Psicologia Mayela2

69
CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE PSICOLOGÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO PRESENTA ELSA MAYELA QUEZADA LOPEZ 1

Transcript of Psicologia Mayela2

Page 1: Psicologia Mayela2

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO

PRESENTA

ELSA MAYELA QUEZADA LOPEZ

MONTERREY NUEVO LEÓN, AGOSTO 2013

1

Page 2: Psicologia Mayela2

Capítulo 1

Planteamiento del Problema

1.1 Antecedentes del Problema

El interés del tema surge a partir de que en la mayoría de las

familias Mexicanas existe un problema de violencia, inclusive desde

el noviazgo.

La violencia es un problema cultural que se vive desde hace

mucho tiempo, desde que se quiere resolver los problemas a base de

gritos o jaloneos, aun desde los niños que pelean por quedarse con

el mejor juguete o ganar el dulce.

En estudios y trabajos anteriores ya se ha tratado el tema de

la violencia que se vive en el noviazgo, a continuación se citan

algunos textos de estos trabajos en donde se está basando esta

investigación:

La prevalencia de la violencia en las relaciones de noviazgo

ha sido estudiada por muchos autores y se han publicado índices de

prevalencia desde 9 a 57%. Es decir, entre el 9 y el 57 % de los/as

personas ha sufrido violencia en una relación de noviazgo. Los

motivos para tal dispersión se deben a diferencias en la definición

de violencia, el método para evaluarla, el tipo de población y el

periodo de tiempo evaluado. De todos modos, en la mayoría de los

estudios se observa que las diferencias por género no son tan

visibles como en parejas casadas o convivientes (Informe: La

Violencia de género en las mujeres jóvenes. Compilado por Gonzalez,

2010)

2

Page 3: Psicologia Mayela2

Según la Organización Mundial de la Salud, 3 de cada 10

adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo. Por otro

lado muchas de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio

vivieron violencia en el noviazgo. (Artículo el periódico El

Universal)

Lilia Isabel González, asesora del Instituto de la Juventud en

el DF. Comenta: “El problema en el asunto del noviazgo es que casi

siempre está oculto. Hay comportamientos que pudiéramos pensar que

son normales, porque así es el amor. Tenemos una idea deteriorada

de lo que es el amor. Estamos fijadas en formas de amor donde hay

celos, posesiones, donde se hace lo que yo digo porque

yo digo. Incluso entre las mujeres se dice: Por amor se vale

todo. Cuando uno dice: “Estoy dispuesta a hacer lo que sea por

amor”, se está colocando en una forma de amor de riesgo. Hay que

proponer alternativas distintas” (En entrevista con Cynthia González)

En un intento por encontrar las causas profundas que expliquen

la violencia en el noviazgo, se han encontrado las ideas

disfuncionales sobre el amor y la pareja que están presentes en los

jóvenes y que les impiden tomar conciencia que se encuentran en una

relación violenta. Algunas de estas son:

Que únicamente se es feliz si tienes una pareja.

Tener la creencia de que la pareja violenta cambiará porque

así lo prometió.

Justifican los celos de la pareja diciendo que es el interés

que tienen hacia ellas.

Si lo quiero, puedo pasar por alto ciertas conductas

controladoras (que revise llamadas y mensajes del celular,

que me diga que vestir y que no) enfados injustificados o

comportamientos vejatorios (gritos, humillaciones).

3

Page 4: Psicologia Mayela2

El hecho de que en la sociedad no sea bien visto un abuso o

uso excesivo de la fuerza, no indica que no exista violencia en las

parejas de noviazgo, de hecho es necesario que haya más información

que ayuden a que la sociedad se abra aún más en este tema, ya que

si se sabe de un caso lo único que se hace es juzgar a la persona

violentada en vez de ayudarla, gracias a que en el país de México

aún se gobierna mediante el machismo o el poder del más fuerte, en

este caso el hombre. Esto permitirá que los psicólogos ayuden a las

personas que son violentadas y a los sujetos violentos, para poder

hacer una intervención apropiada de acuerdo a la situación por la

que estén pasando, ayudara a demostrar que durante la etapa de

violencia existen efectos psicológicos que marcan a las personas de

por vida. Creando terapias de pareja y/o individuales, donde se

hable abiertamente de la violencia en general y como evitar llegar a

ese momento crítico o al ciclo de violencia.

1.2 Definición del Problema

Describir los efectos psicológicos de la violencia dentro del

noviazgo.

1.3 Objetivo General

Concientizar a la población en especial a la mujer a los tipos

de violencia a los cuales puede estar o está expuesta en su noviazgo

y la ayuda psicológica que puede recibir.

1.4 Objetivos Específicos

Que la mujer identifique cuando esté siendo víctima de

violencia en el noviazgo.

4

Page 5: Psicologia Mayela2

Promover la terapia psicológica para combatir la violencia en

el noviazgo.

1.5 Justificación

Es de suma importancia hacer conciencia sobre el poder que

tiene la sociedad, la cultura, el patrón que se sigue en la familia

en cuanto a una persona que vive con una relación en donde sufre

violencia física, sexual o psicológica, ya que como lo menciona

Gisela Velázquez Rivera en la revista Ciencia y Cultura “55 de cada

100 mujeres víctimas de maltrato por parte de su pareja sufrieron

violencia en su familia de origen, otro de los aspectos son los

factores socioculturales ya que el contexto social influye en el

comportamiento, las actitudes y las creencias de las relaciones

románticas” Gisela Velázquez en la misma revista también comenta “La

violencia física que se presenta en las relaciones de noviazgo

pueden aumentar hasta un 51% en los primeros 18 meses de vida en

pareja”.

Uno de los objetivos de la investigación es hacer consciencia

de que los pellizcos “inofensivos”, los empujones, los ataques,

celos, gritos, llamadas constantes y querer controlar, son parte de

la violencia que se puede vivir dentro de un noviazgo y esto lo

demuestra en el estudio realizado por el Instituto Mexicano de la

juventud en el año 2010 donde se demuestra que el 15.5% de los

mexicanos entre 15 y 24 años con relaciones de parejas ha sido

víctima de violencia física; 75.8% ha sufrido agresiones

psicológicas y el 16.5% ha vivido por lo menos un ataque sexual. En

donde el 61.4% de los casos afectados son mujeres.

Con esta investigación se puede hacer consciencia en los

psicólogos para ayudar a confrontar esta problemática social, y

5

Page 6: Psicologia Mayela2

apoyen a sus pacientes de manera más humana sin juzgar y ayudando

con terapia individual a la persona que sufre la violencia en la

relación de noviazgo o bien en una terapia de pareja.

1.6 Preguntas de Investigación

¿Cómo detectar que sufres violencia en el noviazgo?

¿De qué manera la terapia psicológica puede ayudar a una mujer

maltratada en su noviazgo?

¿Cómo afecta la violencia desde el noviazgo a la mujer?

6

Page 7: Psicologia Mayela2

Capítulo 2

Marco Teórico

2.1 ¿Qué es la Violencia de Género?

Toda violencia se desarrolla a través de una situación de

dominación-sumisión en la que alguien más poderoso y fuerte intenta

someter a alguien más débil a la fuerza. En el caso de la violencia

contra las mujeres, la desigualdad de estas con respecto a los

hombres está en el origen del problema.

Nuestra sociedad está estructurada según las distintas

funciones atribuidas a uno y otro sexo: las del hombre, basadas en

la fuerza, la virilidad, el poder y la ambición; y las de la mujer

basada en aspectos que no llevan al éxito y que son consideradas

inferiores a las del hombre.

Lo que caracteriza a la violencia de género de otro tipo de

violencia es que es una violencia que parte de una ideología: parte

de una estructura patriarcal y está basada en las tradiciones,

creencias y costumbres que favorecen y mantienen la desigualdad

entre los sexos. Es una violencia instrumental, se utiliza como una

herramienta para imponer un modelo sexista y desigual en las

relaciones, para dominar a la mujer y mantener los privilegios que

cree propios de su sexo.

La Violencia de género puede sufrirla cualquier mujer y la

víctima sufre el abuso por parte de una persona de la cual espera

recibir respeto, amor y apoyo, se suele desarrollar en el ámbito

7

Page 8: Psicologia Mayela2

privado de la pareja, esto dificulta la obtención de pruebas y

beneficia la impunidad.

De acuerdo con la Ley 13/2007 del 26 de Noviembre, de Medidas

de Prevención y Protección Integral contra la Violencia de Género,

se define el concepto como:

“Toda conducta que atenta contra la dignidad e integridad

física y moral de las mujeres por el hecho de serlo, como

manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y

las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres.”

La definición más aceptada de violencia de género es la

propuesta por la ONU en 1995 “Todo acto de violencia sexista que

tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o

psíquico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación

arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la

privada”.

En este marco conceptualizamos la violencia como “la coacción

física o psíquica ejercida sobre una persona (en este caso una

mujer) para viciar su voluntad y obligarla a ejecutar un acto

determinado”. Puede adoptar diferentes formas: física, verbal,

psicológica, sexual, social, económica. Unas formas de coacción que

se han ejercido en mayor o menor medida a lo largo de la historia.

Los conceptos claves de esta definición hecha por la ONU son los

siguientes:

Factor de riesgo es ser mujer

Incluye agresiones físicas, psicológicas, sexuales, así como

las amenazas de tales actos

Estas agresiones pueden darse en el ámbito público o privado

8

Page 9: Psicologia Mayela2

Su objetivo es mantener la subordinación de la mujer al hombre.

