pruebaliteraturayperiodos-

download pruebaliteraturayperiodos-

of 6

description

h

Transcript of pruebaliteraturayperiodos-

Pg1medios

Colegio San Jos de Pte. AltoNombre:Profesora Roco Carvajal CortsCurso: 2 medioSubsector de Lenguaje y Comunicacin.Fecha: PRUEBA DE LENGUAJE Y COMUNICACIN

Unidad: Literatura y Periodos literarios.Aprendizaje esperado: aplicar y reconocer principales contenidos de la literatura.

Instrucciones: - Responde slo con lpiz de pasta azul o negro.- No hagas correcciones.- No se corregirn las respuestas dadas con lpiz grafito. - No seguir las instrucciones dadas al inicio y en cada tem de la prueba descontar 3 puntos del puntaje final.

tem I: Seleccin mltiple. Encierra en un crculo, sin ennegrecer, la alternativa que contenga la respuesta correcta a cada pregunta propuesta.

1- La palabra renacimiento tiene relacin con: a) La imitacin de los modelos clsicos.b) El renacer de la cultura grecolatina en los s. XV y XVI.c) El resurgir del latn como idioma oficial del Imperio.d) El nacimiento de las lenguas romances.e) El volver a cultivar las formas literarias de la Edad Media.

2- Los cantares de gesta son composiciones literarias que aparecieron:a) La poca clsica.b) La poca medieval. c) La poca renacentista. d) La poca barroca. e) La poca neoclsica.

3- Respecto a los mitos es correcto sostener que:I- es un relato sobre el origen o creacin de algo. II- responden a necesidades de fe, tica y prctica de una sociedad.III- han servido de modelo para artistas, escritores, pintores, etc., de todas las edades y pocas.a) slo Ib) slo I y IIc) slo I y IIId) slo II y III.e) I, II y III.

4- El protagonista de los relatos picos encarnaba una serie de virtudes y valores tales como:I- Valor y astucia.II- Mesura y temor a lo divino.III- Nobleza de carcter.a) slo I.b) slo II.c) slo III.d) slo I y II.e) I, II y III.

5- Entre las caractersticas de la epopeya clsica es falso sostener que:a) tiene un carcter esencialmente oral, ya que epos en griego significa palabra.b) la mayora de las veces sus autores son annimos.c) en estos relatos la salvacin del hombre depende de la presencia de hombres o hroes superiores.d) el narrador emite juicios y valoraciones respecto a los hachos que presenta.e) La Iliada y La Odisea de Homero son ejemplos de ella. 6- El cambio esencial que sufri la pica griega al ser absorbida por la cultura romana fue:I- se convirti en obra de autores individuales.II- se transform en una pica culta y escrita.III- dejando de lado el tono solemne y grandilocuente de la pica griega.a) slo Ib) slo I y IIc) slo I y IIId) slo II y IIIe) slo II 7- Cul de los siguientes ttulos corresponde a un ejemplo de epopeya romana. I- La Iliada de Homero.II- Bellum Punicum de Nevio.III- La Eneida de Virgilio. a) slo Ib) slo IIc) slo III d) slo I y II e) slo II y III

8- Las primeras manifestaciones dramticas tuvieron origen en Grecia y sus caractersticas fueron:a) de entretencin y de relajacin.b) intelectuales y de estudio.c) rituales y religiosas.d) didcticas morales.e) vulgares y espontneas.

9- La diferencia esencial entre la tragedia y la comedia griega radica en que:a) la primera es una obra dramtica y la segunda una obra teatral.b) la primera tiene un tono elevado y solemne y la segunda es de un estilo ameno y ligero.c) la primera tiene como protagonista a un ser corriente y comn; la segunda un personaje de noble linaje.d) la primera pretende la liberacin por medio de la risa y, la segunda por medio del temor.e) la primera desarrolla situaciones cotidianas, simples, y la segunda, desarrolla acciones en las que el protagonista debe enfrentar un destino siempre adverso.

10- De la literatura medieval podemos sostener que:I- la creacin y transmisin literaria se da por dos vas: la culta (mester de juglara) y popular (mester de clereca)II- los temas o tpicos ms recurrentes son: el amor corts, los heroicos y los religiosos.III- las obras de carcter popular y heroico se llamaron Cantar de Gesta.a) slo I.b) slo II y I.c) slo III.d) slo II y III.e) slo I, II y III.

