Prueba Abril Lenguaje 7º

7
COLEGIO SAN MANUEL LA SERENA PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7° Nombre : ________________________________ ___ Curso: ____ ___ Fech a : Puntaje Ideal : 48 pts. Puntaje Real : ___ Tiempo : : _______ I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. De las siguientes alternativas, encierre en un círculo la respuesta correcta. (1 pto. c/u, 10 pts. en total) 1. Texto que presenta una gran diversidad de personajes: a) fábula b) leyenda c) cuento d) novela 2. El autor es el ________ de la obra narrativa. a) Narrador. b) Hablante lírico. c) Creador. d) Dramaturgo 3 ¿Qué es un narrador? a) Es un ser ficticio que crea la historia b) Es un ser real que narra la historia c) Es un ser ficticio que narra la historia d) Es un ser real que crea la historia 4 ¿Quién es el narrador que habla de lo que le sucede SOLO a él? a) Narrador protagonista Profesor a : Carla Mandiola. ____________________________ _ FIRMA DEL APODERADO Instrucciones : Lea atentamente antes de contestar. Evite los borrones, Use lápiz de pasta azul o negro. Cuida tu ortografía, al momento de contestar. Por cada 4 faltas se descontará 1 punto. Aprendizajes esperados: Reconocer tipos de narrador Identificar las características de un personaje y de qué tipo Reconoce elementos del género narrativo Leer y comprender texto narrativo Identificar diferencias y semejanzas entre el cuento y la novela. Identificar información explicita e implícita.

description

prueba contenidos unidad 1

Transcript of Prueba Abril Lenguaje 7º

Page 1: Prueba Abril Lenguaje 7º

COLEGIO SAN MANUEL LA SERENA

PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 7°

Nombre : ___________________________________ Curso: 7° _____

__

Fecha :

Puntaje Ideal : 48 pts. Puntaje Real : ___ Tiempo : : _______

I. SELECCIÓN MÚLTIPLE. De las siguientes alternativas, encierre en un círculo la respuesta correcta. (1 pto. c/u, 10 pts. en total)

1. Texto que presenta una gran diversidad de personajes: a) fábula b) leyenda c) cuento d) novela

2. El autor es el ________ de la obra narrativa. a) Narrador. b) Hablante lírico. c) Creador. d) Dramaturgo

3 ¿Qué es un narrador?a) Es un ser ficticio que crea la historiab) Es un ser real que narra la historiac) Es un ser ficticio que narra la historiad) Es un ser real que crea la historia

4 ¿Quién es el narrador que habla de lo que le sucede SOLO a él?a) Narrador protagonistab) Narrador omniscientec) Narrador testigod) Narrador objetivo

5 ¿Quién es el narrador que cuenta SOLO lo que observa y escucha?a) Narrador protagonistab) Narrador omniscientec) Narrador testigod) Narrador objetivo

Profesora : Carla Mandiola.

_____________________________ FIRMA DEL APODERADO

Instrucciones : Lea atentamente antes de contestar. Evite los borrones, Use lápiz de pasta azul o negro. Cuida tu ortografía, al momento de contestar. Por cada 4 faltas se descontará 1 punto. Revisa tus respuestas, que estén de acuerdo a lo que te preguntan.

Aprendizajes esperados:

Reconocer tipos de narrador Identificar las características de un personaje y de qué tipo Reconoce elementos del género narrativo Leer y comprender texto narrativo Identificar diferencias y semejanzas entre el cuento y la novela. Identificar información explicita e implícita.

Page 2: Prueba Abril Lenguaje 7º

6. La caracterización social de un personaje, se refiere a:a) Los aspectos físicos, gestos y vestimentab) La condición sociocultural y relaciones socialesc) Al aspecto emocional y mental.d) Ninguna de las anteriores

7. La caracterización física de un personaje, se refiere a:a) Los aspectos físicos, gestos y vestimentab) La condición sociocultural y relaciones socialesc) Al aspecto emocional y mental.d) Ninguna de las anteriores

8. Los tipos de narrador según la persona gramatical son:a) Sólo primera persona.b) B. Testigo y omnisciente.c) C. Primera, segunda y tercera persona.d) D. Objetivo, testigo y omnisciente.

