Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

13
IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO: PSICÓLOGÍA DE LA ADULTEZ VEJEZ Y MUERTE NRC: PERÍODO ACADÉMICO: 5 MOMENTO: COMPONENTE Y ÁREA: Básico Profesional CRÉDITOS: 2 TRABAJO SINCRONICO: 32 TRABAJO ASINCRONICO: 32 1. BIENVENIDA Bienvenido al curso Psicología de la Adultez Vejez y Muerte, el cual esta diseñado para comprender los procesos psicológicos en la adultez y la vejez, así como su correspondencia con el concepto de muerte y su significado de desarrollo humano en nuestro contexto. Esté curso se desarrollará con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales exigen una mayor dedicación autodirigida, autónoma y autorregulada, representadas en actividades como: diarios de campo, cuestionario, guías y lecturas adicionales o de profundización a nivel individual. De forma colaborativa se diseñaron actividades como foro de discusión, construcción colectiva de documentos, memorias, relatorías, ensayos, entre otros. A lo largo de la experiencia, usted recibe orientación y acompañamiento frecuente por parte del tutor, quien guía su proceso de aprendizaje y orienta la realización de las actividades utilizando herramientas para la interacción y envió de tareas, producto de las consultas en el libro Desarrollo Humano zócalo del curso, como a su vez búsquedas en la web, lecturas adicionales, artículos y otros libros electrónicos. A continuación encontrará un ambiente virtual diseñado con los más altos estándares de calidad y supervisión didáctica, con el fin de desarrollar las competencias requeridas para el óptimo ejercicio profesional. ¡Bienvenido¡….. 2. INTRODUCCIÓN El curso Psicología de la Adultez, Vejez y Muerte, muestra las características del sujeto propias de cada ciclo vital; la psicología del desarrollo en el ciclo vital es un campo de conocimiento de interés contemporáneo. Durante el siglo anterior la psicología científica concentra sus mayores estudios en el desarrollo humano de la etapa infante, la niñez y en menor proporción en la adolescencia. En 1922 el autor Hall, publica un gran aporte para el ciclo de vida protagonista del curso, el envejecimiento, sin embargo la atenuante postura tradicional sobre el desarrollo humano continuaba aportando a las etapas iniciales, quienes manifestaban los cambios más evidentes y significativos del desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social, entre otros. Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Transcript of Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Page 1: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

IDENTIFICACIÓN DEL CURSONOMBRE DEL CURSO: PSICÓLOGÍA DE LA ADULTEZ VEJEZ Y

MUERTENRC:PERÍODO ACADÉMICO: 5MOMENTO:COMPONENTE Y ÁREA: Básico Profesional CRÉDITOS: 2TRABAJO SINCRONICO: 32

TRABAJO ASINCRONICO: 32

1. BIENVENIDA

Bienvenido al curso Psicología de la Adultez Vejez y Muerte, el cual esta diseñado para comprender los procesos psicológicos en la adultez y la vejez, así como su correspondencia con el concepto de muerte y su significado de desarrollo humano en nuestro contexto.

Esté curso se desarrollará con el apoyo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales exigen una mayor dedicación autodirigida, autónoma y autorregulada, representadas en actividades como: diarios de campo, cuestionario, guías y lecturas adicionales o de profundización a nivel individual. De forma colaborativa se diseñaron actividades como foro de discusión, construcción colectiva de documentos, memorias, relatorías, ensayos, entre otros.

A lo largo de la experiencia, usted recibe orientación y acompañamiento frecuente por parte del tutor, quien guía su proceso de aprendizaje y orienta la realización de las actividades utilizando herramientas para la interacción y envió de tareas, producto de las consultas en el libro Desarrollo Humano zócalo del curso, como a su vez búsquedas en la web, lecturas adicionales, artículos y otros libros electrónicos.

A continuación encontrará un ambiente virtual diseñado con los más altos estándares de calidad y supervisión didáctica, con el fin de desarrollar las competencias requeridas para el óptimo ejercicio profesional.

¡Bienvenido¡…..

