proyecto_tutorias

7
Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación-IEPC www.universidadabierta.org Bermúdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo –España – Tfno: +34 985 08 88 09 – Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected] Proyecto de investigación TUTORÍA Y ASPECTOS ÉTICOS-CÍVICOS PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE Red internacional de colaboración entre la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo- UAEH, la UAEMex, la Universidad de Murcia, la Universidad de Oviedo, La Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodríguez, el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación- IEPC, la Universidad de Guadalajara (México) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo- UASD. I.-Antecedentes. Dentro de las políticas establecidas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y del marco del Plan Institucional de Desarrollo 2006-2010 y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional L 2006-2007 (PIFI 3.3.) de la Universidad Autónoma de Hidalgo, el Cuerpo Académico de Evaluación, Planeación y Desarrollo Curricular del Área Académica de Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades tiene establecido un convenio con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación, con el que viene realizando intercambios docentes, actividades de investigación y participación en eventos internacionales a lo largo de los dos últimos años. II.-Justificación y problemática que abordarán. El presente trabajo corresponde al protocolo de investigación dentro del marco del Área Académica de Ciencias de la Educación en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Hidalgo, en colaboración con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperación, las Universidades de Cienfuegos (Cuba), Oviedo (España), Murcia (España), Santo Domingo (República Dominicana) y Guadalajara (México). Universidad Pedagógica Experimental Libertadores de Venezuela. Universidad Autónoma del Estado de México ( Facultad de Ciencias de la Conducta). Este trabajo tiene como tema central la tutoría, específicamente las contingencias del desarrollo del programa de tutorías en todos los niveles educativos y en los distintos aspectos que ella abarca, desde los aspectos académicos, éticos, sociales, psicológicos, de orientación laboral y profesional. Se enmarca dentro de un amplio trabajo y recoge las experiencias acumuladas de distintas investigaciones, especialmente dentro del Plan de Evaluación de la Tutoría de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y las realizadas dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el departamento de psicología de la Universidad de Oviedo sobre conductas protosociales o el denominado proceso de “universalización de la educación superior”, en la Universidad de Cienfuegos. Se plantea como problema la identificación de los hechos, fenómenos o situaciones que puestos en relación presentan incongruencia, obstáculo, desconocimiento o discrepancia y que constituyen el objeto de estudio. El objetivo es identificar las limitaciones y alcances del Modelo de Tutoría y los distintos aspectos que están implícitos en ella, para rediseñar un nuevo proyecto centrado en el estudiante a partir de la teoría sociocultural.

description

proyecto_tutoriasproyecto_tutoriasproyecto_tutoriasproyecto_tutoriasproyecto_tutoriasproyecto_tutorias

Transcript of proyecto_tutorias

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    Proyecto de investigacin TUTORA Y ASPECTOS TICOS-CVICOS PARA LA MEJORA DE LA