Para entender mejor, veamos que es la violencia y el

diccionario de la Real Academia Española, nos brinda las siguientes

definiciones.

Violencia:

1. f. Cualidad de violento.

2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.

3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.

4. f. Acción de violar a una mujer.

En cuanto al Género, la Organización Mundial de la Salud lo

refiere a “los conceptos sociales de las funciones, comportamientos,

actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para

los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y

comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,

diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen

sistemáticamente a uno de los dos grupos.”

Y es por ende que la Violencia de Género se convierte en un

binomio inseparable, ya que la primera se usa como mecanismo para

conseguir un plus de presencia o influencia respecto a la segunda.

2.2 Formas de ejercer la Violencia de Género

Las formas en las que se puede ejercer la violencia de género

son diferentes y pueden llegar a no notarse.

Algunas de estas formas se describen a continuación:

* Tácticas de presión: Intimida, manipula, decide la forma de

vestir de la novia/pareja, amenaza con terminar la relación.

9

Page 10: Psicologia Mayela2

* Falta de respeto: Interrumpe, no escucha, grita, insulta,

decide las amistades que debe tener la novia/pareja, no respeta

opiniones ni derecho.

* Abuso de autoridad y confianza: Invade tu privacidad,

escucha tus conversaciones telefónicas, lee tus mensajes de texto en

el celular, no respeta tu correspondencia, interroga a tus amistades

o familia.

* Incumplimiento de promesas: No respeta los acuerdos, no

asume su responsabilidad.

* Tiranía emocional: No expresa sentimientos, no ofrece apoyo,

no respeta tus sentimientos, se burla de tus sentimientos.

* Comportamiento destructivo de la personalidad: Abuso del

alcohol o drogas, amenaza con el suicidio.

* Aislamiento: Evita que puedas verte con amigos o familiares,

controla tus llamadas telefónicas, te dice a donde puedes ir y a

donde no.

* Acoso: Te llama constantemente por teléfono en un afán por

controlarte, llega a la escuela o trabajo sin avisar para vigilarte,

te sigue.

* Intimidación: Gestos de enfado amenazantes, acercamiento

físico intimidatorio, ostentación de fuerza física, gritos,

conducción temeraria de vehículos.

* Destrucción: Destrucción de posesiones, rotura de objeto

contra la pared.

2.3 Factores que Perpetúan la violencia de Género

El informe sobre violencia domestica de la UNICEF menciona

algunos factores que a continuación se describen, como factores que

hacen que la violencia de género siga vigente en la sociedad.

-Factores Culturales como la socialización especifica de

género, las definiciones culturales de los roles sexuales apropiados

para mujeres y hombres, las expectativas del cumplimiento de los

10

Page 11: Psicologia Mayela2

roles dentro de las relaciones, creencia en la superioridad

inherente de los hombres respecto a las mujeres, valores que le dan

a los hombres derechos de propiedad sobre las mujeres y las niñas,

la noción de la familia como una esfera privada y bajo el control

masculino, determinadas costumbres matrimoniales (como la dote), la

aceptación de la violencia como un medio para resolver los

conflictos.

-Factores Económicos: Dependencia económica de las mujeres con

respecto a los hombres, acceso limitado de las mujeres al dinero y a

los créditos, Leyes discriminatorias sobre herencias, derechos de

propiedad, uso de tierras comunales y su mantenimiento después del

divorcio y la viudedad, acceso limitado al empleo, tanto en los

sectores formales como informales, acceso limitado de las mujeres a

la educación y formación.

-Factores Políticos: Infrarrepresentación de las mujeres en el

poder, en la política, en los medios de comunicación, la medicina y

el derecho, no tomar en serio la violencia machista, la idea de que

la familia es algo privado y fuera del control del Estado, riesgo de

desafiar al statu quo1 y a las leyes religiosas, falta de

organización de las mujeres como una fuerza política, falta de

participación de las mujeres en el sistema político.

-Factores Legales: Menor status legal de las mujeres tanto en

las leyes escritas como en la práctica, leyes sobre el divorcio,

custodia de las hijas e hijos, pensiones y herencias, definiciones

legales de la violación y del abuso en la familia, bajo nivel de

formación legal entre las mujeres, falta de sensibilidad en el

tratamiento de las niñas y mujeres por parte de la policía y

judicatura.

1  Expresión latina que significa 'en el estado en que se hallaban antes las cosas' y hace referencia al estado o situación de ciertas cosas, como la economía, las relaciones sociales o la cultura, en un momento determinado: su statu quo le permitía hacer grandes inversiones.

11

Page 12: Psicologia Mayela2

2.4 La Víctima

Es probable que la mujer que vive violencia en su noviazgo

haya sido víctima de malos tratos en la infancia y haya desarrollado

una baja autoestima y una tolerancia a la violencia, ya que la

mayoría de las veces se trata de un modelo aprendido antes.

El maltrato continuo genera en la mujer un proceso patológico

de adaptación denominado “Síndrome de la mujer maltratada”2

Y aunque no existe un perfil único de mujer maltratada si hay

un “perfil de riesgo” en donde Hotaling y Sugarman afirman que “el

precipitante más influyente para la víctima es ser mujer. La

victimización de las mujeres puede ser mejor comprendida como la

realización de una conducta masculina”; dentro de este “perfil de

riesgo” se encuentran una serie de características que son similares

en las mujeres maltratadas, pero estas deben considerarse como

secuelas que deja la situación de violencia.

Al hablar de mujeres maltratadas nos centramos en 3 aspectos

básicos:

1.- Características psicosociales de la mujer maltratada.

2.- Actitudes que podemos encontrar en ellas

3.- Variables paralizantes, ¿por qué no denuncian?

Algunas de las características psicosociales que presentan las

mujeres violentadas son las siguientes:

Fue maltratado por sus padres, bien en forma de abusos

físicos, psicológicos o sexuales, o fue testigo de ellos.

Aprendió a someterse a la voluntad del hombre, representado

por la figura paterna autoritaria; por ello adoptan un rol

pasivo, de sumisión y sometimiento en sus relaciones.

2 Conjunto de lesiones físicas y psíquicas resultante de las agresiones repetidas llevadas a cabo por el hombre sobre su conyugue o mujer al que estuviese o haya estado unido por análogas relaciones de afectividad

12

Page 13: Psicologia Mayela2

Tiene un concepto del amor que la lleva al sacrificio y a la

dependencia absoluta de su pareja; en las relaciones de pareja

la víctima lo da todo por el otro miembro, es altruista y está

dispuesta a sacrificarlo todo por el otro, comportamientos que

conducen a la dependencia exclusiva de su pareja.

Tiene baja autoestima y la desvalorización como persona (y

como mujer en la mayoría de los casos), conducen a una vida de

sumisión y obediencia.

Presenta problemas de salud recurrentes: somatizaciones,

dolores de cabeza, problemas de sueño, agotamiento, entre

otros.

2.5 El Victimario

Los golpeadores no tienen una fisiología o señas particulares

que los puedan identificar claramente, dado que estas personas son

“comunes y corrientes”.

La idea que se tiene acerca de que un maltratador es una

persona de baja formación, con nivel adquisitivo medio-bajo, con

ideas machistas y con tendencias violentas, no corresponden a la

realidad; ya que no hay un perfil del maltratador.

Ejercen violencia contra las mujeres tanto hombres con poder

económico alto como bajo, desde altos ejecutivos a empleados,

hombres con escaza formación profesional como hombres

profesionistas, hombres aparentemente tranquilos o violentos,

jóvenes o de edad más avanzada.

No es la situación económica, familiar, ni profesional la que

hace de un hombre un agresor sino las ideas y los mensajes que desde

niño ha recibido y que han ido gestando él una idea de superioridad

con respecto a las mujeres, que junto con sus inseguridades,

13

Page 14: Psicologia Mayela2

confusiones y frustraciones materializará en forma de gritos,

insultos y golpes.

Existen diferentes grupos de investigadores que desde hace más

de una década han estudiado las clasificaciones de las tipologías de

los hombres violentos contra su pareja.

Donal Dutton comienza a trabajar en una teoría sobre la

etiología de la conducta del golpeador, su interés se centró en los

golpeadores cíclicos a los que Dutton considera los más peligrosos y

los menos comprendidos, su peligrosidad se debe al carácter privado

y repetitivo de sus actos de violencia, cometen agresiones

reiteradas sin importar quien sea su pareja ni lo que esta haga.

Además, parecen tener una doble personalidad: se comportan de una

manera cuando están a solas con su pareja, y de otra muy distinta

cuando están en público. Incluso cuando están solo con su novia

suelen experimentar cambios, alternando la violencia con el

arrepentimiento. La agresión contra la pareja no debe verse como un

acto aislado sino como el producto de toda una constelación de

personalidad. Dicha personalidad tiene su origen en el desarrollo

temprano, en las singularidades del apego temprano y la conducta

violenta y humillante del padre. La agresión sin embargo no es una

conducta imitada sino un medio aprehendido de autopreservación, el

golpeador actúa con brutalidad para mantener intacto su tambaleante

concepto de sí mismo, debe ejercer la violencia para poder sentirse

poderoso y entero. Dutton dice (1999) que los golpes y puñetazos

eran solo una parte de la violencia que los golpeadores practicaban,

recurrían a diversos medios psicológicos y físicos en un intento de

controlar el empleo del tiempo y el espacio por parte de sus

víctimas, a fin de aislarlas de toda relación social, tanto pasada

como presente. Intentaban aniquilar la autoestima de sus parejas,

esclavizarlas psicológicamente. Un punto importante que menciona

Dutton es que “la idea delirante de un abandono inminente puede ser

14

Page 15: Psicologia Mayela2

un precursor de la conducta violenta” e inclusive que pueda generar

un factor desencadenante de la ira. Los hombres violentos quizá

hayan sido en un momento víctimas, no de castigos físicos o abuso

sexual, aunque esto también ocurre con frecuencia, sino de

privaciones y exigencias emocionales más sutiles, capaces de

producir una personalidad cuya propensión a la violencia es luego

exacerbada por el condicionamiento social. Los golpeadores no son

todos iguales depende de su grado de agresividad. Los golpeadores

habituales suelen insultar, humillar, avergonzar y maldecir a sus

novias. Lo hacen con el propósito de debilitar su autoestima y

volverlas más manejables. El maltrato físico y emocional están

íntimamente relacionados, ambos se basan en la necesidad de

controlar y dominar. Los golpeadores habituales “se ajustan a la

descripción de la personalidad violenta, son más coléricos,

depresivos, celosos y emocionalmente inestables, que otros hombres

violentos” (Saunders, 1992, p. 269). A estos individuos Dutton

(1999) los llamo agresores cíclicos / emocionalmente inestables. Lo

que los caracteriza son los actos de violencia en forma esporádica.

