PRUEBA GLOBAL PRIMER SEMESTRE III.doc

download PRUEBA GLOBAL PRIMER SEMESTRE III.doc

of 4

Transcript of PRUEBA GLOBAL PRIMER SEMESTRE III.doc

PRUEBA GLOBAL PRIMER SEMESTRE III MEDIONombre: Curso: Fecha

Instrucciones: lea atentamente las preguntas antes de contestar, no se aceptan borrones o doble marcas en las respuestas , si es as sern anuladas.I.- ITEM: VERDADERO O FALSO. Las falsas deben ser justificadas para obtener el puntaje correspondiente.

1.-.. el punto de vista es distintos a la tesis ya que el primero plantea una opinin...

2.-.. los silogismos se componen de dos premisas y una conclusin

....

3.-.. un argumento de compone de tesis, base y respaldo

4.-..la argumentacin slo se utiliza en situaciones orales

..

5.-..las falacias son razonamientos errneos, pero que igual buscan persuadir.

6.-..la base corresponde al cuerpo de la informacin pueden ser datos estadsticos , cifras, etc.

....

7.-..la garanta es el vnculo de la base con la tesis...

8.-..en un debate debe existir dos grupos con posturas distintas frente a un mismo tema

9.-..el carcter dilogico no es necesario dentro de un debate

10.-..los temas dentro del debate deben ser controversiales, es decir, generar polmica y distintos puntos de vista...

II.- tem: DENTIFIQUE LA TESIS Y EL MODO DE RAZONAMIENTO

Mara y Jos trabajan en la misma empresa, tienen las mismas responsabilidades, ambos son ingenieros elctricos.

A Jos le aumentaron el sueldo.

RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________

Pablo Neruda, Vicente Huidobro y Gabriela Mistral son excelentes poetas, todos ellos son chilenos.

RAZONAMIENTO: _________________________________________________________________________

A Mara ya no le interesan las fiestas, pasa mucho tiempo en su casa, lee muchas novelas de amor.

RAZONAMIENTO_________________________________________________________________________

La carne de ballena es muy codiciada, ellas fueron cazadas indiscriminadamente, a pesar de leyes de proteccin an se les cazan.

RAZONAMIENTO: ____________________________________________________________________

El padre Hurtado dijo: Hay que dar hasta que duela

RAZONAMIENTO: _____________________________________________________________________III.- ITEM. IDENTIFIQUE EL TIPO DE FALACIA

1.-. Mira lo que ha dicho X, y me da igual lo que diga porque es un soberbio

2.- . Le golpe en el estmago antes de golpearle en el hombro?

3.- . Ena von Baer dice que el arroz sale mejor con marisco

4. Todos los catalanes son tacaos

5.-Ms gente ha comprado patatas este mes porque ha aumentado el nmero de vegetarianos

6. Tenis que mantener limpias las instalaciones porque si no, les pondrn un parte

7. Hice el examen con mi lpiz de la suerte y por eso aprob

8. Han dicho en la tele que es muy bueno limpiarse la cara con crema de baba de caracol y por eso te he comprado esta crema.

9. Roberto ha dicho que maana hay clase, pero seguro que no la hay, porque Roberto es un despistado.

10. Nadie ha demostrado que no existan los extraterrestres, por tanto, existen.

11. Cmo insistes tanto en que no deje los estudios, si t los dejaste y te pusiste a trabajar a los

16 aos?

_____________________________________________________________________________________________IV.- ITEM: COMPRENSIN DE LECTURA lea el TEXTO y luego marque la alternativa correcta 1. El inters que Vicente Huidobro tuvo por el teatro es indudable. Al llegar a Pars form parte de un grupo de poetas, en su mayora vinculados al teatro: Apollinaire, Tristn Tzara, Jean Cocteau, Andr Bretn, Aragon, Hans Arp y muchos otros.

2. En una entrevista, Huidobro menciona, entre sus producciones en preparacin, las piezas de teatro Johoh y Les Chants de l`Astrologue, lo que hace suponer que adems de Gil de Raiz y de En la Luna, escribi otras obras que quedaron inconclusas.

3. Huidobro tiene una idea definida de cmo debe ser el teatro. Desde luego lo concibe, como todas las dems artes, contrario al realismo.

4. En Vientos Contrarios hace un recuento de su vida pasada, de los momentos que quedan vibrando en la memoria. Y entre ellos, tienen un lugar especial las batallas en los teatros. Luego agrega una verdadera declaracin de principios sobre el teatro: Lo que necesitamos es un verdadero teatro, un teatro teatral, completamente teatro... sin nada de eso que llaman trozo de vida.

5. Gil de Raiz es una obra por completo dramtica, con un movimiento de tragedia. Adems, la composicin est edificada en torno a un personaje extraordinario: el prodigioso Gil de Raiz, Mariscal de Francia, hechicero y gran amador de mujeres. No se parece absolutamente a nadie, aunque desciende de don Juan y de Fausto. La accin de la obra es clara y progresa con armona en los cuatro actos. El primero es un modelo en la exposicin del conflicto, la aparicin del protagonista. En la segunda parte tiene lugar una curiosa escena con Juana de Arco, en que se muestra un aspecto inesperado de ese amigo de Satans: un intelectual que aprendi amargas lecciones en el trato con los hombres. Despus de un tercer acto orgistico, la obra desemboca en la escena del juicio, que abarca todo el ltimo acto. Todo esto la hace una obra apasionante..1.- En el prrafo cuatro, el emisor menciona las batallas en los teatros. Dicha cita tiene el propsito comunicativo de destacar

A) el tratamiento de tragedia que Huidobro le dio a su obra Vientos Contrarios.

B) la pugna existente entre los dramaturgos por imponer su visin del arte escnico.

C) el dramatismo existencial con que Huidobro viva en Pars.

D) la pasin con que Huidobro enfrentaba su quehacer artstico en Pars.

E) la contradiccin vital de Huidobro entre su filosofa y el arte dramtico.

2.- . La idea principal del fragmento ledo se refiere a

A) la estructura de la obra Gil de Raiz.

B) los temas que aborda Huidobro en sus obras.

C) la concepcin que Huidobro tiene del teatro.

D) los escritores franceses que influenciaron a Huidobro.

E) el permanente inters de Huidobro por el teatro francs.

3. En el fragmento se menciona la obra Vientos Contrarios con la intencin comunicativa de

A) profundizar en algunos aspectos desconocidos de la vida de Huidobro.

B) juzgar la teora que Huidobro sustentaba sobre la representacin teatral.

C) analizar crticamente los principios tericos que Huidobro sostena con respecto del arte.

D) demostrar que Huidobro fue ms bien un dramaturgo que un poeta.

E) relacionar la vida de Huidobro con su postura frente al teatro.

4 . En el contexto del prrafo cuatro, la frase trozo de vida se refiere metafricamente a

A) el realismo en el teatro.

B) el histrionismo exagerado en el teatro.

C) la modificacin de la realidad en el teatro.

D) la caducidad del naturalismo teatral.

E) el agotamiento de la vida cotidiana en el teatro.