Psicologia 2 Ciclo 2

32
28/5/2014 name http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 1/32 Lectura Lectura de la Unidad de Aprendizaje II Sitio: Universidad Privada Telesup Curso: Métodos y Sistemas Psicológicos - PS/02/141/TOB Libro: Lectura Imprimido por: POMA TORRES CHRISTIAN ALEJANDRO Fecha: miércoles, 28 de mayo de 2014, 18:17

Transcript of Psicologia 2 Ciclo 2

Page 1: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 1/32

LecturaLectura de la Unidad de Aprendizaje II

Sitio: Universidad Privada Telesup

Curso: Métodos y Sistemas Psicológicos - PS/02/141/TOB

Libro: Lectura

Imprimido por: POMA TORRES CHRISTIAN ALEJANDRO

Fecha: miércoles, 28 de mayo de 2014, 18:17

Page 2: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 2/32

Tabla de contenidos

Introducción

Tema 01

Tema 02

Tema 03

Tema 04

Page 3: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 3/32

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

INTRODUCCION

a. Presentación y contextualización

Hemos aprendido sobre el espacio social que le corresponde al psicólogo, a los métodos de estudio, a las

escuelas y sus aplicaciones en la sociedad, a los organismos gremiales de los profesionales de la psicología y

la diferencia entre las ciencias. Ahora pasaremos a revisar, las áreas de la psicología.

b. Competencia (logro)

Domina las áreas de estudio de la psicología.

c. Capacidades

· Comprende los términos y los conceptos fundamentales de la psicología.

· Conoce dos áreas de estudio en donde se funda todo el “Edificio” de la Psicología.

· Distingue entre las áreas de psicopatología y la psicología del arte.

· Conoce acerca de la psicología de la personalidad.

d. Actitudes

ü Respeto a las normas de convivencia.

ü Cumple con los horarios establecidos.

ü Respeta y cumple las normas en el ámbito social.

ü Responsabilidad con respecto a su autoeducación.

e. Ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad:

La Unidad de Aprendizaje 2 comprende el desarrollo de los siguientes temas:

1. Psicología básica – Funciones psicológicas.

2. Psicología del aprendizaje – Psicología evolutiva o del desarrollo.

3. Psicopatología – Psicología del arte.

4. Psicología de la personalidad.

Page 4: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 4/32

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

PSICOLOGÍA BÁSICA - FUNCIONES PSICOLÓGICAS

La psicología básica es la parte que tiene como función la recopilación y

organización estructurada de conocimientos nuevos de los fundamentos de

acción de los procesos psicológicos básicos, como la percepción, la atención, la

memoria, el lenguaje, el aprendizaje, el razonamiento y la resolución de

problemas.

La psicología aplicada busca solucionar problemas prácticos por medio de laaplicación y la transformación a diferentes contextos de los conocimientosgenerados por la psicología básica

La psicología, constituye un campo de estudio intermedio

entre «lo biológico» y «lo social». Lo biológico se presenta

como substrato del sistema psíquico.

Progresivamente, y en la medida que la comprensión del

funcionamiento del cerebro y la mente han avanzado; Los

aportes de la neurobiología se han ido incorporando a la

investigación psicológica a través de la neuropsicología y

las neurociencias cognitivas. Tradicionalmente, estas

funciones han sido estudiadas por la psicología cognitiva, y se han planteado

para cada uno diferentes modelos que explican sus mecanismos a la base.

Pero, al menos en su definición, se puede describir lo siguiente:

ATENCIÓN

Para la psicología, la atención es una cualidad de la percepción que funciona

como una especie de filtro de los estímulos ambientales, evaluando cuáles son

los más relevantes y dotándolos de prioridad para un procesamiento más

profundo. Por otra parte, la atención también es entendida como el mecanismo

que controla y regula los procesos cognitivos. Hay ocasiones en que incluso

actúa de manera inconsciente.

Los psicólogos establecen dos tipos de determinantes de la atención:

determinantes internos (aquellos que son propios del individuo y que dependen

de él) y determinantes externos (que proceden del medio).

En el primer grupo, podemos mencionar el estado orgánico (las pulsiones que

experimenta el sujeto cuando recibe la estimulación), los intereses (relacionado

con lo que atrae a la persona. Por ejemplo: un amante del deporte prestará

mucha atención a un partido de fútbol), la sugestión social y los cursos del

Page 5: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 5/32

La percepción la estudia la psicología cognitiva desde un enfoque modular es el

planteamiento de un autor Fodor de los años 1980, el piensa que la mente está

compuesta por un conjunto de módulos y todos están regulados por un efectivo central el

que controla que todos los demás funcionen bien y los organiza, hay uno de los módulos

que se encarga de la percepción, él plantea que cada módulo es autónomo y tiene una

función muy específica y especializada en una tarea.

pensamiento.

Mecanismo por el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de

su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia

menor. El estudio de la atención ha desarrollado modelos para explicar cómo un

organismo dirige este proceso de focalización consciente de varios objetos en

forma simultánea o secuencial. Una de las principales preguntas en el estudio

de la atención es sobre la utilidad de este mecanismo (no es necesario para

aprender la mayoría de las cosas que aprendemos) y su relación con el estudio

de la conciencia.

PERCEPCIÓN

Han llegado a nuestro cerebro las señales o estímulos y ahora hay que formar

una imagen de la sensación, lo que tenemos en la mente de cada una de las

sensaciones (visuales, auditivas, táctiles, etc.).

También habla de la penetrabilidad cognitiva en un funcionamiento normal cada

módulo se dedica a una tarea pero si un módulo no funciona bien el resto de los

módulos pueden tomar también la tarea del módulo defectuoso pero de una

manera menos eficiente entonces algunas veces también pueden intervenir

otros módulos. Los cognitivistas plantean que la percepción, como compuesta

por una serie de etapas, Gibson dice que solo hay una etapa (las cosas las

vemos de golpe sin que haya sube tapas), para Marr hay muchas etapas y hay

un autor Rock que plantea que hay dos etapas:

Page 6: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 6/32

Dentro de la vista se ha investigado tres grandes temas:

1. LA CONSTANCIA DEL TAMAÑO Y DEL BRILLO: la constancia del

tamaño del objeto en nuestra retina en función de la distancia a la que

estamos del objeto en nuestra retina se ve el objeto más o menos grande

pero psicológicamente lo vemos como una constancia en el tamaño.