11- En cuanto al aspecto histrico- cultural de la Edad Media cabe destacar que:I- Fue un periodo de gran atraso cultural y artstico, por lo que se le conoce como oscurantismo medieval.II- Marca el nacimientos de las lenguas romances (lenguas derivadas del latn) y las literaturas nacionales.III- La organizacin social est marcada por un fuerte feudalismo y espiritualmente por un marcado geocentrismo.a) slo I.b) slo II y IIIc) slo IIId) slo III y Ie) I, II y III

12- Qu autores pertenecen a la literatura medieval:I- Dante Alighieri, Giovanni Bocaccio.II- Safo y Eurpides.III- Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.a) slo I.b) slo II.c) slo III.d) slo I y II.e) slo I y III.

13- Fragmentos de los cantares de gesta que el pblico memoriz, modific y repiti, segn su propio inters e imaginacin. La definicin corresponde a la forma literaria llamada:a) poema pico.b) cantar de gesta.c) romance.d) soneto.e) oda.

14- Son autores barrocos:a) Dante Alighieri, Gonzalo de Berceo y Giovanni Bocaccio.b) Geoffrey Chaucer, Homero y Petrarca.c) Nicols Maquiavelo, fray Luis de Len y Toms Moro.d) Luis de Gngora, Francisco de Quevedo y Pedro Caldern de la Barca.e) Rubn Daro, Po Baroja y Miguel de Unamuno. 15- El tpico propio del Renacimiento es el Carpe Diem que es:a) una invitacin a vivir religiosa y austeramente.b) aprovechar el da a da, gozar la vida.c) un antropocentrismo, es decir, el hombre es el centro del universo.d) un teocentrismo, es decir, Dios es el centro del universo.e) un llamado a cuidarnos de las tentaciones mundanales.

16- Dentro del aspecto cultural renacentista se destaca el Humanismo que se caracteriz por:I- el estudio total del hombre, su naturaleza, sus valores, sus ideales, su relacin con la divinidad, la sociedad, etc.II- rescatar y valorar la antigedad clsica.III- que sus seguidores eran especialistas en una solo tcnica o saber.a) slo Ib) slo IIc) slo IIId) slo I y IIe) slo II y III

17- Entre los principios estticos del Renacimiento podemos destacar:I- Bsqueda del equilibrio, la armona y la serenidad.II- Imagen del hombre: apolneo, vigoroso, dominante, seguro.III- Arte sujeto a normas, a moldes.IV- Arte sufriente, desmesurado y torturado.a) slo I y IIb) slo II y IIIc) slo III y IVd) slo I, II y IIIe) slo II, III y IV

18- La literatura barroca tiene dos vertientes o tendencias:a) mester de clereca y mester de juglara.b) fbula y parbola.c) conceptismo y culteranismo.d) tragedia y comedia.e) simbolismo y mitologa.

19-Es el espacio en que el autor se inserta en una tradicin literaria, en l podemos ubicar gneros, movimientos, escuelas, poticas, las formas de escrituras particulares, etc. Esta definicin corresponde a:a) El contexto cultural de anlisis.b) El contexto histrico de anlisis.c) El contexto literario de anlisis.d) La tradicin retrica o estilstica escogida por el autor.e) La orientacin ideolgica y cultural del autor. 20- El contexto de produccin de la obra artstica trata de:a) Analizar todos los datos relacionados con el mundo que le toc vivir al artista, como la poca, el nivel socioeconmico, etc.b) Estudiar todas las vivencias del autor, centrndose ms en su familia.c) Ver detalladamente los aspectos de la poca, que estimularon al autor a escribir la obra.d) Descubrir qu acontecimientos histricos son narrados por el autor de la obra.e) Estudiar la poca del autor comparndola con la presentada en la obra.

21-La cortesa no es mi fuerte. En los autobuses suelo disimular esta carencia con la lectura o el abatimiento. Pero hoy me levant de mi asiento automticamente, ante una mujer que estaba de pie, con aspecto de ngel anunciadorJuan Jos Arreola, Confabulario personalQu tipo(s) de narrador(es) se observa(n) en el fragmento anterior?I- Protagonista.II- Omnisciente.III- Testigo.a) slo I.b) slo II.c) slo III.d) Slo I y II.e) Slo II y III. 22- En el fragmento anterior, el narrador adopta la focalizacin:a) Externa.b) Interna.c) Cero.d) Directa.e) Indirecta.

23-El retorno a los clsicos griegos y latinos retoma la preocupacin por la teora literaria y la distincin clara de los gneros. Las artes poticas de Aristteles y Horacio recobran importancia gracias a la Potica, escrita en Francia por Nicols Boileau en 1647. Esta caracterstica esttica-literaria de la obra corresponde al perodo literario llamado:a) Modernismo.b) Neoclasicismo.c) Romanticismo.d) Renacentista.e) Simbolismo. 24- En cul de los siguientes versos se encuentra una metfora?a) Los lagos de tu rostro me mostraron tu corazn.b) rase una nariz tan grande como una pirmide de Egipto.c) Las gotas de agua saltaban como giles acrbatas.d) El viento de la noche gira en el cielo y canta.e) Volvern las oscuras golondrinas en tu balcn sus nidos a colgar.