2. INTRODUCCIÓN

El curso Psicología de la Adultez, Vejez y Muerte, muestra las características del sujeto propias de cada ciclo vital; la psicología del desarrollo en el ciclo vital es un campo de conocimiento de interés contemporáneo. Durante el siglo anterior la psicología científica concentra sus mayores estudios en el desarrollo humano de la etapa infante, la niñez y en menor proporción en la adolescencia. En 1922 el autor Hall, publica un gran aporte para el ciclo de vida protagonista del curso, el envejecimiento, sin embargo la atenuante postura tradicional sobre el desarrollo humano continuaba aportando a las etapas iniciales, quienes manifestaban los cambios más evidentes y significativos del desarrollo cognitivo, físico, afectivo y social, entre otros.

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 2: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

En la actualidad se reconoce que el concepto de desarrollo es confuso y depende de otras variables para su definición, como ejemplo crecimiento, evolución y progreso, etc. Las posturas del ciclo vital contemporáneas dan a conocer la impajaritable participación de los otros ciclos de vida como son la adultez, la vejez y la muerte, Lerner (1992), ratifica la noción de sobre los cambios que se manifiestan en el sujeto en los primeros años de vida, son de igual importancia y relevancia en las etapas venideras.

Por lo anterior la concepción del ciclo de vital del desarrollo humano más importante es la aceptación sobre la noción de que los niños como los adultos son organismos que cambian toda su exigencia y que cada etapa representa un proceso de vital conocimiento para el profesional en psicología. 3. OBJETIVO GENERAL

Comprender los procesos psicológicos en la adultez y la vejez, su correspondencia con el concepto y significado de muerte y desarrollo humano en nuestro contexto.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS1. Comprender el proceso de reestructuración psíquica entre adultez y vejez en

correspondencia con la organización social, las formas de inclusión/exclusión social y la individualidad contemporánea, mediante la descripción comparativa de la involución biológica y el simbolismo de la muerte.

2. Discriminar las especificidades en el funcionamiento psíquico durante la vejez, para interpretar en el contexto la situación del adulto mayor en Colombia.

3. Analizar las correspondencias entre las instituciones sociales modernas y los rasgos de la individualidad durante la vejez, mediante el significado de la muerte en nuestra cultura.

5. UNIDADES DE APRENDIZAJE Y CONTENIDOS TEMÁTICOS

No. TEMA SUBTEMA1 Concepción de adultez,

vejez y muerte - Etapa adulta inicial y media - Etapa adulta avanzada - El fin

2 Envejecimiento orgánico (adulta inicial y media)

- Desarrollo Físico y cognitivo - Desarrollo Psicosocial - Contexto Local, nacional y global - Proyecto de vida del adulto mayor

3 Envejecimiento orgánico (adulta avanzada y descenso)

- Desarrollo Físico y cognitivo - Desarrollo Psicosocial - Contexto Local, nacional y global- Exclusión social funcional

4 El descenso - Manejo de la muerte - El duelo

6. CALENDARIO DEL CURSO

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 3: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

No.

Unidad de Aprendizaje

Evidencia de Aprendizaje Condición de Entrega

Fecha de Entrega

1 Presentación -Presentación del programa (condiciones de la metodología)

- Recuento de la Teoría del Ciclo vital en el Desarrollo Humano

Mediante un “Foro de socialización”, se desarrolla la discusión sobre “La teoría del ciclo vital”Se requiere para el desarrollo de la actividad los siguientes lineamientos:

*Mencionar a que se refiere la teoría del ciclo vital (marco de referencia)-Principales exponentes de dicho objeto de estudio (Autores e investigadores del campo)-Aproximaciones historias sobre la teoría. (Aportes a la teoría a lo largo de la historia).

Presencial Clase magistral

Instrucciones para trabajo autónomo durante la siguiente semana

“Foro de socialización”

Finaliza Sesión Primera sesión

Segunda sesión

2 Envejecimiento orgánico (adulta inicial y media)

- Desarrollo Físico y cognitivo.

Se debe realizar la lectura del Capitulo 13 (pag.420-448) “El desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y la adultez temprana”, Capitulo 15 (pag.480-512) “El desarrollo físico y cognitivo en la adultez media”,

Se agrupan en parejas para elaborar un documento según la guía de preguntas incorporadas en el texto “Desarrollo Humano”.

