Psiconeuroinmunologia Vih Capitulo 3

download Psiconeuroinmunologia Vih Capitulo 3

of 14

description

Capitulo 3 del texto sobre la génesis del VIH/SIDA desde la perspectiva de la PNI. Un texto que cuestiona la teoría official del VIH-SIDA.

Transcript of Psiconeuroinmunologia Vih Capitulo 3

CAPITULO III

CONSECUENCIAS DEL USO Y ABUSO DELA CONCEPCION LINEAL DEL PROCESOSALUD/ENFERMEDAD

En su texto A New Model of Health and Disease" (Un Nuevo Modelo de Salud y Enfermedad) George Vithoulkas retoma lo expresado por l en una conferencia sustentada en 1972: ...debido a la frecuencia con la que se prescriben antibiticos hoy en da por parte de la profesin medica, pronto el Sistema inmune se debilitara a tal extremo que permitir una multitud de enfermedades cada vez mas virulentas e incurables. El uso excesivo de los antibiticos afecta profundamente al Sistema inmune dandolo, muchas veces, de manera irreversible. (Este sealamiento fue una especie de profeca de la devastadora presencia del Sndrome de inmunodepresin Adquirida denominado SIDA).El autor mencionado se atrevi a plantear un comentario tan radical, con base en la observacin dentro de su prctica mdica. Despus de tratar a cientos de enfermos, se percato de la aparicin de problemas crnicos de salud relacionados directamente con el uso excesivo de frmacos alopticos, especialmente con el uso de los antibiticos derivados de la penicilina.As, entre 1972 y 1980 analiz la aparicin de 15 nuevas enfermedades; enfermedades cuyas causas eran desconocidas y/0 confusas. La pregunta de fondo que el autor se planteo estaba relacionada con el uso excesivo de los antibiticos, y la dificultad y a veces incapacidad de nuestro Sistema Inmune de prevenir la aparicin de numerosas enfermedades.Vithoullsas seala tambin en su texto, una casi epidemia de enfermedades micticas (producidas por hongos), particularmente micosis drmicas y genitales. En Inglaterra, los casos de Cndida, debido a la levadura cndida albicans "aumentaron de 54,696 en 1973 a 64 mil 173 en 1984, ocupando el segundo lugar en enfermedades sexualmente transmisibles 18. Muchas autoridades mdicas atribuyen gran parte de la actual sintomatologa crnica sistmica a los fungi. As, Raymond Helth en su texto Aids, Cancer and the Medical Establishment (EI SIDA, el Cncer y la institucin Mdica), plantea que en aos recientes, infecciones crnicas y casi imperceptibles de Candida han sido reconocidas y asociadas con severos sntomas relacionadas con todos los sistemas del cuerpo. " Para darnos una idea de lo grave de este proceso, podemos sealar que en Estados Unidos solamente, la produccin anual de antibiticos en 1965 era de 7.5 millones de libras y cinco anos despus, en 1970, esta cifra aument a 16.9 millones, En cuatro anos, entre 1967 y 1970, el numero de prescripciones para la ampicilina se increment de 9.5 a 21.5 millones.No solo ha aumentado la produccin de antibiticos y el nmero de prescripciones indicadas, sino que tambin las dosis recetadas han aumentado tremendamente, debido, en parte, a que los organismos se han hecho cada vez ms resistentes a estos frmacos. Un ejemplo de esto lo encontrarnos en las dosis en Incremento- necesarias para combatir la gonorrea. En el texto Pharmaceutical Basis of Therapeutics se cita que "cuando la gonorrea se comenz a tratar con penicilina procana, el tratamiento requera 500,000 Ul, pero a medida que se fue desarrollando mas y mas resistencia a este frmaco, la cantidad recetada tuvo que aumentarse a millones de unidades; 4'500,000 Ul de penicilina, mas 1 (un) gramo de probenecida.Esto implica un aumento de la dosis anual multiplicado por 16. 