Suelen ser amistosos con los hombres y poco propensos a enfadarse

con ellos; su furor se concentra en la mujer con la que están

emocionalmente ligados, esa mujer se convierte en un pararrayos para

todas las tormentas emocionales de sus vidas.

La clasificación de Gottma et. al. (1995) está realizada en un

contexto de laboratorio, propone la existencia de dos tipos de

maltratadores de acuerdo a su respuesta cardiaca ante una discusión

de pareja.

Maltratador tipo 1 (“Cobra”): Este tipo de hombres muestran un

descenso en la frecuencia cardiaca ante una discusión con su

pareja, exteriorizan mucha agresividad y desprecio hacia la

víctima. Se comportan igual de agresivos con otras personas

(amigos, familiares, compañeros de trabajo, desconocidos).

15

Page 16: Psicologia Mayela2

Maltratador tipo 2 (“Pitbull”): Son los hombres violentos que

presentan un aumento en la frecuencia cardiaca ante una

discusión con su pareja, suelen mostrar trastornos de

personalidad por evitación y borderline3, las características

de estos maltratadores son ira crónica y un estilo de apego

inseguro. (Tweed y Dutton, 1998).

La tipología propuesta por Holtzworth-Munroe y Stuart (1994) se

centra en tres variables relevantes: funcionamiento psicológico,

extensión de la violencia y gravedad de la conducta. A partir de

estas conductas se establece la existencia de tres tipos de

agresores:

Maltratador limitado al ámbito familiar: Sujetos que son

violentos fundamentalmente en el ámbito familiar (contra su

pareja e hijos), estos sujetos pueden presentar rasgos de

personalidad pasiva, dependiente y obsesiva, este grupo

presenta los menores factores de riesgo, pudiendo así haber

sufrido niveles bajos de agresión en su familia. Por otra

parte, son personas que suelen arrepentirse después de un

episodio de violencia y reprueban los actos violentos.

Si comparamos con la clasificación de Dutton este grupo

equivaldría al Tipo 1 de maltratadores que nos describe Dutton, son

sujetos aparentemente normales.

Maltratador Borderline/disfóricos: Estos sujetos suelen ser

violentos física, psicológica y sexualmente, muestran una

violencia de intensidad media o alta que va dirigida

habitualmente a su pareja o a otros miembros de la familia,

3 Trastorno Límite de la personalidad, también llamada Limítrofe16

Page 17: Psicologia Mayela2

suelen presentar impulsividad, inestabilidad emocional;

oscilan rápidamente del control al enfado extremo, lo cual

encaja con el trastorno de personalidad de Bordeline.

Al comparar con las clasificaciones que hace Dutton podemos notar

como este tipo de maltratador entra en la categoría de “Pitbull” que

maneja Dutton en su teoría, son sujetos que presentan

características propias de la personalidad abusiva, ira crónica y

pueden haber experimentado violencia moderada o grave y tienden a

justificar los actos violentos que ejercen.

Maltratador violento en general/antisocial: Estos sujetos

hacen uso de la violencia física y psicológica de manera

generalizada como estrategia de afrontamiento para conseguir

lo deseado, el agresor antisocial utiliza la violencia de un

modo frio para obtener objetivos específicos; es muy probable

que esta clasificación de agresores sean consumidores de

drogas y alcohol.

Como se ha mencionado anteriormente el maltratador suele ser una

persona común y corriente y puede llegar a ser difícil detectarlo a

simple vista ya que puede mostrarse gentil y amable ante los demás y

en privado con su novia tener un cambio de actitud de una persona

amable a una persona violenta; sin embargo los maltratadores usan

estrategias defensivas que tienen un resultado excelente ya que

logran trasladar a la víctima la responsabilidad de la agresión que

han sufrido, provocando así una doble victimización cuando le

aseguran a su novia que está loca, que miente o que ella provocó

esta actitud de agresión.

Los agresores fundamentan4, sus ataques de forma que parece que

está bien lo que hizo.

4 Manual de la Mujer Maltratada

17

Page 18: Psicologia Mayela2

Minimizan, le restan importancia a la agresión para lograr

distanciarse del daño causado argumentando que no ha sido tan

grave diciendo “no le pegue solo la empujé”.

Desvían el problema, con este mecanismo trasladan la

responsabilidad a cuestiones ajenas a sí mismos, como el estrés del

trabajo, problemas con su familia, problemas económicos, problemas

con la escuela.

Olvidan, niegan abiertamente los ataques utilizando este

mecanismo para restar credibilidad al relato de la víctima. Aseguran

que no recuerdan, que no son conscientes de lo que se les recrimina.

Racionalizan, explican coherentemente los hechos y conductas.

Proyectan, los maltratadores atribuyen a la víctima la

responsabilidad de las conductas violentas.

2.6 Violencia en el Noviazgo

Se considera violencia en el noviazgo como “todo acto,

omisión, actitud o expresión que genere, o tenga el potencial de

generar, daño emocional, físico o sexual a la pareja afectiva con la

que se comparte una relación íntima son convivencia marital”5

Los primeros indicios de violencia en el noviazgo pueden ser

tan sutiles que suelen parecer otra cosa. Van creciendo tan de a

poco que los miembros de la pareja aprenden a relacionarse

incluyendo esas conductas. "Sólo estamos jugando", "me cela porque

me quiere", "me dice cómo vestirme porque se preocupa por mí", "me

vigila todo el tiempo porque no quiere que me pase nada", "me golpeó

porque yo lo provoqué", son algunas de las ideas que justifican esas

formas de violencia.

5 Castro y Casique, 2010, 22

18

Page 19: Psicologia Mayela2

Según la Organización Mundial de la Salud, tres de cada diez

adolescentes denuncian que sufren violencia en el noviazgo y muchas

de las mujeres que son maltratadas durante el matrimonio vivieron

violencia en el comienzo de sus relaciones y no la identificaron.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Violencia en las

Relaciones de Noviazgo 2007 (ENVINOV) elaborada por el Instituto

Mexicano de la Juventud (IMJUVE), se detectaron los siguientes datos

preocupantes referentes a la existencia de violencia física,

psicológica y sexual en el noviazgo:

La violencia puede ocurrir en cualquier momento de la

relación, desde la primera cita, durante el noviazgo o al llevar

varios años de casados; en cualquier momento de la relación implica

los mismos aspectos de poder y control que la violencia conyugal.

2.6.1 Tipos de Violencia.

19

16.5% de las mujeres ha padecido esta violencia por parte de su pareja.

74.7% en el área ruralHombres 46% la han experimentado

66.6% de las mujeres las han tratado o forzado a tener relaciones sexuales.

76.3% en el área urbanaMujeres 61.4% la han experimentado

76% de las parejas la viven

Las mujeres constituyen las dos terceras partes de las personas a las que han tratado de forzar o han forzado a tener relaciones sexuales; tanto en una como en otra situación la casa de la víctima ha sido el lugar de la agresión.

15% de las parejas han tenido al menos un incidente

Violencia SexualViolencia PsicológicaViolencia Física

Page 20: Psicologia Mayela2

La violencia de pareja se manifiesta de varias formas, sin

embargo, cada tipo esta matizado por la frecuencia con la que se

presenta, y por cómo esta violencia es percibida por las mujeres.

La percepción se refiere a la valoración que da la mujer al hecho

violento, que puede ir de considerarlo grave a no darle la menor

importancia. Hay que tener en cuenta que dicha percepción esta

permeada por la subjetividad de la mujer violentada, pues lo que

para una puede ser muy grave, para otra puede no ser importante;

ello también depende de la clase de violencia de que se trate y de

la periodicidad con la que se manifieste.

Se puede decir que existen seis tipos de ejercer violencia en

contra de las mujeres en la relación de noviazgo, donde se invade

los espacios de una persona: Violencia física, sexual, verbal,

emocional, económica, patrimonial.

Para fines de esta investigación adoptaremos la siguiente

topología de violencia que pertenece a la Ley General de Acceso de

las Mujeres a una vida Libre de Violencia:

“Violencia física: Son las agresiones que la pareja dirige

contra el cuerpo de la mujer con la finalidad de dañarla, ya sea de

manera temporal o permanentemente”6

El maltrato físico es quizá el más fácil de reconocer como un

hecho violento. Algunos ejemplos de violencia física son: empujarla,

darle una bofetada, morderla, sujetarla con fuerza para impedir que

se vaya, darle una patada, jalarle el cabello, lanzar objetos en

contra de ella, darle un puñetazo, tratar de asfixiarla, abandonarla

en sitios peligrosos, amenazarla, herirla con un arma, entre otros.

