PROYECTO FINAL.docx

66
CAPITULO 1 INTRODUCCION En términos generales, el paisajismo no ha sido otra cosa que la manipulación de la naturaleza por el hombre. Por siglos, la concepción ecológica 1 o la sostenibilidad 2 no eran conceptos que formaran parte del acervo cultural de los profesionales, ni que inquietaran o motivaran a plantearse el tema del paisajismo bajo otra perspectiva. Sin estas restricciones, arquitectos, paisajistas y urbanistas durante cientos de años, se han deleitado plasmando sus fantasías en la tierra. Ingleses, franceses, italianos y japoneses entre otros, desarrollaron estilos muy propios y diferentes entre sí, formaron escuelas derivadas y sus jardines han sido objeto de estudio inagotable. ANTECEDENTES Nuestra empresa surge ante el crecimiento de la ciudad y la tendencia que este conlleva al mejoramiento estético de los espacios naturales, bajo la premisa de acentuar, destacar y armonizar la belleza de un espacio urbano, sea éste público o privado. JUSTIFICACIÓN.- Por la necesidad de las personas de inclinarse cada vez más a los movimientos ecologistas ya sea por controlar la contaminación como efecto del acelerado crecimiento urbano, 1

Transcript of PROYECTO FINAL.docx

PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTO

PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE DISEO Y DECORACIN DE INTERIORES EN EL SECTOR NORTE DEL CANTN QUITO: PARROQUIA IAQUITO PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE DISEO Y DECORACIN DE INTERIORES EN EL SECTOR NORTE DEL CANTN QUITO: PARROQUIA IAQUITO

CAPITULO 1INTRODUCCIONEn trminos generales, el paisajismo no ha sido otra cosa que la manipulacin de la naturaleza por el hombre. Por siglos, la concepcin ecolgica 1 o la sostenibilidad 2 no eran conceptos que formaran parte del acervo cultural de los profesionales, ni que inquietaran o motivaran a plantearse el tema del paisajismo bajo otra perspectiva. Sin estas restricciones, arquitectos, paisajistas y urbanistas durante cientos de aos, se han deleitado plasmando sus fantasas en la tierra. Ingleses, franceses, italianos y japoneses entre otros, desarrollaron estilos muy propios y diferentes entre s, formaron escuelas derivadas y sus jardines han sido objeto de estudio inagotable. ANTECEDENTESNuestra empresa surge ante el crecimiento de la ciudad y la tendencia que este conlleva al mejoramiento esttico de los espacios naturales, bajo la premisa de acentuar, destacar y armonizar la belleza de un espacio urbano, sea ste pblico o privado.JUSTIFICACIN.-Por la necesidad de las personas de inclinarse cada vez ms a los movimientos ecologistas ya sea por controlar la contaminacin como efecto del acelerado crecimiento urbano, tambin como una forma de expresin y recreacin o para tratar de conservar la belleza y armona con la naturaleza a travs de un servicio especializado en cuidado, mantenimiento y diseo de diferentes paisajes, es que surge Paraso Verde orientado a satisfacer este tipo de necesidades.

El mercado regional es diverso y amplio, si se apunta no slo a la jardinera comn, sino que hay que ver en hoteles, oficinas, quintas, departamentos, organismos pblicos y sitios de recreacin a potenciales clientes a quienes brindar una visin innovadora del paisajismo artstico.

1. MARCO INSTITUCIONAL.-La empresa ser constituida como una Organizacin de Responsabilidad Limitada, compuesta inicialmente por 3 socios, cada uno con la misma cantidad de aporte de capital social.Administrativamente, la composicin de la empresa estar estructurada de la siguiente manera: 2. TITULO DEL PROYECTO.- Implementacin de un proyecto de servicios de paisajismo en santa Cruz de la Sierra

Nombre de la Empresa: PARAISO VERDE SRL Funcin: SERVICIOS Descripcin del Servicio: PLANIFICACIN Y DISEO DE PAISAJISMO ARTISTICO. Lugar: SANTA CRUZ DE LA SIERRA.3. OBJETIVOSOBJETIVO GENERALBrindar servicios de paisajismo artstico mediante personal calificado y mtodos adecuados de conservacin del medio ambiente, para decorar y mantener la naturaleza desde una perspectiva moderna, innovadora y ecolgica en los espacios naturales de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.OBJETIVOS ESPECIFICOS Elaborar un Estudio de Mercado sobre la oferta, demanda y competencia de los servicios de Diseo y Decoracin de Interiores.

Disear un Estudio Tcnico para identificar la capacidad de servicio de la empresa al igual que su localizacin y los requerimientos necesarios para su funcionamiento eficiente.

Determinar el plan organizacional de la empresa para evaluar la necesidad de personal idneo, capacitado y profesional en el rea de servicio que se pretende ofrecer.

Efectuar el Estudio Financiero del proyecto para determinar su viabilidad, basndonos en los resultados de los criterios de evaluacin como Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR), Relacin Costo/Beneficio (R C/B).

CAPTULO 2ESTUDIO DEL MERCADOObjetivo del estudio de mercadoA travs de estudio, se pretende conocer a los consumidores que estaran dispuestos a contratar los servicios de una empresa de diseo y paisajismo en la ciudad de Santa Cruz, al igual que su valor comercial, el tipo de oferta existenteen la actualidad y mercado insatisfecho.Identificacin del servicioSe conoce como servicios a los beneficios o satisfacciones que se ofrecen a la venta como un bien intangible pero en contacto con la naturaleza.Los servicios son acciones, procesos y ejecuciones intangibles de consumo simultneo.Envase a estos conceptos, el diseo de paisajismo se identifica como un servicio intangible de consumo simultaneo que busca mejorar aquel contacto con la naturaleza, poder descansar y relajarse a travs de la optimizacin y adecuacin de los espacios fsicos dependiendo del diseo de la estructura fsica (casas, quintas, empresas, restaurant, inmobiliarias, etc.), dependiendo del ambiente de la zona arquitectura y diseo.Caractersticas del ServicioCuadro de servicioCONCEPTOSERVICIOCARACTERSTICAS

Diseo y construccin de paisajismo

IntangibleINSEPARABLE.- Ya que su produccin no puede separase de su consumo. HETEROGENEO.- Se produce nica e individualmente. PERECEDERO.- Una vez creado, no puede guardarse.

