PROYECTO_LUZ_MODIFIC

37
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS TOVAR” PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ILUMINACIÓN DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “CARLOS TOVAR”, UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN CARLOS – ESTADO COJEDES

Transcript of PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Page 1: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

Dr. FEDERICO RIVERO PALACIO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIORMISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA “CARLOS TOVAR”

PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO EN LA ILUMINACIÓN DE LA ESCUELA BÁSICA BOLIVARIANA “CARLOS TOVAR”, UBICADA EN EL MUNICIPIO SAN

CARLOS – ESTADO COJEDES

ParticipanteGilda Mercedes FloresC.I. 9.539.361

San Carlos, Mayo 2010

Page 2: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

INDICE

Pág

INTRODUCCIÓN 4

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 5

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5

JUSTIFICACIÓN 6

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 8

Objetivo General 8

Objetivos Específicos 8

ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 9

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD 10

Reseña Histórica de la Comunidad 10

Reseña Histórica de la Escuela Primaria Bolivariana “Carlos

Tovar”

12

Características demográficas de la Comunidad 15

Beneficiarios directos e indirectos 15

Organismos Involucrados 16

Aspectos Logísticos y Financieros 17

CAPÍTULO III

COSTOS GENERALES SEGÚN RUBRO 18

CAPÍTULO IV

FASE EN QUE SE ENCUENTRA EL PROYECTO 21

CONCLUSIÓN 22

ANEXOS 23

3

Page 3: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

INTRODUCCIÓN

En el marco de la educación universitaria, es menester señalar que en

la actualidad se ha venido incorporando el proyecto comunitario en su

pensum.

Por lo que se destaca el presente proyecto que se presenta a manera

de propuesta para su futura ejecución o prosecución.

El mismo es muy sencillo y consiste en diagnosticar un área que

corresponda a la carrera la cual se cursa, y plantear su problemática, para

buscar alternativas de solución a la misma.

Igualmente se señala que el proyecto en cuestión presenta un

diagnóstico de una institución educativa que funciona por las noches como

Aldea Universitaria, por lo que la autora del proyecto diagnostica una

situación muy particular y que afecta a todos los estudiantes, incluso a la

comunidad adyacente a dicha institución.

Es el caso del alumbrado público que afecta a los estudiantes a su

salida de clases, porque representa un factor de riesgo, ya que pueden ser

víctimas de la delincuencia. Por otra parte un problema interno de las aulas,

como lo es la falta de iluminación en las mismas, todo ello debido a que las

instalaciones eléctricas están deterioradas.

4

Page 4: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

CAPÍTULO I

IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Nombre de los Estudiantes que lo ejecutan

Gilda Mercedes Flores de Febres, C.I. 9.539.361

Nombre del Tutor y Título Profesional. Unidades Curriculares que dicta

Lic. Darly Utrera. Proyecto Comunitario II

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Planteamiento del Problema:

Los estudiantes de la Misión Sucre, ocupan los espacios

pertenecientes a instituciones educativas, en horarios nocturnos y fines de

semana, por lo que le corresponde diagnosticar las condiciones en que se

encuentra la infraestructura, insumos y otros aspectos, de dichas

instalaciones.

Es este caso específico, citar la Escuela Básica Bolivariana “Carlos

Tovar”, ubicada en la Avenida Principal de la Urbanización Aeropuerto,

institución ocupada por la Aldea Carlos Tovar de la Misión Sucre, por

estudiantes de las carreras de Gestión Social, Administración, Ingeniería en

Sistemas, Educación y Gestión Ambiental, en horario nocturno, de Lunes a

Viernes, por lo que requieren mayor seguridad, lo que representa mayor

iluminación en los alrededores de la institución.

Por lo que se hace necesario ocupar la atención en cuanto a un

aspecto de mucha importancia y que representa una necesidad imperante,

incluso para la comunidad, no solo estudiantil, sino en la comunidad en

general, que afecta hasta la seguridad de la zona.

