PSICOLOGIA

8
PATOLOGIAS Las patologías frontales alteran el funcionamiento normal del cerebro; es decir: alteran la conducta social, la motivación, la regulación de los estados internos y el control de los procesos cognitivos; entre ellos tenemos: LOS ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES (ACV): El cerebro necesita una cantidad apropiada de oxigeno para su buen funcionamiento. Los ACV producen una severa reducción de glucosa y de oxigeno; lo que interferirá en el normal metabolismo celular. La inecuada oxigenación arriba de 5´ matará las células de la región afectada; produciéndose una necrosis isquémica, con daño irreversible; se distinguen 2 grupos: 1. Isquémicos en ACV: Decremento sanguíneo en tejido cerebral: a. Trombosis: Creación de formación que interrumpe el flujo sanguíneo. b. Embolismo: Coágulo, burbuja de aire o grasa que obstruye un vaso pequeño. c. La reducción del flujo sanguíneo en el cerebro por endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis) o por inflamación de los vasos (vasculitis). Accidentes Isquémicos Transitorios (AIT):

description

PSICOLOGIA

Transcript of PSICOLOGIA

PATOLOGIAS

Las patologas frontales alteran el funcionamiento normal del cerebro; es decir: alteran la conducta social, la motivacin, la regulacin de los estados internos y el control de los procesos cognitivos; entre ellos tenemos: LOS ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES (ACV):El cerebro necesita una cantidad apropiada de oxigeno para su buen funcionamiento. Los ACV producen una severa reduccin de glucosa y de oxigeno; lo que interferir en el normal metabolismo celular. La inecuada oxigenacin arriba de 5 matar las clulas de la regin afectada; producindose una necrosis isqumica, con dao irreversible; se distinguen 2 grupos:1. Isqumicos en ACV: Decremento sanguneo en tejido cerebral:a. Trombosis: Creacin de formacin que interrumpe el flujo sanguneo.b. Embolismo: Cogulo, burbuja de aire o grasa que obstruye un vaso pequeo.c. La reduccin del flujo sanguneo en el cerebro por endurecimiento de las arterias (arteriosclerosis) o por inflamacin de los vasos (vasculitis).

Accidentes Isqumicos Transitorios (AIT): Perdida sbita de funciones neurolgicas y/o neuropsicologcas por corto tiempo: Visin (Amaurosis fugaz). Lenguaje: Afasia. stas pueden acceder a un accidente mayor: demencia arteriosclertica, d. vascular y d. por infartos mltiples.

2. Hemorragia: Por ruptura de vasos sanguneos. Dependiendo de la cantidad de hemorragia, pueden ser asintomticos; o a veces causa la muerte. La causa ms frecuente de las hemorragias son: Hipertensin arterial (HTA): Intercerebrales. El ACV se produce por debilidad de paredes arteriales. Estos accidentes suelen afectar: ncleos basales, el tlamo, el cerebelo y la protuberancia.

La segunda causa ms frecuente de accidente cerebro vascular es la ruptura de un Aneurisma por defectos en la elasticidad o adelgazamiento de las arterias.

TUMORES CEREBRALES: Crecimiento anormal de clulas organizadas. Crecen a expensas del organismo; pero cumplen un propsito dentro de ste. Se les denomina neoplasias (tumores), pueden ser: Tumores Benignos: (Tumores extracerebrales), de crecimiento lento, no se infiltran en el parnquima cerebral. Su intervencin quirrgica es sencilla.

Tumores Malignos: En clulas gliales o tejido glial, se infiltran y se confunden con el tejido cerebral; su reseccin quirrgica es difcil, se les conoce como gliomas y representan el 50 % de los tumores del SN.

A. GLIOMAS: Tumores malignos ms frecuentes: Astrocitomas.- Bajo grado de malignidad; crecimiento lento. Oligodendriogliomas.- Lento en su crecimiento. Glioblastomas.- Altamente maligno; alta velocidad de crecimiento.

B. METASTASIS: Clulas tumorales transportadas desde otro punto del cerebro, son carcinomas secundarios de los pulmones, senos y aparato digestivo. Estos mayormente producen metstasis al cerebro, son mltiples y de pronstico reservado.

C. MENINGIOMAS: Representan el 20 % de tumores del SNC de crecimiento lento entre crneo y tejido cerebral. Permiten reseccin quirrgica total.