21 Con el paso del tiempo se han seguido desarrollado frmacos cada vez ms poderosos, tales como el anfocetrinB, la flucitosina, el ketaconazol, el miconazol, entre otros, para combatir el letal poder de los fungi. AI respecto, D.H. Summers seala que "el aumento de enfermedades iatrognicas en EU se ha convertido en un serio problema de salud pblica. Esto incluye un estimado de 2 millones de infecciones nosocomiales y muchas miles de muertes al ao. Como otros han sealado, una substancial cantidad de estas infecciones y de estas muertes se debe al uso inapropiado de agentes antiinfecciosos.A lo largo de las ltimas dcadas muchas han sido las voces dentro de la profesin mdica que vienen sealando la amenazante situacin que el uso irrestricto de antibiticos est provocando. En una editorial publicada en The Journal of the American Medical Association titulada "This is medical Progress? (Es esto progreso mdico?)22 las preguntas bsicas al respecto, son;Ha llevado el amplio uso de antibiticos a la aparicin de nuevas cepas bacterianas resistentes a estos frmacos?-Se ha transformado la ecologa de la flora bacteriana natural (no patgena) debido al uso de antibiticos?Han cambiado las infecciones nosocomiales en incidencia o severidad debido al uso de antibiticos?-Cuales son las tendencias en el uso de los antibiticos?-Son usados los antibiticos de manera adecuada en la prctica mdica?-El constante aumento en el uso de antibiticos est enfrentando a la comunidad mdica y al pblico en general con un nuevo conjunto de riesgos, que deberan ser enfrentados con nuevas medidas administrativas y educativas?La editorial continua sealando que junto con la dramtica declinacin en las tasas de enfermedades consideradas previamente letales, tambin se estn presentando nuevos y mayores peligros, debido a la teraputica con antibiticos"EI sobreuso de agentes antimicrobiales esta precipitando la mutacin y emergencia de organismos infecciosos sumamente virulentos; por Io que el manejo de las enfermedades infecciosas agudas se nace, en general, mas difcil.En relacin con la complejidad del uso de antibiticos, VIthoulkas tambin se planteo las siguientes interrogantes:1. Existe la posibilidad de que la penicilina y sus derivados hayan causado cambios 0 fallas en el Sistema inmune, a grado tal que este sistema ya no pueda resistir la colonizacin del cuerpo por diferentes especies de fungi o de diversos microorganismos patgenos?2. Es posible que el uso irresponsable de estos frmacos influya en la mutacin de microorganismos patgenos, de manera que se est preparando el camino para la manifestacin de enfermedades terribles e incurables, producidas por microorganismos mutados nuevos e irreconocibles? (nuevos virus, hongos, bacterias, 5lD/Q?)3. Es posible que en los pases desarrollados y otros en proceso de desarrollo se hayan estado usando frmacos extremadamente poderosos de manera poco sabia?4. Es posible que poderosos y txicos frmacos se estn usando no solo en situaciones de vida o muerte (quid pro quo), sino que tambin se estn usando de manera indiscriminada y peligrosa a largo plazo?5. Es posible que se estn utilizando frmacos nuevos, sin que se hayan investigado sus efectos nocivos a mediano y a largo plazo?En relacin con la primera interrogante, sobre si la penicilina y sus derivados puedan causar cambios o fallas en el sistema Inmune, de manera que este ya no pueda resistir la colonizacin del cuerpo por diversas especies de fungi, algunos investigadores responden que:"Los fungi emergen como los patgenos principales, especialmente en pacientes inmunodeprimidos, debido a la granulocitopenia y terapia antibitica prolongada" "La supresin de la funcin de las clulas T por el uso de la Tetraciclina, podra en parte explicar las sper-infecciones por cndida encontradas despus del uso prolongado de este frmaco" "Las deficiencias del Sistema inmune deben ser a la mirada de efectos secundarios del uso de los antibiticos" La segunda interrogante, relacionada con el uso irresponsable de estos frmacos y la posible mutacin de los microorganismos que este puede provocar, ha sido analizada detalladamente, arrojando los siguientes datos: Debido a la irresponsable manera en que generalmente se estn prescribiendo los antibiticos a la gente, enfrentamos