Proyecto Socio Productivo sobre Discriminación

12
“Análisis y propuesta para reducir la discriminación por parte de alumnos del colegio San Calixto hacia lustrabotas, trabajadores ambulantes y otros” Introducción.- Este proyecto está basado en el caso de Juan Daniel, un humilde trabajador que vive en La Paz. Su profesión (lustrabotas) lo lleva a ser atormentado por problemas como la falta de vivienda, ya que con lo que gana al da alquila un pequeño cuarto en el cual pasa la noche; la falta de apoyo de los padres, ya que según nos contó, tuvo que abandonar su hogar gracias a un conflicto con ellos; la falta de recursos gracias a que su trabajo solo le da como máximo 40 bolivianos lo cual debe alcanzarle para resistir a diario y tener comida, costearse algún material escolar y pagar por la reducida alcoba que comparte con algunos de sus compañeros. Pero sin duda, uno de los problemas fundamentales que debe vivir Juan Daniel, y varias personas más (no solo lustrabotas) a diario, es la discriminación. En cualquier forma, ya sea por el origen de una persona, su color de piel, su formación académica, su religión, etc., la discriminación se volvió algo ya común en el ámbito internacional. Pero aún más en la sociedad boliviana, donde siempre fue una actitud común, empezando por un ejemplo concreto y claro: para el boliviano es normal y cotidiano el uso del término “cholo” en forma despectiva, a tal grado que esta palabra quedo marcada como una ofensa gravísima que genera vergüenza y desmoraliza a la persona que recibe la agresión.

description

Modelo de proyecto socio productivo (requerimiento del Ministerio de Educación) para aplicarse en Unidades Educativas bolivianas (modelo San Calixto)

Transcript of Proyecto Socio Productivo sobre Discriminación

“Análisis y propuesta para reducir la discriminación por parte de alumnos del

colegio San Calixto hacia lustrabotas, trabajadores ambulantes y otros”

Introducción.-

Este proyecto está basado en el caso de Juan Daniel, un humilde trabajador que

vive en La Paz. Su profesión (lustrabotas) lo lleva a ser atormentado por problemas

como la falta de vivienda, ya que con lo que gana al da alquila un pequeño cuarto en

el cual pasa la noche; la falta de apoyo de los padres, ya que según nos contó, tuvo

que abandonar su hogar gracias a un conflicto con ellos; la falta de recursos gracias

a que su trabajo solo le da como máximo 40 bolivianos lo cual debe alcanzarle para

resistir a diario y tener comida, costearse algún material escolar y pagar por la

reducida alcoba que comparte con algunos de sus compañeros.

Pero sin duda, uno de los problemas fundamentales que debe vivir Juan Daniel, y

varias personas más (no solo lustrabotas) a diario, es la discriminación. En cualquier

forma, ya sea por el origen de una persona, su color de piel, su formación

académica, su religión, etc., la discriminación se volvió algo ya común en el ámbito

internacional. Pero aún más en la sociedad boliviana, donde siempre fue una actitud

común, empezando por un ejemplo concreto y claro: para el boliviano es normal y

cotidiano el uso del término “cholo” en forma despectiva, a tal grado que esta

palabra quedo marcada como una ofensa gravísima que genera vergüenza y

desmoraliza a la persona que recibe la agresión.

Y algo preocupante es la influencia que la discriminación tiene en las aulas del

colegio San Calixto. Claro que esta segregación no es tan fuerte y clara como en

otros ambientes de la ciudad de La Paz, pero hay muestras pequeñas de esta

realidad nacional.

En primera instancia buscaremos, a través de este proyecto, ver cuáles son las

actitudes del alumnado general del colegio en torno al trato que dan a todos los

trabajadores ambulantes en la ciudad (principalmente lustrabotas)

Para esto nos planteamos tomar encuestas a los jóvenes del colegio, para obtener

una evaluación sobre la percepción que tienen de los trabajadores de este tipo, y

que visión tiene sobre su conciencia y actitud frente al racismo. Además,

proyectamos la realización de entrevistas a lustrabotas para tener una mejor visión y

un panorama más claro de su día a día en las calles y del peligro que sufren. Incluso

si se nos hace posible, tomaremos la responsabilidad de trabajar al menos una tarde

como lustrabotas. Esto para vivir la experiencia de trabajar que tienen, e identificar

de mejor manera los problemas que los obstaculizan.

Finalmente, en base a las encuestas y experiencias realizadas, organizaremos

talleres didácticos e interactivos, para transmitir estas experiencias y generar

conciencia en el alumnado general del Colegio.