En la actualidad, y debido a la globalizacin de los mercados, es un requisito indispensable que una empresa cuente con calidad y eficiencia en sus servicios adems de ser una exigencia por parte del cliente. Los servicios a ofertar por la empresa PARAISO VERDESRL son el diseo y construccin de paisajismo adems de mantenimiento de reas verde, y se encuentran concentrados en las siguientes actividades:

Diseo y construccin de Proyectos de Paisajismo Diseo y construccin de jardines en terrazas. Instalacin de csped Diseo y construccin de obras de infraestructuras relacionadas (Prgolas, terrazas, jardineras, etc.) Remodelacin de jardines. Mantenimiento de jardines y reas verdes. La empresa contar con la infraestructura adecuada para dar una atencin personalizada a los futuros clientes al igual que el recurso humano ptimamente calificado, a travs del siguiente proceso: Se iniciar el servicio partiendo de un proyecto previo de Diseo o Decoracin o ante-proyecto, dependiendo de las necesidades del cliente a travs de una charla para identificar sus deseos, necesidades y personalidad. Con el establecimiento de este proyecto previo, se podrn aclarar ideas, optimizar tiempo y costos abordando temas como la distribucin de los espacios, materiales, detalles decorativos, necesidades del ambiente, armona esttica y lo ms importante: la identidad del cliente. Todos los proyectos de diseo se entregan en planos de AutoCAD impresos a color y respaldados en un archivo digital. Conjuntamente se entrega un documento con las especificaciones tcnicas de construccin y plantacin. Posterior a la aprobacin del proyecto de Diseo se proceder a firmar el contrato de ejecucin de obra. La ejecucin de la obra depender del tipo de trabajo a realizarse y ser entregada en el tiempo establecido y con los materiales solicitados por el cliente. Al finalizar el proyecto de Diseo, se proceder a entregar el proyecto terminado.Clasificacin De Los ServiciosEn el siguiente cuadro se detallan los servicios que sern ofertados de acuerdo a los clientes y sus exigencias:

ENTIDADES PUBLICAS Diseo y Mantenimiento de parques, reas verdes y jardineras. Diseo y construccin de jardines, parques ecolgicos.

CONDOMINIOS Y URBANIZACIONES Diseo, construccin y mantenimiento de jardines. Remodelacin de jardines.

HOTELES Diseo y construccin de jardines en terrazas.

DOMICILIOS PARTICULARES Diseo, construccin y mantenimiento de jardines. Remodelacin de jardines.

ANALISIS DE LA DEMANDAEn el anlisis de la demanda, se pretende cuantificar el volumen de bienes o servicios que el consumidor podra adquirir de la produccin del proyecto. La demanda se asocia a distintos niveles de precios y condiciones de venta y se proyecta en el tiempo, independizando la demanda esperada de la deseada. Metodologa de la Investigacin de Campo. El tipo de investigacin que se aplicar ser la Exploratoria puesto que conforme avanza el estudio de este proyecto se irn adquiriendo nuevas ideas y conocimientos en donde se emplearn los siguientes tipos de estudio:

Encuestas.- Dirigida a diferentes los potenciales clientes con el fin de identificar sus necesidades, y preferencias acerca del servicio. Entrevista con expertos.- Realizar entrevistas a expertos en al mbito del Diseo Y paisajismo al igual que en Arquitectura.Segmentacin de mercado.Se conoce como Segmentacin de Mercado es la tarea de dividir el mercado en grupos con caractersticas homogneas, siendo as una herramienta estratgica para dirigir con mayor precisin los esfuerzos, adems de optimizar recursos y lograr mejores resultados.

Segmento Objetivo. Los segmentos de mercado se forman al agrupar a los clientes que comparten caractersticas comunes que de alguna manera, son significativas para el diseo, la entrega, la promocin o la determinacin del precio del servicio.Para segmentar el mercado del proyecto de Diseo y paisajismo, se ha tomado en cuenta las siguientes bases o variables como se observa en el siguiente cuadro:

VARIABLES GEOGRAFICAS

Pas: Bolivia Departamento: Santa Cruz Ciudad: Santa Cruz de La Sierra

VARIABLES DEMOGRAFICAS Personas: Naturales o Jurdicas Nivel de Ingresos: Superior a 5000 BS. mensuales Edad: Entre 25 y 70 aos Actividad: Indeterminada

VARIABLES CONDUCTUALES

Personalidad: Estilo de vidaCriterio: Gustos y preferencias

Tamao del Universo Para conocer el tamao del universo, se considerar el nmero de familias y negocios existentes en ciudad de SANTA CRUZ DE LA SIERRA.Lo anteriormente expuesto, se detalla a continuacin en el siguiente cuadro: POBLACION

FAMILIASNEGOCIO

21050421

Factores que afectan a la Demanda. Dentro de los factores que afectan a la demanda para este proyecto de Diseo y PAISAJISMO, podemos mencionar:

Ingresos del cliente. Cantidad de clientes. Precios de los servicios complementarios. Crecimiento de la poblacin y de los negocios. Crecimiento del sector de la construccin. Gustos y preferencias.

a) Hbitos de consumo.Los hbitos de consumo de los clientes influyen directamente sobre la demanda del servicio por lo cual debe considerarse el nivel de vida de los clientes y el ambiente en el cual se desenvuelven. Los hbitos de consumo varan de acuerdo al sector donde se encuentra ubicada la poblacin. Para las familias, el Diseo en planos es el principal servicio requerido puesto que consideran necesaria la planificacin por parte de un profesional que pueda interpretar sus deseos y necesidades de forma prctica y funcional sin ser necesariamente la Decoracin parte de ello porque piensan que pueden hacerlo ellas mismas. Para los negocios en cambio, su principal demanda de servicio radica en el Diseo acompandolo necesariamente de la Decoracin ya que la esttica y funcionalidad son su principal requerimiento para lograr atraer mayor cantidad de clientes.

b) Gustos y preferencias. En cuanto a gustos y preferencias varan de acuerdo al estilo de vida de cada cliente y tambin de acuerdo a las tendencias que salen al mercado en cada temporada. Para las familias, los estilos ms solicitados son:

ESTILO DE DISEO

DESCRIPCION

TROPICAL Est conformado por diversas plantas que adornan El jardn como son: palmeras exoras, orquideas,etc

RUSTICO Utiliza materiales nobles y naturales poco tratados aplicados a objetos como a pisos y paredes.