una continua emergencia de cepas bacterianas peligrosas y resistentes, contra las cuales tendrn que luchar la prxima generacin de antibiticos"Se cita en la Literatura mdica que los antibiticos "pueden tener marcados efectos en las interacciones hospedante/parasito, produciendo mltiple resistencia a los frmacos, a partir de la induccin de mutaciones por la produccin de alteraciones en la estructura de su superficie, y debido a su adaptacin a la presin selectiva de los antibiticos""Por lo anteriormente sealado, bacterias originalmente sensibles pueden desarrollar resistencia a los frmacos a travs de mutaciones, o pudiendo adquirir dicha resistencia, mediante la transferencia de material gentico de otros organismos resistentes hacia los organismos sensibles""5e presentan numerosos casos donde se han desarrollado nuevas y ms fuertes cepas de microorganismos menos sensibles y ms resistentes a los frmacos: un ejemplo se present en una unidad de neurociruga, en donde las infecciones por klebsiella aergena, lleg a proporciones epidmicas debido al uso prolongado de ampicilina y cloxacilina como profilaxis"""Se da tambin la transferencia de material gentico que induce resistencia a los frmacos; como ejemplo esta el "fact0r-R". Este elemento ha sido identificado con la alta incidencia en las cepas hospitalarias de la pseudnoma aeroginosa. El factor-R, que determina la resistencia mltiple, puede ser fcilmente transmitido de una cepa a otra, por Io que se hace cada vez ms difcil la batalla contra estos microorganismos, aun para los antibiticos aminoglicsidos. As que estas bacterias se han hecho ms fuertes por los mismos antibiticos destinados a c0mbatlrIas"2Otro ejemplo seria el relativo a la penicilina. "Desde la introduccin de la penicilina, ha aumentado la resistencia a sta por parte de los estafilococos, y ahora, por Io menos el 50% de stos, en los pases desarrollados, Esta sustancia es la que hace a los estafilococos resistentes a la penicilina. Tambin la resistencia particular a Ia penicilina se ha convertido en un problema serio en el control de la gon0rrea""Estos y numerosos ejemplos mas estn llevando a algunos investigadores mdicos a creer que es posible que estemos regresando a "la era pre-antibitica en la que los organismos mutados se tornen en muItlpIereslstentes, con lo que de nueva cuenta devastaran a la humanidad. Esta alarma se debe a la presin selectiva en el ambiente microbiano humane y no- humano, presin producida por el aumento en la potencia de los antibiticos".Parece pues, que la medicina moderna no se ha preocupado por el tema bisulco de las cualidades de vitalidad y sobrevivencia de los microorganismos que normalmente viven dentro del cuerpo, y la mutacin que estos estn sufriendo debido a la influencia de substancias ajenas al organismo, como es el caso de los antibiticos. EI resultado ha sido una transformacin, en donde bacterias no-patgenas se han convertido en bacterias patgenas.Otro ejemplo es la alcaliogenes que implica que una bacteria no-patognica que existe normalmente en la microflora humana y que a su vez es una bacteria resistente a los antibiticos, transferir su resistencia a organismos previamente no resistentes a los antibiticos, pero potencialmente letales al organismo humano, como la pseudonoma aeroginosa.La resistencia a los antibiticos que puede ser transferida de una especie de bacterias a otra, fue primero demostrada solamente en las bacterias intestinales; sin embargo, hoy se ha convertido en algo comn en otras bacterias.EI tercer cuestionamiento, sobre el uso indiscriminado y poco sabio de potentes antibiticos, tambin es analizado por investigadores biomdicos que nos sealan que la evidencia de tales prcticas es sobrecogedoras "La prctica de la teraputica con Tetraciclina es sorprendente, sobre todo tomando en cuenta las advertencias de su uso en nios y adultos. Este abuso en la medicacin con tetraciclina se debe a:a) falta de informacin de