La constancia del brillo: la luz viene a ráfagas pero psicológicamente

vemos siempre una luz homogénea pero el estímulo físico sale a ráfagas

o por trozos (fotones).

2. LA TRIDIMENSIONALIDAD: los objetos tienen tres dimensiones pero lo

que llega a nuestra retina llega como en una pantalla de cine es plana

pero a pesar de esto lo vemos en tres dimensiones hay una especie de

traducción del estímulo físico hay algo psicológico que pasa en el

proceso no se sabe cómo ni por qué.

3. EL PROCESO DE DISTINCIÓN DE LOS COLORES

Dentro del oído se investigan como se crean los tonos a partir de las

Page 7: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 7/32

frecuencias (recordar el ejemplo del tema de la sensación con los

estímulos de sonidos distintos), podemos percibir distintas frecuencias

con los mismos tonos. Nosotros cuando estamos oyendo hacemos un

mapa cognitivo sonoro de lo que nos rodea, si alguien nos habla

sabemos más o menos de donde proviene la fuente sonora, sabemos

localizarla. De la misma manera, hay dos enfoques para estudiar la

percepción visual una sería el enfoque fisiológico y el otro el psicofísico.

En el fisiológico, se estudia los mecanismos biológicos de la percepción

cómo funciona el ojo, el cristalino, los nervios ópticos, el cerebro etc. Por

ejemplo, se estudia la actividad eléctrica del cerebro en función del tipo

de estímulo y de la intensidad, nos informa solo de como lo percibimos.

Para explicar la percepción en nuestra mente se aplica la investigación

psicofísica.

La percepción es fundamental para la supervivencia, es lo que nos permite ver el

mundo y funcionar en él, consiste en dos cuestiones organizadas las unidades

estimulares y las organizamos en una mayor, reconocer que la forma que

hemos organizado con los elementos y el conjunto le damos un significado que

había en la mente o un significado nuevo es la catalogación y la clasificación de

los objetos.

ORGANIZACIÓN PERCEPTIVA (ESCUELA DE LA GESTALT)

Los tres autores principales de la Gestalt se dedican principalmente al estudio

de la percepción, éstos no estaban de acuerdo en el enfoque estructuralista de

la percepción tenían por contra un enfoque global de la percepción (eje del

experimento del movimiento phi), normalmente la Gestalt trabajaba sobre

experimentos del movimiento o con dibujos, estas teorías no servían para

aplicarlas a la vida real es lo que se crítica a la Gestalt, sirven los experimentos

solo para justificar la teoría.

La Gestalt dice que hay que partir de las globalidades,

ellos hablan de las leyes de la Gestalt. Hablan del

isomorfismo, dicen que la forma o la estructura de los

procesos psicológicos y los procesos nerviosos tienen

la misma forma, la misma estructura, guardan una

relación con el mapa y lo representado, si el mapa está

bien hecho tiene que guardar la misma forma que lo

que representa el mapa, explican esto con la física de campos o del campo de

fuerza, tenía que ver con el equilibrio físico, tenía que ver con las fuerzas del

campo (el ej. de la lima de hierro y el campo magnético del tema 1º). Por un

lado, tenemos los estímulos físicos y sus energías o fuerza si por otro lado las

fuerzas de nuestro sistema nerviosos el resultado entre el equilibrio de estas

fuerzas o energías es nuestra percepción (es el equilibrio entre los dos campos

Page 8: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 8/32

de fuerzas).

1. Ley de la buena continuación o buena dirección.-tendemos a percibir

como formando parte de una unidad todos aquellos estímulos que guardan

entre sí una continuidad.

2. Ley de la proximidad o cercanía.- los estímulos que están próximos tienden

a percibirse como formando parte de la misma unidad ej. I IIIII.

1. Ley del destino común.- tendemos a percibir como formando una misma

parte de una unidad perceptual todos aquellos estímulos que se mueven a

una misma dirección y una misma velocidad.

2. Ley del cierre o de clausura.- cualquier figura incompleta tiende a percibirse

como a una figura completa.

También la Gestalt trata sobre la organización de figuras y fondo, tiene que ver

cuál es el proceso a través del cual hay

algunos estímulos que los percibimos como

figuras y el resto de los estímulos como fondo.

Estas cuestiones se han estudiado en las

figuras reversibles. Ej.: la figura que si miras

hacia adentro parece una copa y si miras

hacia afuera dos caras mirándose. Hay un

autor Rubin que se dedica a esto de la figura y

el fondo, sus trabajos son de los años 20 estudiando las figuras reversibles,

encontró unas características que estaban relacionadas con esta cuestión:

1. Cuando hay figuras que tienen un mismo límite común, los elementos que se

perciben como figura tienen forma, y los elementos del fondo no tienen

Page 9: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 9/32

El contorno entre la figura y el

fondo siempre pertenece a

la figura.

Todas estas leyes son bastantes artificiales porque se han construido las pruebas en los

experimentos para demostrar las leyes, sin ser unas leyes que nos sirvan en la vida real.

Las leyes de la Gestalt se habían construido a partir de unos ejemplos, pero cuando se

intentaban aplicar las leyes a casos de la vida real fallaban. Se realiza las siguientes

forma.

2. La figura siempre resalta sobre el fondo.

3. La figura se percibe como algo con significado, mientras que el fondo no lo

tiene.

1. El color de la figura parece que es más denso que el fondo que parece más

difuso.

2. La información que se almacena en la memoria es la de la figura, mientras

que el fondo no se almacena.

3.

1. Es muy difícil saber cuál es la forma más simple, e incluso puede haber varias

formas iguales de simples, no da una regla o norma para saber cuál es la

más simple, son por tanto leyes a posteriori ya que a priori no se sabe cuál

Page 10: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 10/32

críticas a las leyes de la Gestalt: es el estímulo más simple o la percepción más

simple, no pueden predecir que es lo que vamos a

percibir como la forma más simple, por tanto no nos

sirve como ley científica.

