Proyecto mega colegio

20
PRACTICA PEDAGÓGICA II PROYECTO DE PRÁCTICA AJUSTADO INSTITUCION EDUCATIVA TRUJILLO-BECERRIL CESAR JULIBETH LOBO COD: 1.065.659.197 LEONORA ARDILA TUTORA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar. Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación 1

Transcript of Proyecto mega colegio

Page 1: Proyecto mega colegio

PRACTICA PEDAGÓGICA II

PROYECTO DE PRÁCTICA AJUSTADO

INSTITUCION EDUCATIVA TRUJILLO-BECERRIL CESAR

JULIBETH LOBO

COD: 1.065.659.197

LEONORA ARDILA

TUTORA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)ESCUELA DE CIENCIAS Y DE LA EDUCACIÓN

LIC. ETNOEDUCACIÓNVALLEDUPAR- CESAR

22 septiembre 2016

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación1

Page 2: Proyecto mega colegio

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación2

Page 3: Proyecto mega colegio

TEMA: Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución educativa Trujillo ubicada en Becerril cesar.

JUSTIFICACIÓN:

La diversidad cultural es una característica de la humanidad y es un factor para el

desarrollo. Colombia es un país reconocido por su compleja y rica diversidad cultural que

expresa una gran pluralidad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y

comunidades que forman la nación. La pluralidad de etnias es una característica de la

humanidad y es un factor clave para el desarrollo, Colombia es un país reconocido por su

compleja y rica diversidad cultural y que expresa una gran pluralidad de identidades y de

expresiones culturales de los pueblos y comunidades que forman la nación.

Hoy en día la cultura Colombiana es una mezcla de costumbres y tradiciones Europeas e

Indígenas que se ven reflejada a través de la música, el arte, la literatura y la relación con la

naturaleza, la cultura indígena en Colombia es el desarrollo de la fuerza productiva

( técnica de trabajo y herramientas) casi toda la población de estos grupos tuvo que

dedicarse a la agricultura para producir alimentos y poder subsistir, sin embargo estas

culturas se dedicaron por otros logros, ya que además de agricultor el individuo

perteneciente a estos grupos eran tejedores, orfebre, y es así que son algunas obras el

legado que nos dejaron y describen su estilo de vida.

Como ya lo mencionamos nuestra Colombia es un país cubierto por diferentes pueblos

étnico, afros y raizales; El Municipio de Becerril no es la excepción puesto que gran parte

de la población pertenece a una etnia. Geográficamente notamos que los asentamientos de

una de ellas está ubicado en la cabecera del Municipio es así como encontramos a los

indígenas Yukpas en la serranía del Perijá y a los Indígenas Wiwas que por largos años

aproximada mente 40 se ubicaron en una parte del territorio Yukpa pero que en el momento

se encuentran alojados en becerril en un lugar de paso llamado Idema, esto debido a que se

presentó una escena conflictiva entre ellos en la que los Yukpas obligaron a los indígenas

Wiwas a dejar el territorio antes ya mencionado.

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación3

Page 4: Proyecto mega colegio

Por otro lado gran parte de la población que residen en el municipio de Becerril son

descendientes de afro colombianos o negros, pero la gran mayoría de estos no se reconocen

como tal. Por el contrario, se reflejan rasgos de racismo.

Es por esto que quiero implementar un proceso que lleve al educando a reflexionar y a

valorar la realidad étnico-cultural que vive nuestro pueblo, y que se identifique con ellas de

igual forma reconozca, valore y se acepte en el caso que sus rasgos lo identifiquen como

parte de alguna de ellas, sea indígena o de la negritud. De esta manera concientizar a la

población del perjuicio que trae el rechazar a una persona o compañero de clase porque

tiene su propia creencia, identidad cultural y costumbres diferentes.

CARACTERIZACIÓN DEL SITIO DE PRÁCTICA

1. Nombre del estudiante en práctica: Julibeth Lobo Mercado

Nombre institución, comunidad, fundación o ONG donde realiza la práctica: Institución

Educativa Trujillo

Ciudad: Becerril cesarDirección: Barrio 6 de enero Teléfono:_____3007540076__________________Localidad: Becerril Barrio: 6 de enero_________________________Nombre del rector o representante legal: Juan de Jesús Jurado Cordón Nombre del coordinador (a) o la persona encargada de acompañar la práctica pedagógica en el sitio de práctica: Profesor José Díaz Correo Institucional:

PREGUNTA PROBLEMA: Siendo Becerril un municipio con asentamientos étnicos ¿Por

qué la mayoría de la población estudiantil de la institución Trujillo no se auto reconocen

como tal, ni reconocen los procesos de intercambios culturales que se manifiestan

diariamente entre ellos?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La institución educativa Trujillo está ubicada en el municipio de becerril tiene una

población estudiantil de 798 educandos matriculados en secundaria según información

tomada del Simat de la institución suministrada por el señor Mario Alvarez quien es el

encargado. Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la

Institución Trujillo de becerril-cesar.Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación

4

Page 5: Proyecto mega colegio

Esta institución cuenta con el privilegio que muchos de estos estudiantes pertenecen alguna

comunidad étnica, pero a pesar de esto no existe un proceso de caracterización estudiantil;

se prevé que mucho de los educandos pueden ser indígenas Yukpas pues estos tienen su

asentamiento en la serranía del Perijá y muchos de los jóvenes indígenas se desplazan al

municipio para continuar sus estudios de secundaria.

