Proyecto lector 8 numero 3

3
Prof. : Nicolás Romo Díaz Historia, Geografía y Cs. Sociales GUÍA EVALUADA DE LECTURA N° 2 NOMBRE: NOTA: CURSO: 1° medio PUNTAJE: FECHA: LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD Los seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservación o supervivencia de la especie, el instinto de reproducción, la adaptación al medio, etc.), mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada). El éxodo rural o éxodo campesino, Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La decisión de emigrar del campo a la ciudad se origina en diferentes factores: por una parte, la carencia de fuentes de empleo, sobre todo en el caso de las mujeres. A esto se suma la escasez de instituciones de enseñanza, especialmente de educación media y superior; además, hay que sumar las largas distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. También hay que considerar la escasez de servicios, ya sean asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica, entre otros. Finalmente, el desarrollo técnico de la agricultura ha llevado a suplantar a los trabajadores por máquinas, lo que como consecuencia crea la necesidad por parte de ellos de buscar otras fuentes de trabajo, sobre todo en la ciudad. Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la población rural. Muy a menudo, los campesinos de todo el mundo quedan " deslumbrados " por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo. En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias. Por otra parte, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y que requieren de menor preparación, por lo que resultan muy convenientes para los inmigrantes rurales. Otro factor que atrae a las ciudades a la gente del campo es que existe también una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior a los del medio rural en los servicios asistenciales, educativos y culturales, de transporte y comunicaciones, servicios informativos y recreacionales. Las consecuencias del éxodo campo-ciudad se pueden observar en ambos

Transcript of Proyecto lector 8 numero 3

Page 1: Proyecto lector 8 numero 3

Prof. : Nicolás Romo Díaz Historia, Geografía y Cs. Sociales

GUÍA EVALUADA DE LECTURA N° 2

NOMBRE: NOTA:CURSO: 1° medio PUNTAJE: FECHA:

LA MIGRACIÓN CAMPO-CIUDADLos seres humanos, lo mismo que sucede con la mayoría de las especies animales, se desplazan en la superficie terrestre, en unos movimientos (individuales o colectivos) que se denominan migraciones. La principal diferencia entre los seres humanos y las especies animales es que, en este caso, los motivos de las migraciones son instintivos (el instinto de conservación o supervivencia de la especie, el instinto de reproducción, la adaptación al medio, etc.), mientras que las migraciones en los seres humanos obedecen a una decisión razonada más o menos libre (o más o menos forzada).El éxodo rural o éxodo campesino, Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella, no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad.La decisión de emigrar del campo a la ciudad se origina en diferentes factores: por una parte, la carencia de fuentes de empleo, sobre todo en el caso de las mujeres. A esto se suma la escasez de instituciones de enseñanza, especialmente de educación media y superior; además, hay que sumar las largas distancias que hay que cubrir para llegar a una escuela o colegio. También hay que considerar la escasez de servicios, ya sean asistenciales, de comercio, de formación y asesoría técnica, entre otros. Finalmente, el desarrollo técnico de la agricultura ha llevado a suplantar a los trabajadores por máquinas, lo que como consecuencia crea la necesidad por parte de ellos de buscar otras fuentes de trabajo, sobre todo en la ciudad.Las ciudades ejercen un atractivo muy poderoso sobre la población rural. Muy a menudo, los campesinos de todo el mundo quedan "deslumbrados" por la vida urbana, la cual se manifiesta en la oferta de todos aquellos elementos que suelen ser más difíciles de lograr en el campo. En las ciudades existe una mayor diversidad de empleo, especialmente para el sexo femenino. En cambio, en el medio rural, casi no existen empleos fuera de las actividades relacionadas con las labores agropecuarias. Por otra parte, las ciudades necesitan mano de obra para aquellos empleos de escasas exigencias y que requieren de menor preparación, por lo que resultan muy convenientes para los inmigrantes rurales. Otro factor que atrae a las ciudades a la gente del campo es que existe también una mayor diversidad y disponibilidad de servicios. Los centros urbanos, sobre todo los más grandes, tienen un nivel superior a los del medio rural en los servicios asistenciales, educativos y culturales, de transporte y comunicaciones, servicios informativos y recreacionales.Las consecuencias del éxodo campo-ciudad se pueden observar en ambos sectores. En el campo, disminuye la presión de la población sobre los recursos, baja el nivel de desempleo y la miseria. Además, se reciben los envíos de dinero remitidos por los emigrantes a sus familias que permanecen en el campo. Sin embargo, también hay consecuencias negativas para la zona rural. En primer lugar, disminuye la vitalidad de la población (empobrecimiento demográfico, envejecimiento), desequilibrios en la composición de la población por edad y sexo, etc. En el éxodo rural emigran, precisamente, las personas con mayor afán de superación, cuya labor en el campo podría ser más positiva que la de los que permanecen en él.Tradicionalmente ha existido un intento por evitar o limitar el éxodo rural, tanto por parte de la población rural, que desea retener los posibles emigrantes, como de la población urbana, que mira con recelo la especie de invasión de forasteros procedentes del campo, lo que podría constituir una eventual amenaza a su calidad de vida.

I.- Vocabulario: Ennegrece la alternativa correcta.

1. Remitidos 2. Deslumbrados 3. Suplantar 4. Éxodo 5. MigracionesA) AcusadosB) ExpropiadosC) ForzadosD) Enviados

A) AlucinadosB) CansadosC) DeterioradosD) Estáticos

A) IncorporarB) InvitarC) UsurparD) Animar

A) EntradaB) ComienzoC) PartidaD) Traslado

A) SalidaB) AlteracionesC) RetornoD) Cambios

II.- Ennegrece la alternativa correcta.

Page 2: Proyecto lector 8 numero 3

1.- Las migraciones animales se producen por:I. Instinto de conservación de la especie.II. Instinto de reproducción.III. Adaptación al medio.

a) Solo Ib) I y IIc) II y IIId) I, II y III

2. En el texto se menciona que los campesinos quedan “deslumbrados” al llegar a la ciudad porque ella:I. Es grande y populosa.II. Hay mayor diversidad de empleo para gente menos preparada.III. Hay mayor disponibilidad y calidad de servicios.a) Solo Ib) I y IIc) II y IIId) I, II y III

3. Con respecto a las migraciones, es falso señalar que:a) Migración animal y migración humana son idénticas.b) Las personas de la ciudad miran con desconfianza a los recién llegados.c) Las personas que se trasladan hacia la ciudad desde el campo son las más esforzadas.d) Es preferible acostumbrarse a ser feliz donde cada uno nació.

4. De lo expuesto en el texto, se puede inferir que:a) Siempre es mejor vivir en el campo que en la ciudad.b) A la larga, nadie vivirá en el campo.c) Es mejor la vida campestre que la contaminación de la ciudad.d) La migración campo ciudad tiene aspectos a favor y en contra.

5.- Qué opinión tienes tú sobre la migración campo ciudad:a) Considero que es indispensable vivir en la ciudad.b) Creo que no es importante vivir en la ciudad, eso dependerá de lo que uno desea como persona.c) No importa donde uno viva lo importante es estar cerca de la familia.d) No sé qué es mejor.