PueblOculto

37

description

Revista de difusión del Comité Cerezo México. Área de Cultura

Transcript of PueblOculto

Page 1: PueblOculto
Page 2: PueblOculto

Editorial

Page 3: PueblOculto

Índice

Derechos Humanos

Suplemento Especial Temático

KinetoscopioDe Rambo a The Interview, la propaganda no para... p 16

DifunteríaRaúl Isidro Burgos Alanís... p 19

Rebeldía SonideraProhibido olvidar... p 21

Proscenio Chespirito... p 24#HayquecontagiarlaRabia... p 25

Quisieron enterrarnos... p 27Guerra... p 28Somos consecuencia... p 29Poema para los estudiantes de Ayotzinapa... 31

Botaneando, botánica y vida socialLa explotación animal...35

Page 4: PueblOculto

Derechos Humanos

Por qué defender los Derechos Humanos

1. Antecedentes

Page 5: PueblOculto

PueblOculto

Page 6: PueblOculto

Derechos Humanos

Page 7: PueblOculto

PueblOculto

Page 8: PueblOculto

Derechos Humanos

Page 9: PueblOculto

PueblOculto

Crónica de una detención arbitraria

Page 10: PueblOculto

Derechos Humanos

SI NOS ENCIERRAN A UNO, NOS

ENCIERRAN A TODOS.

PRESOS POLITICOS LIBERTAD

¡LIBERTAD LIBERTAD A LOS PRESOS

POR LUCHAR!

Page 11: PueblOculto

PueblOculto

Page 12: PueblOculto

Suplemento Especial Temátio

Page 13: PueblOculto

PueblOculto

Page 14: PueblOculto

Suplemento Especial Temátio

Page 15: PueblOculto

PueblOculto

Page 16: PueblOculto

De Rambo a The Interview,

la propaganda no para...

por Israel Pérez Quezada

Hace poco estaba comiendo tacosen el Centro de la Ciudad deMéxico y en las televisiones, que

luego ponen en este tipo deestablecimientos, se transmitía lapelícula “Los indestructibles” norecuerdo si era lasegunda o la terceraparte de dicha saga. Esteproyecto, el cual tuvomás éxito del esperado,fue un experimento porjuntar a los más grandesrepresentantes de lasl lamadas “MachoMovies”, es decir, estaspelículas muy de lossetentas y ochentasdonde los protagonistasson hombresmusculosos, fuertes,arriesgados enescenarios generalmentebélicos.

En estas cintas la líneaentre los “buenos” y los“malos” es indiscutible.Los “malos” son sujetos mecanizados,generalmente de origen asiático o deEuropa del este y ocasionalmentemexicanos, quienes se enfrentan sinmucho éxito a los honorables soldadosde la l ibertad; aunque también existensus versiones donde estos mismossujetos de etnia bien definida son

traficantes o simples “terroristas” enbusca de odio, muerte, destrucción ydinero. Del lado de los “buenos” laimagen más clara para ejemplificar aestos héroes de acción es nada menosque John Rambo, un atormentado

excombatiente deVietnam quien no lograadaptarse a la vidapacífica de los EstadosUnidos y tiene quevolver al camino de laguerra en contra desus antiguos enemigosasiáticos.

Traigo a colación eltema de las “MachoMovies” como unrasgo biencaracterístico de labatal la ideológical ibrada en las pantal lasgrandes y chicas.Estas viejas películasde acción, donde loshéroes son soldadosamericanos peleando

por el “modo de vida estadounidense”(American way of l ife, dirían del otro ladodel Río Bravo), operaban en plenaGuerra Fría prácticamente como“reseñas” de las impresionantes batal lasdonde el ejército norteamericano salíavictorioso al tiempo que construían unaimagen caricaturizada de los “enemigos”

16

Page 17: PueblOculto

quienes sólo eran esbirros sin corazón nirazonamiento, máquinas-humanas comoIván Drago (el soviético oponente deRocky) dispuestas a matar si su líder selos ordenaba.

Pero. . . ¿esto ya terminó? La propiareferencia inicial , “Los indestructibles”,nos da una respuesta contundente: no.El cine claramente es un escenario paraconstruir opinión de manera masiva ypara muestra tenemos la recientementeestrenada película “La entrevista” (Theinterview).

Esta cinta protagonizada por JamesFranco habla de la dicotomía entre los“buenos” y los “malos” usando la viejareceta: los “buenos” trabajan para laCIA, los “malos” para algún régimendictatorial muy muy lejos de la tierra dela democracia. Si bien, según se hacomentado, esta cinta no habríaalcanzado mucho éxito comercial(realmente no es el mejor fi lme del año)la intervención de un grupo de hackersle dio proyección internacional. Sinentrar en la controversia, pues ya se haderramado mucha tinta al respecto, lopatente con la película “La entrevista” esla manera como la política usa el cinecomo medio propagandístico y construyeo apuntala una cierta posición, en estecaso, la de mostrar a Corea del Nortecomo un país guiado por un sanguinarioy excéntrico dictador donde únicamentela intervención de los Estados Unidospodría restaurar el orden y la justicia.