También tenemos otra comunidad indígena que son los Wiwa estos tenían el resguardo en

una parte del territorio de los indígenas Yukpas pero fueron desplazados al pueblo por estos

indígenas. También se prevé que una parte importante de la población pertenecen a los

afro-colombianos.

Pero ¿Por qué la población estudiantil no se auto reconoce ni identifican los procesos

culturales que en esta se manifiestan?

Analizando los procesos que se manifiestan en la institución y hablando con algunos

docentes de la misma pude observar la necesidad de una caracterización en la población

estudiantil, pues la mayoría de los estudiantes presentan rasgos afro e indígenas, pero no se

auto recosen como tal debido a los rechazos y burlas a las que estos se ven sometidos, esto

de racismo se nota con más precisión en los niños de color pues se sientes con mayor

presión por su color de piel.

De a misma manera notamos que muchos estudiantes no conocen lo que son las etnias y

desconocen su propio origen pues la gran mayoría no se han interesado por analizar su

genealogía para identificar su procedencia.

Los estudiantes no sienten interés por las culturas indígenas que tenemos en el pueblo, y

mucho menos en la institución, aunque muchos de ellos estudian con compañeros indígenas

y afro los cuales sin darse cuenta diariamente experimentan intercambios culturales.

PROPÓSITO DE LA PROPUESTA

Objetivo general: Caracterizar la población estudiantil y motivar al educando sobre su identidad étnico-cultural.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Sensibilizar a los estudiantes sobre los procesos culturales autóctonos de cada población indígena que les rodea.

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación5

Page 6: Proyecto mega colegio

Generar procesos de reflexión frete a la importancia de respetar a los demás no importando que sean culturalmente distintos dejando de lado el racismo.

Implementar la metodología que conlleve a que él educando se auto-reconozca étnico-culturalmente.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DISCIPLINAR.

- Me fundamentare en el Constructivismo: considera el conocimiento una función que crea significados a través de las experiencias del individuo, hablamos acá de un aprendizaje autónomo sin necesidad de una motivación externa que desarrolla un sujeto activo.

Ausubel, Piaget, Vigotsky: Un proceso interno de construcción, en donde el individuo participa activamente adquiriendo estructuras cada vez más complejas. Por tanto es un proceso activo, en el cual cada ser humano construye su propia realidad y sus propias experiencias. Según la perspectiva constructivista, la función comunicativa de los docentes en todo proceso de evaluación da la actividad educativa. La comunicación educativa constituye el proceso mediante el cual se estructura la personalidad del educando; lográndose a través de las informaciones que ésta recibe y reelaborándolas en interacción con el medio ambiente y con los propios conceptos construidos. Dicho esto, se tiene que el proceso de aprendizaje no es reducible a un esquema mecánico de comunicación, por cuanto el educando como receptor no es un ente pasivo, sino que es un ser que reelabora los mensajes según sus propios esquemas cognitivos.

PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

por medios de la presente pretendo cconcientizar a los estudiantes de la Institución Educativa Trujillo (grado) acerca de la importancia de conocer y valorar la identidad Etnico-cultual que nos rodea, reconociendo la variedad étnica que baña nuestra Colombia interiorizando en nuestro Municipio; específicamente nuestra istitucion Trujillo en donde se viven constantes intercambios culturales en los salones de clases, como también analizar las practicas que implementan los pueblos étnicos para su sostenimiento y permanencia cultural. Y así de esta manera todos sigamos con la esperanza de mantener viva nuestras culturas, pues, la única forma de asegurarles un entorno natural saludable a nuestros hijos y generaciones venideras es cuidando amando y enseñando a cuidar lo que hoy tenemos.

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación6

Page 7: Proyecto mega colegio

Como futura etnoeducadora planteo las siguientes actividades pedagógicas con el fin de formar personas que aporten a su sociedad y que promuevan un habiente saludable y se sientan orgullosos de pertenecer alguna etnia o comunidad específica.En este pretendo se aborde el tema del auto reconocimiento y el proceso de caracterización desde una mirada etnoeducativa enfocados en la necesidad de fortalecernos como comunidad, como pueblo autóctono y como personas a través de actividades pedagógicas.