muchos mdicos en relacin con el uso adecuado de los agentes anti-infecciosos y de sus propiedades farmacolgicas.b) EI uso generalizado de agentes anti-infecciosos en condiciones en donde se sabe que, o no son efectivos, 0 no existe suficiente informacin en cuanto a su efectividad.c) EI uso sobre-extendido e inapropiado de poderosos antibiticas de amplio espectro en infecciones en las que una teraputica ms sencilla hubiera sido suficiente.d) Deficiencias significativas en el conocimiento por parte de los mdicos, de la interpretacin de los hallazgos. de los laboratorios bacteriolgicosEstos factores se combinan para producir un dao sustancial, prdidas significativas y serios cuestionamientos ticos en relacin con vidas ya seriamente daadas".Por ltimo, en lo tocante al sealamiento de que se han estado usando frmacos que no han sido suficientemente probados en cuanto a sus efectos a largo plazo, los investigadores nos presentan los siguientes ejemplos:"La fenylbutazona, un frmaco anti-inflamatorio que produce supresin de la mdula sea. En 1985 se guardo silencio en relacin con el hecho de que 1,200 muertes haban sido atribuidas al uso del mencionado frmaco. La fenylbutazona se sigue usando aunque no hay razn para ello, segn Io plantea la OMS."EI Indroprofene, otro frmaco anti-inflamatorio retirado del mercado en 1985 por la posibilidad de su carcter carcingeno.EI uso del Clioquinol (entero-bioformo), que es un frmaco anti-diarreico, cuyos efectos dainos fueron acallados en Japn, en donde causo ms de 1,000 muertes y 11 mil enfermos con SMOH (5indr0me de neuropata mielo-ptica).Este medicamento causaba los mismos sntomas que estaba destinado a c0mbatir.EI Fenocytin, un analgsico que produce insuficiencia renal. La FDA. (Food and Drug Administration) plantea que este tipo de situaciones se puede presentar debido a que: Las compaas farmacuticas presentan reportes sumamente detallados que implican solo a 2 pacientes; Indicaciones sobre efectos milagrosos en pacientes que ni siquiera han sido bien diagnosticados; La utilizacin de mdicos privados que estn encantados de recibir prebendas de las compaas farmacuticas a cambio de su firma y visto bueno a determinados reportes,(Nota: para mayor informacin al respecto se recomienda la lectura del bien documentado libro de John Bracthwaite, Corporate Crime of the Pharmaceutical Industry EI crimen corporativo de la Industria Farmacutica) .En este contexto, Vlthoulkas plantea la hiptesis de que el VIH/SIDA esta bsicamente conectado con la ocurrencia y tratamiento de las Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS). EI autor seala que para l y muchos otros especialistas en Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS), la uretritis no especifica, no es otra cosa que una continuacin de las infecciones gonorreicas en forma ms latente y crnica, Sin embargo, la mayora de los especialistas en ETS, al parecer no han registrado que las repetidas prescripciones de antibiticos no estn logrando resolver ni aliviar las condiciones imperantes. Mientras pareca que el cuadro clsico de gonorrea estaba disminuyendo, en los hechos, esta Infeccin bajo la presin de los antibiticos- se ha estado transformando en un cuadro de uretritis no-especifica, o de infecciones urinarias ascendentes, hasta llegar a proporciones epidmicas.Gambell y Harrison sealan que es evidente "un continuo aumento en la incidencia anual de uretritis no-especifica, en un momento en donde la gonorrea pareca estar bajo control en algunos pases occidentales, desestimndose por ello la necesidad de examinar de manera critica la epidemiologa de la uretritis no- especifica " Smith, DB., en su texto sobre General Urology (Urologa General), seala que ms que curar las infecciones, se les ha transformando en procesos crnicos. Los investigadores subrayan el hecho de que la uretritis crnica puede representar la etapa final de una infeccin de uretritis incompletamente curada. (Vase la grfica).