MINIMALISTA Se caracteriza por la simplicidad de sus formas, con ausencia de ornamentos, disposicin ordenada de elementos, acabados finos y colores neutros.

En cambio, los negocios rigen su decisin de acuerdo al tipo de actividad que desempean basndose principalmente en la imagen de su marca.

1.5.3 Anlisis Histrico de la Demanda Existe una gran cantidad de demandantes por el cual no se puede determinar el nmero de empresas en el campo de Diseo y Paisajismo, dificultando la recoleccin de informacin, por lo tanto no es posible contar con datos precisos y especficos de la oferta histrica. 2.3 ANALISIS DE LA OFERTALa oferta es el nmero de unidades de un determinado servicio que los vendedores estn dispuestos a ofrecer a determinados precios.2.3.1 Clasificacin De acuerdo al nmero de oferentes, la oferta se clasifica de la siguiente manera:

OFERTA

COMPETITIVA O MERCADO LIBRE Existe libre competencia. Gran cantidad de oferentes. La participacin en el mercado se determina por precio, calidad y servicio.

OLIGOPOLICA Mercado dominado por pocos productores Determina precios Abarca gran cantidad de materia prima para su industria

MONOPOLICA Existe un solo productor del servicio Domina el mercado Impone precio, cantidad y calidad

Comportamiento histrico de la oferta.Existe gran reserva por parte de las empresas y profesionales especializados en el campo de Diseo y Paisajismo, dificultando la recoleccin de informacin, por lo tanto no es posible contar con datos precisos y especficos de la oferta histrica. ANALASIS DE PRECIOSEs el valor en dinero que se cobra por un servicio. En trminos ms amplios es la suma de valores que los consumidores entregan a cambio de los beneficios de obtener un servicio.

Precios actuales.En la actualidad, existe variedad de empresas que ofrecen el servicio de Diseo y Paisajismo de Interiores pero los precios varan de acuerdo al gusto de los clientes y al tipo de obra. Al no existir datos histricos en referencia a este tema y de acuerdo a entrevistas directas realizadas a profesionales en Diseo y Paisajismo, el Diseo en planos para un espacio de 100m2 tiene un costo aproximado de entre bs. 2100y bs. 3500 pero estos valores son cambiantes y son proporcionales en funcin de los servicios complementarios

PRECIOS DISEO y PAISAJISMO

EmpresaPrecio por M2rea en M2TOTAL Bs

COLINAS DEL URUBO I35,00100 3500

COLINAS DEL URUBO II30,00100 3000

CASA LA QUINTA 30,00100 2100

U.A.G.R.M15,001001500

PARTICULARES25,001002500

Es importante sealar que cuando el cliente solicita ejecucin total de obra, este valor se incluye en el costo general del servicio por lo cual el precio del diseo en planos disminuye.

Mrgenes de precios: rentabilidad, estacionalidad, y forma de pago.El margen de rentabilidad del servicio de Diseo y Decoracin, se encuentra alrededor de un 20% a 25% en ejecucin de obra. No existe estacionalidad por cuanto es un servicio solicitado en cualquier poca del ao de acuerdo a las necesidades del cliente. La forma de pago vara por el tamao del proyecto y es en acuerdo mutuo con el cliente. Generalmente se solicita un anticipo del 30% al inicio, abonos semanales, quincenales o mensuales del 50% y el 20% restante es cancelado al finalizar el proyecto y entregarlo.CAPITULO 3TAMAO Y LOCALIZACIONA travs del estudio tcnico se analizar la posibilidad de crear un servicio en condiciones de tamao, localizacin de la unidad productiva, ingeniera, costos y gastos de la forma ms ptima.El objetivo de este captulo es exponer las bases de origen tcnico que proporcionarn la informacin econmica con el fin de obtener datos relevantes referentes a inversiones y costos de operacin para determinar la viabilidad del proyecto de Diseo y Paisajismoen la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. TAMAO DEL PROYECTOLa importancia de definir el tamao que tendr el proyecto es fundamental para la determinacin de las inversiones y los costos que se derivan del estudio tcnico.El servicio de Diseo y Paisajismo, pertenece al tipo de mercado de COMPETENCIA MONOPLICA puesto que quienes proveen este tipo de servicio, pueden diferenciar y distinguir la oferta ante sus clientes variando la calidad, funcionalidad y estilo adems de los precios como se ve a continuacin: PRECIOS DISEO y PAISAJISMO

EmpresaPrecio por M2Area en M2TOTAL Bs

COLINAS DEL URUBO I 35,00100 3500

COLINAS DEL URUBO II30,00100 3000

CASA LA QUINTA 30,00100 2100

U.A.G.R.M 15,001001500

PARTICULARES25,001002500

La demanda insatisfecha para el proyecto de Diseo y Decoracin de Interiores, es de 421 viviendasy comercios de la Ciudad De Santa Cruz De La Sierra, por lo tanto, el proyecto de estudio pretende abarcar el 3.84% aproximadamente con toda su capacidad instalada durante el primer ao de vida, es decir, alrededor de 60proyectos.

Disponibilidad de recursos financieros.Los recursos financieros representan un factor importante para cubrir las necesidades de inversin del proyecto que permitirn su funcionamiento. La disponibilidad de recursos financieros para el proyecto de Diseo y Paisajismo, es de aproximadamente Bs. 140.000correspondientes a fondos personales de los 5 accionistas de esta microempresa. El financiamiento restante, se obtendr al solicitar financiamiento directo.Disponibilidad de tecnologa .Para el desarrollo del presente proyecto, actualmente se cuenta con los programas informticos que permiten la elaboracin de los diseos como son:

PROGRAMAS DISEO FUNCIONALIDAD COSTO

AUTOCAD Elaboracin planos 15400

COREL-DRAW Graficar presentaciones 5600

Optimizacin del tamao.La determinacin del tamao se basa en dos aspectos puntuales como son: La relacin precio-volumen (efecto de elasticidad de la demanda).- La demanda es elstica cuando una pequea reduccin en el precio del producto provoca un aumento mayor en las cantidades demandadas, o si un pequeo aumento en el precio reduce considerablemente la demanda. La relacin costo-volumen (economas y des-economas de escala).- Reducciones/Aumentos de costos unitarios asociados a una amplia escala de produccin.La evaluacin de estas variables, permite estimar los costos y beneficios para escoger entre las alternativas existentes determinando el valor actual neto e implementar aquella alternativa donde ste se maximiza. El tamao de la capacidad de ste proyecto de Diseo y Paisajismo y su ptimo desempeo se regirn al nmero mensual de clientes existentes y al tamao de los contratos obtenidos. Los servicios ofertados se detallan en el siguiente cuadro: Servicio Metros cuadrados PrecioBS.