    PRCTICA DOCENTE

    Red internacional de colaboracin entre la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo-UAEH, la UAEMex, la Universidad de Murcia, la Universidad de Oviedo, La Universidad de Cienfuegos Carlos Rafael Rodrguez, el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC, la Universidad de Guadalajara (Mxico) y la Universidad Autnoma de Santo Domingo-UASD. I.-Antecedentes. Dentro de las polticas establecidas por la Secretara de Educacin Pblica (SEP) y del marco del Plan Institucional de Desarrollo 2006-2010 y el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional L 2006-2007 (PIFI 3.3.) de la Universidad Autnoma de Hidalgo, el Cuerpo Acadmico de Evaluacin, Planeacin y Desarrollo Curricular del rea Acadmica de Ciencias de la Educacin en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades tiene establecido un convenio con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin, con el que viene realizando intercambios docentes, actividades de investigacin y participacin en eventos internacionales a lo largo de los dos ltimos aos. II.-Justificacin y problemtica que abordarn. El presente trabajo corresponde al protocolo de investigacin dentro del marco del rea Acadmica de Ciencias de la Educacin en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autnoma de Hidalgo, en colaboracin con el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin, las Universidades de Cienfuegos (Cuba), Oviedo (Espaa), Murcia (Espaa), Santo Domingo (Repblica Dominicana) y Guadalajara (Mxico). Universidad Pedaggica Experimental Libertadores de Venezuela. Universidad Autnoma del Estado de Mxico ( Facultad de Ciencias de la Conducta). Este trabajo tiene como tema central la tutora, especficamente las contingencias del desarrollo del programa de tutoras en todos los niveles educativos y en los distintos aspectos que ella abarca, desde los aspectos acadmicos, ticos, sociales, psicolgicos, de orientacin laboral y profesional. Se enmarca dentro de un amplio trabajo y recoge las experiencias acumuladas de distintas investigaciones, especialmente dentro del Plan de Evaluacin de la Tutora de la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo y las realizadas dentro de las investigaciones llevadas a cabo por el departamento de psicologa de la Universidad de Oviedo sobre conductas protosociales o el denominado proceso de universalizacin de la educacin superior, en la Universidad de Cienfuegos. Se plantea como problema la identificacin de los hechos, fenmenos o situaciones que puestos en relacin presentan incongruencia, obstculo, desconocimiento o discrepancia y que constituyen el objeto de estudio. El objetivo es identificar las limitaciones y alcances del Modelo de Tutora y los distintos aspectos que estn implcitos en ella, para redisear un nuevo proyecto centrado en el estudiante a partir de la teora sociocultural.

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    Los distintos aspectos sern tratados mediante diferentes metodologas y dentro del proyecto de investigacin, existen numerosos investigadores que enfocaran la tutora desde su contexto y reas de trabajo. Por tanto, los mtodos sern muy variados, desde entrevistas personales, en profundidad a estudiantes, docentes y directivos, utilizando el mtodo Delphi para la consulta a expertos, observaciones y encuestas, evaluacin de docentes a distancia, protocolos de intervencin, adems del diseo de cuestionarios, gua para las entrevistas y observaciones, comprobar la hiptesis generalizadas que se plantean en los distintos modelos de tutoras a travs de la consulta de la literatura existente sobre el tema, grupos de discusin, historias de vida..

    Elaboracin de materiales multimedia para su utilizacin como recursos en los centros educativos, como apoyo a la tutora as como para la formacin de tutores.

    La figura del tutor aparece vinculada a la evolucin del papel de los adultos especializados para el cuidado y educacin de los menores y que de acuerdo con Gimeno Sacristn ( 2003) la figura del profesor resulta de la acumulacin de cuatro procesos; en primer lugar como suplente de los padres en el cuidado, gua y educacin de los menores que pertenecen a la burguesa y luego a las clases ms altas. En segundo lugar como encargado de cuidar, vigilar y moralizar a hijos de familias que no pueden o no quieren hacerlo. En tercer lugar como especialista que difunde saberes que se imponen como ms tiles, prestigiosos y legtimos principalmente los que corresponde a la lectura y escritura. En cuarto lugar como figura laica que asume la misin de educar y difundir un determinado proyecto cultural al servicio de los interese generales. En la evolucin de delegar las funciones de educar y ensear a los menores aparecieron diversas figuras como son. Maestro artesanos, clrigos, amanueneses (persona que escribe a mano, copian escritos o escriben lo que se les dice), escribanos( dan fe de las escritura y dems actos), pendolistas y calgrafos ( escriben con letra elegante) msicos, personas que ensean idiomas, costureras, sastras y bordadoras. En pocas romanas las personas que deben cuidar a los menores y que deben tener estrecha relacin con ellos as como tambin se encargan de templar su carcter son: la nodriza o ama de cra amamanta, que cuida y quiere como la madre. La institutriz es un miembro ms de la familia que instruye a la vez que realiza labores de servidumbre, ensea dentro del espacio familiar, cuida a los nios en el permetro de la casa seorial, se relaciona con ellos con el cario de una madre y con la disciplina paternal que exige la enseanza. Ms adelante el pedagogo era el encargado de instruir y educar a los nios de las familias importantes. El preceptor es quien cuida, educa y disciplina como el padre adems de poseer saberes ms elevados y especializados. El tutor es la persona que vela por el cuidado de otra no capaz, sustituyendo a los padres. En los antecedentes histricos de los sistemas de tutoras de acuerdo con Caldern Hernndez (1996) son evidentes en la mayora de las naciones como son las universidades anglosajonas la practica docente se divide en horas de docencia frente a grupo, participacin en seminarios con grupos reducidos de estudiantes y en sesiones de atencin personalizada, cara a cara que se denominan tutoring o supervising en Inglaterra y academia advising, mentoring, monitoring o counseling segn sus caracterstica en E.U. En Inglaterra, Australia y Estado Unidos el tutor es un profesor que informa a los estudiantes universitarios y mantiene los estndares de disciplina. En la U. de Oxford los estudiantes tiene una sesin semanal con el profesor tutor que le es asignado en donde el alumno prepara un ensayo por semana para ser discutido oralmente. Existen tambin en E.U y Canad centros de orientacin en donde se agrupa a especialistas en pedagoga y psicopedagoga y en donde se coordinan las actividades de asesoramiento acadmico. En Europa la Universidad Catlica de Lovania cuenta con un centro de orientacin