Se debe enviar por plataforma

Discusión del documento elaborado a partir de las preguntas de las páginas delimitadas.

Aclaración de las inquietudes.

Tercera semana

- Desarrollo Psicosocial Contexto Local, nacional y global

- Proyecto de vida del adulto mayor

Se debe realizar la lectura del Capitulo 14 (pag.450-478) “El desarrollo psicosocial en la adultez emergente y la adultez temprana”, Capitulo 16 (pag.515-546) “El desarrollo psicosocial en la adultez media”,

Se agrupan en parejas para elaborar un ensayo sobre los puntos críticos frente a los ejercicios de opinión del texto “Desarrollo Humano”.

Ambiente Virtual

Discusión del documento elaborado a partir de las preguntas de las páginas delimitadas.

Aclaración de las inquietudes.

Cuarta Sesión

3 Envejecimiento orgánico (adulta avanzada)

- Desarrollo Físico y cognitivo

En grupos de cuatro (4) personas deben construir un documento con los siguientes elementos:

- Utilizar una wiki- El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas.- Utilizando un enfoqué crítico- analítico.

Enviar por plataforma para socialización con el grupo en plenaria

Socialización de la postura crítica del

Quinta sesión

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 4: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía.

- Desarrollo Psicosocial

Siguiendo el esquema anterior, en grupos de cuatro (4) personas deben construir un documento con los siguientes elementos:

- Utilizar una wiki- El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones Psicosociales.- Utilizando un enfoqué crítico- analítico.

Enviar por plataforma para socialización con el grupo en plenaria

Socialización en la sesión sexta (6) de la postura crítica del grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía.

Sexta sesión

- Contexto Local, nacional y global

A partir de la búsqueda en la web y los documentos construidos en la semana quinta y sexta, deberán realizar un análisis interpretativo de la información recolectada, manteniendo los grupos conformados para las anteriores semanas.

Construir una discusión en Foro llamado “Contexto Local, Nacional y Global”, como mínimo dos grupos por foro, deberán generar un debate en donde se exponga el contexto local, nacional y global del estado actual de la norma legal para la inclusión del ciclo vital Adulta Tardía.

Publicación de los trabajos realizados

Comentar mínimo dos trabajos realizados por compañeros en plataforma

La socialización de la actividad se realizará en la sesión séptima

Séptima Sesión

4 El descenso - Manejo de la muerte y duelo

A partir de la lectura de capitulo 18 “Manejo de la muerte y el duelo” páginas 616-644.

Para finalizar el curso, usted deberá presentar de forma individual, una descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país, el cual publicará a sus compañeros, luego como mínimo deberá comentar dos veces a otros trabajos realizados

Enviar por plataforma para conocimiento del grupo

En la última sesión octava (8) se socializará sus aportes a los trabajos comentados en plataforma

(Octava sesión

8. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 5: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

El curso de Psicología Adultez, Vejez y Muerte, se realizará bajo la modalidad a distancia, la cual exige dedicación y trabajo autónomo por parte del profesional en formación para el cumplimiento de los objetivos y la realización de las actividades diseñadas.

Es preciso clarificar que el trabajo autónomo es la actividad que realiza el estudiante en ausencia del tutor (asincrónica), siguiendo los lineamientos y referentes de evaluación. Elaboración documentos, esquemas, presentaciones y blog, lecturas, búsquedas en la web, investigaciones, análisis de casos y preparación de exámenes, los anteriores momentos no requieren la presencia en plataforma del tutor.

Por último el encuentro presencial con el tutor es una estrategia fundamental para la clarificación de inquietudes resultantes de la interacción con la comunidad académica y el material seleccionado para la profundización de los temas.

9. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

El curso Psicología de la Adultez, Vejez y Muerte, esta orientado a transformar la realidad social que se dinamiza en los campos políticos, económicos y sociales del país, que dan cuenta a lo largo de la historia, de los cambios y las nociones frente al desarrollo vital. Se invitará a la participantes a realizar una análisis crítico frente el estado de la psicología con relación al estudio de etapas adulta, adulta mayor y descenso, con el fin de identificar los campos que requieren de intervención por parte de los profesionales en psicología, y así descubrir los espacios de práctica pertinentes para una mayor conocimiento del la teoría mencionada. Los ejercicios aquí relacionados, tendrán la intencionalidad de invitar a los estudiantes a realizar lecturas de los contextos sociales desde un enfoque interpretativo y crítico, explorando los enfoques de investigación contemporáneos que le permite un acercamiento a una realidad que requiere ser estudiada de una manera creativa e innovadora.

Finalmente el curso contempla el desarrollo de estrategias pedagogías que inviten a la comunidad a reconocer, resignificar y transformar el campo que ocupas la etapa adulta, la etapa de vejez o adulto mayor y el descenso o final de la existencia humana.

10. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN

- Nivel de calidad de los productos a realizar por el profesional en formación, teniendo en cuenta las guías didácticas para cada una.

- Entrega del producto solicitado dentro de los parámetros del cronograma.- Evaluación periódicamente de las lecturas sugeridas del libro Desarrollo Humano, ejemplar

base del curso. - Desempeño en los espacios de interacción como: foros, debates o cualquier actividad de

discusión y socialización diseñada en la plataforma o presencial en los espacios de tutoría.- Participación en los encuentros presenciales de tutoría y orientación. - Planteamiento de una estrategia de reconocimiento y resignificación de los ciclos de vida

(adultez y vejez) en el contexto Colombiano.

11. DESARROLLO TEMÁTICO

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 6: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 1 Presentación

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.:1

TIEMPO ASIGNADO1 semanas

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:Lunes semana 1 Sábado semana 1OBJETIVO

Contextualizar sobre los parámetros para el desarrollo del curso frente al programa y condiciones metodológicas, retomando aspectos relevantes de la Teoría del Ciclo vital en el Desarrollo Humano.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

Mediante un “Foro de socialización”, se desarrolla la discusión sobre “La teoría del ciclo vital”Se requiere para el desarrollo de la actividad los siguientes lineamientos:

Mencionar a que se refiere la teoría del ciclo vital (marco de referencia)Principales exponentes de dicho objeto de estudio (Autores e investigadores del campo)Aproximaciones historias sobre la teoría. (Aportes a la teoría a lo largo de la historia).

No cumple con las exigencias 0 - 2,9NO Participa del Foro, NI comprende a que se refiere la teoría del ciclo vital y sus principales exponentes, al igual que las aproximaciones epistemológicas sobre la teoría.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0Participa en el Foro, comprende medianamente a que se refiere la teoría del ciclo vital y sus principales exponentes, al igual que las aproximaciones epistemológicas sobre la teoría.

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0Comprende la teoría del ciclo vital y sus principales exponentes, al igual que las aproximaciones epistemológicas sobre la teoría.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

Se inicia la sesión de la semana uno, con un recuento de los aportes en el foro sobre la teoría del ciclo vital en el desarrollo humano, con el fin de retomar los conceptos importantes como crecimiento, evolución, maduración aprendizaje entre otros. A partir de aquí se determina las etapas a profundizar en el curso Adultez, vejez y muerte.

Se clarifica la importancia de consultar en el espacio de enseñanza con frecuencia, ya que contiene los elementos requeridos para el desarrollo de las actividades, y los aportes por parte del tutor frente al tema en desarrollo

EVALUACIÓNEVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 7: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Foro de socialización en plataforma

Lectura “La teoría del ciclo vital” vía web.

Calidad del aporte en el Foro, donde contenga:La descripción de la teoría del ciclo vital (marco de referencia)Principales exponentes de dicho objeto de estudio (Autores e investigadores)Aproximaciones historias sobre la teoría. (Aportes a la teoría).

Comentarios en Foro de socialización en plataforma.

Semana 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 2Envejecimiento orgánico (adulta inicial y media)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 2

TIEMPO ASIGNADO2 semana

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE: 2Lunes semana 2 Sábado semana 3OBJETIVO

Reconocer los procesos de cambio y sus implicaciones en el campo físico, cognitivo, y psicosocial de la etapa adulta inicial y media.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

La sesión se desarrolla a partir de la lectura realizada en el texto “Desarrollo Humano”, en la pagina 420 a la pagina 514, donde reposan las etapas adulta inicial y media.

Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la Tercera semana .- Se debe realizar la lectura del Capitulo 13 (pag.420-448) “El desarrollo físico y cognitivo en la

adultez emergente y la adultez temprana”, Capitulo 15 (pag.480-512) “El desarrollo físico y cognitivo en la adultez media”,

Se agrupan en parejas para elaborar un documento según la guía de preguntas incorporadas en el texto “Desarrollo Humano”.

- Pregunta 1 : Página 422- Pregunta 2: Página 423- Pregunta 3 : Página 431- Pregunta 4 : Página 435- Pregunta 5 : Página 440- Pregunta 6: Página 443.

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 NO Elabora el documento, según guía de preguntas incorporadas en el texto “Desarrollo Humano”.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Elabora un documento incompleto sin tener en cuenta la totalidad de las preguntas solicitadas en la guía.

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Elabora la totalidad de las preguntas de la guía y realiza una descripción amplia de los cuestionamientos.

Se realiza la tutoría frente a las dos etapas iniciales del ciclo vital, Adultez Inicial y Media con relación al campo físico y cognitivo.

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

- Pregunta 1 : Página 482- Pregunta 2: Página 484- Pregunta 3 : Página 491- Pregunta 4 : Página 503- Pregunta 5 : Página 505- Pregunta 6: Página 507- Pregunta 7: Página 508-

Page 8: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en Cuatro semana - Se debe realizar la lectura del Capitulo 14 (pag.450-478) “El desarrollo psicosocial en la adultez

emergente y la adultez temprana”, Capitulo 16 (pag.515-546) “El desarrollo psicosocial en la adultez media”,

Se agrupan en parejas para elaborar un ensayo sobre los puntos críticos frente a los ejercicios de opinión del texto “Desarrollo Humano”.

- Ejercicio de ¿Qué opinas? 1 Página 453.- Ejercicio de ¿Qué opinas? 2 Página 461- Ejercicio de ¿Qué opinas? 3 Página 465- Ejercicio de ¿Qué opinas? 4 Página 466- Ejercicio de ¿Qué opinas? 5 Página 475

- Se realiza la tutoría de la semana tres (3) frente a las dos etapas iniciales del ciclo vital, Adultez Inicial y Media con relación a los campos psicosocial.

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 NO Realiza el ensayo sobre los puntos críticos frente a los ejercicios de opinión del texto “Desarrollo Humano”.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Realiza el ensayo sobre los puntos críticos sin tener en cuenta la totalidad de los ejercicios de opinión del texto “Desarrollo Humano”.

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Realiza el ensayo sobre los puntos críticos teniendo en cuenta la totalidad de los ejercicios de opinión del texto “Desarrollo Humano” y su amplia descripción.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

En el ambiente de aprendizaje virtual el profesional en formación tiene el material o los recursos que le indican la metodología a seguir para el desarrollo de las actividades, también cuenta con el texto base del curso “Desarrollo Humano”, el cual esta elaborado cuidadosamente para potencializar el aprendizaje del estudiante.

EVALUACIÓNEVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Trabajo colaborativo (wiki)El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas.

Calidad de la producción de los textos a partir de las instrucciones de los ejercicios reflexivos del texto base del curso “Desarrollo Humano”, preguntas guía y ¿qué opina?.

Envió de los productos al espacio de aprendizaje.

Semana 2Semana 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. 3

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

- Ejercicio de ¿Qué opinas? 1 Página 520.- Ejercicio de ¿Qué opinas? 2 Página 522- Ejercicio de ¿Qué opinas? 3 Página 526- Ejercicio de ¿Qué opinas? 4 Página 532- Ejercicio de ¿Qué opinas? 5 Página 538- Ejercicio de ¿Qué opinas? 5 Página 541- Ejercicio de ¿Qué opinas? 5 Página 543

Page 9: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Envejecimiento orgánico (adulta avanzada y descenso)ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 3

TIEMPO ASIGNADO3 semana

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:Lunes semana 4 Sábado semana 6OBJETIVO

Reconocer el proceso de cambio y envejecimiento orgánico de la etapa adulta avanzada y descenso.