5

Page 5: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Es del conocimiento de todos, el problema de la electricidad a nivel

nacional, y del racionamiento del consumo del mismo, sin embargo no

escapa de la realidad actual, que en la institución objeto de estudio existe

una problemática que es la inexistencia de una iluminación adecuada dentro

de las aulas, específicamente donde nuestra sección recibe clases; al igual

que en la parte externa (alrededor) de las aulas, hacia el patio externo de la

escuela, donde al momento de salir de clases, se encuentra totalmente a

oscuras, aunado a esto, la oscuridad en la calle al frente de la escuela, ya

que los postes de luz de la calle se encuentran sin bombillo. Esto representa

que a la salida de los estudiantes al culminar su horario normal de clases,

los mismos se encuentren en riesgo, debido a la oscuridad reinante en dicha

zona, por lo que amerita una alternativa de solución inmediata.

Es por ello, que se propone diseñar un programa para adecuar de

manera tal que permita el ahorro de energía, utilizando bombillas y lámparas

de ahorro, en la parte interior de las aulas; y en la parte externa de las

aulas, diseñar el acondicionamiento de la iluminación a través de la

instalación de faros incandescentes, para mejorar la fachada de la escuela y

así prevenir cualquier hecho lamentable, que tenga que ver con la seguridad

de la escuela, de los estudiantes y de la comunidad en general.

JUSTIFICACIÓN

La Escuela Básica Bolivariana “Carlos Tovar”, cuenta actualmente

con diez (10) aulas para dictar clases distribuidas en cuatro (4) edificaciones

R1. Actualmente existe la necesidad de repensar la utilización de los

espacios, de tal modo que se logre un uso más eficiente de ellos y sirvan de

soporte eficaz al plan de desarrollo de la Sede de la Universidad Bolivariana

de Venezuela, Misión Sucre.

6

Page 6: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Este proyecto de orden social es importante, ya que en primera

instancia, a través de la propuesta por parte del investigador a través de la

posible ejecución del presente proyecto, manteniendo su posición

investigativa, orientado a la búsqueda de soluciones para fortalecer la

convivencia  comunitaria de la cual es él  un factor  fundamental para el logro

del mejoramiento institucional, es necesario la elaboración de un trabajo

investigativo, en el cual se proyecten eficazmente los conocimientos

adquiridos para así aportar soluciones requeridas  para su comunidad,  o lo

que equivaldría decir, en función a las unidades curriculares ya sólidamente

internalizadas ser un sujeto eminentemente crítico con la relevante

capacidad de generar conocimiento y soluciones a la realidad problemática

emergente, lógicamente en el asesoramiento de un tutor calificado

profesional del área.

Por otra parte, en la consecución del Proyecto Comunitario es

relevante señalar que como profesional en el área de las ciencias sociales

administrativas, se debe determinar las atribuciones dadas en las diversas

áreas, para solventar la problemática que se encuentra en la comunidad,

específicamente en la Escuela Básica, la cual funciona en horario nocturno

como sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en sus diferentes

carreras, a saber: Gestión Social, Administración, Ingeniería de Sistemas,

Educación y Gestión Ambiental.

Siguiendo lo anterior, la importancia de el estudiante de educación

universitaria, en el hecho de llevar a cabo la consecución de un proyecto

comunitario en aras de mejorar las instalaciones donde recibe clase, es

importantísimo y juega un papel preponderante. En el sentido de que con

este se logra la interrelación de la comunidad, estudiantes y todos los

organismos y entes involucrados, para lograr su ejecución.

7

Page 7: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Proponer el mejoramiento de la iluminación en las aulas y sus

alrededores (exterior) y el alumbrado público al frente de la Escuela Básica

Bolivariana “Carlos Tovar”, para dar seguridad a los estudiantes, docentes y

demás usuarios y a la comunidad en general de la Urb. Aeropuerto del

Municipio San Carlos del Estado Cojedes.

Objetivos específicos

Solicitar autorización a la Coordinación y a la Dirección del Plantel,

para poder llevar a cabo el presente proyecto.

Redactar oficios dirigidos a los organismos competentes (Consejo

Comunal, Alcaldía, eleoccidente, otros) para solicitar la colaboración

respectiva para la iluminación externa (avenida).

Adecuar y acondicionar las aulas de clases, estableciendo las

condiciones requeridas para facilitar el proceso de enseñanza

aprendizaje.

ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto consiste en el mejoramiento del alumbrado de las aulas,

de sus alrededores, es decir en la escuela en si, donde existe una plazoleta,

el patio de entrada a la misma, incluyendo el alumbrado público al frente de

la institución, por razones de seguridad y salud de los usuarios, de tal modo

que se incremente la seguridad, tanto de los estudiantes y docentes de la

Universidad Bolivariana de Venezuela como la comunidad misma;

8

Page 8: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

permitiendo así que se beneficien con la actividad académica, y además, se

brinden mejores condiciones locativas para estudiantes y profesores.

Toda vez que se logre la ejecución del proyecto comunitario

precedente, la intención es que se tome como ejemplo para el beneficio de

toda la comunidad en general, y que se realicen otros tipos de proyectos con

otras problemáticas que se puedan solucionar.

9

Page 9: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

CAPÍTULO II

DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD

Comunidad donde se desarrolla el problema

Urbanización Aeropuerto. Municipio San Carlos del Estado Cojedes

Reseña Histórica de la Comunidad

Inicialmente existió una comunidad llamada, “Amansa Guapos”, que

surgió en las orillas de la carretera vía las babas, construida por los presos

de la época de Gómez. Se le llamó en sus orígenes a esta urbanización,

amansa guapos, ya que este tramo de carretera, era como una zona de

castigo para los presos alzados.

Los terrenos pertenecían, inicialmente al Ministerio de Educación y,

estaban bajo la custodia de la Escuela Granja “Aníbal Dominici”. Se acordó

en coordinación con el programa de vivienda rural, la división de Malariología

del Ministerio de Sanidad y Asistencia social, Concejo Municipal y, Ministerio

de Educación la cesión de un lote de terrenos, para la construcción, diseño y

desarrollo de una urbanización, con viviendas tipo rural; de tres

habitaciones, sala – comedor, cocina y un baño.

En sus inicios, la comunidad no tenía servicios de acueducto, cloacas

y electricidad. Solo se trazaron las calles y se parcelaron los lotes de terreno,

con medidas unas de 15 metros por 30 metros, y otras de 12 metros por 30

metros, y se construyeron en estos, las viviendas.

Posteriormente se mudaron algunos vecinos, unas 12 familias

aproximadamente, esto fue para el año 1969. Los primeros fundadores de

dicha Urbanización, fueron los señores Sergio López, el difunto Exalcalde

Carlos León León, Rafael Godoy, entre otros. Se conoce que muchas de

10

Page 10: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

dichas viviendas fueron “invadidas” por muchas familias, todo ello porque las

mismas se encontraban abandonadas, por lo que hoy día son sus dueños,

luego de legalizar su situación ante el organismo competente.

Luego se doto de servicios básicos; agua, luz. Se construyeron ceras,

instalación de alumbrados públicos, sistema de aguas blancas.

Asimismo surge la Urbanización Aeropuerto, nombre con el que se le

conoce actualmente. Esta se encuentra dividida en dos sectores, siendo sus

límites colindantes, la avenida Rómulo Betancourt. La división de dicha

urbanización, se realiza, con el surgimiento de los consejos comunales, esto

se realizó en el año 2007.

El sector uno cuenta con cuatro calles, y dos transversales, con

aproximadamente 160 viviendas, y 12 apartamentos, donde habitan mas de

500 personas. Cuenta con los servicios de agua, luz, teléfono, cloacas,

alumbrado publico, aceras, calles asfaltadas, televisión por cable, CDI,

escuela primaria.

La escuela básica bolivariana “Carlos Tovar” que está en la comunidad

se fundó antes que dicha urbanización, para el año 1968. Donde la mayoría

de los niños de esta comunidad, estudian.

En el sector no poseen instalaciones deportivas, o artistas por falta de

espacio físico. Pero cuentan con una radio comunitaria, diferentes negocios;

confitería, cyber café, auto lavado, oficina de directv, y pequeños comercios

de alimentos.