Las lesiones producidas a causa de la violencia física se

pueden clasificar en dos tipos

6 Roberto Castro e Irene Casique (2002)

20

Page 21: Psicologia Mayela2

1.- Lesiones físicas graves: donde entran las fracturas de

hueso, hemorragias, lesiones internas, quemaduras, envenenamiento,

hematomas subdurales7

2.- Lesiones físicas menores o sin lesiones: son todas

aquellas que no requieren atención médica y no ponen en peligro la

salud física de la mujer.

En las entrevistas realizadas por la ENDIREH8 se obtuvieron los

siguientes resultados: al 73.9% la han empujado o jalado del

cabello; a un poco más de la mitad las han golpeado con las manos o

algún objeto; el 17.3% de las mujeres ha sido pateada; el 22% les

han aventado algún objeto; las mujeres cuya pareja las ha agredido

amarrándolas o disparándoles con un arma tienen un punto del

porcentual que junto con las violentadas con navaja o cuchillo

tienen una representación estadística escasa9. De acuerdo a los

resultados de las encuestas se identifican 8 tipos de violencia

física que viven en las relaciones de noviazgo, las cuales se pueden

apreciar en la siguiente gráfica:

7 Acumulación de Sangre en la superficie del cerebro8 Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares9 INEGI. Mujeres Violentadas por su pareja en México 2011

21

Page 22: Psicologia Mayela2

“Violencia sexual: es toda forma de coerción que se ejerce

sobre la mujer con el fin de tener relaciones sexuales con ella con

o sin voluntad”10. Se debe señalar que la coerción va desde las

agresiones físicas hasta el chantaje psicológico.

Algunos ejemplos de la violencia sexual son: tratar a la mujer

como objeto sexual, contar chistes contra la mujer o decir

comentarios degradantes de la mujer, criticarla sexualmente,

insistir en tocarla cuando ella no lo desea o se siente incómoda,

mostrar en público interés sexual por otras mujeres, la violencia

sexual también incluye burlas, acoso, infligir dolor a la víctima en

el acto sexual, rehusarse al sexo y llamarla con palabras como

“zorra”, “frígida”.

En la ENDIREH para establecer las agresiones de tipo sexual se

le preguntó a cada mujer entrevistada si su pareja:

Le ha exigido a tener relaciones sexuales aunque ella no

quiera.

La ha obligado a hacer actos sexuales que a ella no le

parecen.

10 Roberto Castro e Irene Casique (2002)

22

Page 23: Psicologia Mayela2

Ha usado su fuerza física para obligarla a tener relaciones

sexuales.

Los resultados de las entrevistas de la ENDIREH los siguientes

del total de mujeres agredidas sexualmente el 93.9% viven la

exigencia por parte de su pareja de tener relaciones sexuales aunque

ellas no quieran; el 31.5% son obligadas por su pareja a hacer actos

sexuales que a ellas no les parecen y el 28.5% han sido obligadas

por medio de la fuerza física a tener relaciones sexuales11, así como

nos lo muestra la gráfica.

11 INEGI. Mujeres Violentadas por su pareja en México 2011

23

Page 24: Psicologia Mayela2

Generalmente una mujer hace siempre lo que su pareja desea

porque es realmente lo que ella quiere y sabe que él haría lo mismo

por ella. Pero si acepta que lo hace porque tiene miedo de lo que

pasaría si se niega, o porque sabe que el no parará hasta que ella

ceda, sería un paso importante de aceptar que él realmente la está

forzando y obligando.

“Violencia Psicológica: consiste en agresiones como insultos,

amenazas, humillaciones, burlas, intimidación, devaluación,

comparaciones destructivas las cuales no afectan directamente el

cuerpo de la mujer pero si ocasionan daños progresivos a su mente al

afectarla psicológicamente”12.

La violencia psicológica resulta más difícil de admitir que

los abusos sexuales, casi todos la han cometido al menos una vez y

hay muchas parejas que tienen cierta costumbre de lanzarse muchos

insultos de “cariño”. Algunos de los ejemplos de violencia

psicológica son: ignorar los sentimientos de la pareja, dejar en

ridículo, insultar, ridiculizar sus creencias más valiosas

(religión, raza, herencia, clase), indiferencia, infidelidad,

amenazas con hacerle daño, hacerla sentir miedo, prohibirle

amistades, entre otras, la lista de ejemplos puede tener un numero

sin fin de páginas pero se puede decir que la Violencia psicológica

implica:

Rechazar: involucra las conductas de abandono. Las personas

rechazan las expresiones espontaneas de su pareja, sus gestos

de cariño; desaprueban sus iniciativas y no la incluye en

actividades familiares.

Aterrorizar: amenazar a su pareja con un castigo extremo o con

un siniestro, creando en su novia una sensación de constante

amenaza.

12 Roberto Castro e Irene Casique (2002)

24

Page 25: Psicologia Mayela2

Ignorar: es la falta de disponibilidad de las personas para

con otros. El agresor está preocupado por sí mismo y es

incapaz de responder por las conductas de los demás.

Aislar: privar a su pareja de las oportunidades de establecer

relaciones sociales.

En las encuestas realizadas por la ENDIREH se obtienen

13 hechos que muestran la violencia psicológica y los

resultados nos muestran que lo que más prevalece son los

episodios en donde la pareja les ha dejado de hablar; los de

aquellos en donde la mujer no ha recibido ayuda por parte de

su pareja en las tareas del hogar ni con los hijos, aun cuando

el haya tenido tiempo para hacerlo; así como los de las

mujeres que han sufrido el enojo de su pareja por cualquier

situación. Del total de mujeres violentadas psicológicamente

son 48.9%, 33.9% y 22.4% respectivamente las que han vivido

estas clases de agresiones; son menos numerosas las mujeres

que han sido ignoradas o no han recibido apoyo de su pareja

quienes representan el 13.4%; a las mujeres que han amenazado

con irse o dañarlas representan el 10.1%; las que han sido

avergonzada, menospreciadas, comparadas con otras mujeres y

les han dicho que son feas o poco atractivas, constituyen el

9.4%; los grupos de mujeres en donde su pareja les ha hecho

sentir miedo y donde ellos las acusan de engañarlos,

representan, respectivamente el 8.2% y 7.2%; los episodios de

violencia psicológica menos frecuente son las amenazas de

muerte hacia la mujer por parte de su pareja y las

intimidaciones con armas. Estos dos últimos casos han sido

considerados por las entrevistadas como violencia psicológica

severa.13

13 INEGI. Mujeres Violentadas por su pareja en México 2011

25

Page 26: Psicologia Mayela2

En la siguiente gráfica se pueden ver los resultados:

26

Page 27: Psicologia Mayela2

La violencia psicológica conlleva a la víctima a la depresión,

al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e, incluso, al

suicidio.

2.6.2 Ciclo de la Violencia

La violencia en el noviazgo se ha planteado como la raíz de la

violencia de pareja y como eslabón entre la posible violencia

experimentada durante la niñez y la posible violencia conyugal; es

importante señalar que en la violencia en el noviazgo tiene tanto un

contexto como sus protagonistas y características específicas y es

una situación diferente a la vida conyugal.

La violencia en el noviazgo adopta ciertas pautas que se dan en

cierto orden o fases a manera de un espiral, esquema que popularizó

la psicóloga Leonor Walker quien estableció la teoría que explica la

dinámica cíclica de la violencia en la pareja. Este ciclo consta de

varias fases que varían en tiempo e intensidad de acuerdo a cada

pareja, y es denominado por la autora como “Ciclo de la Violencia” y

se muestra en el siguiente esquema

27

Ciclo de la Violencia

Page 28: Psicologia Mayela2

1.- Acumulación de Tensión: Durante esta fase ocurren

incidentes menores de agresión que van creando un clima de temor e

inseguridad en la mujer, a partir de que su marido o compañero se

enoja por cualquier cosa, le grita o la amenaza. El comportamiento

de la mujer es de negación de lo ocurrido que se expresa en la

justificación del comportamiento de su pareja, no se defiende, se

muestra pasiva y casi convencida de que no existe salida por lo

tanto no realiza ningún esfuerzo para cambiar su situación. Su

estado emocional es tan precario que puede llevarla a frecuentes

estados depresivo y de ansiedad que la incapacitan para valorar lo

que está sucediendo porque su energía esta puesta en evitar un daño

mayor.

2.- Explosión Violenta: En esta fase ambos operan con una

pérdida de control y con gran nivel de destructividad de parte del

hombre hacia la mujer, donde el primero comienza por querer

enseñarle una lección a su mujer, sin intención de causarle daño y

se detiene solamente cuando piensa que ella aprendió la lección.

Ella es golpeada y experimenta incertidumbre acerca de lo que

sobrevendrá; enfrenta de forma anticipada la casi certeza de que

será golpeada gravemente por lo que cualquier acto o palabra que

ella realice para tratar de detener el incidente agudo y como una

forma de salir de la angustia que sobreviene ante lo incierto de la

relación, tiene efecto de provocación sobre la agresividad del

hombre. Esta disociación va acompañada de un sentimiento de

incredulidad sobre lo que está sucediendo, el miedo le provoca un

colapso emocional que la lleva a paralizarse por lo menos las

28

Page 29: Psicologia Mayela2

primeras 24 horas dejando pasar varios días antes de decidirse a

buscar ayuda. Ante lo impredecible del momento, a veces suele darse

un distanciamiento de la pareja que puede llevar a la mujer a buscar

ayuda profesional, irse de la casa, aislarse más o en algunos casos

cometer homicidio o suicidarse. En algunos casos es su misma pareja

quien le cura las lesiones o la lleva al hospital reportando ambos

la causa de las lesiones como un “accidente doméstico”.