ACTIVIDAD 1

NOTA: Esta actividad la planteo de la siguiente manera porque yo desarrolle la practica 1 con educación permanente y considero necesario cambiar mi proyecto.

Propósitos de la actividad Observación y diagnóstico de la problemática Etnoeducativa presente en la institución Trujillo del municipio de Becerril cesar.

Tiempo de desarrollo de la actividad

Dos semanas

Descripción de la actividad (momentos, contenidos y secuencia)

El fin de esta primera actividad es tener el primer contacto con estudiantes, docentes y demás funcionarios de la institución Trujillo del Municipio de Becerril Cesar con miras en diagnosticar la posible problemática etnoeducativa presente en la institución.

Metodología (proceso de enseñanza o estrategias metodológicas)

Esta será a través de un proceso de observación, intercambio y análisis etnoeducativo en el que se involucren el personal de la institución tales como: Rector, docentes, educandos y demás.

Estrategias de evaluación de la actividad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de los estudiantes como del practicante)

Será una auto evaluación.

A través de la conversación punto de vista y vivencias del cuerpo docentes y estudiantes.

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación7

Page 8: Proyecto mega colegio

Por otra parte, evaluaré a través del análisis, la posible problemática problemática para determinar si es posible abordarla desde una mirada Etnoeducativa.

ACTIVIDAD 2

Propósitos de la actividad Análisis de la realidad étnico cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de Becerril.

Tiempo de desarrollo de la actividad

Seis horas.

Descripción de la actividad (momentos, contenidos y secuencia)

aplicaré un instrumento que me ayude a reconocer la población y el estado que esta presenta frente a la multiculturalidad de la población estudiantil y el auto reconocimiento que estos tienen frente a su estado étnico cultural. En otras palabras. Para reconocer con certeza cuantas posibles etnias tenemos en la institución y también darnos cuenta como entienden los estudiantes el proceso de caracterización y auto reconocimiento.

Metodología (proceso de enseñanza o estrategias metodológicas)

el instrumento utilizado para esta etapa será un censo del 10% de la población estudiantil el cual equivale a 80 estudiantes aproximadamente puesto que la población estuantil en secundaria es de 798 educandos.

Estrategias de evaluación de la actividad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de los estudiantes como del practicante)

Primer diagnóstico de caracterización la cual será evaluada por medio de los resultados obtenidos en el censo.

EL CENSO SERA EL SIGUIENTE:

Nombre y Apellidos

Edad Grado Pertenece a una comunidad

padre indígena.

Madre indígena.

Tiene familiares con rasgos

Te gustaría conocer las culturas indígenas que rodean nuestro municipio Becerril y

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación8

Page 9: Proyecto mega colegio

étnica A que etnia pertenece

A que etnia pertenece

étnicos específicamente nuestra institución Educativa.

Si No Si No Si No

ACTIVIDAD 3

Propósitos de la actividad Conocer los conocimientos previos que tienen los estudiantes frente a lo que son las etnias, los procesos culturales, territorio, cultura como también los grupos indígenas asentados en nuestra región.

Tiempo de desarrollo de la actividad

esta actividad se desarrollará en los diferentes grados de secundaria por lo que considero pertinente una a dos horas en cada curso con el respectivo protocolo y presentación de cada uno de los estuantes, teniendo en cuenta que cada grado está conformado por 28 o 30 estudiantes.

Descripción de la actividad (momentos, contenidos y secuencia)

Por medio de una interacción directa con los estudiantes del respectivo grado académico abordar los temas de: etnias, los procesos culturales, territorio, cultura y grupos indígenas asentados en nuestro municipio que son los Yukpas y wiwas.Para esto se dividirá el grupo en 4 equipos y desarrollare una especie de competencia en la que cada grupo escogerá un líder; esté deberá tomar uno de los 4 papelitos que yo previamente prepare, estos contendrán en su interior uno de las palabras claves a tratar (etnias, los procesos culturales, territorio, cultura y grupos indígenas asentados en nuestro municipio que son los Yukpas y wiwas)El equipo deberá analizar el término que les corresponda y abordarlo de acuerdo a los

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación9

Page 10: Proyecto mega colegio

conocimientos de cada uno, ellos expondrán su punto de vista el resto de grupos que estarán en el auditorio deberán argumentar preguntas o posturas frente al tema que se está exponiendo con el fin de intercambiar ideas.Nota: si el grupo que está exponiendo su idea no da para responder las preguntas de los demás grupos o alguno de estos logra tumbar su propuesta quedara descalificado ganara el que se mantenga.

Metodología (proceso de enseñanza o estrategias metodológicas)

La metodología utilizada en esta actividad será la autonomía con el fin de construir entre todos guiador y educandos un conocimiento significativo.