9. Tal como lo dice su nombre, son personajes que no tienen una presencia permanente en losHechos. El concepto anterior pertenece:

a) Personajes secundarios. b) Personaje en relieve o redondo. c) Personaje incidental o episódico. d) Personajes principales.

10. Los elementos del mundo narrativo son: a) Narrador, cuadro, espacio, lugar, personajes b) Hablante lírico, espacio lugar, tiempo y personajes. c) Narrador, personajes, tiempo, espacio y lugar. d) Dramaturgo, motivo, personajes, espacio y tiempo.

II. Lee los siguientes fragmentos de textos y reconoce el tipo de narrador que predomina, según la participación en la historia y cuánto saben del mundo interior de los personajes. (1 pto. c/u, 6 pts. en total)

La mañana del 4 de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con antorcha se asomaba a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia había llegado al fin. 1.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

H a c e m u c h o s a ñ o s t u v e u n a m i g o q u e s e l l a m a b a J i m , y desde entonces nunca he vuelto a ver a un norteamericano más t r i s t e . D e s e s p e r a d o s h e v i s t o m u c h o s . T r i s t e s c o m o J i m , ninguno. Una vez se marchó a Perú, en un viaje que debía durar más de seis meses, pero al cabo de poco tiempo volví a verlo.

Roberto Bolaño, Jim2.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

Fue entonces cuando se torció el tobillo [...] Cayó en mala posición: el empeine del pie izquierdo cargó con todo el peso del cuerpo. Al pronto sintió un dolor agudísimo; pensó que se había roto el pie. Con alguna dificultad, sentado en el césped, se quitó la zapatilla y el calcetín, comprobó que el tobillo no estaba hinchado. El dolor amainó en seguida, y Mario se dijo que con suerte el percance no revestiría mayor importancia. Se puso el calcetín y la zapatilla; se incorporó; caminó con cuidado: una punzada le desgarraba el tobillo.

Javier Cercas, El inquilino3.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente p a g a d a d e s u t r a b a j e r a c o n l a t í p i c a f r a s e : H a s e s t a d o maravillosa, querida.

Carmen Martín Gaite, Nubosidad variable4.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

Page 3: Prueba Abril Lenguaje 7º

“Ayer por la mañana, aquí en la ciudad de San Agustín de Tango, vi, por fin el espectáculo que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la victima el mentecato de Rudecindo Malleco, echado a prisión hacia ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable.”

Juan Emar. Ayer 5.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

“ E l c o r o n e l d e s t a p ó e l t a r r o d e c a f é y c o m p r o b ó q u e n o había más de una cucharadita. Retiró la olla del fogón, vertió la m i t a d d e l a g u a e n e l p i s o d e t i e r r a y c o n c u c h i l l o r a s p ó e l interior del tarro…..”6.- ¿Qué tipo de narrador predomina en el texto? __________________________________________________________________________________________

III.- Lee atentamente el texto y luego responde. (4 pts. En total)

<<Akaro estaba triste. Se sentía distinto a todos. No le gustaba la compañía de los hombres. Aunque lo protegían, no disfrutaba con las mujeres y sus tareas rutinarias. […] Akaro decidió separarse de su banda y no volver más. […] caminó largo rato, ensimismado. Entonces, vio la cavidad en la roca cortada a pique. Era un alero oscuro, fría húmeda. Akaro dio unos pasos en la penumbra. Se sentía exactamente igual que las paredes de la cueva. Frio, húmedo, muy, muy triste, el mundo parecía encerrarlo en un hielo sin piedad y en una soledad sin pausa. Estaría siempre solo, seria siempre distinto, pensó. Para siempre, tal vez>>.