Diseo de Planos 1 m2 30

Asesora General Diseo y Decoracin 1 m2 15

Ejecucin de Obra 1 m2 525

Paisajismo Diseo Jardines 1 m2 30

Los servicios detallados, representa las actividades principales e idneas en cuanto a precios para beneficio de la empresa, evalundose as, el valor/metro cuadrado, por tratarse de servicios que ofrecen resultados en el corto y mediano plazo. Definicin de las capacidades del servicio La capacidad del servicio y su definicin, permiten formular el programa productivo de la empresa en condiciones tcnicas. Para el anlisis de esta unidad productiva, tenemos: Capacidad de diseo: Tasa mxima que se puede obtener en condiciones ideales. Capacidad real o efectiva: Es el porcentaje de la capacidad de diseo. Los dos tipos de capacidad, se define en funcin de la principal actividad a desarrollarse por la empresa que es el Diseo, tomando en cuenta la capacidad de trabajo en tiempo real de acuerdo a la investigacin de campo como se detalla a continuacinCapacidad Estimada de Trabajo del Diseador y Dibujantes por Cada Proyecto Tiempo trabajo (das)

Levantamiento Arquitectnico 1

Dibujo de Planos por medios electrnicos 1

Presupuesto 1

TOTAL DIAS HBILES 3

Ntese que el Diseo de un proyecto lleva el tiempo de 3 hbiles, trabajando 8 horas laborables de acuerdo a lo establecido por la ley. En el siguiente cuadro, se analizan las capacidades del servicio de Diseo y Decoracin de Interiores: Tipo de Servicio No. Aprox. De contratos al mes Costo por Metro cuadrado Valor Total Mensual del Contrato * Metro Cuadrado

Diseo de Planos 5 30140

Asesora General Diseo y Decoracin 5 3070

Ejecucin de Obra 5 5252625

Paisajismo Diseo Jardines 1 2525

Por lo tanto, la cobertura del servicio por parte de la empresa es de: 5 contratos mensuales = contratos 60 anuales

Comprendidos por actividades integradas de Diseo y paisajismo (Planos+Asesora+Inicio de EjecucinLOCALIZACION DEL PROYECTOEl objetivo de la localizacin del proyecto es determinar el sitio donde se instalar el proyecto de Diseo y Decoracin de Interiores. Su ptima localizacin, permitir maximizar la rentabilidad sobre el capital del proyecto tratando de reducir al mnimo los costos de produccin. Macro-localizacin Tiene como finalidad, encontrar la regin o territorio en la que el proyecto tendr influencia positiva sobre el medio. Se seleccion la ciudad de Santa Cruz de la Sierra debido a que en existe la mayor concentracin de empresas especializadas en diseo y paisajismo, adems de ser uno de los principales centros financieros y de comercio teniendo un alto porcentaje de poblacin que puede acceder al servicio. El proyecto de Diseo y Paisajismo, presenta la siguiente macro-localizacin: DIVISION TERRITORIAL UBICACIN HABITANTES No. VIVIENDAS URBANAS No. COMERCIOS

PAIS Bolivia10.389.9136.233.94859.377

DEPARTAMENTOSanta Cruz 1027210506.289 18744

Micro-localizacin. Por medio de la micro-localizacin se busca encontrar el sitio ptimo para el funcionamiento del proyecto, es decir, direccin, reglamentos y leyes del sector, costo de terrenos, infraestructura y medio ambiente. Criterios de seleccin de alternativasLos factores que normalmente influirn en la localizacin del proyecto de Diseo y Decoracin de Interiores de acuerdo a las alternativas de seleccin, se detallan a continuacin: FACTORES INFLUYENTES DESCRIPCION

1. TRANSPORTE Cercana a lneas de transporte pblico, al transporte de materia prima y servicios en general.

2. DISPONIBILIDAD DE MANO DE OBRA Sector de mucho movimiento productivo por cuanto existe facilidad para conseguir mano de obra.

3. CERCANA A LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO Cercana a fuentes de materia prima (Proveedores de mobiliario y materiales para construccin) al igual que accesorios para acabados y decoracin.

4. CERCANA AL MERCADO Los principales ofertantes del servicio se encuentran localizados en estos sectores alternativos, por lo que la empresa estar dentro de la zona de influencia y acceso a clientes.

5. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BASICOS Todos los servicios bsicos como Agua, Gas, Electricidad y Alcantarillado se encuentran cubiertos.

6. COMUNICACIONES Disponibilidad de telefona pblica, privada e internet.

7. INFRAESTRUCTURA La oficina a rentarse para el funcionamiento del proyecto, debe ubicarse en un edificio que cuente con parqueadero para clientes y ascensor.

8. SEGURIDAD DE LA ZONA Para que los clientes no se sientan amenazados por la delincuencia es importante que existan las seguridades correspondientes tanto pblica como privada.

CAPITULO 4INGENIERIA DEL PROYECTOCadena de valor.Es la herramienta de anlisis que permite ver hacia adentro de la empresa, en bsqueda de una fuente de ventaja en cada una de las actividades que se realizan.Al hablar de competencia, debemos mencionar las 5 fuerzas competitivas de Michael Porter quien dice que ellas, marcan el xito o fracaso de un sector o empresa, tal como se detalla a continuacin: Cinco Fuerzas Competitivas de Michael Porter

Aplicando este modelo al presente proyecto tenemos:

Cinco Fuerzas de Porter aplicadas al Diseo Y Paisajismo

El TULIPAN

Patuj

SECTOR DE DISEO Y PAISAJISMO

Servicios

Arquitectnicos

Familias y Negocios

deLa Ciudad De Santa Cruz

VERGEL S.R.L

YAMAL

Todas las empresas buscan lograr Ventajas Competitivas, es til emplear el modelo de la Cadena de Valor planteado por el Prof. Michael Porter de la Universidad de Harvard en los aos 80, el mismo que consiste en disgregar la actividad total del proyecto en actividades individuales diferentes lo que nos permitir comprender los costos de la empresa y encontrar fuentes de diferenciacin. Segn Porter, las actividades de una empresa pueden ser: Primarias (Lnea Funcional):

Logstica interna: Incluye recepcin, almacenamiento, control de inventario, programacin de transporte. Operaciones: Incluye el mecanizado, embalaje, montaje, mantenimiento de equipos, pruebas y dems actividades de creacin de valor que transforman los insumos en producto final. Logstica de salida: Las actividades necesarias para obtener el producto terminado como almacenamiento, pedidos, gestin de distribucin y transporte. Marketing y ventas: Actividades dirigidas hacia el desarrollo de los compradores como canal de seleccin, publicidad, promocin, ventas. Servicio: Actividades para aumentar el valor del producto incluyendo servicio al cliente, reparacin, instalacin, gestin de repuestos, rehabilitacin.