Los habitantes del sector 1 de la urbanización aeropuerto, tienen un

nivel socioeconómico media, en la comunidad, no existen personas que

vivan en pobreza extrema. El 80% de sus residentes, son profesionales, y la

taza de desempleo es de un 15% aproximadamente.

11

Page 11: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Reseña Histórica de la Escuela Primaria Bolivariana “Carlos Tovar”

La Escuela Primaria Bolivariana “Carlos Tovar”, se encuentra ubicada

en la Avenida Principal de la Urbanización Aeropuerto, al sur oeste de la

ciudad de San Carlos, Estado Cojedes; cuyos límites son: por el norte:

terrenos de la Escuelas Granja Aníbal Dominici, por el sur: la Avenida

Principal del Aeropuerto; por el Este: Casa de habitación del Sr. Pastor

Colmenares; por el oeste: Casa de Habitación de la Señora Carmen de

Moreno.

Esta institución fue fundada el 18 de noviembre de 1968, con el

nombre de Escuela Unitaria “Amansa Guapo”, en sus inicios sólo impartió el

primer grado, cuyo horario era de 9:00 am. a 2:00 pm., con la matrícula de 27

alumnos y un solo docente, estaba adscrita al Núcleo Escolar Rural N° 11,

que lo dirigía la Prof. Aida Taborda, Directora Fundadora, con el correr de

los años la población crece y cambia su nombre por el de “Barrio Alegre”

En el año 1970, la institución se amplia de primer al sexto grado.

El Caserío Barrio Alegre es transformado en casas rurales mediante

planificación de Malariología y se construye la Urbanización Aeropuerto, esto

hace que la cantidad de alumnos se quintuplique.

En el año 1974, la escuela deja de pertenecer al Núcleo Rural N° 11 y

pasa a pertenecer al Distrito Escolar N° 1, ya que para este entonces la

Escuela contaba con 12 secciones. En octubre de 1976, la Escuela es

graduada con el nombre de “Carlos Tovar”, quien fue fundador de la Zona

Educativa y el primer Supervisor del Distrito Escolar N° 1, asignándosele

como Director al maestro de 6to grado Juan Guillermo Iribarren.

Dos años más tarde, en 1978, la escuela se le crea el 7mop grado, en

el año 1979, el octavo grado y se incorpora como Sub-Directora la maestra:

Rafaela Celina Campo de Matute.

12

Page 12: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

En 1980, se crea el noveno grado, para así incluirlo en la

experimentación de Escuela de noveno grado. En el mismo año la docente

Alida Yolanda Polanco de Monagas, es nombrada como Directora y la

docente Carmen Veliz Blanco de Parra, como sub-directora.

En el año 1984, el Lcdo. Jesús Hernando Briceño, como subdirector

(media graduado).

En el año 1985, la Lcda. Ana Cecilia Vargas como subdirectora.

Por razones de incapacidad de planta física, estos grado, 7°, 8° y 9°,

son trasladados en el año 1986 a otro instituto, quedando la escuela con los

niveles de primaria y secundaria.

En el año 1993, la Prof. Carmen Silva de Maluenga, como

subdirectora.

En el año 1996, sale jubilado el director Juan Guillermo Iribarren,

encargándose de la dirección de la subdirectora Carmen de Silva, hasta

Enero de 1999, donde pasa a ser titular del cargo a través del régimen de

concurso de mérito y oposición.

A partir del mes de Septiembre del año 2000, la institución pasó a

formar parte del proyecto de Escuela Bolivariana, bajo la conducción de la

directora Prof. Carmen Silva y la subdirectora Lcda. Sonia Casadiego.

En Enero de 2003, la Prof. Carmen Silva fue nombrada como

Supervisora encargada del Distrito Escolar N° 8, quedando encargada de la

Dirección la Lcda. Sonia Casadiego y como subdirector encargado el Prof.

José Ángel Pérez Flores.

Estos salen jubilados en el año 2005, siendo sustituidos por la Prof.

Doris Ibeira Hidalgo como Directora (E) y la Lcda. Mysbel Sosa de Gutiérrez

como subdirectora (E).