2. El bajo grado de aplicabilidad de las leyes a la vida cotidiana, se refiere esta

crítica a la ley de la figura y el fondo, en la vida real los factores de esta ley no

funcionan porque los ejemplos que plantea la Gestalt son dibujos en un plano

pero en la vida real si hay un espacio tridimensional, por lo tanto son unos

factores o datos que predicen como se verían los planos (dos dimensiones)

pero no nos sirven para predecir la percepción en tres dimensiones, en

nuestra vida real no nos sirven pues nuestra mente no le hace falta crear un

espacio tridimensional, pues ya nos viene dado desde el exterior.

3. Sobre la influencia de la familiaridad de la experiencia o del aprendizaje, los

teóricos de la Gestalt decían que las leyes eran innatas funcionaban en todas

las personas por igual, pero esto es falso pues las percepciones dependen

también de nuestro aprendizaje, cultura, experiencia etc.

4. Debería de haber una jerarquía en las reglas cuando hay un conflicto entre las

reglas cuando coinciden varias reglas o no coinciden en el mismo resultado

hay que establecer cuál de ellas es la que se aplica.

En conclusión, siempre obtenemos una respuesta, a posteriori no predicen solo describen para

establecer una jerarquía. Se está creando en la actualidad modelos experimentales.

Algunas de las preguntas en el estudio de la percepción son: ¿Cuál es la

estructura mental que determina la naturaleza de nuestra experiencia?, ¿Cómo

se logran determinar las relaciones entre los elementos percibidos?, ¿Cómo

discriminamos entre los distintos elementos para nombrarlos o clasificarlos?,

¿Cómo se desarrolla durante el ciclo vital esta capacidad?, etc.

MEMORIA

La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar,

almacenar y recuperar información. Surge como resultado de las conexiones

sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales, a este

fenómeno se le conoce como potenciación a largo plazo. Permite a los seres

más evolucionados retener experiencias pasadas. Estas experiencias, según el

alcance temporal con el que se correspondan, se clasifican, convencionalmente,

en memoria a corto plazo (consecuencia de la simple excitación de la sinapsis

para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente) y memoria a largo plazo

Page 11: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 11/32

(consecuencia de un reforzamiento permanente de la

sinapsis gracias a la activación de ciertos genes y a la

síntesis de las proteínas correspondientes).

En términos prácticos la memoria, o mejor, los recuerdos son la expresión de que ha ocurrido un

aprendizaje. De ahí, que los procesos de memoria y aprendizaje sean difíciles de estudiar por separado.

El estudio de la memoria se suele centrar,

genéricamente, en los homínidos, ya que contienen la

estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva.

No obstante, el estudio de la memoria en el resto de

especies también es importante, no solo para hallar

diferencias neuroanatómicas y funcionales, sino también

para descubrir semejanzas.

Los estudios con animales se suelen realizar también para descubrir la evolución

de las capacidades mnésicas y para experimentos donde no es posiblemente,

por ética, trabajar con humanos. De hecho, los animales con un sistema nervioso

simple tienen la capacidad de adquirir cocimiento sobre el mundo, y crear

recuerdos. Pero, claramente esta capacidad alcanza su máxima expresión en los

seres humanos.

El cerebro humano típico contiene unos 100.000 millones de neuronas y 100

billones de interconexiones entre esas neuronas (sinapsis). Aunque a ciencia

cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro, ya que no se dispone de

ningún medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varían entre 1 y 10

terabytes. Según el afamado científico ya fallecido, Carl Sagan, tenemos la

capacidad de almacenar en nuestra mente información equivalente a la de 10

billones de páginas de enciclopedia.

No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria

está diseminada por distintas localizaciones especializadas. Mientras en

algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de

nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región

central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-

Page 12: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 12/32

temporal. Los lóbulos frontales se dedican a

organizar la percepción y el pensamiento.

Muchos de nuestros automatismos, por su

parte, están almacenados en el cerebelo.

Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la

filosofía, incluyendo las técnicas para mejorar la memoria. A finales del siglo XIX

y principios del XX la memoria pasó a ser el paradigma de la psicología

cognitiva. En las últimas décadas, se ha convertido en uno de los principales

pilares de una rama de la ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un

nexo interdisciplinario entre psicología cognitiva y la neurociencia.

Proceso mediante el que un individuo retiene y almacena información, para que

luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno

inmediato (es decir, de la información existente en el momento) y relacionar

distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma

en que se codifica la información, en que se almacena, y la manera en que se

recupera para ser usada.

PENSAMIENTO

El pensamiento es un fenómeno psicológico racional, objetivo y externo derivado del pensar para la solución

de problemas.

Puede ser definido como el conjunto de procesos cognitivos que permiten al

organismo elaborar la información percibida o almacenada en la memoria. Este

ámbito ha implicado clásicamente el estudio del razonamiento y la resolución de

problemas.

El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.

Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el

pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles

de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del medio

de afuera y para estar en contacto con ello dependemos de los cinco sentidos.

Page 13: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 13/32

LENGUAJE

Se puede definir como un sistema representativo de signos y reglas para su

combinación, que constituye una forma simbólica de comunicación específica

entre los seres humanos. En relación a este tema, la investigación ha girado en

torno a preguntas como: qué tipo de reglas se establecen para el manejo del

lenguaje, cómo se desarrolla el lenguaje en el transcurso del ciclo vital, qué

diferencias hay entre el lenguaje humano y la comunicación en otras especies,

qué relación existe entre lenguaje y pensamiento.

APRENDIZAJE

El aprendizaje ha sido definido por la psicología como un cambio en el

comportamiento, no atribuible al efecto de sustancias o estados temporales

internos o contextuales. La capacidad de "aprender" permite al organismo

ampliar su repertorio de respuestas básicas, siendo el sistema nervioso humano

particularmente dotado de una plasticidad notable para generar cambios y

aprender nuevos comportamientos.