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    de consulta psicolgica y pedaggica. En el modelo espaol de enseanza a distancia se presenta la figura del profesor tutor como el que orienta el aprendizaje autnomo del alumno. En la actual reforma educativa espaola se considera la tutora y Orientacin del alumno como factor indispensable para mejorar la calidad educativa. En la Universidad de Navarra y Complutense el asesoramiento entre iguales cuenta con larga tradicin dada su eficacia comprobada. Un modelo de tutora muy difundido desde hace tres dcadas es el de la Open University los alumnos estudian en forma autnoma los materiales preparados para cada uno de los programas y se encuentran con los tutores. El Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC ha recogido gran parte de estas experiencias y especialmente la de la Open University y desarrollado tanto un curso de tutores como unos protocolos para los mismos. En el sistema educativo espaol con la creacin de los equipos de orientacin se pretende dar un nuevo impulso a la tutora que pasa de ser un mero enlace entre los profesores y los alumnos a tener como objetivo favorecer la formacin integral de los estudiantes y elevar la calidad de los programas acadmicos as como orientar profesionalmente a los alumnos.

    Por ltimo, la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo-UAEH se encuentra inmersa en un proceso de evaluacin y reflexin sobre el modelo de tutora cuyo objetivo fundamental es la reduccin de los ndices de abandono y desercin acadmica de los alumnos. Con estos simples esbozos, vemos que la tutora ha desbordado ampliamente los marcos iniciales y ha llegado a convertirse en un sistema de referencia holstico que llega a tener contenidos morales, as, Leal Prez, Nelly Mara y Durn Pacheco, Lus Felipe ( 2005) presentan el perfil del tutor del siglo XXI en el nivel superior como un modelo de virtudes (de buen carcter, honrado, tolerante, paciente ,discreto, respetuoso estable emocionalmente) III.-Objetivo general de la red. Mejorar la calidad de la enseanza y de los aprendizajes de los estudiantes de los diferentes programas educativos de las IES participantes, a travs de la delimitacin de los tipos de tutoras y en las actividades que se deberan desplegar en las mismas. IV.-Objetivos especficos

    1. Definir los distintos aspectos que implica la tutora 2. Analizar los distintos modelos de tutoras. 3. Elaboracin de distintos estudios parciales (tesis, investigaciones, etc) 4. Establecer protocolos de actuacin de los tutores para los distintos niveles y modelos

    de tutora. 5. Establecer un modelo o varios, de formacin de tutores. 6. Elaboracin de materiales multimedia para su utilizacin como recursos en los centros

    educativos, como apoyo a la tutora. 7. Publicaciones sobre los distintos aspectos de la tutora y sus experiencias locales y

    nacionales. 8. Realizar eventos acadmicos y reuniones cientficas sobre la tutora y los aspectos

    ticos cvicos. 9. Realizar intercambios docentes. 10. Fortalecer los programas educativos de licenciatura y postgrado.