3.- Luna de Miel: Viene inmediatamente después de terminar el

incidente de violencia aguda, al que le sigue un período de relativa

calma. El comportamiento de parte del hombre es extremadamente

cariñoso, amable, con muestras de arrepentimiento, pide perdón,

promete no volver a golpearla bajo la condición de que la mujer no

provoque su enojo. Con estos gestos inusuales de cariño el hombre da

muestras de que ha ido demasiado lejos, pretende compensar a la

mujer y convencer a las personas enteradas de lo sucedido que su

arrepentimiento es sincero. Esta fase generalmente se acorta o

desaparece con el tiempo en que se agudizan lo episodios violentos.

Así mismo en este momento es cuando la mujer abandona cualquier

iniciativa que haya considerado tomar para poner límite a la

situación violenta en que vive.

La teoría del Ciclo de la Violencia ayuda a explicar por qué

muchas mujeres aguantan violencia durante muchos años; muestra que

la violencia generalmente no es constante en la relación de pareja

puesto que va acompañada frecuentemente por actitudes de

arrepentimiento y cariño que contrastan marcadamente con el lado

violento del hombre.

Por su parte las mujeres, deseosas del fin de la violencia en

su vida de pareja sin necesidad de dejar la relación, caen

29

Page 30: Psicologia Mayela2

fácilmente en la fantasía de creerse amadas por su pareja y que éste

nunca más volverá a golpearlas.

Es hasta que el ciclo de violencia se repite en numerosas

ocasiones, que la mujer comienza a perder la confianza en las

promesas amorosas de su novio; es en este momento cuando ella logra

reconocer el carácter abusivo y degradante de la relación de pareja

y cuando se plantea la posibilidad de buscar ayuda para romper el

ciclo de violencia.

Otra investigadora estadounidense, Karen Landenburger, enfocó

sus estudios hacia las mujeres que habían sufrido maltrato conyugal

y que se aplican también a las mujeres que sufren maltrato en su

noviazgo, para entender el proceso de estas al entrar y

eventualmente salir de las relaciones abusivas. Ella identificó

cuatro etapas que caracterizan las experiencias de mujeres en

diferentes momentos como un proceso gradual de sentirse atrapada en

una relación violenta, las etapas que señala se muestran en el

siguiente esquema.

30

Etapas de la Violencia en

la Pareja

Page 31: Psicologia Mayela2

Etapa de Entrega: al momento de formar pareja una mujer busca

una relación positiva y significativa. Ella proyecta en su compañero

cualidades que ella desea tenga él. Si él la maltrata, tiende a

justificar sus actos, y a creer que él terminará el abuso si ella

logra satisfacerlo.

Etapa de Aguante: la mujer se resigna a la violencia.

Posiblemente trata de fijarse en los aspectos más positivos de la

relación, para minimizar o negar el abuso. Modifica su propio

comportamiento como un esfuerzo por alcanzar algún nivel de control

sobre la situación

(Por ejemplo saliendo temprano del trabajo, evitando visitar amigas

o evitando hacer algo que podría ser motivo de enojo en su pareja.)

En parte se siente culpable por el abuso y trata de esconder su

situación a las demás personas. Se siente atrapada en la relación y

sin posibilidad de salir.

Etapa de Desenganche: la mujer comienza a darse cuenta de su

condición de mujer maltratada. Una vez que logra poner nombre a su

experiencia puede buscar ayuda. Ahora puede estar desesperada por

salir, pero puede temer por su vida o la de sus hijos e hijas. Su

miedo y su enojo pueden impulsarla a querer salir de la relación.

Esto es un proceso que puede requerir varios intentos antes de

conseguirlo exitosamente. La mujer comienza a reconocer actitudes y

comportamientos de su pareja como actos de violencia, y en

consecuencia puede mostrarse rechazante hacia cualquier actitud de

31

Page 32: Psicologia Mayela2

éste (positiva o negativa), y mostrarse intolerante a cualquier

acercamiento que venga de él.

Etapa de Recuperación: el trauma de la mujer no termina con

salir de la relación. Normalmente pasa por un proceso de duelo por

la pérdida de la relación y una búsqueda de sentido de su vida.

Trata de entender lo que su compañero le hizo, y por otro lado busca

explicaciones sobre las razones que le hicieron quedarse en la

relación todo ese tiempo sin arribar a una clara conclusión.

2.6.3 Progreso del Maltrato

La violencia en el noviazgo no comienza repentinamente,

existen mecanismos de ascensión progresiva en el proceso.

Las tácticas de control del maltratador pueden diferir de unos

a otros y el progreso hacia el maltrato suele ser muy lento, con lo

que las señales de identificación se difuminan hasta hacer su

reconocimiento muy difícil.

Al inicio de la relación los controles serán menos severos y

estarán camuflados por las “buenas intenciones”, lo que dificulta

identificarlos con claridad. Estos comportamientos casi siempre

terminarán convirtiéndote en víctima de la violencia de género.

En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de cómo se

desarrolla la progresión del maltrato.14

14 Guía de la Mujer Maltratada. P 33

32

Page 33: Psicologia Mayela2

La escalada

Gestación de la dependencia y el aislamiento: existe una

amplia gama de tácticas coercitivas como, por ejemplo, hacerse con

el control económico, persuadirte para que abandones el trabajo,

alejarte de quienes pueden prestarte apoyo. “Sugiriéndote” que pasas

demasiado tiempo con tus amigos o familiares y muy poco con él.

La cima

33

Page 34: Psicologia Mayela2

Afirmación contundente de dominio: es una reacción intensa de

fuerza destinada a asustar y establecer definitivamente el control.

Suele ser una agresión física o también el uso de amenazas graves, o

la destrucción de objetos comunes o de tu propiedad.

El descenso

El arrepentimiento: es el proceso para mitigar el sentimiento

de culpa.

Provoca desconcierto y crea falsas expectativas en la víctima.

2.6.4 Ruleta del Dominio y Control

Eres una mujer maltratada cuando tu novio te golpea, te

insulta, te humilla, te hace sentir estúpida e inútil.

El hombre maltratador está convencido de que le perteneces en

exclusividad y, en consecuencia, puede hacer con su pareja lo que

quiera; en el siguiente esquema vemos las formas de dominio y

control15 que los hombres maltratadores suelen usar en sus parejas.

15 Guía de la Mujer Maltratada. P. 44

34

Page 35: Psicologia Mayela2

Amenazas: te asusta con hacerte daño. Amenaza con dejarte, con

suicidarse o con denunciarte falsamente. Te obliga a retirar las

denuncias efectuadas. Te obliga a obedecer hasta el sometimiento

total.

Intimidación: te causa miedo con miradas, acciones o gestos.

Destroza objetos. Te intimida rompiendo tus cosas personales,

maltratando a los animales de la casa. Te chantajea. Utiliza armas.

Abuso Emocional: te hace sentir inferior, mala o culpable. Se

burla, insulta y ofende. Te llama con chistidos o palabrotas. Te

confunde, humilla, grita. Te vigila. Te hace creer que estás loca.

Te ignora, no te contesta.

Aislamiento: controla lo que haces, a quién ves, con quién

hablas, lo que lees y adónde vas. Con la excusa de ser celoso te

impide salir. Va logrando que nadie te visite

y te deja sin contactos sociales y familiares.

Desvalorizar, Negar, Culpar: no toma en serio tus reclamos

sobre el maltrato. Niega que los abusos existieran. Te culpa por

“provocar” su conducta violenta. Te trata como ignorante. Te usa

como objeto sexual.

Manipulación de los hijos/as: te hace sentir culpable por la

conducta de los hijos/as, los usa como rehenes para mantener el

control. Maltrata o abusa de los hijos/as. Usa el régimen de visitas

para acosarte u hostigarte.

Abuso Económico: no te deja trabajar o te hace perder el

empleo. Te obliga a pedir dinero como una limosna. No da lo

35

Page 36: Psicologia Mayela2

necesario para los hijos/as. Te quita el dinero que ganas. No te

informa de los ingresos familiares o te impide que accedas a ellos.

Privilegio Masculino: te trata como una sirvienta. No te deja

tomar decisiones importantes. Actúa como el amo de la casa. Indica

lo que puede hacer el hombre y la mujer. No participa en las tareas

de la casa o la crianza.

2.6.5 Indicadores de Riesgo de situación de violencia en el Noviazgo

La violencia disfrazada de amor es casi invisible los signos

del maltrato durante el noviazgo son desconocidos para gran parte de

las jóvenes mexicanas, quienes los confunden con muestras de afecto

que, en realidad, ocultan conductas controladoras sustentadas en la

desigualdad entre los sexos.

A continuación se describen las señales que indican riesgo de

violencia en una relación de noviazgo16

*El novio exige explicaciones por todo y pretende conocer

hasta su pensamiento más recóndito pues no quiere que tenga

"secretos" con él.

*Quiere saber con lujo de detalles a dónde va, dónde estuvo,

con quiénes se encontró o a quiénes va a ver, los horarios y el

tiempo que permaneció en cada lugar, cuánto tiempo estará fuera y el

horario de regreso, lo cual comprobará con sucesivas llamadas

telefónicas o "pasadas" por la casa de ella.