SINTOMATOLOGA.-Depende de la localizacin. En Neoplasias: Crisis convulsiva: - Disminucin de la concentracin, lentitud en la comprensin y en la actividad cognoscitiva general. HTE.- Cefalas, vmitos, diplopas.PROCESOS INFECCIOSOS: Los agentes infecciosos: Virus, hongos, bacterias, parsitos, pueden atacar el cerebro, afectando principalmente la meninges (Meningitis: Cefalas, rigidez en la nuca, fiebre y fotofobia); o en el Encfalo (encefalitis). El foco infeccioso mayormente es de origen por fuera del cerebro, en lugares como: odos, nariz, garganta.

A veces son de origen hematgeno (por trombo o bacteria). Entonces pueden producirse por puncin lumbar o ciruga.

Las infecciones pueden afectar el tejido cerebral: 1. Interferencia del flujo sanguneo cerebral (trombosis o hemorragia de los vasos capilares).

2. Alteracin del metabolismo de la clula o de las propiedades elctricas de la clula.

3. El Edema asociado a la infeccin puede comprometer diversas estructuras cerebrales, alterando su funcin La reaccin del organismo contra la infeccin es la que causa alteracin en el SNC. Ejemplo: la produccin de pus modificar el lquido extracelular y esto puede incrementar la presin cerebral.

SINTOMATOLOGA.-Muchas infecciones del SN, se derivan de infecciones en otras partes del cuerpo y se originan fiebre, malestar general e hipotensin.Desde el punto de vista neuropsicolgico: Sndrome confusional agudo, desorientacin temporo-espacial, dficits en atencin, fallas en la memoria y en ocasiones agitacin motora. En caso de hipertensin endocraneana: cefala, vrtigo, nauseas y convulsiones. En Encefalitis por Herpes Simples: alteraciones comportamentales, desinhibicin, impulsividad y alteraciones graves de la memoria.

SINDROME PREMOTOR, PREFRONTAL Y PRECENTRAL

1. SINDROME PREMOTOR.- La corteza premotora comprende las reas 6, 8 y 44 de Brodman, el rea 6 est situada delante de la corteza motora primaria. En la cara medial se halla el rea motora suplementaria donde se producen ciertos patrones de movimientos automticos. El rea 8 es una pequea zona dorsolateral por delante del rea 6, que controla los movimientos oculares hacia el lado opuesto. En el oprculo frontal est el rea 44 o de Broca relacionada con la expresin del lenguaje en el hemisferio dominante. En el sndrome premotor las lesiones se ubican en la corteza frontal intermedia, entre estas tenemos: Oculgiras: Desviacin de la mirada hacia el lado opuesto a la lesin.Adversivas: Abduccin del brazo y flexin del antebrazo sobre este.Giratorias: El cuerpo gira alrededor del eje vertical, en sentido opuesto a la lesin.

2. SINDROME PREFRONTAL.- La zona prefrontal es la parte ms extensa del lbulo y recibe importantes aferencias del ncleo dorsomedial del tlamo. Su funcin es compleja. Interviene en la seleccin de las conductas ms adecuadas, segn cada momento y en la inhibicin de las apropiadas. Tambin acta en la planificacin de actividades que precede a la toma de decisiones. Las lesiones unilaterales y sobre todo las bilaterales producen cambios en la personalidad y en el comportamiento que incluye desde la prdida de inicitica hasta la abulia, con lentitud en todas las actuaciones. Asimismo hay tendencia perseverante, respuestas impulsivas, deshinbidas y a veces conducta social inadecuada. Las lesiones bilaterales provocan incontinencia en la orina, y si resultan afectadas las estructuras mediales puede haber mutismo acintico. En esta situacin el paciente aparenta vigilia pero no se comunica y apenas se mueve an cuando se le estimule. Conserva en cambio la respiracin y periodos de sueo.

3. SINDROME PRECENTRAL.- Las lesiones que lo provocan se encuentran en el rea 4 de Brodmann (Circunvolucin Precentral o Prerrolndica) y por la cara medial hasta el lmite de la circunvolucin cingular. La corteza motora primaria tiene una organizacin somatotpica, conocida como homnculo de Penfield. En el borde medial est representada la funcin motora de la extremidad inferior y a lo largo de la convexidad lo estn las extremidades superiores, con un rea muy extensa para la mano, la cara y finalmente la lengua, la deglucin y la fonacin. Segn la localizacin de la lesin se produce un dficit motor contralateral, una parlisis limitada a una parte o miembro (monopleja) dada la extensin de la corteza motora. Las hemiplejas completas ocurren sobre todo en lesiones subcorticales, por ejemplo en la cpsula interna. Al cabo de un tiempo hay una hiperreflexia, espasticidad y signo de Babinski.