Psicologia

8
“VIOLENCIA SOCIAL EN LA AMAZONIA - 2014”.

description

pikika

Transcript of Psicologia

Presentacin de PowerPoint

VIOLENCIA SOCIAL EN LA AMAZONIA - 2014.

. El comn de la gente, influida por los medios de comunicacin, tiende a ver la violencia nicamente bajo los parmetros de la violencia delincuencial en las calles (asociada a la inseguridad ciudadana) y la violencia contra la mujer, pese a que existen tambin otros tipos de violencia como la violencia social, que puede ser ms daina que las dems y de la cual no muchos hablan. Por ejemplo, tenemos la violencia que generan los medios de comunicacin a travs de su programacin, los spot publicitarios que provocan discriminacin y exclusin, los noticieros televisivos que se limitan a dar noticias sobre violaciones, robos, secuestros, lo que causa muchas veces depresin social, todo lo cual parece ms bien una apologa de la violencia, alejndose del derecho a ser informados objetiva y racionalmente.DEFINICIONCATEGORIZACIONLA VIOLENCIA AUTO INFLIGIDA.

LA VIOLENCIA INTERPERSONAL.

LA VIOLENCIA COLECTIVA.

APLICACION: LABOR DE ENFERMERIABrechas de salud Para el Estado peruano, la selva representa el mayor desafo en lo que respecta a la provisin de servicios y la adecuacin de los mismos frente a la dispersin poblacional17, debido a las caractersticas especficas de esta poblacin. Un factor crucial en esa heterogeneidad es la lengua materna. Si seleccionamos indicadores emblemticos de salud como los de desnutricin crnica infantil, lugar del parto o embarazo adolescente, notaremos que las brechas son ms profundas que cuando la mirada es desde el punto de vista departamental o agregada por mbito urbano y rural. En la Selva, la desnutricin crnica afecta a menos del 50% de nios y nias menores de cinco aos, y el departamento de Madre de Dios es aquel con menor proporcin de casos. En relacin a las brechas de gnero, se observa que la desnutricin crnica afecta en mayor proporcin a los nios que a las nias en Ucayali (donde el diferencial alcanza ms de 10 puntos porcentuales), as como en Amazonas y San Martn. En el caso del departamento de Loreto, el porcentaje es mayor en perjuicio de las niasModelo psicolgico siquitricoDesde este modelo se considera que el factor prioritario para explicar el comportamiento de maltrato o abandono se encuentra en las caractersticas psicolgicas de los perpetradores. La mayora de estos sujetos no son enfermos mentales; s, se han constatado una serie de caractersticas de personalidad que reflejan un estado de desajuste o malestar emocional generalizado y permanente.

CONCLUSION EN GENERALConcientizar a la comunidad acerca de la violencia familiar entendida como problema social.

Proporcionar modelos alternativos de funcionamiento familiar ms democrticos y menos autoritarios.

Proponer modificaciones en los contenidos del sistema de Educacin Formal.

Promover la creacin de programas de tratamiento y recuperacin de las vctimas.

Tener en cuenta las necesidades y recursos reales con que se cuenta para lograrlo.