Page 14: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 14/32

El pensamiento es la actividad y creación de la mente;

dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante

la actividad del intelecto. El término es comúnmente

utilizado como forma genérica que define todos los

productos que la mente puede generar incluyendo las

actividades racionales del intelecto o las abstracciones de

la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental

es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos,

racionales, creativos, artísticos, etc.

El aprendizaje es un meta proceso psicológico en el que se ven implicados el

lenguaje, el pensamiento, la memoria, la atención, etc. Es para la psicología una

de las principales áreas de estudio y aplicación, al responder a uno de los

llamados conceptos centrales de la disciplina: la generación de cambio en los

sistemas individuales y colectivos. Ésta define procesos de aprendizaje

conductual y procesos de aprendizaje cognitivo, según impliquen un cambio en

la conducta o un cambio en el pensamiento.

Page 15: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 15/32

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE-PSICOLÓGICA

EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que producen

cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo

(aprendizaje).

APRENDIZAJE: cambio en la conducta (externa o interna), debido a la experiencia

(real o imaginaria) que no puede explicarse por un estado transitorio del organismo,

por la maduración o por tendencias de respuesta innata.

MADURACIÓN: implica un estado de actualización de nuestras potencialidades

biológicas dadas por una base genética. Implica la aparición y desaparición de

reflejos. Este aprendizaje se puede modificar por un aprendizaje posterior y siempre

es potencial, es necesario tener la motivación y la oportunidad de ejecutar la

conducta aprendida.

EXPERIENCIA HABILITANTE + GENOTIPO APROPIADO =>BUEN

Es una de las áreas

más desarrolladas y

su estudio ha

permitido elucidar

algunos de los

procesos

fundamentales

involucrados en el

aprendizaje como

Page 16: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 16/32

APRENDIZAJE

La herencia tiene un peso relativamente bajo excepto en la capacidad de aprender,

pero hay cambios de conducta que están determinados genéticamente.

REFLEJOS

Respuesta simple en un grupo de efectores específicos por la irritación de una

superficie sensorial restringida; es invariable y previsible de acuerdo a la especie;

no requiere experiencia ni práctica específica, sólo una maduración orgánica

habilitante. La aparición y desaparición de los reflejos permite una capacidad

mayor para adaptarse y tener una mayor flexibilidad al medio.

INSTINTOS (PAF)

Según Gallup, son una secuencia compleja e inalterable de respuestas

programadas desde el período prenatal, ligada a estímulos específicos y

previsibles según la especie en su medio habitual de vida. También se los define

como una secuencia estereotipada de conducta que es ejecutada apropiadamente

desde la primera aparición, que difiere del reflejo en la medida que incluye

interrelaciones más complejas.

Básicamente existen dos teorías que explican el aprendizaje tanto humano como

animal: el Conductismo y el Constructivismo también conocido como

“cognoscitivismo”. Se diferencian en las suposiciones iníciales que consideran

como ciertas y que utilizan como base de sus teorías. En el Conductismo se

consideran dos principios:

1. El Principio de equipotencia, que afirma que los procesos de aprendizaje animal y

humanos son los mismos.

2. El Principio de fidelidad, según el cual los registros sensoriales son copia fiel de la

realidad. Un principio de origen empírico.

proceso completo:

Page 17: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 17/32

PSICOLOGÍA EVOLUTIVA O DEL DESARROLLO

Es una rama de la psicología que ya tiene más de cien años, a pesar de lo cual, al

igual que la psicología en general, aún no se puede considerar una ciencia exacta

como puede serlo la física o la química. Sin embargo, los conocimientos que se

obtienen sobre los fenómenos psicológicos son absolutamente científicos, ya que

se utiliza el método científico para obtenerlos.

Los cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser

explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas:

la continuidad versus discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la

normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los

sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el

contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los

más importantes.

La psicología evolutiva busca predecir los comportamientos y, como dirían los teóricos del ciclo vital,

"optimizar el desarrollo".

Tres tareas:

1. Describir los cambios en una o más áreas de conducta o de actividad

psicológica.

2. Describir los cambios en relación con las otras áreas de conducta o actividad

psicológica.

3. Explicar el curso del desarrollo que se ha descrito.

Page 18: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 18/32

CAMPOS DE

ESTUDIO

Los cambios pueden ser:

Cualitativos.- por transformación de estructuras y funciones.

Cuantitativos.- por adición gradual de determinadas

características o elementos.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO

La solución que se puede plantear para cada una de estas tareas puede producir un resultado final,

es decir, una teoría.

La psicología del desarrollo o evolutiva estudia tres campos en el

desarrollo y cambios de conducta que sufre el individuo a lo largo

de toda su vida. Estos tres campos están en constante interacción

y se estudian indisolublemente.

Campo biológico: desarrollo físico del cerebro y del cuerpo.

Campo cognitivo: evolución de los procesos mentales y

capacidadespara aprender y solucionar problemas por parte del

individuo. La motivación y la curiosidad forman parte de dicho

campo.

Campo psicosocial: relaciones e interacciones del individuo con sus

padres, familia, amigos ... entre otros, así como el desarrollo de

principios morales y éticos o filosóficos culturales

Los cambios de los que se ocupa la psicología evolutiva tienen carácter normativo.

OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA

1. Identificación y descripción de los procesos de cambio: en qué consisten, cómo

se manifiestan.

2. Explicación de los procesos de cambio: por qué se producen, factores de

influencia.

3. Hacer propuestas e intervenir en los procesos de desarrollo con el fin de

optimizarlos.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO

Page 19: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 19/32

Para poder comprender qué es la psicología del desarrollo se hace imprescindible

comprender en primer lugar qué es el desarrollo. Por ello se describirá a continuación el

concepto de desarrollo. No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas

variables que pueden afectar sobre el mismo que incluso,

a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado

de importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de

estas variables son internas al propio sujeto, y muchas

veces heredadas, mientras que otras son externas, a

menudo determinadas por el ambiente. El concepto del

desarrollo humano va ligado principalmente a tres

aspectos: en primer lugar, a unos factores explicativos

que ayudan a comprender el cambio psicológico. En

segundo lugar, el concepto sobre el desarrollo está

relacionado con los contextos en los que se desarrollan

las personas.