Secundarias (De apoyo):

Abastecimiento: Compra de materiales, mantenimiento, piezas de repuestos, etc. Desarrollo de tecnologa: Automatizacin de procesos, diseo y rediseo. - Recursos humanos: Contratacin, capacitacin y remuneracin al personal. Infraestructura: Gestin general, legal, finanzas, contabilidad, relaciones pblicas, gestin de calidad, etc. Para el presente proyecto de estudio, la Cadena de Valor se encuentra estructurada de la siguiente manera, siendo su principal ventaja competitiva la personalizacin del servicio y la creatividad. A continuacin, se detalla la cadena para el proyecto de Diseo y paisajismo:

Requerimiento de materiales directos. Los materiales directos, son los elementos bsicos que se transforman en productos terminados a travs del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricacin en el proceso de produccin.Es indispensable tener disponible un directorio completo con proveedores al por mayor de materiales para construccin (cemento, bloque, vidrio).

Requerimiento de mano de obra La Mano de Obra representa el trabajo directo o indirecto realizado por el recurso humano con la finalidad de transformar los materiales directos en el servicio terminado.Se requerir personal calificado y capacitado para el desempeo de diversas funciones, como: el diseador, dos dibujantes, un gerente administrativo, una asistente contable, un contador y una recepcionista. Se contratar adems, de forma externa los servicios de un contador y de obreros para la ejecucin general de obras.

CAPITULO 5ORGANIZACIN

Es el resultado de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, fsicos y otros) y las actividades necesarias de tal manera que se logren los fines propuestos.

Estructura orgnica .Es la forma como est estructurada la empresa y la relacin que guardan las actividades realizadas entre los gerentes y colaboradores. El proyecto de estudio de Diseo y Paisajismo, tiene la siguiente estructura:

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL D/M DISEO INTERIOR

rgano de Direccin Gerente General Gerente Administrativo

rgano de Apoyo Dibujantes Asistente Contable Recepcionista

rgano de Lnea Diseador (Gerente Gral.) R. Humanos (Gerente Adm.) Contador Externo

Responsabilidades y Perfiles profesionales. Para tener un panorama claro sobre lo que cada integrante de la empresa realizar (actividades y funciones), es necesario, realizar una sntesis de acuerdo al cargo de cada uno de ellos, as:PROFESIONALPERFILRESPONSABILIDADES

GERENTE GENERALDiseador con ttulo universitario, conocimientos de gerenciales, espritu de crear y mantener buenas relaciones Representacin legal de la empresa Contratar todas las posiciones del funcionamiento de la empresa. Planificacin y desarrollo de metas de direccin y liderazgo

GERENTE ING. COMERCIAL ADMINISTRATIVOCon ttulo universitario con capacidad de procedimientos para el funcionamiento organizativa Realizar la comercializacin del servicio con todos los clientes de la empresa. Plantear y definir polticas y normas

CONTADORCon ttulo profesional universitario y conocimiento para aplicar tcnicas contables Planificar, dirigir y evaluar los procesos de recursos humanos y de finanzas Aperturas de libros contables Establecimiento de sistemas contables Estados financieros y anlisis

DIBUJANTESEstudiantes de diseo con conocimientos de AutoCAD, Corel draw-plotero e impresin en office. Dibujar planos de anteproyectos. Levantamiento fsico y fotogrfico de espacios a travs de dimensiones.

ASISTENTEEstudiante en fianzas, administracin o carreras afines contables con conocimientos contables. Clasificacin y registro de documentos contables. Participacin en control de activos informticos.

RECEPCIONISTAEstudiantes universitario con conocimiento de paquetes Recibe y procesa ingresos, cheques egresos pagos. Operacin de telfonos. Recepcin de correspondencia informtico.

ORGANIGRAMAS ESTRUCTURALES Y ANALISISUn organigrama es la representacin grfica de la estructura orgnica de una institucin o de alguna de sus reas administrativas en donde se muestran las relaciones que guardan entre s los rganos que la componen.Los organigramas se clasifican de acuerdo a su objeto en: Estructurales.- Representan la estructura administrativa de una organizacin o parte de ella.

Funcionales.- Indican el cuerpo de la grfica adems de las unidades y sus relaciones, las principales funciones o labores de los rganos representados.

Posicionales.- Representa en forma objetiva la distribucin del personal en las unidades administrativas, se incluye la denominacin del puesto, remuneraciones y el nmero total de empleados.A continuacin se observa el cuadro de responsabilidades del talento humano de acuerdo a los perfiles profesionales de cada uno de los integrantes de la nueva empresaLa jerarqua de la empresa de D/M Diseo Interior empieza con el Gerente General, quien es el lder de la organizacin, seguido por la Gerencia Administrativa que reporta a la Gerencia General y tiene a cargo a los Dibujantes, Contador, Asistente y Recepcionista.

Gerencia General Dibujantes (2)ContadorAsistente Contable Recepcionista Gerencia Administrativa

.

:

CAPITULO 6INVERSION Y FINANCIAMIENTORequerimiento anual de materiales, insumos y servicios

Muebles y Enseres

tiles de Oficina

Determinacin de las inversiones. Una Inversin es una colocacin de capital para obtener una ganancia futura. Para el proyecto de Diseo y paisajismo, se calcul las siguientes inversiones aproximadamente:

Calendario de ejecucin del proyecto

Se estima que para arrancar con el proyecto de Diseo y Paisajismo, se necesitar aproximadamente 6 meses para dejar los documentos legales y la provisin de equipos al igual que la instalacin de oficinas listos para empezar a laborar.