*De manera permanente vigila, critica o pretende que ella

cambie su manera de vestir, de peinarse, de maquillarse, de hablar o

de comportarse.

16 Hombres Violentos, mujeres Maltratadas. Capítulo 4: “Novias Maltratadas”

36

Page 37: Psicologia Mayela2

*Formula prohibiciones o amenazas respecto de los estudios, el

trabajo, las costumbres, las actividades o las relaciones que

desarrolla la joven.

*Fiscaliza a los parientes, los amigos, los vecinos, los

compañeros de estudio o trabajo, sospechando, desconfiando o

criticándolos después de querer conocerlos a todos para ver cómo

son.

*Deja plantada a la novia en salidas o reuniones, sin explicar

ni aclarar los motivos de su reacción.

*Demuestra frustración y enojo por todo lo que no resulta como

él quiere, sin distinguir lo importante de lo superfluo.

*Culpa a la novia de todo lo que sucede y la convence de que

es así, dando vuelta a las cosas hasta confundirla o dejarla cansada

e impotente.

*No reconoce ninguna responsabilidad sobre la relación ni

sobre lo que les sucede a ambos.

*No pide disculpas por nada.

*Compara a la novia con otras personas, dejándola incómoda y

humillada.

*Recibe cariños, mimos y atenciones, pero nunca los devuelve.

*Es seductor y simpático con todos, pero a su novia la trata

con crueldad.

*Le pone trampas a su novia para ver si lo engaña, para

averiguar si miente, si lo quiere, etc.

*Para obligarla a mantener relaciones sexuales, pone en

práctica toda clase de artimañas: la acusa de anticuada, pone en

duda sus sentimientos o su amor por él, la acusa de frígida, la

avergüenza haciéndola sentir como un bicho raro, como su fuera la

única en el mundo que no se acuesta con el novio, le reprocha que a

ella no le interesa que él "se caliente y no pueda desahogarse",

amenaza con que se va a buscar a otras para acostarse con ellas,

37

Page 38: Psicologia Mayela2

pone en duda su salud o su espontaneidad, dice que tiene "miedo de

convertirse en mujer", le critica su atadura a los principios de los

padres, o de una religión, o por sostener -según él una moral

"inservible".

*Se burla, habla groseramente o en términos agraviantes acerca

de las mujeres en general. Es una amenaza velada, para que la novia

no se parezca al resto de las mujeres y sea sólo como a él le gusta.

*Es bueno y cumplidor en el trabajo, pero con la novia siempre

llega tarde, no cumple lo prometido y se muestra irresponsable por

sus olvidos o descuidos.

2.6.6 Ley de Acceso de las Mujeres a una vida libre de violencia

La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia es

publicada en el Periódico Oficial, No. 127, del jueves 20 de

septiembre de 2007. Siendo el C. José Natividad González Parás,

Gobernador Constitucional del Estado de Nuevo León.17

Se expide la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de

Violencia, en los siguientes términos18:

Consta de 9 Capítulos y 56 Artículos. Los temas de los que habla

esta ley son los siguientes:

Capítulo I: Disposiciones Generales: La presente Ley tiene por

objeto establecer la coordinación entre el Estado, los Municipios, y

los sectores privado y social para prevenir, atender, sancionar y

erradicar la violencia contra las mujeres, así como establecer los

principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre

de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los

principios de igualdad y de no discriminación. Las disposiciones de

17 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Instituto

Estatal de las Mujeres de Nuevo León18 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Instituto Estatal de las Mujeres de Nuevo León

38

Page 39: Psicologia Mayela2

esta Ley son de orden público, interés social y de observancia

general en el Estado de Nuevo León.19

Todas las medidas que se deriven de la presente Ley garantizarán

la prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos

de violencia contra las mujeres, para promover su desarrollo

integral y su plena participación en todas las esferas de la vida.20

Capítulo II: De los tipos de Violencia contra las Mujeres y de

los ámbitos en que se presentan. Los tipos de violencia que abarca

esta ley son los siguientes: Psicológica, Física, Sexual,

Patrimonial, Económica.21

Es motivo de la presente Ley, promover acciones encaminadas a

erradicar la violencia contra las mujeres que se presenta en los

siguientes ámbitos: En el familiar; En el laboral y docente; En el

de la comunidad; y En el de las instituciones públicas y privadas.22

Capítulo III: De los Modelos de Prevención, Atención y Sanación

de la Violencia contra las Mujeres. Los modelos de prevención,

atención y sanción que establezcan el Estado y los Municipios, son

el conjunto de medidas y acciones para proteger a las víctimas de

violencia, como una obligación del Estado y de los Municipios de

garantizar a las mujeres su seguridad y el ejercicio pleno de sus

derechos humanos; para ello, al formularse, deberán tener como

objetivo: Reivindicar la dignidad de las mujeres en todos los

ámbitos de la vida, Proporcionar atención médica, asesoría y

asistencia jurídica y tratamiento psicológico especializado y

gratuito a las víctimas, Brindar servicios reeducativos integrales,

19 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 120 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 321 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 6

22 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 739

Page 40: Psicologia Mayela2

especializados y gratuitos al agresor, para erradicar las conductas

violentas.23

Capítulo IV: de las Órdenes de Protección. Las órdenes de

protección serán de oficio tratándose de víctimas menores de edad o

incapaces y de urgente aplicación en función del interés superior de

la víctima y de naturaleza precautorias y cautelares, en los

términos de la Ley de la materia.24

Las órdenes de protección que consagra la presente Ley son

personalísimas e intransferibles, serán emitidas por las autoridades

competentes y podrán ser: De emergencia; Preventivas; y De

naturaleza civil. Las órdenes de protección de emergencia y

preventivas tendrán una temporalidad no mayor de 72 horas y deberán

expedirse dentro de las 24 horas siguientes al conocimiento de los

hechos que las generan.25

Capítulo V: Del Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar

y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. El Estado y los

Municipios se coordinarán para la integración y funcionamiento del

Sistema, el cual tiene por objeto la conjunción de esfuerzos,

instrumentos, políticas, servicios y acciones interinstitucionales

para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia

contra las mujeres. Todas las medidas que lleven a cabo las

autoridades estatales y municipales deberán ser realizadas sin

discriminación alguna, para que todas las personas puedan acceder a

las políticas públicas en la materia.26

23 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 1524 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 1825 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 1926 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 25

40

Page 41: Psicologia Mayela2

Capítulo VI: del Programa Estatal para Prevenir, Atender,

Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujeres. El Programa

contendrá acciones con perspectiva de género para: Impulsar y

fomentar el conocimiento y el respeto a los derechos humanos de las

mujeres; Transformar los modelos socioculturales de conducta de

mujeres y hombres, a través de la formulación de programas y

acciones de educación; Promover la cultura de denuncia de la

violencia.27

Capítulo VII: De la Distribución de Competencias en materia de

Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra

las Mujeres. El Estado y los Municipios coadyuvarán para el

cumplimiento de los objetivos de esta Ley, de conformidad con el

siguiente enunciado de facultades y obligaciones, sin menoscabo de

lo dispuesto en los demás instrumentos legales aplicables.28

Capítulo VIII: De la atención a las Víctimas. Las autoridades

Estatales y Municipales, en el ámbito de sus respectivas

competencias, deberán prestar servicios de atención a las víctimas,

consistentes en: Aplicar la Ley de Atención y Apoyo a las Víctimas y

a los Ofendidos de Delitos en el Estado de Nuevo León en lo

conducente; Promover la atención a víctimas por parte de las

diversas instituciones del sector salud; Proporcionar a las víctimas

la atención médica, psicológica y jurídica que requieran, de manera

integral, gratuita y expedita.29

Capítulo IX: De los Refugios para Víctimas de Violencia. En los

casos en que persista algún riesgo para la integridad física de las

víctimas y ofendidos de violencia, la autoridad u organismo

27 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 2828 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 3029 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 44

41

Page 42: Psicologia Mayela2

competente deberá canalizar a las víctimas y ofendidos de violencia,

a los refugios en los términos de esta Ley.30

El Estado y los Municipios se coordinarán con los sectores social

y privado para impulsar la creación de refugios para la atención a

las víctimas de violencia.31

2.7 Noviazgos Violentos

El noviazgo se puede entender como una etapa significativa por

la que atraviesan las personas en tiempos y espacios específicos.

Tiene muy variadas duraciones y maneras de vivirse y es, la

representación social más significativa, parte de la etapa de

transición de un ciclo de vida a otro (adolescencia, juventud,

adultez). Es en la experiencia del noviazgo donde se van

reproduciendo, en mayor o menor medida, las normas y prácticas de

género (papeles, estereotipos, roles sociales) se constituye la

forma de relacionarse y se aprende a vincularse con el otro o la

otra. Estas primeras maneras de vinculación pueden implicar, entre

otras posibilidades, situaciones de violencia y malos tratos. Hoy en

día se cuenta con evidencias de que vivir en el marco de un noviazgo

violento puede tener consecuencias a futuro en las formas de

establecer relaciones de pareja en la vida adulta, que pueden

derivar en violencia conyugal32 y en las formas de relacionarse con o

sin violencia en otros vínculos como las y los hijos, familiares,

amigas y amigos o colaboradores en el trabajo. Por ello, se ha

reconocido que prevenir la violencia en el noviazgo en esa etapa de

transición de las jóvenes puede derivar en la disminución de futuras

situaciones de maltrato o violencia en las relaciones de pareja en

la adultez.

30 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 4731 Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia, 2007. Artículo 4832 Castro y Casique, 2010. P. 505

42

Page 43: Psicologia Mayela2

2.7.1 Tipos de Noviazgos

Dentro de la relación de noviazgo se identifican 7 etapas33 que

se describen a continuación.