Page 20: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 20/32

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

PSICOPATOLOGÍA - PSICOLÓGICA DEL ARTE

PSICOPATOLOGÍA O PSICOLOGÍA DE LA ANORMALIDAD

La Psicopatología como ciencia estudia la descripción fenomenológica de los eventos

que se presentan en la enfermedad mental, el desarrollo y las consecuencias de estos

comportamientos y condiciones psíquicas, tanto desde una visión fenomenológica-

clasificatoria, como circunscrita a una teoría o corriente particular.

La definición de psicopatología, etimológicamente, es “trastorno de los trastornos,

enfermedades psicopatológicas”. Con el término enfermedad, nos tenemos que fijar en

el modelo biológico. Al no saber el origen, la causa primera, prefiero llamarlo “trastorno”

(psicológico, psiquiátrico, psicopatológico).

Todo esto ocurre, porque tenemos un cerebro y un

sistema nervioso central, producto de la evolución de

millones de años. Dentro de nuestro cerebro, hay

150’000 millones de neuronas, la cual es la parte

más pequeña, funcional y dinámica del cerebro

humano. La neurona es algo muy complejo y

microscópico. Se transmite la información, entre sí,

por impulsos eléctricos, producidos por compuestos

químicos, localizados debajo de las neuronas.

Significa que TODO se computa en el cerebro y

pasa por las 150’000 millones de neuronas.

MENTE es lo que pensamos, lo que sentimos y nos acordamos. Absolutamente todo lo

puedes representar mentalmente. Sin embargo, también es importante la constante y

continua interacción de la mente con el medio exterior (el contexto). Nuestro cuerpo, en

acción, está constantemente interactuando con el medio exterior. Por tanto, se produce

una secuencia temporal de feed-back de mente con el medio.

Sin embargo, nos surgen las siguientes preguntas: ¿Qué es, en el cerebro, el

malhumor, la depresión, etc.? Se supone que lo que te da la tristeza está en algún

punto de neuronas del cerebro, pero esto no significa que aquí esté el origen de la

tristeza. La tristeza, con el paso del tiempo, puede convertirse en depresión.

Page 21: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 21/32

DEPRESIÓNEs una alteración neuroquímica la que produce la

depresión. Suponemos que, al modificar esas sustancias

químicas del cerebro, se produce un incremento de

ánimo. Recordemos que el cerebro tiene un proceso

consciente e inconsciente. No tenemos la certeza

científica de qué es lo que ha curado la depresión (el

prozac, ejercicios espirituales, antidepresivos, conocer a

otro mozo, superar el periodo de duelo). Puede ocurrir,

asimismo, que, al de tres meses, que no haya superado

la depresión y, entonces, se produce una depresión aguda. Con la depresión aguda, no

funcionan los medicamentos y se requiere un ingreso hospitalario, por presentar un

cuadro psiquiátrico.

La última alternativa es el electro-shock, que es lo más fuerte. Se trata de meterle al

sujeto una descarga eléctrica mayor en el cerebro y al individuo se le quita la depresión

mayor. ¿Por qué? El chispazo funciona, pero a costa de haber quemado millones de

memorias, a costa de ciertos efectos secundarios graves en el cerebro, como la

pérdida de memoria.

Si es complicado comprender la mente humana, es más complicado aún comprender

la mente humana psicopatológica. Lo correcto es trabajar desde modelos, o enfoques,

conjuntos, como el modelo biopsicosocioespiritual, ya que un solo enfoque es

insuficiente para entender. Se requiere de modelos integrales y holísticos, para

entender cualquier trastorno psicopatológico.

PSICOPATOLOGÍA

Es una forma global de ordenar y conceptualizar el orden de estudio. “Conceptualizar”

Page 22: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 22/32

En psicopatología, se hacen muchos experimentos con animales. “Análogo” significa que,

con ciertos conceptos, en un campo de estudio, lo vamos a extrapolar a animales y lo que

aquí hallamos, lo extrapolamos a las personas.

El Modelo/Paradigma es un modelo concreto, o una forma concreta, de abordar un tipo de

problemas. Es como “una parte del prisma”, por ejemplo, el mismo cristal con diferentes

copas. Explica el problema, desde un ángulo distinto.

significa “dar explicaciones”. La psicopatología sirve para explicar la conducta anormal y

nos sirve para investigar y, posteriormente, para poder experimentar e interpretar los

hallazgos.

Algunas conclusiones:

1. No hay ningún criterio que, por sí sólo, sea suficiente, para explicar un

trastorno mental.

2. Ningún comportamiento, por sí solo, es psicopatológico.

3. Cuando una persona, o grupo de personas, presentan psicopatología, es un

problema para esa persona, ya que tiene repercusiones en ella y para las

personas cercanas, tales como padres y amigos.

4. Las dificultades de las personas con trastornos psicopatológicos, que les impiden desarrollar un

proyecto de vida normal, social, intelectual, objetiva, etc.

5. La presencia de psicopatología no conlleva,

necesariamente, ausencia de salud mental.

6. Finalmente, tener salud, en general, no implica,

simplemente, ausencia de enfermedad. “Salud”, en

términos de psicopatología, puede implicar presencia

de bienestar y puede tener repercusiones en la calidad

de vida.

PSICOLOGÍA DEL ARTE

La Psicología del Arte es el ámbito psicológico que estudia los fenómenos de la

creación y la apreciación artística desde una perspectiva psicológica.

Gustav Fechner, Sigmund Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destacan

los trabajos de RudolphArnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner, trabajaron esta área.

LA PSICOLOGÍA DEL ARTE Y SU FUNCIÓN

¿Cómo podemos comenzar a estudiar y entender las reacciones emocionales que

Page 23: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 23/32

corresponden a una obra de arte?

¿En qué manera nos ayuda conocer al artista para comprender la obra que ha

realizado?