El objetivo de este estudio, es sistematizar toda la informacin contable, financiera y econmica de los estudios precedentes verificando que el proyecto genere fondos suficientes para cubrir las obligaciones financieras y la rentabilidad ms aceptable una vez que se encuentre en funcionamiento. PRESUPUESTOLos Presupuestos son un instrumento que permite la coordinacin de la inteligencia combinada de toda la organizacin dentro de un plan de accin.Son la previsin de los gastos e ingresos de una empresa ya sea a corto o largo plazo con la finalidad de establecer prioridades para desarrollar un mejor rendimiento de la inversin realizada. Presupuesto de Inversin. Es un presupuesto aproximado de cuanto se necesitar invertir para poner a funcionar el proyecto de Diseo y Paisajismo. Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto, se agrupan de la siguiente manera: Inversiones en Activos Fijos.Son las que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarn en la operacin normal del proyecto, como se describe a continuacin:

Para efectos contables, los activos fijos se encuentran sujetos a depreciacin la cual afectar el resultado de la evaluacin sobre el clculo de los impuestos.

Inversiones en Activos Intangibles Las inversiones en activos intangibles son las que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Este tipo de inversin est representada por gastos de constitucin, estudios de factibilidad, capacitacin, publicidad inicial y otro imprevisto.

Inversiones en Capital de Trabajo Es el conjunto de recursos necesarios en forma de activos corrientes para la operacin normal del proyecto durante su ciclo productivo para una capacidad y tamao determinados.

Los mtodos principales para calcular el monto de la inversin en capital de trabajo, son:

Mtodo del Capital de Trabajo Bruto (Contable): Se cuantifica la inversin requerida en cada uno de los rubros correspondientes al activo corriente, excluyendo los compromisos de corto plazo como crdito de proveedores o prstamos bancarios. Mtodo del Ciclo Productivo (Desfase): Se denomina ciclo productivo al proceso que inicia con la adquisicin de materias primas y concluye con la venta de los insumos transformados en productos terminados, percibiendo ingresos que servirn para la compra de nuevas materias primas. Mtodo del Dficit acumulado mximo: Supone calcular para cada mes los flujos de ingresos y egresos proyectados y determinar su cuanta como el equivalente al dficit acumulado mximo. Para el proyecto de estudio de Diseo y Decoracin de Interiores, se utilizar el mtodo del Ciclo Productivo o Desfase, el mismo que consiste en determinar la cuanta de los costos operativos desde el incurrimiento en el primer pago por la compra de insumos hasta la recaudacin del dinero correspondiente al primer ingreso por la venta del servicio la cual se destinar a financiar el siguiente perodo, esto se consigue calculando el costo de operacin mensual y dividindolo para 30 das, de esta forma se obtendr un costo de operacin diario que se multiplica por la duracin en das del ciclo de vida.

Dnde: Ca = Costo anual = Nmero de das de desfase

El ciclo productivo de la empresa, es de 30 das debido a la variabilidad de tiempo en los proyectos, la misma que se ve influenciada por el tamao de los mismos, por lo tal motivo, el perodo de operacin ser mensual.

En el siguiente cuadro, se detalla el Capital de Trabajo

CRONOGRAMA DE INVERSIONES Y REINVERSIONESEste cronograma previo a la operacin, servir para identificar los montos a invertir en cada perodo anterior a la puesta en marcha del proyecto. Conocido tambin como Calendario de Inversiones, representa la estimacin del tiempo en que se realizarn las inversiones fijas, de activos intangibles y de capital de trabajo. Para este proyecto, el cronograma trazado se encuentra delineado para un perodo de cinco aos, por cuanto las inversiones deben darse en aos futuros y no necesariamente dentro de un mismo perodo, tal como se demuestra en el siguiente cuadro:

PRESUPUESTO DE INVERSIONESEl Presupuesto de Operacin representa las estimaciones que se relacionan en forma directa con la parte neurolgica de la empresa partiendo desde la produccin misma hasta los gastos que conllevan ofertar el servicio.Incluye presupuestar todas las actividades para el perodo siguiente al cual se labora y cuyo contenido se resume generalmente en un estado de prdidas y ganancias proyectadas. En l se incluyen los presupuestos de Ingresos (Valor individual de cada servicio ofrecido por la empresa) y Egresos. Presupuesto de Ingresos.El presupuesto de ingresos se sustenta en la venta del servicio de Diseo y Paisajismo, puesto que en el estudio de mercado se defini el tipo de servicio y la demanda insatisfecha que ser captada por el proyecto. Para poder elaborar este presupuesto, debemos establecer el volumen de ventas del servicio por mes y anualmente por cada proyecto de Diseo y Decoracin, donde constan los siguientes rubros:

Diseo de Planos Ejecucin de Obras Diseo Paisajismo En los siguientes cuadros, se encuentra la informacin de forma detallada:

Presupuesto de Egresos Es una estimacin econmica que permite determinar los gastos en que se incurrir al comercializar los servicios de Diseo y Decoracin de Interiores. Los principales gastos que se requiere presupuestar son los de Ejecucin de Obra, los de Administracin y Ventas y los Gastos Financieros. Para llegar a obtener el presupuesto de egresos anual, se debe elaborar un presupuesto mensual que detalle cada uno de los costos y elementos que participan en l como son:

Depreciaciones.- Consiste en la prdida de valor de los activos fijos usados por la empresa. INVERSIONES FIJASINVERSIONES REALIZADASDEPRECIACION ANUAL

ACTIVOS FINANCIEROS226135 40.026

ADECUACIONES E INSTALACIONES70000 12.390

MAQUINARIAS Y EQUIPO20230 3.581

VEHICULOS84000 14.868

EQUIPO DE OFICINA3850 681

MUEBLES DE OFICINA24955 4.417

EQUIPO DE COMPUTO23100 4.089

Amortizaciones.- Son el proceso de distribucin de un valor duradero o un costo en determinado perodo de tiempo al inters del 11%:

PLAN DE PAGO - SISTEMA FRANCES

Deuda al inicio del periodoCuota Interes del periodoAmortizacin a capitalTotal amortizado

1401.02342.3414.01038.33138.331

2362.69242.3413.62738.71477.045

3323.97842.3413.24039.101116.146

4284.87742.3412.84939.492155.638

5245.38542.3412.45439.887195.525

6205.49842.3412.05540.286235.810

7165.21342.3411.65240.689276.499

8124.52442.3411.24541.096317.595

983.42842.34183441.507359.101

1041.92242.34141941.922401.023

A continuacin, se detallan los presupuestos de egresos anual y mensual:

Estado de Origen y Aplicacin de Recursos Es un estado financiero que resume los recursos que obtuvo la empresa en un perodo determinado y especifica los usos que se dar a esos recursos.Esta informacin nos permite conocer si los recursos generados en la actividad son suficientes para atender la financiacin requerida o si, por el contrario, la empresa tiene requerimientos adicionales de financiamiento.