Del Río, A. M. (2003)

1. Las palabras subrayadas en el fragmento anterior comunican características del personaje. ¿Qué tipo de caracterización se evidencia en el texto? Fundamenta.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Completa el siguiente esquema. (1 pto. c/u, 7 pts. en total)

Voz ficticia que relata la historia

Page 4: Prueba Abril Lenguaje 7º

V. Reconoce en el siguiente cuento elementos del género narrativo. (pto. c/u, 7 pts. en total)TRISTÁN LUCHA CONTRA EL GIGANTE DE IRLANDA.

Reinaba en tiempos remotos, en el reino de Cornualles, el rey Marco. Así habló este rey a su gente: “En un principio, los irlandeses nos exigieron trescientas libras de cobre. Luego fueron trescientas libras de plata. Y más tarde, trescientas libras de oro. ¡Ahora nos exigen que les entreguemos a las trescientas muchachas más bellas de nuestro reino de Cornualles! ¡Y esto, nuestro pueblo no lo puede tolerar! –¡Estamos contigo, rey Marco! – exclamaron todas las madres de Cornualle, presas de emoción y tristeza. –Cogeremos las armas, si es preciso, y apagaremos la avaricia de los irlandeses. –Sólo de una forma podemos afrontar el peligro – gritó el rey Marco -: venciendo al gigante de Irlanda, el más feroz de los irlandeses.

El joven Tristán, que a pesar de su juventud era el jefe de los caballeros de su tío, el rey Marco, pensó que sólo él podía vencer al gigante de Irlanda. Y se ofreció al desafío. Al rey Marco se le llenaron de lágrimas los ojos y pidió a su sobrino que se alejara de aquella muerte segura. Pero Tristán no se frenó ante las palabras de su tío, pues sólo pensaba en las trescientas muchachas de Cornualles y en sus madres heridas por el dolor. La barca del solitario caballero se hizo a la mar, y, a lo lejos, las gentes de Cornualles podían vislumbrar la silueta de la barca del gigante de Irlanda.

Cuando Tristán llegó en su barco a las costas de Irlanda, el gigante ya lo estaba esperando a la entrada del bosque donde se iba a celebrar el combate. Medía el gigante más de tres metros. Tenía la cara con tantas cicatrices que ni su espesa barba se las podía ocultar todas. Y su espada era casi tan grande como él. Desde la orilla lejana las gentes de Cornualles estaban muy confusas, porque no sabían si había comenzado la batalla. Un temblor enorme sacudió los árboles del bosque y el vuelo alocado de más de mil pájaros sacaron de la confusión a las gentes de Cornualles. ¡Dios mío! Exclamaron aterrados. Ese monstruo debe haber aplastado a nuestro Tristán. Luego se hizo un silencio muy grande. El rey Marco empezó a llorar amargamente cuando vio que la barca del gigante se acercaba. Las gentes de Cornualles también lloraron. Pero los llantos se tornaron a gritos de alegría cuando los vasallos del rey vieron al joven Tristán levantar desde la barca enemiga una gran espada ensangrentada. -¡Lo ha conseguido! –gritaron las madres desconsoladas y todo el pueblo de Cornualles. Así es como los irlandeses y la valerosa patria de Tristán vivieron independientes.

a) Personaje principal: ______________________________________________________________________

b) Personajes secundarios: ___________________________________________________________________

c) Dos acontecimientos principales: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d) Tipo de Narrador: ________________________________________________________________________

e) Ambiente Físico (describir): _______________________________________________________________

f) Ambiente psicológico (describir): ___________________________________________________________

VI. Completa el siguiente cuadro comparativo entre la novela y el cuento (1 pto. c/u, 9 pts. en total)

Cuento Novela

Dife

renc

ias

1.-

2.-

3.-

1.-

2.-

3.-

Sem

ejan

zas

1.-

2.-

3.-

Page 5: Prueba Abril Lenguaje 7º

VII. Lee el siguiente texto informativo y responde preguntas explicitas e implícitas. (1 pto. c/u, 5 pts. en total)

Te amo con todo mi hipotálamoUn pequeño órgano ubicado en la base del cerebro es el responsable de las reacciones que tienen las personas enamoradas.