¿Cuándo se establece una conexión emocional entre espectador y obra de arte?

¿Por qué nos gusta o desagrada una obra de arte?

Estas y otra preguntas son planteadas y resueltas por la Psicología del Arte; una rama

de la psicología dedicada al estudio de la creación y la apreciación artística; que

involucra tanto a la obra como a su autor y al espectador.

Aunque relativamente moderna la Psicología del Arte

demuestra el porqué de su importancia ya que por medio del

análisis del arte desde las más variadas corrientes teóricas y

líneas de pensamiento, cada civilización, cada artista, nos

habla a través de su arte, nos permite descubrir ese mundo

creado del que se pueden conocer hechos, sensaciones,

lugares, olores, sonidos, imágenes perdidas, mensajes del

pasado, esto porque toda obra de arte muestra aunque su

autor no lo quiera, un estado mental y emocional evidente tanto

de dicho autor como de la sociedad y momento histórico en el

que esta fue gestada.

Para cumplir con la función anterior la Psicología del Arte debe dominar el conocimiento

de los 3 factores que la conforman: la obra, su autor y el espectador; es necesario no

separar los tres factores pues esto solo empobrecería los resultados y no agilizaría el

análisis.

LA OBRA

Ya que las funciones de cada obra de arte son variables y

múltiples se deben estudiar a fondo los detalles que la

componen como por ejemplo si fue creada con un propósito

definido, en qué contexto fue realizada, los factores sociales que

pudieron haber influido en su realización, los valores estéticos

que la caracterizan e individualizan, etc. Se deben percibir los

detalles de la forma, del contenido, de la técnica y el modo en

que el artista utilizó y dio sentido a todo eso en la conformación

de una obra de arte y así podemos comenzar a estudiar y

entender las reacciones emocionales que corresponden a la obra.

Page 24: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 24/32

EL AUTOR

EL ESPECTADOR

El artista como miembro de una sociedad transmite al

espectador diversos mensajes encriptados en variados

símbolos, signos, valores, etc., utilizando el arte como

forma de lenguaje por esto es importante conocer la

relación del artista con la sociedad que lo envuelve y con

el momento histórico-político-social en que realiza su

obra de arte, para así saber si su obra está a favor de los

valores de esa sociedad o si se manifiesta contra ellos.

También es importante en la Psicología del Arte analizar la personalidad del autor de la obra.

El espectador puede ser casi cualquiera, puede ser un espectador poco o nada

preparado pero sensible al arte o puede ser un conocedor experimentado con facilidad

para percibir los diversos valores estéticos de la obra aunque perciban la obra desde

una diferente posición, igual hay posibilidad de establecer una conexión emocional

entre el espectador y la obra; esta conexión emocional se da cuando quien la

contempla no solo la disfruta sino que también capta algún mensaje proveniente de

ella.

Este fragmento de la obra de Samuel Ramos habla acerca de lo que puede despertar la contemplación

de una obra de arte:

“Todos tenemos la convicción de que la poesía, la música, la

pintura, poseen esa cualidad común que llamamos belleza, por

más que esta sea objetivamente una cualidad muy distinta en

esas artes. Sin duda alguna, esta convicción de la unidad de

belleza nos viene de que psíquicamente vivimos del mismo modo

aquellas cosas tan diferentes, o sea, que ante estas se produce

en la conciencia la misma reacción espiritual”.

Por supuesto, también es importante ubicar al espectador en un tiempo determinado

ya que con seguridad no es la misma visión la que tiene un espectador occidental en la

época actual a la que pudo tener un espectador oriental hace 50 años, por dar un

ejemplo.

Cada persona, cada espectador tendrá una sensación, una reacción espiritual diferente

al contemplar una obra y es por esto que también se debe conocer al espectador y

entendiendo cómo piensa podemos entender porque le gusta o desagrada una

determinada obra de arte o estilo, porque prefiere el cubismo, el impresionismo o el art

nuveau.

Page 25: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 25/32

LA ACEPTACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LAS OBRAS DE ARTE

No sabemos por qué nos gusta o desagrada una obra de arte, la inteligencia se enfrenta

aquí con una tarea esencialmente subjetiva e irracional, lo que es bello para unos puede

ser tremendamente desagradable para otros o simplemente indiferente.

Es necesario tener siempre en cuenta que las líneas, las formas, los

colores, las figuras, etc., tienen significado, porque son códigos de un

lenguaje simbólico vivo y cambiante. Como se menciono anteriormente

cada época, cada nación, cada cultura e incluso estrato social poseen

determinadas características para sus obras de arte, he aquí unos

ejemplos:.

Las pinturas rupestres de Altamira en España y de Lascaux en Francia relatan a

través de imágenes las actividades del hombre antes de que desarrollara

cualquier tipo de escritura.

José Guadalupe Posada, nos transmite un mensaje en sus grabados de calaveras

ya que a través de sus obras podemos conocer las clases sociales que existían

en México durante el Porfiriato, cuáles eran las costumbres de aquellas

personas, sus carencias y la actividad política y social ocurrida entonces.

Arte Novohispano: una vez consumada la invasión de Mexico-Tenochtitlan por los

españoles y establecido el sistema colonial, nació en la Nueva España un arte

esencialmente religioso que buscaba propiciar la evangelización cristiana y la

introducción de los valores occidentales sobre los pueblos conquistados, esto

influyo grandemente en que el Arte Novohispano reflejara desde un principio

los ideales político-religiosos de la tradición europea. Sin embargo, al principio

no había la suficiente cantidad de artistas europeos así que fue necesario

recurrir a los artistas indígenas sobrevivientes y es por esto que las primeras

obras Novohispanas sobre todo las arquitectónicas tuvieron un fuerte

componente de elementos simbólicos indígenas, en los que hasta hoy

podemos apreciar cómo se mezclaron los símbolos de sus antiguas

creencias con los de la nueva fe.