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    11. Consolidar las lneas de generacin y/o aplicacin innovadora del conocimiento. 12. Fomentar la interdisciplinariedad en proyectos de investigacin. 13. Propiciar la colaboracin entre Cuerpo Acadmicos, departamentos, grupo acadmico,

    para el desarrollo de soluciones a problemas especficos regionales o nacionales mediante la investigacin.

    14. Definir los distintos aspectos ticos implicados en la tutora 15. Estudio de los aspectos deontolgicos de la tutora 16. Anlisis de los contenidos docentes de carcter tico, moral y cvico realizados en le

    espacio de la tutoras 17. Elaboracin de un plan de formacin tico cvica de tutores 18. Elaboracin y publicacin de materiales tico cvicos para la tutora 19. Desarrollo de un modelo de evaluacin para la tutora 20. Desarrollar o mejorar programas educativos a nivel de postgrado. 21. Contribuir al establecimiento de un sistema educativo ms abierto y flexible centrado

    en el alumno. 22. Revisar el programa de especialidad y proceder a la elaboracin de un currculo

    adecuado de carcter transnacional centrado en la tutora y los aspectos ticos. 23. Establecer y en su caso desarrollar una titulacin recogiendo estas cuestiones que pueda

    ser impartida en varios pases. 24. Establecer y en su caso desarrollar una titulacin recogiendo estas cuestiones que pueda

    ser impartida en varios pases a distancia V.- Actividades especficas Todo ser presentado en congresos, eventos, etc.; se realizarn estancias acadmicas en las instituciones participantes y en la nuestra; se publicarn los resultados del proyecto de investigacin y esto permitir el fortalecimiento de los PTCs que participan en el mismo y se propiciarn condiciones para la consolidacin del CA de Evaluacin, Planeacin y Desarrollo Curricular. Docencia Elaborar protocolos con experiencias de aprendizajes para los estudiantes que deben orientar el trabajo tutorial del profesorado. Desarrollo de programas curriculares en consorcio

    Elaborar programas de especialidad Cursos de formacin especficos Programas y experiencias orientadas a la insercin profesional Elaboracin de titulaciones conjuntas Investigacin Proyectos conjuntos Red de tutores Proyectos de iniciacin cientfica Movilidad acadmica

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    Extensin y difusin de la cultura Encuentros, foros, divulgacin cientfica Publicaciones conjuntas Gestin Recae en cada grupo organizador con el apoyo de los otros grupos en el principio de reciprocidad teniendo en cuenta las posibilidades econmicas de cada institucin Establecer informe econmico general del grupo de investigacin Establecer la logstica de la propia red: Estructura estable, permanente (comisin rectora o coordinadora, por instituciones y estados, grupos especializados o por campos). Estructura especfica en funcin de eventos Opcin en la plataforma del IEPC