Primera etapa: La Amistad. La amistad es el fundamento sólido

de toda relación que crece. Si quieres tener un edificio alto tienes

que pensar en qué tan fuerte debe ser el suelo que lo soporte. Esta

etapa origina la confianza, respeto, cortesía y aceptación hacia los

demás.

Significa que cuando lleguen las dificultades en tu vida y la

mayoría corre, el amigo quedará a tu lado. Aquí la apariencia perso-

nal toma un giro muy importante porque está en juego “la atracción”.

Este es el juego de la flor con los pétalos: “Me quiere, no me quie-

re, me quiere, no me quiere...” Todo dependerá de cuantos pétalos

tiene tu flor.

Segunda etapa: encuentros casuales. Consiste en verse “de vez

en cuando”. No se hacen citas oficiales con lugares ni horas

específicas. Se comparte en grupos o familias. Le dices a tus amigas

o amigos que esa “muchacha” o “muchacho” te gusta.

Tercera etapa: amistad especial. Significa compartir

actividades tales como fiestas familiares, reuniones con amigos,

eventos deportivos, actividades de interés. Se habla de lo que está

sucediendo alrededor, amigos o familiares. Se incluyen ver películas

o mirar la televisión, ir conciertos, asistir a eventos deportivos o

sencillamente compartir las actividades que son de interés para

ellos.

Cuarta etapa: Noviazgo. Ya la pareja se identifica con

atenciones especiales mutuamente y exclusivamente el uno hacia

el otro. Se hacen preguntas personales como gustos, asuntos

que desagradan. Se comienza a conocer la familia tanto de un

33 Noviazgo entre Adolescente, 200543

Page 44: Psicologia Mayela2

lado como del otro. Las citas en la etapa del noviazgo

reafirman los sentimientos de autoestima, ayudan a la pareja a

conocerse mutuamente crean lazos de responsabilidad mutua.

Quinta etapa: el compromiso privado. Es la etapa

existente entre el noviazgo y el compromiso formal. La pareja

habla, entre ellos, en términos de una relación permanente y

hace planes tentativos hacia el matrimonio. Su compromiso es

privado y personal y no definitivo ni obligatorio. No se hace

un anuncio formal, ni están en progreso los planes de boda. Se

utiliza la frase en términos de “algún día, cuando nos

casemos”. Aquí se habla de los temores y planes hacia el

futuro cercano.

Sexta etapa: Compromiso Formal. En esta etapa, la

conversación gira en torno a temas de mayor privacidad: trato

mutuo, uso del dinero, trabajo, relación sexual, cuántos hijos

desean tener y en cuánto tiempo.

Séptima etapa: Matrimonio

En el libro “Los 12 tipos de noviazgos más comunes” Marco Vega nos invita a descubrir el tipo de galán o agresor que existe dentro de cada persona.

Hay varios tipos de noviazgo, cada uno con diversas características el autor Marco Vega (2005)

El noviazgo llorón: se da cuando los enamorados en la

relación, deciden utilizar el arma súper secreta, conocida con el

nombre de “lágrimas”, para lograr sus objetivos o caprichos.34

34 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 144

Page 45: Psicologia Mayela2

En este tipo de noviazgo la violencia emocional se hace

presente cuando se utilizan los sentimientos como medio de

manipulación para lograr que la pareja haga lo que el novio quiere.

El noviazgo pollito: también conocido como noviazgo materno o

paterno. Se le llama pollito porque al igual que los pollitos, los

jóvenes que están de novios, buscan refugiarse bajo las alas de la

gallina (novia o novio), tratando de encontrar en sus amores al

padre o a la madre que no tuvieron, ocasionando serios y grandes

problemas.35

En el caso específico del noviazgo “paterno” la mujer busca en

su novio al padre que no tuvo. Ya sea porque le abandonó, porque

estuvo en casa pero fue como si no estuviera, porque no era muy

comprensivo ni cariñoso. En el caso del padre abusador en cualquiera

de sus formas, si la mujer no ha sanado su pasado, éste vendrá a

interferir en su felicidad actual. Ella vivirá comparando a su novio

con su mal padre, provocando con ello, relaciones basadas en la

desconfianza y el temor.

El noviazgo Osama Bin Laden: Son aquellas parejas que de la

noche a la mañana se hacen novios.36

En este tipo de noviazgo se manifiesta desde la violencia

psicológica al a violencia física, ya que se han perdido el respeto

el uno por el otro. Se gritan, se golpean, se pellizcan y luego se

reconcilian a puros abrazos y besos. Para luego seguir peleando.

Este tipo de noviazgo está destinado al dolor, a la ira, al enojo

constante, al sufrimiento, al pleito eterno, a la destrucción de los

que en él insisten.

35 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 2

36 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 345

Page 46: Psicologia Mayela2

El noviazgo Microondas: en esta relación han pasado del amor a

la pasión, o sea, que en menos de dos minutos de estar juntos, suena

la campanilla y ya los dos están listos para la foto (listos para la

foto: dícese de una pareja que están ardiendo de deseo por tener

relaciones sexuales.)37

El diálogo se ha perdido, ya no se comunican, solamente con

gemidos indecibles en este tipo de relación es muy común la

violencia sexual, donde el novio por lo general pide “la prueba de

amor” en caso de que su novia no quiera tener relaciones sexuales

con él.

El noviazgo Ciclón: Se hacen novios, se hacen promesas, se

pelean, terminan y vuelven. El ciclo se repite una y otra vez. Este

es uno de los noviazgos más predecibles. Este tipo de relación al

final casi nunca termina juntos.38

El noviazgo ciclón enferma, mantiene a los enamorados tristes

la mitad del día y felices la otra mitad. Este tipo de noviazgo

produce altibajos, inestabilidad emocional y doble ánimo y el estilo

de violencia que se manifiesta en este tipo de noviazgo es

principalmente la psicológica y puede en ocasiones llegar hasta la

violencia física.

El noviazgo Peor es nada: son personas que prefieren estar con

cualquier persona, con tal de no estar solos o solas. Tienen una

gran necesidad de sentirse amados, por eso, no fundamentan sus

decisiones en la razón sino en su necesidad y esto los lleva a

37 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 538 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 6

46

Page 47: Psicologia Mayela2

desarrollar relaciones sostenidas en la nada, cimentadas en las

infértiles tierras imaginarias.39

Las personas que inician una relación de las denominadas Peor

es nada, tienen la mayoría de las veces tienen una baja autoestima y

se considera que sean víctimas fáciles de violencia psicológica.

El noviazgo Bombillo: la pareja que conforma esta relación son

cerrados, no les entra absolutamente nada, aunque lo que se les diga

sea bueno. Ya están sellados completamente. No tienen por donde

abrirse.40

El problema de los “cerrados” es que no les gusta escuchar a

nadie, cierran su mente, sus oídos y su corazón a la verdad. Tienen

en sus mentes todo completamente claro, de tal forma que aunque uno

les diga las cosas, las palabras serán desechadas y cambiadas por lo

que piensan de antemano. Si la mujer sufre de violencia en este tipo

de relación es muy difícil que pida ayuda o que reconozca que es una

víctima de violencia, ya que ella estará tan cerrada a su idea de

que su pareja la ama y por eso la trata así

2.8 Prevención de Noviazgos Violentos

Para que haya resultados tangibles es necesario llegar de

manera adecuada, y en los lugares donde se encuentran en forma

conjunta adultos y jóvenes, como escuelas, centros culturales,

trabajos, clubes, etc.

La conducta violenta afecta a familias de todos los niveles

económicos y culturales y a pesar de que lo más impactante es el

maltrato físico, el maltrato emocional es una forma de abuso que

daña, enferma, desgasta y anula a quien lo recibe.

39 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 840 Los 12 Tipos de Noviazgos más comunes, Cap. 9

47

Page 48: Psicologia Mayela2

La violencia contra la mujer es un problema social que debería ser

reconocido por toda la comunidad y que sin embargo históricamente ha

sido tomado con indiferencia o incredulidad.

Las razones son múltiples y entre ellas se cuenta el hecho de

que reconocer la violencia significa desbaratar los cimientos de una

cultura arraigada donde la mujer debe soportar los abusos de su

pareja; es por este motivo que esposas, novias y compañeras sufren

en silencio hasta las consecuencias más fatales. Sin embargo los

tiempos parecen estar cambiando y, afortunadamente, cada vez son más

las personas que se animan a romper el silencio.

Los factores de protección son elementos o situaciones que

apoyan el proceso de formación de la persona para evitar conductas

delictivas, violentas y/o adictivas.41

El éxito en el noviazgo o en las relaciones íntimas depende en

gran medida de una comunicación efectiva.

41 Taller prevención de la Violencia en el Noviazgo. Secretaria de Seguridad Publica.

48

Page 49: Psicologia Mayela2

La comunicación entre las parejas puede darse de manera verbal y no

verbal o por posturas, gestos y expresiones faciales, es muy

importante establecer una comunicación adecuada con nuestra pareja

para lograr estabilidad mental y buena calidad de vida. Lo mejor es

establecer desde el primer momento pautas adecuadas de comunicación,

para que al surgir algún problema, éste se solucione con

responsabilidad.