En conclusión la importancia de la Psicología del Arte es:

Ya que el arte es la expresión de la cultura de una sociedad a partir del punto de vista

individual de un miembro de la comunidad, y este punto de vista no puede sino estar

impregnado de sentimientos, ideas y emociones que irremediablemente llevan al artista

a valerse de habilidades técnicas para hacer comunicable lo incomunicable por medio

del lenguaje del arte que es la obra, para que la Psicología del Arte tenga sentido es

necesario tratar de descubrir las leyes que rigen la comunicación por signos y figuras.

La Psicología del Arte es una ciencia que necesita de la interpretación, de la interacción

Page 26: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 26/32

activa con el observador porque la obra de arte es el medio para despertar en el

espectador su sensibilidad e instinto creativo, a fin de que sea aplicado a su ámbito de

vida. El espectador, como el artista, se expresa en la obra al sentir algo frente a ella, al

despertar y entender que el impacto del arte sobre el cerebro, el espíritu, la

personalidad y esencia de una persona se pueden modificar radicalmente su manera

de percibir la realidad y de interactuar con ella.

Page 27: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 27/32

UNIDAD DE APRENDIZAJE 2

PSICOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

El estudio de la personalidad sigue siendo vigente y se

configura alrededor de tres modelos vigentes: el clínico, el

correlacional y el experimental. El modelo clínico da prioridad

al estudio a profundidad de los individuos. El modelo

correlacional busca explorar diferencias individuales mediante

estudios de tipo encuesta en grandes muestras de población.

El modelo experimental busca establecer relaciones causa-

efecto a partir de la manipulación de variables. Si bien existen

diferentes posiciones respecto al nivel de cientificidad de cada

modelo, en la actualidad cada uno de ellos agrupa un conjunto

de teorías de gran utilidad para el trabajo aplicado del

psicólogo.

Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo de cinco factores de la personalidad:

neuroticismo, extraversión, agradabilidad, apertura y conciencia.

Aún así, Grifo y Bartholomew plantean que esto no sería tan estricto para toda la

gente, ya que dicen que los estilos de apego describen modelos prototípicos de

contestaciones emocionales y de conducta interpersonal y deben verse como un

sistema más grande de motivación humana. Es más, algunos individuos, con estilo de

La Psicología de la Personalidad (PP) en la década de los años 30, tienen el concepto

de ciencia, como consecuencia de las investigaciones entre las que destacan

ALLPORT (1937), MURRAY (1938) y LEWIN (1935). Se ha caracterizado, desde su

origen, por prestar especial interés por la persona considerada en su totalidad, el

problema de la motivación humana definida en términos de impulsos internos,

dinámicos y no observables, así como por el estudio de las diferencias individuales.

La mayoría de las teorías de la personalidad asumen que la persona puede ser

estudiada desde diversas y distintas perspectivas y niveles, aunque todas

coinciden en que la personalidad es una totalidad organizada.

La mayoría de los planteamientos consideran, implícita o explícitamente, que la

conducta está fuertemente determinada por variables personales u

organísmicas.

La mayoría de los planteamientos existentes dentro del ámbito de la personalidad

introducen variaciones respecto a la consideración de la motivación comouna reducción de la tensión

Muchos autores conciben el desarrollo de la personalidad, en términos de aprendizaje o

socialización. La mayoría entiende que la persona es producto de su ambiente en el sentido de que los

Page 28: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 28/32

rasgos, sentimientos y actitudes y motivos son aprendidos.

El periodo que va de 1950 a 1970 se inicia con el regreso, tras finalizar la segunda

guerra mundial, de la psicología a las universidades, con el consecuente desarrollo, de

las distintas áreas de la psicología que va a desembocar en un incremento de la

especialización. Como consecuencia de esto, la psicología de la personalidad sufre

una crisis fuerte de identidad hasta el extremo de que pasa a ser sinónima de

psicología clínica o social.

En este periodo se pueden encontrar 3 tendencias:

Abandono del estudio de la persona como totalidad para ser abordada mediante

la identificación y el estudio de distintos constructor de personalidad

descontextualizados.

Sin embargo, esa idea de integrar todos los datos psicológicos es lo que le confiere

su grandeza y su servidumbre, y posiblemente, sea la principal razón que ha venido

impidiendo un desarrollo único de esta disciplina, dando lugar a la aparición de

numerosas teorías de la personalidad que se han atribuido para sí. La Psicología de

la Personalidad debe centrarse en el estudio de la actividad que el individuo y/o

persona desarrolla.

Page 29: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 29/32

La persona se refiere a la apariencia que uno quiere dar a

los demás de sí mismo (por ejemplo: comunicativo,

agresivo, etc.). No existe independencia entre las

características que le definen y el papel que representa. La

persona denota las características y cualidades del papel

que juega en su entorno inmediato (por ejemplo: Pedro es

un líder). La persona se refiere al conjunto de cualidades

que le dan dignidad y distinción (por ejemplo: Juan es una

personalidad en el mundo de los negocios).

Personalidad: totalidad del individuo humano cuya naturaleza vendría determinada

por los aspectos cognitivos, motivacionales y emocionales que caracterizan el

comportamiento del ser humano.

CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD

La mejor forma de empezar este apartado sería con la siguiente frase: “todo el mundo

sabe lo que es la personalidad pero nadie puede explicarlo”, porque de alguna manera

recoge, la dificultad que los investigadores y estudiosos de este tema tienen a la hora

de definir este término.

Por lo tanto existirían dos maneras de aproximarse a la pregunta sobre ¿Qué es la personalidad?

Page 30: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 30/32

Científica: No existe una

definición de

personalidad aceptada

por la mayoría de los

teóricos e investigadores

dedicados a su estudio.

Es posible identificar una

serie de notas distintivas

No científica: La personalidad, sin tener en cuenta

cuál puede ser su definición, es fundamental para

comprender lo que las personas hacen o dicen, y en

general, tiende a ser inferida a partir de los actos que la

gente realiza en su vida cotidiana. No tiene valor, ni

entidad en sí misma, es inferida a partir de la

configuración que el observador hace de la conducta de

la persona que está observando. Sin embargo, no

siempre la conducta de un individuo se corresponde

con su personalidad, ni todas las situaciones son

igualmente relevantes para conocer la personalidad.