Estructura de Financiamiento. La decisin de determinar qu porcentaje de capital se financiar con deuda y qu porcentaje ser financiado con por un prstamo o crdito bancario, representa la estructura de financiamiento de una empresa. As, un 28% del financiamiento corresponde a fondos propios, y un 72% a financiamiento externo en donde el 70% ser solicitado a la Corporacin Financiera Nacional y el 2% restante a otra entidad financiera. La composicin del financiamiento, se detalla a continuacin.

CAPITULO 7INGRESOS Y COSTOSPUNTO DE EQUILIBRIOCostos Fijos y Variables

INGRESOS TOTALES:PUNTO DE EQUILIBRIO =PUNTO DE EQUILIBRIO =3.441.067

bolivianosCOSTO FIJO

1 -2.881.921COSTO VARIABLE

INGRESOS TOTALESBolivianos

CALCULO DE TIEMPO EN QUE SE ALCANZA EL PUNTO DE EQUILIBRIO

Empleando una regla de 3:

3.441.0671

2.881.9210 , 8

=8 MESES

Elaborado por: DMM, 2009

Por lo tanto, el punto de equilibrio en el que las ventas son iguales al total de los costos operativos es de Bs. 2.881.921. Adems, se llega a este punto en un lapso de tiempo de 8 meses despus de iniciada la actividad empresarial. En el siguiente grfico se puede observar el comportamiento de los costos y su punto de equilibrio:

ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS Del Proyecto Estado de Resultados En el estado de resultados para el proyecto de Diseo y Paisajismo, participan rubros como los ingresos para 5 aos (empleando el mtodo de valor constante), egresos, 15% de utilidades para empleados y 25% de impuesto a la renta, teniendo como resultado el valor correspondiente a la utilidad para cada ao, la misma que deber ser positiva para que la empresa contine operando. A continuacin, se detallan el estado de resultados y el desempeo de la utilidad neta a travs del tiempo:

Flujo Neto de Fondos Mide los ingresos y egresos en efectivo que se estima tendr la nueva empresa en un perodo determinado, permitiendo observar si realmente necesita financiamiento y si los recursos con los que cuentan son suficientes para pagar las diferentes obligaciones que mantiene.Es uno de los estados financieros proyectados ms importante puesto que la evaluacin del proyecto se realizar en funcin de los resultados obtenidos de este flujo. La informacin necesaria para realizar esta proyeccin se toma tanto del estudio de mercado como del estudio tcnico y de tablas anteriores como el estado de resultados, como se demuestra en el siguiente cuadro:

RUBROSAOS

012345

INGRESOS3.441.0603.441.0603.441.0603.441.0603.441.060

- COSTO DE EJECUCION DE OBRA2.513.4132.513.4132.513.4132.513.4132.513.413

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS927647927647927647927647927647

- GASTOS DE ADMINISTRACION Y VENTAS734.811734.811734.811734.811734.811

- GASTOS FINANCIEROS4234142341423414234142341

UTILIDAD ANTES DE PART. E IMPUESTOS192836192836192836192836192836

- PART. TRABAJADORES (15%)2892428924289242892428924

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS163912163912163912163912163912

- IMPUESTO A LA RENTA (25%)4097840978409784097840978

UTILIDAD NETA122934122934122934122934122934

+ DEPRECIACIONES40.02640.02640.02640.02640.026

+ AMORT. INTANGIBLES56705670567056705670

INVERSION INICIAL-556.416

- INVERSION DE REEMPLAZO0023.10000

+ VALOR DE DESECHO40.026

+ RECUP. CAPITAL DE TRABAJO259.931

FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO-556416168.630168.630145.530168.630468.587

Puesto que el proyecto est destinado a una vida til de 5 aos, los gastos para poner en marcha la empresa (inversin inicial), se realizan en el ao cero, mientras que las inversiones de reemplazo se harn en el transcurso del tiempo establecido considerando el ingreso por la venta del equipo antiguo y el egreso por la compra del nuevo. Adems, al transcurrir el tiempo fijado, el valor de deshecho (depreciaciones), reflejar el valor remanente de la inversin.

CAPITULO 8EVALUACION DEL PROYECTOLa evaluacin financiera, determina la factibilidad del proyecto por cuanto permite analizar si los ingresos percibidos por la empresa, sern superiores a sus egresos, generando rentabilidad a las inversiones realizadas.Determinacin De Las Tasas De DescuentoDenominada tambin TMAR (Tasa de Mnima Aceptable de Rendimiento) o Costo Promedio Ponderado de Capital, la tasa de descuento sirve para el anlisis de rentabilidad de un proyecto. Es de mucha importancia determinar una tasa de descuento para los flujos de caja futuros que permita expresarlos en trminos de valor actual con la inversin inicial. Adems, el inversionista para tomar una decisin referente a la ejecucin del proyecto deber exigir que su inversin rinda por lo menos una tasa igual al costo promedio ponderado de las fuentes de financiamiento.El elementos indispensable para el clculo de TMAR es el riesgo por cuanto la alternativa de menor riesgo para una inversin en nuestro pas son los bonos del estado que tienen una tasa referencial del 10%, adems de una prima de riesgo del proyecto del 4% en base a factores externos al mismo como pueden ser el decrecimiento del sector de la construccin o el cierre de lneas de crdito en los bancos. En cuanto a la tasa de descuento para el proyecto con financiamiento, se tomar en cuenta la tasa activa de la Corporacin Financiera Nacional del 11%. Costo promedio ponderado

PP1=72%PP2=28%T1= 11% Inters del prestamoT2= 14% Lo que espera el accionista.CPK= (0.11*0.72)+(0.14*0.28)= 0.1217=12.17%CRITERIO DE LA EVALUACION El objetivo de la evaluacin de un proyecto es determinar lo atractivo o viable que el proyecto es a la luz de diferentes criterios financieros como los que se estudian a continuacin: VALOR PRESENTE NETO (VAN) Es la ganancia extraordinaria que genera el proyecto, medida en unidades monetarias actuales. Supone una tasa mnima de rendimiento deseada para descontar al presente los flujos de entrada de efectivo.Para determinar la factibilidad del proyecto, utilizamos los siguientes criterios: Criterios de Evaluacin VANVAN Criterio

