lo referente a

los planes y programas como al proceso de Planificación, retroalimentación y evaluación de

los docentes.

Tendrá también bajo su responsabilidad ENLACES, CRA , NAPSIS y todo Plan o Proyecto

que la Escuela decida desarrollar.

El Director (a) del establecimiento podrá conferir otras responsabilidades de acuerdo a las

necesidades de la Escuela y que vayan en pos del logro de los objetivos del PEI. Como también

Page 35: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

35

podrá, cuando corresponda otorgar extensión horaria a uno o varios docentes, para apoyar la

gestión de esta Unidad.

d) Equipo de Gestión:

Constituido por Director, Jefe UTP, Inspectoría, Representante de Docentes, Educadora

Diferencial, coordinadora convivencia escolar, quienes cumplen la función consultiva y

resolutiva de aspectos administrativos y técnico pedagógicos. Se reúne de forma ordinaria 1

vez al mes y las veces que sea necesaria de forma extraordinaria.

e).-EQUIPO DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

Con el objeto de colaborar la tarea en la promoción y prevención de la Convivencia Escolar cada

establecimiento deberá contar con un EQUIPO DE GESTIÓN CONVIVENCIA ESCOLAR que lo

conformarán los siguientes integrantes:

- Director

- Inspector General

- Jefe UTP

- Encargado de Convivencia

- Dupla psicosocial

- Miembros temporales para sesiones: Profesor jefe, presidente CGA, Orientador etc.

El rol y función de este equipo será:

*Acompaña y asesora al Encargado de C.E

• Con responsabilidad compartida en implementación de Plan de Gestión convivencia con

consejo escolar.

• Trabajo colaborativo e interdisciplinario.

• Promover la Sana Convivencia.

• Prevenir toda forma de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamiento.

Page 36: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

36

• Proponer o adoptar las medidas y programas conducentes al mantenimiento de un clima escolar

sano;

• Diseñar e implementar los planes de prevención y promoción de la violencia escolar del

establecimiento, y colaborar con la elaboración del plan de gestión de convivencia escolar con

colaboración del consejo escolar.

• Plan de convivencia escolar articularlo con tema curricular.

• Resolver las medidas formativas o disciplinarias aplicables a los alumnos por las faltas graves y

gravísimas cometidas. Para el cumplimiento de este deber, el equipo se reunirá mensualmente

para evaluar la temática de convivencia escolar en el establecimiento, proponer estrategias y

planificar actividades en este sentido. Para resolver las medidas formativas y disciplinarias

aplicables a los estudiantes, el equipo sesionará conforme a la contingencia, para lo cual sus

integrantes serán citados por encargado de convivencia a fin de resolver las situaciones que

requieran de su intervención. El equipo para su funcionamiento, deberá actuar con la mayoría de

sus miembros permanentes (mitad más uno) y será presidido por el Director. En caso de

• ausencia del Director será subrogado por Inspector General, Jefe de UTP y encargado de

convivencia respectivamente.

f) Consejo de Profesores:

Constituido por todo el personal docente, dirigido por el Director, será su función principal de

carácter consultivo y resolutivo en lo referente a los aspectos técnico pedagógico.

g) Consejo Escolar:

Será el organismo que de acuerdo a la Ley N°19.979 y por el Decreto 24 de 2005, se

constituirá año a año con al menos los siguientes representantes: Director, representante Padres

y Apoderados, representante Docentes, representante Asistentes de la Educación, representante

Sostenedor, y si el consejo lo estima, se invitará al representante de los Alumnos. Tendrá

carácter de consultivo y propositivo y se reunirá de forma ordinaria 4 veces al año, de acuerdo

al calendario que fije el propio consejo en su reunión de constitución.

Page 37: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

37

h) ENCARGADO DE CONVIVENCIA

La Ley N° 20.536 Sobre Violencia Escolar en su artículo 15 establece que todos los Establecimientos

Educacionales deberán contar con un Encargado de Convivencia Escolar y de acuerdo a esta normativa

y la Ley de Inclusión.

i) Proyecto de Integración Escolar (PIE):

La escuela cuenta, a partir del 06 de Abril de 1999 por la Resolución N°347, con Convenio de

Integración Escolar. Dicho proyecto provee a nuestros estudiantes con Necesidades Educativas

Especiales (NEE), el apoyo suficiente y necesario para desarrollar todas sus potencialidades, no

obstante sus discapacidades. El trabajo con ellos, a partir de las adecuaciones curriculares

establecidas, permite que ellos logren altos resultados, incluso, en algunos casos, superen su

discapacidad.