Toda la problemtica que hemos estado sealando en relacin con el dao iatrognico provocado por numerosos medicamentos (sobre todo antibiticos y antiinflamatorios) se complejiza aun mas en el caso de las Enfermedades de Transmisin Sexual (ETS).Si bien parecera que la sfilis y la gonorrea estn bajo control, continuamente estn apareciendo nuevas Enfermedades de Transmisin Sexual casi a nivel epidmicos enfermedades tales como infecciones genitales y urinarias noespecficas debidas bsicamente a la Chlamydia Trachomatis, Cndida Albicans, Herpes y Verrugas Genitales, virus del Papiloma etc.As, la FDA seala que "las infecciones de Chlamydia son mas prevalecientes en EU que cualquier otra ETS, existiendo casi 5 casos de estas por cada 2 de gonorreacada ao se infectan aproximadamente 5 millones de americanos de Chlamydia"""El problema causado por los antibiticos. Como Io hemos venido sealando, durante algunas dcadas del Siglo KX, la humanidad pens que poda controlar el mundo de los microorganismos patgenos que se hospedan en los organismos vegetales, animales y humanos.Sin embargo, hoy en da nos llegan numerosas noticias alarmantes, algunas que nos hablan de nuevas, peligrosas e incontrolables enfermedades infecciosas como parece ser el VIH/ SIDA- y del retorno de viejas enfermedades que parecan estar controladas, como la tuberculosis, el clera, La hepatitis, etc. Estas nuevas/viejas enfermedades estn desarrollando nuevas formas de resistencia a los antibiticos. Antibiticos que han sido durante el siglo XX el arma principal para atacar las infecciones. Hace algunas dcadas, por all de los setenta, los investigadores mdicos estaban pregonando que la victoria humana sobre las enfermedades infecciosas era solo cuestin de tiempo. El advenimiento del VIH/SIDA destruyo esta fantasa omnipotente, Enfrentados a este fenmeno, y con un numero siempre en aumento de bacterias resistentes a los antibiticos, los mdicos estn forzados a admitir que la profesin mdica se encuentra a ratos casi impotente para responder a esta nueva cauda de infecciones, que son en su mayor parte resistentes, o en vas de hacerse resistentes, a los viejos y nuevos frmacos.En este sentido, como seala Laurie Garret en su libro The Coming Plague (1994) el SIDA no es la nica epidemia grave en el horizonte. Es posible que esta sea la primera gran epidemia moderna y a gran escala de enfermedades infecciosas. Junto con el VIH/SIDA hay un aumento en las enfermedades transmitidas sexualmente, Incluyendo el Herpes, la Sfilis y la Gonorrea.EI mundo de los microorganismos. Podemos pensar en los microorganismos patgenos como pequeas bestias cuya finalidad es la de destruir formas de vida ms complejas, como las humanas. Este sera un pensamiento de orientacin paranoide. De hecho, todo lo que los microorganismos patgenos intentan hacer es sobrevivir y reproducirse, al igual que nosotros, El protozoario responsable de la Malaria, el plasmodium, florece dentro del cuerpo humano creciendo dentro de los glbulos rojos hasta que estos estallan, y sin suficientes clulas rojas para llevar oxgeno a travs del cuerpo, el organismo humano se torna anmico v puede morir de colapso renal, Las bacterias, que son consideradas mas pequeas que los protozoarios, generalmente daan al organismo de manera indirecta, produciendo toxinas que estimulan al cuerpo a montar una respuesta inmunitaria. Idealmente las clulas inmunes matan a las bacterias, pero si estas se salen de control, su veneno puede, o bien matar las clulas, o general; una reaccin inmune tan grande que sea en s, una respuesta toxica,En enfermedades como la tuberculosis, el Sistema inmune mata en principio todas las clulas del organismo en las reas tomadas por los grmenes de la tuberculosis, incluyendo los pulmones o los huesos, etc. En la lucha contra los estafilococos y estreptococos, la inmensa cantidad de clulas inmunes usadas en los combates infecciosos, recargan los vasos sanguneos, produciendo pequeas rasgaduras en el lineamento de estos mismos vasos; las toxinas producidas pueden daar estos mismos vasos de manera directa. El plasma comienza a escurrir por fuera de la corriente sangunea y la presin decae, los rganos fallan y el cuerpo y el organismo entero se colapsa en un estado de shock.En el clera, las toxinas de las bacterias atacan las clulas intestinales disparando procesos de