Actualmente la escuela cuenta con nueva gerencia: la Lcda. Mysbel

Sosa de Gutiérrez, Directora (E) y la Lcda. Lulimar Ortega como

subdirectora (E) teniendo a cargo a 53 docentes, entre aula y especialista, 6

13

Page 13: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

administrativos y 28 obreros, entre vigilantes y aseadores, 12 madres

procesadoras (PAE) atendiendo una matrícula de 784 niños y niñas.

Fundación y Características de la Ciudad de San Carlos;

La ciudad de San Carlos es la capital del estado Cojedes. Fue

fundada en 1678 con el nombre de San Carlos de Austria, cuenta con una

población de más de 91.000 habitantes. Se encuentra en los llanos Altos

Centrales a 152 msnm, a las orillas del río Tirgua, que pasa a llamarse río

San Carlos.

Desarrolla funciones administrativas, actividades comerciales y de

importantes agroindustrias que procesan arroz, sorgo, tabaco y maíz. Es un

centro ganadero regional. La ciudad ha tomado dinamismo con el desarrollo

local de agricultura irrigada y mecanizada.

La ciudad fue sede de los Juegos Deportivos Nacionales de

Venezuela en el año 2003, por lo que cuenta con importantes estructuras

deportivas en la "Villa Olímpica" cuenta con estadios de béisbol como el

"Alfonso Ríos" también están el parque "Barreto Méndez" y además del

"Autódromo Internacional de San Carlos". Cuenta con núcleos de la

"Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel

Zamora" (UNELLEZ), "Universidad de Carabobo" (U.C.), "Universidad

Nacional Abierta" (UNA), "Universidad Nacional Experimental Simón

Rodríguez" (UNESR), “Universidad Pedagógica Experimental Libertador”

(UPEL), “Universidad Latinoamericana y del Caribe” (ULAC), “Universidad

Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos” (UNERG) y

la "Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional" (UNEFA), además de la Universidad Iberoamericana del Deporte.

Uno de sus lugares de interés turístico son las montañas de la

población de La Sierra, a 50 km al norte del Municipio San Carlos, la cual

14

Page 14: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

cuenta con hermosas vistas y paisajes, donde también impera el cultivo de

café, papa, ñame y otros rubros. También se destaca el balneario La Boca

Toma que es el mismo río San Carlos. A la entrada de la ciudad es imposible

dejar de toparse con la famosa Redoma del Mango, escultura de gran

tamaño que le da la bienvenida a todos los visitantes de la capital cojedeña.

Se sitúa en la Región de los Llanos y en ella se encuentra el aeropuerto

nacional Ezequiel Zamora. La ciudad se encuentra La Blanquera, una casa

colonial estilo barroca que funciona como museo, construida en el siglo XVIII

por una apoderada familia ganadera de origen andaluza de apellido Blanco.

Estos mantuanos tienen por titulo "los descubridores de Apure y sus

fundadores".

Características demográficas de la Comunidad

La Urbanización Aeropuerto se encuentra en la zona sur oeste del

Municipio San Carlos, se encuentra alinderada de la siguiente forma:

Norte: Avenida José Laurencio Silva y la Escuela Granja “Aníbal Dominici”.

Sur: Urbanización Los Samanes, Avenida Rómulo Betancourt

Este: Zona Industrial de la ciudad de San Carlos. Aeropuerto Internacional

de San Carlos. Estado Cojedes

Oeste: Urbanización Manuel Manrique (Barrio Libertador)

Beneficiarios directos e indirectos

En este aspecto se mencionan las personas o entes beneficiados de

la consecución del proyecto, para este efecto se tiene:

Beneficiarios Directos: La principal beneficiada es la Escuela Básica

Primaria “Carlos Vilorio”, los estudiantes regulares, los estudiantes de la

Misión Sucre (quienes cursan clase en la noche).

15

Page 15: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Beneficiarios Indirectos: La Comunidad de Aeropuerto en general,

transeúntes que pasan por la vía que se encuentra a oscuras.

Organismos Involucrados

La Escuela Básica Primaria Bolivariana “Carlos Tovar”, como

beneficiaria del proyecto y quien debe aprobar el proyecto.

Alcaldía del Municipio San Carlos.

Eleoccidente

Consejo Comunal “Aeropuerto Sector 1”, como organismo posible

ejecutor del proyecto.