Muchos poetas y filósofos han elegido al corazón como origen de todas las emociones humanas, entre las que, por supuesto, se encuentra el amor. Sin embargo, existe una explicación fisiológica que indica que esas “mariposas” en el estómago y demás síntomas propios de los enamorados tienen su origen en un órgano frío y poco romántico: el hipotálamo.El hipotálamo, localizado en la base del cerebro, es un pequeño órgano del tamaño de un garbanzo que, por muy insignificante que pudiera parecer, es responsable de importantes funciones y conductas del ser humano.Los síntomas del amorAunque todavía existe un gran misterio acerca del amor, la ciencia ha podido explicar, al menos, algunas de las causas de los síntomas más comunes de los enamorados.Según explican los especialistas, ciertas hormonas, como la adrenalina, provocan una serie de reacciones que permiten a las personas estar más atentas y preparadas para una situación de alerta, en este caso, para el encuentro con la persona amada.Así, las reacciones más típicas de los enamorados tienen una explicación fisiológica. Son diversas hormonas las que causan los fuertes latidos del corazón, el rubor en las mejillas, la sudoración, el temblor en las piernas, la dilatación de las pupilas, la respiración acelerada y la clásica sensación de tener mariposas revoloteando en el estómago.Nada más que felicidadHay otras sustancias, conocidas como endorfinas, que se liberan en el cerebro y actúan como analgesia, es decir, disminuyen el dolor y, a su vez, generan un estado de placidez y tranquilidad.El enamoramiento es pues, parte de un conjunto de emociones que generan una serie de reacciones fisiológicas en el cuerpo, aunque para los flechados, tal vez es más conveniente seguir el consejo del poeta y escritor francés Marcel Proust:“Lo mejor es no intentar comprender el amor, cuyo carácter inexorable e inesperado parece regido más bien por leyes mágicas que por leyes racionales”.

(El Fuente: El Mercurio, Santiago, 3 de enero de 2008).

1. ¿Cuál es el propósito del autor de este texto? a. Informar sobre los síntomas de las personas que se sienten enamoradas. b. Explicar el origen fisiológico de las reacciones de las personas enamoradas. c. Corregir a los poetas y filósofos sobre el lugar dónde se encuentra el amor. d. Demostrar que el amor se rige por leyes mágicas más que por leyes racionales.

2. Según el texto, ¿a qué se deben los síntomas y efectos de los enamorados? a. A las endorfinas que se liberan en el cerebro. b. A una hormona que actúa como analgesia. c. A ciertas hormonas que provocan reacciones. d. Al hipotálamo, responsable de la conducta humana.

3. ¿Por qué se dice que el hipotálamo es un órgano poco romántico? a. Porque es demasiado pequeño y se parece a un simple garbanzo. b. Porque está localizado en la base de cerebro y no en al centro. c. Porque al enamorarse no se siente físicamente como el corazón. d. Porque según los poetas no tiene ninguna relación con el amor.

4. Si quisieras poner al texto un título más informativo que oriente al lector sobre lo que va a leer, ¿Qué título le pondrías? a. Los poetas y científicos y sus opiniones sobre el amor. b. Las razones de la ciencia sobre lo que siente el corazón. c. El hipotálamo un órgano frío y poco romántico. d. Las causas de las reacciones típicas de los enamorados.

5. Lee la palabra subrayada en algunos párrafos del texto y responde ¿qué significa dar una explicación fisiológica? a. Expresar a otro las causas y consecuencias de los sentimientos de los seres humanos. b. Referirse a factores físicos y químicos que causan algunas reacciones de las personas. c. Demostrar cómo estar atentos y preparados para una situación de alerta con el ser amado. d. Decir cómo las hormonas alteran los órganos de las personas que se sienten felices.

¡ÉXITO!