También utilizare el “documental del canto del origen” y el video “desde el corazón del mundo”

La finalidad de estos videos es que los estudiantes tengan un encuentro con la cosmovisión de los pueblos indígenas y comprendan lo relevante que es valorarlos y respetarlos.

En esta actividad pedagógica los autores directos serán los estudiantes.

Estrategias de evaluación de la actividad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de los estudiantes como del practicante)

En este caso utilizare un conversatorio,

ACTIVIDAD 4

Propósitos de la actividad Identificar y reconocer los intercambios culturales presentes en la Institución.

Tiempo de desarrollo de la actividad

Una hora en cada grado académico

Descripción de la actividad (momentos, contenidos y secuencia)

Para esta actividad ya tendremos los resultados del censo aplicado en la segunda etapa de este proceso por lo que sabremos qué presencia

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación10

Page 11: Proyecto mega colegio

étnica tenemos en la institución Trujillo de acuerdo a los resultados arrojados por dicho censo lo que aremos es una presentación de cada una de las comunidades étnicas identificadas en la población identificando cual predomina en la población esrudiantil esto con el fin que los estudiantes las identifiquen, pero no solo las identifiquen sino que conozcan y reconozcan los procesos culturales más relevantes de cada una de esta.Para esto presentaré una presentación visual con imágenes y también presentación física del algunos estudiantes que ya se auto-reconocen y son parte de estas comunidades.

Metodología (proceso de enseñanza o estrategias metodológicas)

La estrategia que se utilizará en esta etapa será audio visual con imágenes y presentaciones de algunos estudiantes ya auto identificados étnico-cultural mente.

Estrategias de evaluación de la actividad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de los estudiantes como del practicante)

Evaluaré el proceso por medio de una mesa redonda heteroevaluación.

Con el fin de identificar el conocimiento obtenido en este y la aplicabilidad que cada estudiante puede darle en su diario vivir con el fin que ellos vallan reconociendo a cual cultura creen pertenecer y no les de pena ni sean rechazados por esto.

ACTIVIDAD 5

Propósitos de la actividad Auto reconocimiento y caracterización de la población estudiantil étnica.

Tiempo de desarrollo de la actividad

Una hora en cada grado académico

Descripción de la actividad (momentos, contenidos y secuencia)

Esta actividad se desarrollará en 3 momentos

1. Interacción con estudiantes que tienen rasgos similares y en una mesa redonda identifico las particularidades de esa cultura y las plasmo en un dibujo, luego deberán identificar que tanto se parecen a

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación11

Page 12: Proyecto mega colegio

esa cultura y al dibujo que han hecho.

2. El estudiante tendrá una interacción con otra cultura y reconocerá los aspectos que lo hacen diferente la una a la otra por medio de apuntes esto con el fin de propiciar un intercambio cultural.

3. Por ultimo el estudiante se auto analizara y expresara como auto reconoce su identidad étnico cultural.

Metodología (proceso de enseñanza o estrategias metodológicas)

La estrategia utilizada en esta actividad será el análisis, el dibujo y el auto reconocimiento.

Estrategias de evaluación de la actividad (autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación tanto de los estudiantes como del practicante)

Para esta última etapa los estudiantes ya hacen diferencia de una cultura a la otra, conocen sus procesos culturales y rasgos que identifican a cada uno de estos pueblos étnicos es el momento adecuado para que ellos mismos se auto-reconozcan pues muchos no se identifican y tratan de esconder su identidad étnica debido a que en algunos casos se ven sometidos a rechazos. para esto se utilizara la auto evaluación.

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación12

Page 13: Proyecto mega colegio

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Presento el siguiente cronograma de actividades, en él se muestran los meses de Octubre y

Noviembre las cuatro semanas de cada uno y las horas aproximadas que serán utilizadas en

cada semana; luego el proceso de sistematización lo hare en el transcurso de la interacción

con los estudiantes por medio de videos, fotos y demás evidencias. Luego posterior a este

proceso tomare todos los apuntes de diario de trabajo y los organizare con el fin de ir

sistematizando mi experiencia a medida que se está desarrollando.

ACTIVIDADES

OCTUBRE NOVIEMBRE

semana semana

#1 2 3 4 1 2 3

1 Observación 6h 6h

2 censo 6h

3

Analizar los conocimientos previos de los estudiantes frente a lo que son las etnias, los procesos culturales, territorio, cultura como también los grupos indígenas asentados en nuestra región.

8h 6h

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación13

Page 14: Proyecto mega colegio

4Identificar y reconocer los intercambios culturales presentes en la Institución.

6h 6h

5 Auto reconocimiento étnico-cultural y caracterización de la población estudiantil de la institución Trujillo.

8 8

Total: 60 horas

Caracterización y auto reconocimiento étnico-cultural de los estudiantes de la Institución Trujillo de becerril-cesar.

Julibeth Lobo Lic. Etnoeducación14