Justificación.-

Nosotros como grupo, creemos que este trabajo planteado es fundamental para

concretar los valores impulsados tanto por sectores grandes de la sociedad, como

por la comunidad calixtina, en la búsqueda de igualdad social y la construcción de

una nueva Bolivia.

La sociedad boliviana reconoce que las peores formas de discriminación son

aquellas motivadas por la raza, etnia o color de piel, por tener VIH-sida, y por la

condición económica de las personas, según revelan los resultados de una encuesta

promovida por el Defensor del Pueblo.

Para el antropólogo José Antonio Rocha, la discriminación racial es parte de nuestra

sociedad y lo vemos en todo lugar y en todo espacio. De hecho, en el

enfrentamiento del 11 de enero, cuando murieron tres personas y centenares

resultaron heridas, brotó algo que ya estaba latente desde hace muchos años.

Además, a través del proyecto, esperamos que se dé una mejora necesaria en la

vida de los involucrados, ya que un cambio de actitud por parte de un grupo puede

derivar en ellos perdiendo el temor, que vimos que han adquirido a la sociedad.

Y habiendo reducido ese índice de discriminación, además se fortalece la

autoestima y la moral del trabajador. Esta consolidación luego generara la perdida

de complejos en estas personas (ya que el estigma de “ser lustrabotas” al menos

habrá desaparecido para alguno)

Objetivo general.-

Generar conciencia en el alumnado del Colegio San Calixto, sobre los efectos,

daños y consecuencias de la discriminación hacia los trabajadores ambulantes de la

ciudad.

Objetivos específicos.-

Conocer los datos generales sobre discriminación en estudiantes de 13 a 17 años.

Analizar y plantear propuestas de trabajo para relacionar a los chicos trabajadores

de la calle, con niños del colegio, estableciendo una conexión de igualdad entre

ambos.

Marco Teórico

- Los valores

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en

función de realizarnos como personas.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o

colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más

importantes.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más

apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa

es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con

las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y

una convivencia armoniosa.

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y

crecer en su dignidad. Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por

cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones

buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso,

entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no

está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y

está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción

sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.

- Discriminación

La discriminación es un acto de separación de una persona o un grupo de personas

a partir de criterios determinados. Creerse superior a otra persona y así, maltratarla

física y/o mentalmente causando efectos negativos en la otra persona. En su sentido

más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar otras entidades.

Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de

seres humanos, por ejemplo, podemos discriminarlos entre otros criterios, por edad,

color de piel, nivel de estudios, nivel social, conocimientos, riqueza, color de ojos

diferente, orientación sexual, etc.

No obstante, en su acepción más coloquial, el término discriminación se refiere al

acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad.

Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la Ley de igual libertad y la

igualdad de derechos para los derechos individuales de los individuos por cuestión

social, crecimiento humano edad, razas humanas racial, religión religiosa, política,

orientación sexual o por razón de género.

- Formas comunes de discriminación

Una de las principales fuentes de la desigualdad de la discriminación son los

ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la

nacionalidad, la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de

discriminación.

Un individuo no tiene que ser dañado de hecho para ser discriminado. Simplemente

tiene que ser tratado peor que otros por razones arbitrarias.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos

avances, el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A

través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante

exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad. Un ejemplo de

esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron de acceder a la educación

superior

El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de

los grupos predominantes, con objeto de mantener el statu quo. La discriminación

ha sido una de las principales fuentes de desigualdad, debido a que, como ciertos

grupos están marginados de las decisiones, se les priva de ciertos derechos

fundamentales, tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros

muchos.

Otras personas que pueden también ser objeto de discriminación son las que

poseen necesidades especiales, caso de quienes poseen condiciones como

síndrome de Down, retraso mental, parálisis cerebral, autismo, síndrome de

Asperger, etc. En estos casos la discriminación se manifiesta a través de términos

peyorativos dirigidos hacia estas personas.

* Discriminación por género

La discriminación de género es un fenómeno social que se basa en el conjunto de

roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una

sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres. En este tipo de

flagelo predominan principalmente como víctimas las mujeres, homosexuales,

lesbianas, bisexuales otransgéneros, y puede ocasionar distintos problemas

psíquicos y somatizaciones.3

* Discriminación por origen étnico

La discriminación racial es un concepto que suele identificarse con el de racismo y

que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente.

Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o

etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar

fundado en una ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener

en cuenta que la discriminación racial positiva (cuando se establecen

discriminaciones con el fin de garantizar la igualdad de las personas afectadas),

constituye una forma de discriminación destinada a combatir el racismo.

Diagnóstico.-

Para recolectar más información sobre el asunto que queremos tratar, decidimos

llevar a cabo una toma de encuestas. Esta se realizó entre el 12 al 16 de agosto del

2013. A los cursos 2º, 3º, 4º y 5º de secundaria del Colegio San Calixto.

Estas encuestas fueron tomadas tanto a mujeres (33) y a hombres (30) dando un

total de 63 encuestados.

El proyecto inicial consistía en tomar de 100 a 200 encuestas (o incluso más), pero

dos factores nos impidieron consolidar este resultado. Primero, el impedimento por

parte de los profesores a la hora de tomar encuestas. Varios no nos permitieron

acceder al aula durante su hora, y se debió encuestar a una mayoría de cursos sin

profesores (en horarios de módulos). Esto lleva al segundo conflicto. La falta de

seriedad de algunos encuestados al momento de habérseles tomado la encuesta.

Dado que estaban en un momento de esparcimiento y distracción. No se les pudo

llamar la atención ni concentrarles en el propósito de la encuesta.

No obstante, la encuesta nos sirvió perfectamente como base para el desarrollo de

un diagnóstico y el planteamiento, si no bien de una solución; de una medida para

iniciar una respuesta, que ojalá se profundice y crezca con el tiempo, ante este

problema social.

Para toda referencia, se anexa a este trabajo los resultados de las encuestas

tomadas.

Tras observar que los alumnos encuestados claramente en su mayoría saben que

es discriminar (92%), y otro elevado porcentaje considera haber sido discriminado

algún momento en su vida (70%), es que hallamos una contradicción en la actitud

de los encuestados.

Además estas personas consideran que la causa más frecuente de discriminación

(fuera del colegio) es el desagrado por una persona. Este basado por sus

características físicas, diferencias sociales, y el origen racial y familiar. Cabe aclarar

que una cantidad considerable de encuestados ignoró las preguntas referidas a este

tema. La opción no sabe/no responde alcanza en ambas preguntas (2 y 3)

proporciones similares a las respuestas más usuales, oscilando estas entre el 20% y

18%. Por lo que se pueden ver como frecuencias bajas.

Pese a estas experiencias, la gente afirma haber discriminado a otras personas

(59%). E incluso más gente (90%), piensa que en el colegio hay discriminación por

parte del alumnado.

Los casos más comunes vistos por el alumnado dentro del colegio son el origen

racial o familiar, la situación económica y el “raleo”. Acá se repite la situación vista

en las preguntas 2 y 3. Los porcentajes de las opciones “comunes” entre los

encuestados están relativamente cerca. Oscilan entre el 23% y 14%, siendo estas

proporciones bajas.

En contraste vemos que el alumnado encuestado muestra una percepción positiva

de los trabajadores ambulantes. El 25% los califica de buena gente, y el 35% de

laboriosos.

Finalmente la mayoría (79%) de los encuestados afirman nunca haber discriminado

a un trabajador ambulante.

Analizando estos datos, logramos ver que la discriminación pese a ser fuerte

influencia y vivencia diaria en un contexto nacional (e incluso mundial),

afortunadamente no llega a tener un índice de repercusión grande en el

comportamiento del alumno calixtino.

Por lo que se podría determinar a forma de diagnóstico final que el alumno del San

Calixto, si bien no repite actitudes racistas en el exterior, parece tener problemas

internos (el alumnado) de discriminación. Siendo estos casos menores, pero no

aislados.

Conclusiones.-

Podemos concluir:

- En el alumnado del Colegio San Calixto, la mayoría de la discriminación (que existe en niveles bajos) se origina por conflictos personales entre personas. Esto se comprueba viendo que los calixtinos afirman no discriminar a gente fuera del colegio.

- Pese a que los niveles de discriminación aparentan ser bajos. El Colegio como institución tiene una fuerte doctrina ético-moral, donde la discriminación no encaja como valor del alumno. Dado este contexto, es viable y es recomendable la realización de actividades (como los talleres propuestos) para ayudar a tratar este problema, por más mínimo que sea.

- Por lo percibido, el alumnado ya tiene generada una conciencia sobre el tema discriminación. Basados tanto en los lineamientos del Colegio, como en su conocimiento y vivencias sobre el tema. Pero es fundamental reafirmar, e incluso en algunos casos regenerar esa conciencia interna.