3. Dimensión Administrativo Financiera

a) Subvención Mantenimiento:

Corresponde a la Subvención que entrega el MINEDUC, para desarrollar proyectos de

reparación y mantenimiento de la infraestructura, mobiliario, material y de recursos didácticos,

así como iniciativas de menor envergadura, en relación al mejoramiento de la calidad de la

infraestructura y de los diversos recursos de aprendizajes.

b) Subvención Escolar Preferencial (SEP):

Corresponde a la Subvención que perciben los establecimientos adscritos a través de un

Convenio de Igualdad de Oportunidades. Tiene por finalidad financiar todas las iniciativas

técnico pedagógicas y de perfeccionamiento, estructurado en un Plan de Mejoramiento

Educativo. Los montos dependerán del número de alumnos prioritarios y preferentes ,así como

del éxito del Plan, lo que le permitiría aumentarla o disminuirla.

Page 38: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

38

4. Dimensión Comunitaria.

a) Centro General de Padres y Apoderados:

Debe ser la organización que apoya la labor educativa de la Escuela, a través de Proyectos

propios o articulados. Su función es de suma importancia dentro de la unidad educativa, pues

se constituyen en un aliado pedagógico al requerir los servicios educativos que desean para

sus hijos e hijas y a su vez en la entidad que entrega el sustento valórico, base de toda sociedad.

b) Centro de Alumnos:

Es la organización que educa cívicamente a los estudiantes. Es la instancia de gobierno

estudiantil, que les permite tomar decisiones en la elaboración de proyectos y de estructuración

de necesidades y donde los alumnos y alumnas se sienten representados por sus pares.

c) Redes de Apoyo y Alianzas Estratégicas:

Son organizaciones que con su quehacer, apoyan la labor educativa de la Escuela, por ejemplo,

Carabineros, Policía de Investigaciones, en cuanto a la prevención de delitos y consumo de

alcohol y drogas. Consultorios y Centros de Salud, en el apoyo y prevención de una vida

saludable. Universidades e Instituciones de Educación, en el desarrollo de Proyectos

educativos y de apoyo mutuo en áreas comunes. Comunidad en general, en el apoyo de una

mejor calidad de vida de los estudiantes y su entorno. Empresas y Organizaciones Privadas,

quienes a través de su Proyecto de Responsabilidad Social Empresarial, aportan con recursos

para el desarrollo de diversos Proyectos e Iniciativas institucionales.

d) Fase de Acción, Seguimiento y Evaluación.

Se desarrollarán las acciones establecidas en el Plan de Mejoramiento Educativo SEP, cuyo

seguimiento y evaluación estará determinada fundamentalmente por:

1. Evaluaciones Internas Institucionales.

En todas las asignaturas incorporadas en el Plan de Mejoramiento, con el fin de realizar a

tiempo las correcciones necesarias. Se desarrollarán durante 3 momentos, inicio de Primer

semestre, término de primer semestre y mediados de segundo semestre.

Page 39: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

39

2. Articulación entre departamento de Educación Especial y Docentes.

Espacio de trabajo en común entre docentes y especialistas del departamento de educación

especial, priorizando adecuaciones curriculares y material pedagógico (guías, evaluaciones,

etc.).

3. SIMCE:

Corresponde a la medición nacional respecto a los aprendizajes alcanzados en 2º, 4°, 6º y 8°

año, y que los distribuye en niveles de logro inicial, intermedio y avanzado. Además se

consideran otros estandartes de calidad .De sus resultados dependerá el nivel de efectividad

del establecimiento.

Page 40: Proyecto Educativo Institucional 2018 -  · Considerando el nuevo escenario que se presenta para la educación Chilena, particularmente para los niños y jóvenes más vulnerables,

Proyecto Educativo Institucional

40

VI. ACTA DE PARTICIPACIÓN EN LA ELABORACIÓN DEl PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL

______________________ ______________________ ____________________

Celeste Urrea Soto Alejandra Altamirano Patricia Fernández Saavedra

PRESIDENTE PRESIDENTE REPRESENTANTE

CC.AA CC.PP. ASIST. EDUCACIÓN

_______________________ _____________________ _______________________

Isabel Espina Farías Marina Cubillos Díaz María Inés Gatica Neira

REPRESENTANTE JEFA DE UTP INSPECTORA

PROFESORES GENERAL

_____________________

Elsa Cáceres Toledo

DIRECTORA

DISTRIBUCIÓN:

-DEPROE.

-DAEM.

-Archivo Establecimiento.

Actualizado en marzo,2018