En este aparte se hace mención a los integrantes del Consejo

Comunal, quienes son:

Entidad Ejecutiva:

Lorelda Farfán

Haidee Lozada

Carlos Cedeño

Leonardo Murga

Miguel Reyes

Entidad Contralora

Richard Lartíguez

Rafael Aular

Leidis Herrera

Agustín Chirino

María Bermúdez

Entidad Financiera

Eulervis Murga

José Varona

Rafael Saavedra

16

Page 16: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Leopoldo Cedeño

Rafael Godoy

Aspectos Financieros y Logísticos

Para el aspecto financiero, se toman en cuenta todos los materiales e

insumos a utilizar en la consecución del proyecto, tales como, cables de alta

y baja tensión, bombillos, tomacorrientes, sócates, entre otros.

En el aspecto logístico se toman en cuenta las gestiones a través de

oficios dirigidos a la Alcaldía, Consejo Comunal, Corpoelec, por parte de los

estudiantes responsables del proyecto.

CAPÍTULO III

17

Page 17: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

COSTOS GENERALES SEGÚN RUBRO

Responsables del Proyecto (actividad)

Como responsable principal del proyecto:

Estudiante: Gilda Mercedes Flores de Febres, C.I. 9.539.361

Tutor: Lic. Darly Utrera. Proyecto Comunitario II

Asignación de Recursos Materiales y financieros

Definición de beneficios y costos

En términos generales, los beneficios de este tipo de proyectos

corresponden a la mayor disponibilidad de energía y al ahorro de otras

energías sustitutas a la electricidad. Por su parte, los costos provienen de la

mayor cantidad de recursos usados por el proyecto en la generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica.

Dentro de los beneficios, la propuesta del mejoramiento de la

iluminación de las aulas, incluso puede ser con la colocación de celdas

solares, y así el consumo de energía es natural y ecológico, y contribuye al

mejoramiento del consumo energético que se encuentra medianamente

crítico en los actuales momentos. Como prueba de ello se puede mencionar

que en la comunidad de La Sierra, se instalaron celdas fotostáticas en la

escuela y cuyo alcance llega a cierto número de viviendas, que permite el

funcionamiento continuo de bombillas, nevera, ventilador, y utensilios y

artefactos eléctricos cotidianos (licuadora, lavadora, etc).

COSTO DE MATERIALES

18

Page 18: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Para el arreglo de las instalaciones eléctricas de un aula, se requiere:

CANT DESCRIPCIÓN COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

01 ROLLO CABLE TW 12 DE 100 METROS

340,00 340,00

04 LÁMPARAS TUBULARES FLUORESCENTES

180,00 720,00

04 APAGADORES INDIVIDUALES 35,00 140,00

02 TOMACORRIENTE DOBLES 53,00 106,00

05 ROLLOS DE TEIPE 10,00 50,00

TOTAL 1.356,00

Para la iluminación en el exterior de las aulas, para la colocación de

reflectores externos:

CANT DESCRIPCIÓN COSTO UNIT.

COSTO TOTAL

01 ROLLO CABLE TW 10 DE 100 METROS

560,00 560,00

04REFLECTORES DE BOMBILLO 400W METAL HALIDE SUNLIGHT NUEVO USB

580,00 2.320,00

02 BREAKER INTERRUPTOR MAGNETOTERMICO 3 POLOS MARCA LG

120,00 240,00

40 TUBOS PARA ELECTRICIDAD PVC DE ¾ x 3 METROS 20,00 800,00CURVAS, CAJETINES, TAPAS DE CAJETINES, TEIPE Y OTROS ACCESORIOS 700,00

TOTAL 4.620,00

19

Page 19: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

Organismos involucrados en la Resolución de la Situación

Problematizada

1. Gobernación del Estado Cojedes.

2. Fundacomunal

3. Servicio Autónomo del Poder Popular (SAPP)

4. Alcaldía del Municipio San Carlos

5. Corpoelec

6. Consejo Comunal Aeropuerto I.

Los organismos con responsabilidad directa con respecto al

alumbrado público son la Alcaldía del Municipio San Carlos y Corpoelec, si

estos organismos no pueden solucionar directamente la problemática, se

incurre a la Gobernación del Estado Cojedes.