25-El discurso de la corona, qu figura literaria se encuentra en la frase anterior:a) sinestesia.b) comparacin. c) epfora.d) metonimia.e) pleonasmo.

26- para el baile de las estrellas traje en un colgador de marfil un traje de cristal. El verso anterior presenta la figura literaria llamada:a) epfora.b) anfora.c) anadiplosis.d) difora.e) sinestesia. 27- Hay tanta tinta tonta que atenta y atonta, la figura literaria que predomina en el verso anterior es:a) anfora.b) metfora.c) paranomasia.d) calambur.e) anagrama.

28- Cul de las siguientes alternativas define el clmax de la obra dramtica?a) Ocurren situaciones dramticas que van en ascenso, es decir, se va construyendo la trama.b) Se evidencia el conflicto entre las fuerzas.c) Se reconocen las fuerzas antagnicas que participan en la historia.d) Punto de mayor intensidad dramtica, choque entre las fuerzas que encarnan el conflicto.e) Puede ser cerrado, abierto o circular.

30- Y de los cohetes salieron de prisa los hombres armados de martillos, con las bocas ahorcadas de clavos como animales feroces de dientes de acero, y dispuestos a dar a aquel mundo extrao una forma familiar, dispuestos a derribar todo lo inslito, escupieron los clavos en las manos activas, levantaron a martillazos las casas de madera, clavaron rpidamente los techos que suprimiran el imponente cielo estrellado y colocaron unas persianas verdes que ocultaran la noche. Y cuando los carpinteros terminaron su trabajo, llegaron las mujeres con tiestos de flores y cacerolas, y el ruido de las vajillas cubri el silencio de Marte, que esperaba detrs de puertas y ventanasCrnicas Marcianas, Ray Bradbury.Qu elementos del mundo de la ciencia ficcin estn presentes en el fragmento?I- El tema del viaje espacial.II- La extrapolacin de una sociedad contempornea en otro mundo, en este caso, el planeta Marte.III- La crtica a una sociedad que no est preparada para los viajes espaciales.a) slo Ib) slo IIIc) slo I y IId) slo II y IIIe) I, II y III.

31- El espectculo que ofreca el interior del Santsima Trinidad era el de un infierno. Las maniobras haban sido abandonadas, porque el barco no se mova ni poda moverse. Todo el empeo consista en servir las piezas con la mayor presteza posible, correspondiendo as al estrago que hacan los proyectiles enemigos () De minuto en minuto caan al suelo o al mar multitud de hombres llenos de vida; las blasfemias de los combatientes se mezclaban a los lamentos de los heridos, de tal modo que no era posible distinguir si insultaban a Dios los que moran, o le llamaban con angustia los que luchabanTrafalgar, Benito Prez Galds.Elementos del Mundo Realista presentes en el texto anterior son:I- los sucesos se atienen a una relacin de causa y efecto. Por ejemplo, hay disparos que provocan daos en las cosas y personas.II- el lenguaje, que es bsicamente descriptivo.III- el tiempo, que transcurre ms lento que en la realidad.a) slo Ib) slo IIc) slo IIId) slo I y IIe) I, II y III

32- Al principio, los dioses que habitan en el Olimpo crearon una estirpe dorada de hombres mortales. Estos hombres vivieron cuando an Cronos reinaba en el cielo y vivan como dioses, libres de toda preocupacin, fatiga y miseria. No trabajaban el campo, sino que ste espontneamente les ofreca abundantes y extraordinarios frutos. La vejez nunca les llegaba, sino que siempre la vitalidad mova sus brazos y piernas. Y cuando moran, pareca que quedaban sumidos en un sueo apacible Hesodo, Los trabajos y los das.Qu elemento del fragmento permite afirmar que el tipo de mundo representado es el mtico?a) el tema de la influencia de los dioses en la vida humana.b) la presencia del tpico de Lo Inefable.c) el relato de acontecimientos maravillosos que escapan a la lgica del mundo real.d) la presencia del tpico La tierra de la Abundancia y el tpico la Edad de Oro.e) la descripcin de una sociedad donde lo natural y sobrenatural se entrecruzan.

33- Imagine la siguiente situacin: debe realizar un trabajo sobre la literatura de una poca que se caracteriza por retomar los ideales de la esttica clsica, manifiesta una visin de mundo antropocntrica, y prevalece la armona y equilibrio en la creacin. A qu poca o perodo artstico se refiere el trabajo?a) Barroco.b) poca medieval.c) Renacimiento.d) Romanticismo.e) Realismo.