diarrea y una situacin de deshidratacin profunda.Antes de la llegada de la penicilina y otros antibiticos, las enfermedades bacterianas seguan su curso, enfrentndose dos opciones; o bien el Sistema Inmune era exitoso en su pelea contra los invasores y el paciente sobreviva; o el organismo perda la batalla y el paciente mora por algn tipo de infeccin aguda.Pero los antibiticos cambiaron de manera radical este encuentro: stos mataban las bacterias de manera selectiva sin daar el resto del organismo. Por primera vez, infecciones potencialmente mortales podan ser eliminadas antes de que estas eliminaran al organismo humano.Desgraciadamente, como Io seala el Dr. Harold Neu de la Universidad de Columbia en la Revista Science "...las bacterias son ms inteligentes que el hombre. " Las bacterias han sabido adaptarse a casi cualquier ambiente en el planeta, por I0 tanto, han comenzado a ajustarse a un mundo lleno de antibiticos.Esto no tomo mucho tiempo. Uno o dos anos despus de que la penicilina comenz a ser ampliamente usada, apareci la primera cepa de estafilococos resistente a este antibitico. A medida de que se desarrollaron nuevos antibiticos, los microorganismos patgenos encontraron maneras de resistirlos a travs de cambios en su constitucin gentica, desarrollando en muchos casos la habilidad de manufacturar enzimas que destruan a los antibiticosActualmente casi cualquier enfermedad producida por microorganismos patgenos se ha convertido en resistente a, por lo menos, uno de estos antibiticos, y muchos de estos organismos han desarrollado inmunidad a varios antibiticos a la vez. Por ejemplo, la epidemia de clera que se desarrollo en Fluanda matando a ms de 50 mil personas, implic una cepa de bacterias que no poda ser enfrentada con los antibiticos estndar que se haban usados anteriormente.La tuberculosis tambin ha aprendido a responder de manera ms vigorosa. El microbio que la genera es sumamente resistente, as que la terapia estndar implica el uso de diversos antibiticos por ms de seis meses. Lo largo del tratamiento hace que en una gran cantidad de pacientes no los concluyan, lo que ha provocado la emergencia de cepas virulentas que no pueden ser contrarrestadas con los antibiticos que comnmente han sido usados para esta enfermedad.La extraordinaria habilidad de los microbios para adaptarse es, segn el microbilogo de Harvard, C. Fields "un hecho de la vida. Esto est escrito en los procesos evolutivos. De hecho, la respuesta que muchos microorganismos estn presentando alrededor de los antibiticos es un ejemplo claro de la Teora Darwiniana en accin". Recordemos que Darwin planteaba que nuevos rasgos, que posibilitan la sobrevivencia de un organismo, en miembros Individuales de una especie dada en trminos modernos diramos que se presentan mutaciones en el material gentico de los organismos.En general, estos rasgos pueden ser intiles o debilitantes, pero de vez en cuando representaran para el organismo mencionado, una ventaja para la sobrevivencia, permitindole vivir ms tiempo y, por lo tanto, producir ms organismos similares. A Io largo del tiempo, este rasgo de sobrevivencia, por ejemplo la resistencia a los antibiticos en una bacteria, se convertir en un rasgo cada vez ms comn en las poblaciones de esta especie, hasta convertirse en un rasgo universal.La gran diferencia entre los animales y las bacterias, es que en los animales una nueva generacin tarda algunos aos en producirse, pero en los microbios reproduce una nueva generacin cada 20 minutos, acelerndose de manera increble, casi en trminos de ciencia ficcin, el proceso evolutivo. Los grmenes cuentan, adems, con una segunda ventaja; son mucho ms "promiscuos" que los seres humanos. 