Se hace notar que se entregó oficios a todos los organismos

involucrados, para el conocimiento de la problemática, para que estudien la

posibilidad de solucionar la misma.

Igualmente, se anexan al final de la trabajo de investigación se

muestran fotografías de las condiciones en que se encuentran el cableado y

lámparas de las aulas, y como se encuentra el exterior de las aulas.

20

Page 20: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

CAPÍTULO IV

Fase en que se encuentra el Proyecto

El proyecto se encuentra en la fase de formulación, ya que apenas

se está presentando la propuesta para la institución. A la espera que la

misma la apruebe para que la propuesta se pueda presentar al Consejo

Comunal, para su posible estudio y ejecución. Y si no es posible la solución

a través del Consejo Comunal, solicitar apoyo económico a otras instancias

para lograr la consecución de los objetivos planteados en la presente

investigación.

Por otra parte, le fue presentado la situación problemática a través de

oficios a los organismos competentes para el alumbrado público que

conforma la otra parte de la situación problema, para que a la brevedad

posible coloquen los bombillos en los postes.

21

Page 21: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

CONCLUSIÓN

Para concluir el presente trabajo de investigación, se hace necesario

importante destacar que el objeto principal del mismo que es lograr el

mejoramiento de las instalaciones eléctricas en las aulas de la Aldea “Carlos

Tovar”, ya que dicha institución funciona en las tardes como aldea de los

convenios con la Misión en diferentes carreras, a saber Gestión Social,

Administración, Ingeniería en Sistemas, Educación y Gestión Ambiental, lo

que implica que su salida es clases es en horas de la noche.

Se hace saber que presenta la siguiente problemática: 1.- Las aulas

se encuentran con poca o escasa iluminación adecuada, ya que sus

instalaciones eléctricas se encuentra deteriorado, y 2.- A la salida de dicha

institución se encuentra con iluminación, es decir, el alumbrado público no

existe (pues los bombillos están quemados), y las afueras de las aulas no

tiene iluminación alguna.

Es por lo que se realiza el presente proyecto comunitario, que

permitirá a la autora plantear una alternativa de solución, como lo es

presentar una propuesta para mejorar las instalaciones eléctricas de las

aulas, ya sea a través de el Consejo Comunal, o dirigiéndose a los

organismos competentes para conseguir los recursos para cubrir esta falla.

Igualmente dirigir oficios a la Alcaldía. Corpoelec, para lograr solucionar la

parte externa del alumbrado público.

Para ello se presenta la propuesta de instalar reflectores delante de

las aulas que alumbren hacia la calle, arreglar las instalaciones eléctricas

internas de las aulas, para mejorar la iluminación y que sea la adecuada para

visualizar mejo al escribir. Al igual que el seguimiento para que los

organismos competentes solucionen la problemática del alumbrado público.

22

Page 22: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

ANEXOS

23

Page 23: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

24

CABLEADO DE LA PARTE SUPERIOR DEL TECHO

CABLEADO DE LA PARTE SUPERIOR DEL TECHO

INTERRUPTOR EN LA PARED DEL SALÓN

Page 24: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

COORDINACIÓN

25

PASILLO QUE DIRIGE HACIA LOS SALONES DE CLASE

ENTRADA A LA ALDEA

Page 25: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

ENTRADA DE LA ESCUELA

MATERIALES A EMPLEAR EN EL MEJORAMIENTO DE LA

ELECTRIFICACIÓN DE LAS AULAS

LAMPARAS FLUORESCENTES

INTERRUPTORES SENCILLOS Y DOBLES

26

Page 26: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

TOMACORRIENTE DOBLE

REFLECTOR PARA LA PARTE EXTERIOR DE LAS AULAS

(PATIO DE ENTRADA DE LA INSTITUCIÓN)

27

Page 27: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

OTROS ACCESORIOS PARA EL TRABAJO DE ELECTRICIDAD

(TUBOS PVC, CURVAS

28

Page 28: PROYECTO_LUZ_MODIFIC

29