Proyecto Nacional y Nva Ciudadania

4
2)Sociedad multiétnica: Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes. También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla. Sociedad pluricultural: Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas. Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto. En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas: - Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´

description

uptos

Transcript of Proyecto Nacional y Nva Ciudadania

Page 1: Proyecto Nacional y Nva Ciudadania

2)Sociedad multiétnica:

Las sociedades multiétnicas a diferencia de las sociedades nacionalistas, integran a diferentes grupos étnicos, sin importar diferencias de cultura, raza e historia. Todas las grandes ciudades pueden ser consideradas sociedades multiétnicas, incluso aquellas en la que el odio racial y la intolerancia étnica son frecuentes.

También, muchas naciones que todavía hoy son consideradas monoétnicas tienen sus orígenes en un proceso más o menos violento de fusión o mezcla.

Sociedad pluricultural:

Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas.

Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación, pero si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el principio ético que considera que todas son igualmente dignas y merecedoras de respeto.

En Venezuela somos multiétnicos y pluriculturistas, ejemplo de eso son las 28 etnias indígenas que tenemos en nuestro territorio. Aquí describiremos 3 de ellas:

- Los Warao: son indígenas navegantes que viven en el delta del Orinoco, en las zonas pantanosas del Delta Amacuro, Monagas y Sucre. La palabra warao significa `HOMBRE DE CANOA ´

Viven en palafitos, que son conocidos como ´rancherias´ situados a orillas de los caños, tienen la ´CASA DE KANOBO´ que representa el santuario warao y el ´JANOKO´ que también se le

´LUGAR DEL CHINCHORRO´.

- Los Piaroa: su nombre significa ´HOMBRE DE MONTAÑA´, ellos ocupan aproximadamente 4.000 Km. del estado Amazonas.

Viven en el ´ITSO DE´, que es la vivienda comunal o churuata, situada en medio de la aldea y tienen la ´CHOZA SAGRADA´ que es el lugar donde guardan las mascaras y los instrumentos que usan para sus rituales.

Page 2: Proyecto Nacional y Nva Ciudadania

-Los Wayu: son indígenas repartidos entre Venezuela y Colombia. En nuestro país forman parte del Municipio Guajira, distrito Páez del estado Zulia.

Sus viviendas son rectangulares, las paredes son de barro mezclado con paja y forman un inmenso caserío.

3) Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Grenada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera

4)   La soberania y la explotacion petrolera:                                                                                La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. 

6) Evolución histórica de la educación

Venezuela, en medio de la convulsión que el mundo vive en este momento histórico, donde los cambios y transformaciones que vive la sociedad venezolana vienen jugando decisivo papel, tal como lo denota la descarada y prepotente injerencia de los omnipotentes intereses imperiales, que ha venido, con diferentes nombres y desde diferentes espacios geográficos, imponiendo sus privilegios y deseos, desde comienzos del siglo XV con la expansión del colonialismo europeo y la consolidación del Sistema Social Capitalista, que tuvo, ha tenido y sigue teniendo, como base de sustentación, el robo, el saqueo, la explotación, la desigualdad, la exclusión, el racismo,  desde hace tiempo este proceso de cambios y transformaciones, rompió las fronteras nacionales y cundió por toda América Latina, cuyas fronteras han venido cediendo a su formidable empuje, y ya no es un fenómeno extraño en la

Page 3: Proyecto Nacional y Nva Ciudadania

mayoría del llamado Tercer Mundo, incluso, su presencia ya es percibida en los sectores progresistas del llamado Primer Mundo, esta especie de epidemia cada día tiene mas adeptos y se  está viendo como una posible solución a la crisis  que hoy envuelve.

  Orientar la función publica hacia el imperativo ético de responder a las necesidades sociales, haciendo valer una nueva condición de ciudadanía donde estas necesidades sean conquistadas como derechos universales.

 Adoptar la estrategia de promoción de la calidad de vida y salud como eje central… de políticas, acciones y servicios… en el marco de agendas y esfuerzos colectivos para el país.

 Reorientar el modo de atención hacia las necesidades sociales entendidas como derechos, mediante la estructuración de respuestas regulares, suficientes, integrales y equitativas, conformadas en redes públicas y sociales de calidad de vida y salud dentro de los ámbitos nacional, estatal, municipal [y local].

Planes de salud en Venezuela

Es un instrumento de planificación política, creado para desarrollar capacidad de conducción estratégica y la viabilizarían de cambios sustantivos en las condiciones de calidad de vida y salud de la población venezolana. En este sentido, su concepción y construcción proporcionan una nueva racionalidad valorativa y práctica a las políticas públicas.

Misión: Orientar y organizar la política social hacia una nueva valoración y direccionamiento basado en principios fundamentales de derechos y justicia social de todas y todos.

Visión: Dar viabilidad y capacidad de gobierno para hacer posible los cambios planteados en los principios y disposiciones de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social en su eje de Equilibrio Social.

Objetivos: Al Sistema Social Capitalista. Lo que está ocurriendo en Venezuela.