La personalidad, por tanto, se caracteriza por:

Ser algo a lo que las personas conceden gran valor.

Tener contenidos valoratorios.

Presentar una concepción múltiple de personalidad.

Hacer referencia, en muchas ocasiones a aspectos problemáticos de

naturaleza subjetiva e intima (problemas personales, económicos…).

En resumen, desde este punto de vista, podemos asumir que el término

personalidad se puede entender como “algo que se emplea con gran frecuencia,

relacionada con aspectos íntimos y afectivos de la persona, relevante y de gran

valor”.

La personalidad se ocupa de toda la conducta, tanto observable como la no

observable directamente.

Implica características relativamente constantes y estables a lo largo del

tiempo y de las distintas situaciones.

La personalidad supone que el individuo tiene un carácter “singular” y “único”

que vendría dado por una organización única de los elementos que definen

la personalidad.

La personalidad hace referencia a algo que no existe en la realidad, que no

podemos observar directamente, sino que se infiere a partir de la

observación de la conducta.

Pero, nos preguntaremos ¿es posible, desde una perspectiva científica, abordar el estudio de la

Page 31: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 31/32

a las distintas

definiciones de

personalidad que han ido

surgiendo, (siempre

asumiendo que este

término está exento de

cualquier tipo de juicio de

valor referente a las

características que

definen la persona) de

acuerdo con la propuesta

de Bermúdez:

En este sentido,

habría dos caminos:

proponer una

definición nueva, u

optar por alguna de las

ya establecidas. Y

justamente, por esta

última nos hemos

decidido: haciendo

nuestra la definición

de Larse y Buss en el

2002 de su libro

“Personalidad”, según

la cual la personalidad

se define como “el

conjunto de rasgos y

mecanismos

psicológicos que

posee el individuo,

personalidad sin contar con una definición estándar?

SI, al igual que otros conceptos, es susceptible de estudio,

independientemente de que se cuente o no con una definición

aceptada por la comunidad científica, mediante la identificación de

las propiedades que configuran su naturaleza (procesos

motivacionales, emocionales, aptitudes…).

No obstante y a pesar de que es posible el estudio de la

personalidad sin la existencia de una definición de la misma,

ampliamente aceptada por la mayoría de los estudiosos e

investigadores, parece oportuno y necesario que en un test de

personalidad se proponga algún tipo de definición que muestre la

conceptualización del término.

No quiere decir que sea la única definición correcta sino que recoge elementos

esenciales como son los rasgos psicológicos entendidos como características

descriptivas de la personalidad del individuo, mecanismos psicológicos entendidos

como procesos de personalidad relacionados con el individuo que procesa,

almacena, recupera información, y que están en el individuo, con rasgos

organizados relativamente duraderos a lo largo del tiempo que influyen en cómo el

individuo interacciona y se adapta a su medio ambiente.

Así pues, es posible identificar, como señala Mischel, un aspecto común a la

mayoría de las definiciones de personalidad, en el sentido de que “suele referirse a

los patrones distintivos de conducta (incluyendo pensamientos y emociones) que

caracterizan la adaptación de cada individuo ante las situaciones que se le

presentan en la vida”.

Objeto y objetivos de estudio de la psicología de la personalidad

El estudio de la personalidad se centra en el individuo como un todo. Conocer la

personalidad supone estudiar todos sus aspectos al mismo tiempo y ver cómo

interactúan. Se ocupa, por tanto del estudio de los individuos en general, en cuanto

todos poseen una serie de procesos generales comunes, así como aquellas

características que hacen al individuo único en su conducta global.

Objetivos específicos de la Psicología de la Personalidad

Descripción fiable y útil de las personas en base a

sus características físicas y psicológicas (a partir

de la observación de la conducta).

Predicción fiable de las diferentes formas de comportarse de las personales

Page 32: Psicologia 2 Ciclo 2

28/5/2014 name

http://campus.lidertelesup.com/mod/book/print.php?id=10058 32/32

organizados y

relativamente

duraderos que influye

en sus interacciones y

adaptaciones al

ambiente tanto

intrapsíquico como

físico y social”.

(diferencias individuales) en una misma situación o

situaciones similares.

Predicción, una vez identificado el patrón de conducta y actitudes de la

personalidad, de cómo o bajó qué condiciones se adquiere y mantiene dicho

patrón de conducta.

Explicación, a partir de la identificación de aquellos factores personales y

situacionales determinantes de la conducta, de cómo y por qué se modifican,

y puede modificarse, el comportamiento de las personas.

Por otro lado, si el objeto de estudio de la psicología de la personalidad se centra en

los procesos psicológicos existentes de la persona, entonces sería razonable

pensar que otro aspecto importante del estudio de la personalidad es la identificación

de los principales subsistemas que la constituyen. Siguiendo el planteamiento

podríamos distinguir 4 subsistemas básicos generales, dentro del ámbito de la

Psicología de la Personalidad:

Temperamento (rasgos temperamentales), constitución (rasgos morfológicos o fisiológicos), carácter

(actitudes y creencias) inteligencia (aptitudes y habilidades).

Constitución y Temperamento: conceptos surgidos en el ámbito clínico, dentro de la

teoría de los humores propuesta por Hipócrates en el s. IV a.C. y desarrollada por

Galeno en el s. II d.C. La Constitución hace referencia a la estructura biológica o

biofísica responsable de todos aquellos aspectos relacionados con la salud y la

enfermedad, tanto en la vertiente física como mental, el Temperamento se refiere al

conjunto de rasgos motivacionales y emocionales relativamente estables de la

personalidad determinados, en gran medida por factores biológicos.

El Carácter, etimológicamente, hace referencia a la marca grabada en un objeto

para hacerle reconocible y que en su acepción psicológica se utiliza para hacer

referencia al estilo de vida propio y personal del comportamiento de un individuo que

le identifica frente a los demás. El estudio de este término dentro de la personalidad

ha sido rechazado y se debe, en gran medida, a que este concepto implicaba, según

Allport cualidades morales que suponían una valoración de la personalidad, aspecto

que dificultaba su estudio de manera objetiva.