La comunicación es la base sobre la que gira la armonía y la

convivencia. Para que sea de manera efectiva, en momentos difíciles,

se necesita un ambiente armónico que propicie el respeto y la

confianza. Buscar el momento adecuado para poder expresar a la otra

persona los pensamientos y las emociones. Bajo las siguientes

condiciones: en un lugar privado y libre de interrupciones, y que la

comunicación sea voluntaria. La buena comunicación requiere un gran

esfuerzo. En ella debe prevalecer el respeto hacia los demás. Esto

ayudará a que las personas sean honestas unas con otras.

2.9 Violentómetro

La UPGPG42 en conjunto con el Instituto de la Mujer  ha

diseñado el Violentómetro, un material gráfico y didáctico en forma

de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones

de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y que

muchas veces se confunden o desconocen.

Es una herramienta útil que permite estar alerta, capacitada y

atenta para detectar y atender este tipo de prácticas y no solamente

es de gran beneficio para las instituciones educativas, sino también

para los ámbitos familiar y laboral. Se divide en tres escalas o

niveles de diferentes colores y, a cada uno, una situación de alerta

o foco rojo.

42 Unidad Politécnica de Gestión con Perspectiva de Género

49

Page 50: Psicologia Mayela2

El Violentómetro se ha elaborado en forma de animación,

banderola, regla escolar y separador de libro, y está registrado

ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor con los Certificados

de Registro Número 03-2009-120211370900-01 y 03-2010-012711271900-

01.

2.10 Asociaciones y Recursos para Mujeres

Algunos Centros de atención a mujeres víctimas de violencia en el

estado de Nuevo León son:43

Instituto Estatal de las Mujeres

Morelos Oriente No. 877 entre Diego de Montemayor y Dr. Coss

Monterrey, N. L. 

Teléfono: 2020-9773 al 76, 8345-7771

Hospital Psiquiátrico SSNL

Mariano Azueta no. 680 Sur, Col. Buenos Aires

Monterrey, N.L.

Teléfono: 8128-58 58

Servicios: Atención psiquiátrica, psicológica y social en consulta

externa e interna.

Centro de Salud Nuevo Morelos

Nuevo México s/n con Fidel Velázquez, Col. Nueva Morelos

Monterrey, N.L.

Teléfono: 8371-54 36 y 8370-54 26

Servicios: Atención psicológica, grupo de reflexión para mujeres.

43 Revista Violeta No. 16. Diciembre 2007

50

Page 51: Psicologia Mayela2

Centro de Justicia Familiar (COPAVIDE, PGJ)

Hidalgo 247 Pte. entre Cuauhtémoc y Garibaldi, Col. Centro

Monterrey, N.L.

Teléfono: 2020-59 71 y 2020-59 59

Servicios: Orientación, asesoría y asistencia legal y psicológica

Agencias del Ministerio Público especializada en Justicia

Familiar

Ocampo 265 entre Cuauhtémoc y Garibaldi, Col. Centro

Monterrey, N.L.

Teléfono: 2020 -59 01

Servicios: Recepción de denuncias y querellas para realizar

investigaciones de delitos.

USEPAVI Norte, SSP

Av. Aztlán No. 7912, Col. Valle de Santa Lucía

Monterrey, N.L.

Teléfono: 8106-31 94

Servicios: Orientación y asesoría legal, psicológica y de trabajo

social.

USEPAVI Sur, SSP

Bruselas 906, Planta baja entre Roma y Humboldt, Col. Mirador

Monterrey, N. L.

Teléfono: 8344-36 03

Servicios: Orientación y asesoría legal, psicológica y de trabajo

social.

Alternativas Pacificas, A.C.

Zaragoza 555 Norte, 2do. Piso

Monterrey, N.L.

51

Page 52: Psicologia Mayela2

Teléfono: 8372-96 94 y 8372-90 66

Servicios: Refugio para mujeres y sus hijas e hijos víctimas de

violencia.

CAP DIF San Pedro (Centro de Atención psicológica para Crisis

por Violación)

Francisco Villa 133, 1er. Piso, Col. Jesús M. Garza

San Pedro Garza García, N.L.

Teléfono: 8989-12 49

Servicios: Intervención en crisis, tratamiento psicológico,

asistencia social.

Unidad de Servicios Psicológicos, extensión Equidad y Género,

Facultad de Psicológica, UANL.

Mutualismo 110, Col. Mitras

Monterrey, N.L.

Teléfono: 8347-46 87

Servicios: Intervención en crisis, tratamiento psicológico, grupos

de reflexión para hombres y mujeres, pláticas de orientación.

PREDEVI (Prevención y Detección de la Violencia)

Modesto Arreola 909 Ote., 2do. Piso entre Arista y Doblado

Monterrey, N.L.

Teléfono: 8343-79 83

Servicios: Orientación, Asesoria y asistencia legal, psicológica y

de trabajo social.

52

Page 53: Psicologia Mayela2

Capítulo 3

Naturaleza de la Investigación

3.1 Enfoque

El enfoque de esta investigación es Cualitativa

3.1.1 Definición

En el libro de Metodología de la Investigación de Sampieri nos

dice que “El Enfoque Cualitativo, a veces referido como

investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o

etnográfica, es una especie de “paraguas” en el cual se incluye una

variedad de concepciones, visiones, técnicas y estudios no

cuantitativos (Grinnel, 1997).”44

El Enfoque cualitativo, utiliza la recolección de datos sin

medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación

en el proceso de interpretación.

3.1.2 Características del método cualitativo.

44 Metodología de la Investigación, Sampieri

53

Page 54: Psicologia Mayela2

Las características más relevantes del método cualitativo son

los siguientes:

* El investigador plantea un problema, pero no sigue un

proceso claramente definido.

* Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de

instigación.

* En este método el investigador comienza investigando el

mundo social.

* No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis

no es estadístico.

* El investigador cualitativo utiliza técnicas para recolectar

datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas,

revisión de documentos, discusión en grupo, registro de historias,

entre otras.

* El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los

sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto

a la realidad. (Corbetta, 2003).

* Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de

manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias ni

necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan

que sus estudios lleguen a replicarse.

* El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de

prácticas interpretativas que hacen al mundo visible, lo transforman

y convierten en una serie de representaciones en forma de

observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista

(porque estudia los objetos y seres vivos en sus contextos o

ambientes naturales) e interpretativo (pues intenta encontrar

54

Page 55: Psicologia Mayela2

sentido a los fenómenos en términos de los significados que las

personas les otorguen).

3.2 Alcance de la investigación

El alcance de esta investigación es Descriptivo.

3.2.1 Definición

Sampieri en su libro “Metodología de la Investigación nos dice

que los estudios Descriptivos buscan especificar las propiedades,

las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un

análisis (Danhke, 1989.

Los estudios descriptivos miden, evalúan, recolectan datos

sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del

fenómeno a investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una

serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una

de ellas, para así describir lo que se investiga.

Los estudios descriptivos únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

las variables a las que se refieren; su objetivo no es indicar cómo

se relacionan las variables medidas.

Los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión los

ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o

situación. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz

de definir, o al menos visualizar, qué se medirá y sobre que o

quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades,

objetos, animales, hechos, entre otros.

55

Page 56: Psicologia Mayela2

Los estudios descriptivos ofrecen la posibilidad de hacer

predicciones aunque sean incipientes.

Capítulo 4

Marco Metodológico

4.1 Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene una metodología cualitativa

4.2 Diseño de la Investigación: falta

4.3 Población

El presente trabajo de investigación está dirigido

principalmente a mujeres ubicadas en edad de 15 años en adelante que

tengan una relación de noviazgo o que piensen en tener una relación

de noviazgo, está dirigida también a Psicólogos que trabajan

especialmente con mujeres maltratadas, a Instituciones de apoyo a la

Mujer maltratada

4.4. Técnicas de la Investigación.

56

Page 57: Psicologia Mayela2

Para la realización de esta investigación se utilizó

principalmente la investigación en bibliografía, investigación

documental, Artículos de revistas Científicas, la Revista Violeta,

Artículos de periódico, la Ley de la Mujer a una vida sin Violencia,

se obtuvieron datos del Instituto Estatal de la Mujer.

Referencias

1. Artículo “La Violencia de Género” de la Revista “Mente y

Cerebro” No. 48 año 2011

2. http://www.who.int/topics/gender/es/

3. Guía para Mujeres Maltratada, Álvareaz A. 2002, 8º Edición

4. UNICEF. Informes sobre la violencia doméstica, 2000 (p.7)

5. Hotaling, GT. And Sugarman, D.B An analysis of risk markersin

husband to wive violence: The Current state of knowledege.

Violence and Victims; 1986

6. Dutto, Donald: El golpeador, un perfil psicológico

7. Revista Int J Clin Health Psychol, Vol. 9. Nº 3

8. INEGI. (2007). Encuesta Nacional sobre Violencia en el

Noviazgo 2007. Manual de la entrevistadora. INEGI. Consultado

en http://www.equidad.scjn.gob.mx/spip.php?

page=ficha_biblioteca&id_article=1046

9. Secretaría de Seguridad Pública. Prevención de Violencia en el

Noviazgo.

10. Ferreira, Graciela B. (1992). Hombres violentos, mujeres

maltratadas: aportes a la investigación y tratamiento de un 57

Page 58: Psicologia Mayela2

problema social. Buenos Aires: Editorial Sudamericana. (Capitulo

4, "Novias maltratadas”)

11. Ley de Acceso de las mujeres de una vida libre sin violencia,

2007

12. Amores Chidos, 2010

13. Revista “Violeta” No.7. Septiembre 2005.

14. Vega, Marco: “Los 12 Tipos de Noviazgos más Comunes”. 2005.

15. Noviazgos entre adolescentes. Instituto de la Mujer de

Aguascalientes.

58