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

La sesión se desarrollará a partir de los hallazgos preliminares de los estudiantes frente a las preguntas control del texto.

Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la quinta semana A partir de la lectura del texto base del curso “Desarrollo Humano”, Capitulo 17 “Desarrollo físico y cognitivo en la adultez tardía”, página 548-582.

En grupos de cuatro (4) personas deben construir un documento con los siguientes elementos:

- Utilizar una wiki- El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas.- Utilizando un enfoqué crítico- analítico.

Socialización de la postura crítica del grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía.

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 Realiza la Wiki pero NO realizar un documento consistente sobre la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas, teniendo en cuenta el enfoqué crítico- analítico

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Realiza la Wiki y el documento sobre la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas, sin tener en cuenta el enfoqué crítico- analítico.

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Realiza la Wiki y el documento consistente a la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones físicas y cognitivas, incorporando el análisis desde el enfoqué crítico- analítico.

La sesión sexta (6) se desarrollará a partir de los hallazgos preliminares de los estudiantes frente a la compresión del material sugerido.Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la sexta semana.

A partir de la lectura del texto base del curso “Desarrollo Humano”, Capitulo 18 “Desarrollo psicosocial en la adultez tardía”, página 584-614.

Siguiendo el esquema anterior, en grupos de cuatro (4) personas deben construir un documento

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 10: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

con los siguientes elementos:

- Utilizar una wiki- El documento debe contener una lectura y análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones Psicosociales.- Utilizando un enfoqué crítico- analítico.

Socialización en la sesión sexta (6) de la postura crítica del grupo frente a la realidad colombiana con relación a la etapa Adulta Tardía.

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 Realiza la Wiki pero NO realizar un documento consistente sobre la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones psico-sociales, teniendo en cuenta el enfoqué crítico- analítico.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Realiza la Wiki y el documento sobre la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones psico-sociales, sin tener en cuenta el enfoqué crítico- analítico. Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0

Realiza la Wiki y el documento consistente a la lectura del análisis del contexto colombiano sobre la pérdida progresiva de las funciones psico-sociales, incorporando el análisis desde el enfoqué crítico- analítico.

La sesión séptima (7) se desarrollará a partir de los hallazgos preliminares de los estudiantes frente a la compresión del material sugerido.

Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la séptima semana.

A partir de la búsqueda en la web y los documentos construidos en la semana quinta y sexta, deberán realizar un análisis interpretativo de la información recolectada, manteniendo los grupos conformados para las anteriores semanas.

Construir una discusión en Foro llamado “Contexto Local, Nacional y Global”, como mínimo dos grupos por foro , deberán generar un debate en donde se exponga el contexto local, nacional y global del estado actual de la norma legal para la inclusión del ciclo vital Adulta Tardía.

La socialización de la actividad se realizará en la sesión séptima (7) de tutoría.

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 NO Realizo el análisis interpretativo a partir de la búsqueda en la web y retomar los documentos construidos en la semana quinta y sexta. Participo en el Foro Contexto Local, Nacional y Global.

Realizo el análisis interpretativo a partir de la búsqueda en la web y retomar los documentos construidos en la semana quinta y sexta. NO Participo en el Foro Contexto Local, Nacional y Global.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Realizo el documento pero no tiene en cuenta un análisis interpretativo a partir de la búsqueda en la web y retomar los documentos construidos en la semana quinta y sexta. Participo en el Foro Contexto Local, Nacional y Global, sin aportes significativos al debate.

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 11: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Realiza el documento bajo un análisis interpretativo a partir de la búsqueda en la web y retomar los documentos construidos en la semana quinta y sexta. Participo en el Foro Contexto Local, Nacional y Global, con aportes significativos al debate.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

En el ambiente de aprendizaje virtual el profesional en formación tiene el material o los recursos que le indican la metodología a seguir para el desarrollo de las actividades, también cuenta con el texto base del curso “Desarrollo Humano”, el cual esta elaborado cuidadosamente para potencializar el aprendizaje del estudiante.

EVALUACIÓNEVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Reconoce el proceso de cambio y envejecimiento orgánico de la etapa adulta avanzada y descenso.

Calidad de la producción de los textos a partir de las instrucciones de los ejercicios y de la consulta del texto base del curso “Desarrollo Humano”.

Enviar a plataforma el producto realizado Semana 5

Semana 6Semana 7

UNIDAD DE APRENDIZAJE No. : 4Resignificación y transformación social.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE No.: 4

TIEMPO ASIGNADO1 semana

FECHA DE INICIO FECHA DE CIERRE:Lunes semana 8 Sábado semana 8OBJETIVO

Identificar las características de la etapa final de la vida y el duelo por muerte

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 12: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

RÚBRICA DE LA ACTIVIDAD

La sesión octava (8) se desarrollará a partir de los hallazgos preliminares de los estudiantes frente a la compresión del material sugerido.

Se retroalimentará el trabajo realizado en aula en la octava octava semana.

A partir de la lectura de capitulo 18 “Manejo de la muerte y el duelo” páginas 616-644. Usted deberá presentar de forma individual, una descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país, el cual publicará a sus compañeros, luego como mínimo deberá comentar dos veces a otros trabajos realizados.

En la última sesión octava (8) se socializará sus aportes a los trabajos comentados en plataforma

No cumple con las exigencias 0 - 2,9 NO realiza la descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país, el cual publicará a sus compañeros. Comentar como mínimo dos veces a otros trabajos realizados.

Realiza la descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país, el cual publicará a sus compañeros. NO comentar como mínimo dos veces a otros trabajos realizados.

Cumple medianamente con las exigencias 3,0 - 4,0 Realiza el documento pero no tiene en cuenta la descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país. La pública a sus compañeros y comentar como mínimo dos veces a otros trabajos realizados.

Cumple con alta calidad las exigencias 4,1- 5.0 Realiza la descripción sobre el manejo del duelo por muerte, en el contexto colombiano teniendo en cuenta la multiculturalidad de nuestro país. La pública a sus compañeros y comentar significativamente a dos o más compañeros sobre los trabajos realizados.

ITINERARIO FORMATIVO PARA TUTORÍA(S)

En el ambiente de aprendizaje virtual el profesional en formación tiene el material o los recursos que le indican la metodología a seguir para el desarrollo de las actividades, también cuenta con el texto base del curso “Desarrollo Humano”, el cual esta elaborado cuidadosamente para potencializar el aprendizaje del estudiante.

EVALUACIÓNEVIDENCIA DE APRENDIZAJE

CRITERIOS CONDICIÓN DE ENTREGA FECHA

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.

Page 13: Psicologia de la_adultez_vejez_y_muerte_v5_1_-_5_periodo_academico

Identifica las características de la etapa final de la vida y el duelo por muerte

Calidad de la producción de los textos a partir de las instrucciones de los ejercicios y de la consulta del texto base del curso “Desarrollo Humano”.

Enviar por plataforma el producto elaborado.

Semanas 8

12. REFERENCIAS OBLIGATORIA

Papalia, D., & Wendkos, S. & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. Mexico. McGrawHill

REFERENCIAS SUGERIDAS

Lefrancois, G. (2001). El ciclo de la Vida. México. Ciencias Humanas Thonson

RECURSOS SUGERIDOS EN LÍNEA

-Ley 1276 de 2009 Nuevos criterios de atención del adulto mayor, Ministerio de Protección Social: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2009/ley_1276_2009.html

-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Programa de Protección Social al Adulto Mayor – PPSAM: https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.040101.html

-Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Programa Nacional de Alimentación para el Adulto Mayor “PNAAM” Juan Luis Londoño de la Cuesta. https://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/03.040102.html

-Proyecto de Acuerdo Número 631 de 2008: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=33166

- Alcaldía Mayor de Bogotá: PROYECTO 496 AÑOS DORADOS: VEJEZ CON DIGNIDAD: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/Proyectos/496%20VEJEZ%20-%20ACTUALIZACION%2026%20ABRIL2010.pdf

Guía de Aprendizaje Elaborada por Mg.Adriana Quimbayo, 2012.