< 0El proyecto no se justifica desde el punto de vista financiero

= 0El proyecto es indiferente

> 0El proyecto se justifica desde el punto de vista financiero

Elaborado por: DMM, 2009 Fuente: Garca Mendoza Alberto, Evaluacin de Proyectos de Inversin, Mxico, McGraw Hill, 1998

Empleando la frmula del VAN: Reemplazando valores y actualizando los flujos de caja con la tasa de descuento tenemos:

VAN = 719113.22 556416 VAN = 162701 Para el proyecto, se obtendra un rendimiento de Bs. 162701 como ganancia extraordinaria sobre una tasa de descuento del 14% restando la inversin inicial de Bs. 5564416. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Empleando la siguiente frmula: Dnde: tm= tasa menor = 23% tM= tasa mayor = 25%VAN tm = VAN a la tasa menor = 10465VAN tM = VAN a la tasa mayor = -16464

TIR= 23+(25-23)(10465/(10465-(-16464)))TIR= 23+2(10465/26929)TIR= 23+2(0,39)TIR= 23,77%

RELACIN BENEFICIO COSTO (R B/C)

R B/C = 11.969.223 / 11.250.113 R B/C = 1,06

Como resultado de este anlisis, la R B/C para el Proyecto es de 1.06 lo cual significa que por cada boliviano de inversin, se recuperarn :0.06 ctvs. PERODO DE RECUPERACIN

Denominado tambin PAYBACK, es el tiempo que tarda exactamente en ser recuperada la inversin inicial basndose en los flujos que genera en cada perodo de su vida til. Para su clculo deben considerarse los flujos descontados, empleando la siguiente frmula:

????????????

????

????????????=??????.????????????????????????

??????????????????

??????

????

????????????????

????

????

?????????????????????? ??????????

????????

??????

????

??????????????????????

AOSFLUJO DE F. FONDOS ACUM.

FONDOS PROYECTO

ACT.PROYECTO

-556.416

1147.917-408.499

2129.752-278.747

398.231-180.516

499.841-80.675

5243.369162.694

El tiempo de recuperacin de la inversin realizada para el Proyecto ser de 5 aos, siendo este tiempo algo extenso si se toma en consideracin que la vida til del proyecto es de 5 aos.

CAPITULO 9EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

La Evaluacin de Impacto Ambiental (EIA) es el Procedimiento Tcnico Administrativo destinado a identificar e interpretar, as como a prevenir o recomponer, los efectos de corto, mediano y largo plazo que actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos pblicos o privados puedan causar daos al ambiente. Se entiende por Impacto Ambiental a cualquier cambio neto, positivo o negativo, que se provoca sobre el medio ambiente como consecuencia directa o indirecta, de acciones atpicas que puedan producir alteraciones susceptibles de afectar la salud y la calidad de vida, la capacidad productiva de los recursos naturales y los procesos esenciales. El medio ambiente est ntimamente relacionado a la arquitectura y el diseo , pero estos son procesos transformadores de la realidad, siendo a su vez actividades que producen un impacto en el medio ambiente. Utilizan al medio ambiente de diversas maneras, ya sea a favor o para establecer algn tipo de vnculo, entre el diseo y el medio ambiente. Hace mucho nfasis y reflexin sobre el impacto ambiental y de todos los procesos implicados en una vivienda. Estos procesos van desde los materiales con los que fueron construidos hasta las tcnicas de construccin, la ubicacin de la vivienda y su impacto en el entorno, el consumo energtico y el reciclado.

CAPITULO 10CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESCONCLUSIONES El Estudio de Mercado, da a conocer que existe oferta y demanda aceptables en el campo del Diseo y Decoracin de Interiores, ya que al encontrarse vinculado de forma cercana al sector de la construccin, su desarrollo es creciente, generando fuentes de empleo adems de brindar excelencia en la calidad de vida del ser humano.

El Estudio de Mercado, permiti identificar una demanda insatisfecha de 421 viviendas y negocios para el servicio de Diseo y paisajismo, lo que da la pauta para la creacin de una empresa que realice diseo y ejecucin de obra, abarcando inicialmente un 3.84% de esa demanda insatisfecha.

A travs del Estudio Tcnico se logr determinar la capacidad de servicio de la empresa, concluyendo que en base a la demanda insatisfecha, el mercado meta ser de 60 proyectos anuales, comprendidos entre actividades de diseo y paisajismo.

Se defini la localizacin de la empresa, la misma que ser en el Barrio Sarar calle los nogales No 99, por encontrarse cerca al mercado potencial de Diseo y Paisajismo.

El Estudio Organizacional, muestra la posibilidad de que la empresa sea creada como sociedad de responsabilidad limitada debido a las responsabilidades que van a adquirir los cinco socios y por el monto de la inversin a realizarse.

Se establecieron Objetivos y Estrategias, al igual que la estructura administrativa y funcional del personal que permitir un adecuado funcionamiento y un servicio eficiente.

En cuanto al Estudio Financiero, mediante la utilizacin de criterios de evaluacin, logramos conocer que el lapso de 5 aos, la empresa generar una utilidad del 23% sobre la inversin.

RECOMENDACIONES Mantener la excelencia en servicio para obtener nuevos clientes, conservando estndares de calidad y disminuyendo las posibilidades de proyectos no realizados.

Realizar servicios post-venta para actualizar constantemente la base de datos de clientes haciendo un seguimiento continuo a los requerimientos futuros de los mismos.

Motivar y capacitar constantemente al talento humano de la compaa para obtener mayor versatilidad en el desempeo laboral, con profesionales calificados y comprometidos.

Ejecutar el proyecto de acuerdo a lo establecido en este estudio, teniendo presente el anlisis de sensibilidad dentro del plan estratgico de la empresa.

50

PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE DISEO Y DECORACIN DE INTERIORES EN EL SECTOR NORTE DEL CANTN QUITO: PARROQUIA IAQUITO

PROYECTO DE ESTUDIO PARA LA CREACIN DE UNA EMPRESA DE DISEO Y DECORACIN DE INTERIORES EN EL SECTOR NORTE DEL CANTN QUITO: PARROQUIA IAQUITO

Pgina | 57

Pgina | 72