    VI.-Proyectos conjuntos a desarrollar 1.-Elaboracin de distintos estudios parciales (tesis, investigaciones, etc) 2.-Establecer protocolos de actuacin de los tutores para los distintos niveles y modelos de tutora. 3.-Produccin de materiales multimedia para su utilizacin como recursos en los centros educativos, como apoyo a la tutora. 4.-Publicaciones sobre los distintos aspectos de la tutora y sus experiencias locales y nacionales. 5.-Congreso sobre la tutora y los aspectos ticos. 6.-Intercambios docentes. VII.-Resultados esperados a corto y mediano plazo 1.-Definicin de los distintos aspectos que implica la tutora 2.-Establecer una taxonoma sobre modelos de tutoras. 3.-Estudios parciales (tesis, investigaciones, etc) 4.-Elaborar distintos protocolos de actuacin de los tutores para los niveles y modelos de tutora. 5.-Formular un modelo o varios de formacin de tutores. 6.-Preparar materiales multimedia para su utilizacin como recursos en los centros educativos, como apoyo a la tutora. 7.-Publicaciones sobre los distintos aspectos de la tutora y sus experiencias locales y nacionales. 8.-Realizar un congreso sobre la tutora y los aspectos eticos. 9.-Realizar intercambios docentes. 10.-Reducir el abandono y desercin del alumnado y mejora de la calidad educativa 11.-Contribuir al establecimiento de un sistema educativo ms abierto y flexible centrado en el alumno.

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    VIII.-Calendarizacin de las actividades de cada uno de los CA participantes. Primera etapa (Abril-Mayo)1.

    Constitucin del grupo. Elaboracin del proyecto y definicin de las competencias de los subgrupos e investigadores. Elaboracin del plan de trabajo y firma de los protocolos. Presentacin del proyecto a los organismos financiadores. Acudir a fuentes de informacin primaria para realizar entrevistas y reunir informacin. Acudir a fuentes de informacin secundaria: bibliotecas y centros de informacin. Reunin con el coordinador general y contacto con los distintos centros y grupos de investigadores. Redaccin de documentos definitivos

    Segunda Etapa. (Junio-Diciembre) Anlisis del material de los distintos grupos. Elaboracin de un marco conceptual que permita identificar las categoras de anlisis para evaluar la repercusin del Modelo. Coordinacin con el resto de los grupos. Redaccin de documentos. Publicacin de artculos en revistas especializadas

    Segunda etapa (enero-marzo) Identificar las relaciones que se establecen entre el tutor y los estudiantes en las prcticas educativas. Definicin de los distintos modelos de tutora Elaboracin de los instrumentos de recogida de informacin .Captura de informacin. Intercambio de docentes (cursos, seminarios, coordinacin)

    Tercera etapa (abril-junio) Anlisis y sistematizacin de la informacin para la elaboracin de un diagnstico de sobre le Modelo de Tutoras Elaboracin de los protocolos para tutores y formacin de tutores Revisar, seleccionar y sistematizar la informacin. Elaboracin del diagnstico del Modelo de Tutoras. Elaboracin de una propuesta de escenarios viables de fortalecimiento y desarrollo del Modelo de Tutoras.

    Cuata etapa (julio-octubre) Concusiones Preparacin del material de informtico para la formacin de tutores Supervisin y redaccin de las conclusiones. Redaccin informes

    IX.-Responsable de la red por cada cuerpo acadmico, institucin o centro de investigacin. Doctora Coralia Prez, Cuerpo Acadmico de Evaluacin, planeacin y Desarrollo Curricular del rea Acadmica de Ciencias de la Educacin en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades por la Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo (Mxico) Doctor Ral Medina, por la Universidad de Guadalajara (Mxico)

    1 .- El proyecto abarca un periodo ms amplio que la licencia y esta se pide para poder tener una participacin ms activa en la investigacin.

  • Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC www.universidadabierta.org Bermdez de Castro 14 bajo C. 33011 Oviedo Espaa Tfno: +34 985 08 88 09 Fax: +34 985 08 09 02 - [email protected]

    Doctor Alberto Hidalgo Tun y Dr. Jos Lu San Fabin Maroto, por la Universidad de Oviedo (Espaa). Doctor Juan Benito Martnez por la Universidad de Murcia (Espaa) Maestra Carmen Peate por la Universidad de Cienfuegos (Cuba) Maestro Rafael Morla por la Universidad Autnoma de Santo Domingo (Repblica Dominicana) Doctor Romn Garca Fernndez y Lda. Noem Rodrguez Fdez por el Instituto de Estudios para la Paz y la Cooperacin-IEPC