5i bien las bacterias pueden reproducirse asexualmente dividindose en dos, suelen acabar ligndose con otros microbios de la misma especie o, aun, de diferente especie. En estos casos, las bacterias a menudo intercambian trozos de material gentico (su ADH) antes de reproducirse.Los microorganismos tienen numerosas formas de recolectar genes) EI ADN puede provenir del material gentico que los virus han recogido mientras infectaban otros microbios. Algunos tipos de neumococos, que causan determinada forma de Neumona, se dan el lujo de presentar una forma macrobia de necrofilia empapndose del ADN que derraman bacterias muertas o moribundas. Esta versatilidad implica que las bacterias tienen medios para adquirir rasgos tiles Sin ni siquiera tener que esperar a procesos de mutacin en los grupos inmediatos.Este proceso es aun ms rpido con la resistencia a los antibiticos, porque estos frmacos eliminan de la competencia a otras bacterias que no son resistentes a ellos. Los microbios que han desarrollado resistencia a los antibiticos, v que en otras circunstancias tendran que pelear con sus "congneres" para obtener espacio, alimento y nutricin, encuentran de repente el camino libre para su alimentacin y reproduccin. EI Dr. George Curling del Instituto Nacional de Enfermedades Alrgicas e infecciosas seala cuanto ms usas los antibiticos, tanto mas rpidamente la Madre Naturaleza se adapta a ellos". La conducta humana complejiza mas aun esta situacin. Los pacientes frecuentemente dejan de tomar antibiticos cuando sienten que sus sntomas han sido eliminados, Io que sucede antes de que se haya eliminado totalmente la infeccin dentro del organismo. Este proceso suprime a los microbios susceptibles, pero permite que florezcan los parcialmente resistentes. Es ms, las personas con infecciones virales demandan antibiticos, aun sabiendo que estos frmacos son intiles frente a los virus. Esto tambin elimina a las bacterias susceptibles y promueve el crecimiento de los especmenes mas fortalecidos. En muchos pases los antibiticos se venden sobre el mostrador (frica, Amrica Latina, Asia), Io que permite que los pacientes se diagnostiquen y dosifiquen a si mismos, de manera sumamente inapropiada.Tambin los granjeros han aprendido que el mezclar dosis bajas de antibiticos en la comida del ganado, permite que sus animales crezcan ms (la razn es que la energa que estos animales gastaran enfrentando infecciones, es una energa utilizada en la ganancia de peso); las bacterias en el ganado se tornan resistentes a los frmacos y cuando la gente bebe leche o come carne, lu inmunidad de estas bacterias es Transferida a las bacterias humanas.A continuacin presentaremos un cuadro de las enfermedades infecciosas ms mortferas.

Es interesante sealar que las muertes anuales por SIDA implican slo el 5.4% de las muertes anuales por Infecciones no controlables, siendo la tuberculosis, las enfermedades diarreicas y las infecciones respiratorias agudas, fundamentalmente la pulmona, donde se presenta la mayor cantidad de muertes anualesEn este cuadro podemos observar, adems, Io que en algn momento sealo Vithoulkas, respecto a que el SIDA era la punta del Iceberg de la inmunosupresin generalizada en los habitantes de este planeta. En este sentido la amenazante pregunta que tiene que enfrentar el mundo biomdico no es cuando eliminaremos las enfermedades, sino donde aparecer el siguiente micro-organismo patgeno mortal.Antes de terminar este captulo, queremos profundizar en cmo surge una nueva amenaza para la salud a partir de las mutaciones de los microorganismos patgenos.1) Cuando una colonia de bacterias es tratada con antibiticos, mueren la mayora de estos microbios. Algunas veces, sin embargo, se presenta un microbio con una mutacin que lo hace resistente a estos frmacos. Cuando la colonia vuelve a crecen todos los miembros del microorganismo sobreviviente, descendern del que desarrollo el rasgo de resistencia a los antibiticos.2) Los antibiticos atacan microbios inofensivos al igual que peligrosos. La resistencia a los frmacos que se desarrolla en bacterias inofensivas, puede ser transferida a microbios dainos. Un microbio se liga a otro, y mediante un proceso llamado conjugacin, crea as un canal de comunicacin entre ellos. Una copla de los genes que hacan al microbio inofensivo resistente, ser enviada al otro microbio, que no era resistente, pero si daino. El resultado final es que ahora tenemos cepas de microorganismos patgenos que adems de dainos son resistentes a los frmacosEn sntesis, queremos subrayar que nos extendimos en el ejemplo de la utilizacin iatrognica de los antibiticos por la problemtica que este mal uso implica a nivel internacional, y porque cada vez se relaciona mas la utilizacin excesiva de estos frmacos, tanto por periodos prolongados uso profilctico- como por las dosis utilizadas y la fuerza de estos, (antibiticos de amplio espectro), con el desarrollo de graves cuadros de inmunosupresin como podra ser el caso del VIH//SIDA.