Otros ejemplos son algunos comentarios“al aire” lanzados en películas de cienciaficción como Interestelar (dirigida porChristopher Nolan) o en series detelevisión como Castle (serie donde serelata la historia de un escritorconvertido en investigador y aliado de lapolicía) las cuales buscan construir una

imagen donde la Unión Soviética fue“derrotada” gracias a que esta gastómucho dinero en cohetes espaciales.

No busco dar una muestra mayor de“pequeños” detal les del cine donde seafianzan estereotipos, se construyenenemigos o se re-escribe la historia delsiglo XX pero considero importantereflexionar respecto a lo que nosmuestran en pantal la ya sea undocumental o una película de ficciónpues estas provienen de situacionespolíticas, sociales y económicas bienconcretas y responden a interesesclaramente definidos: no es lo mismo undocumental acerca de la lucha de unpueblo por el agua a uno donderelacione a los nazis y soviéticos conextraterrestres. . .

Tal vez aquí también se podrá cuestionarrespecto al papel propagandístico jugado“desde el otro extremo”, es decir, todoaquel cine o expresión audiovisualreal izada desde el espectro zurdo de lapolítica. En este sentido tampoco sepuede negar que el cine y lasexpresiones artísticas emanadas en sumomento desde el bloque social ista o,para no ir tan lejos, el cine de denunciano necesariamente social ista ocomunista realizado en América Latina,plantea una visión específica de lascosas la cual, generalmente, no seempareja con la visión oficial .Pues es cierto y es aquí donde otrosfactores entran en juego sin embargo meparece muy importante señalar unadiferencia fundamental: en el primercaso la construcción de los fi lmes niegael contenido ideológico, vende una ideacomo “aventura”, “acción”, “drama”. . .cuando, en realidad, busca o reproduceideas bien definidas. Este cine podríaconsiderarse hipócrita pues se vendecomo algo fuera de su condición

17

Page 18: PueblOculto

histórica concreta cuando es todo locontrario.

El segundo caso es claro respecto a susobjetivos y no busca dar una imagen deabstracción respecto a una realidadapremiante sino se compromete condicha realidad y la aborda según suscapacidades artísticas y estéticas; estaforma de construir cine busca explicar larealidad y, según cada caso, ofreceralguna alternativa. Claro que ocurriráncasos donde este recurra al esti lo delcine hipócrita sin embargo un verdaderocine comprometido con una realidadhistórica concreta tendría que serhonesto con su público respecto a sumetodología y fines. . . así se hagaficción.

Para final izar y ya que estamoshablando del confl icto en las Coreas meparece que daré una humilderecomendación: La Piedad de Kim KiDuk.

Esta película fue estrenada en 201 2,trata acerca de un sujeto dedicado acobrar préstamos para un grupo demafiosos. Sus “cl ientes” sontrabajadores artesanales-fabri les en unazona empobrecida de Corea del Sur; elprotagonista, Kang-do, se cobra lasdeudas de manera ultra-violenta razónpor la cual se hace de un sinnúmero deenemigos. Un día, cierta mujer lo siguehasta su “trabajo”, lo observa a ladistancia y le pide perdón. . . así seconstruye una historia donde lavenganza, la violencia, la sexualidad y eldinero construyen una imagen de lovivido en Corea del Sur muy alejada dela realidad vendida en sus telenovelas(doramas, como dirían en Corea).Para quienes no conocen a Kim Ki Dukeste es un director autodidacta quienresume en su propia persona la realidad

actual de Corea del Sur: proveniente deuna famil ia de obreros deja el trabajo enla fábrica para unirse a la marina ydespués dejar la vida castrense yconvertirse en pintor. Sus películasretratan parte de este devenir puesestán cargadas de una violencia ygrotesca sexualidad donde la historiaindividual se pierde un poco y terminasiendo una especie de muestrarepresentativa de la realidad de unaCorea del Sur vanguardia del avancetecnológico al tiempo que tiene elsuicidio como principal causa de muerteentre chicos de 1 5 a 1 8 años.

Kim Ki Duk no busca ofrecer una salidaa los problemas de su país sinomostrarlos de una manera cruda paraconstruir una imagen clara del problemay, tal vez, que alguien encuentre unasolución. . . Esta película no es muy difíci lde conseguir en Internet o en la calle,sin embargo, no es apta para menores ypersonas sensibles. . . en serio.

18

Page 19: PueblOculto

D entro del contexto de ladesaparición de los 43, ahora 42,estudiantes de la escuela Normal

Rural de Ayotzinapa, en Guerrero; elterrorismo que ejerce el estado comoestrategia de represión y terror en contradel pueblo en general y del movimientosocial en particular, el cual busca generarmiedo para sostener el despojo, lasreformas estructurales, la explotaciónmediante la creación de estructurasparamil itares que se financian por mediodel narcotráfico y demás actividadesilícitasE es por eso, entre otras cosas,que en este número en la Difunteríahablaremos del nombre que honra éstaescuela Normal Rural: Raúl Isidro

Burgos Alanís

Nacido en Cuernavaca, Morelos el 21 dejunio de 1 890. Inició la primaria en suciudad natal y la terminó en el D.F, cuandosu famil ia tuvo que trasladarse a vivir aesa ciudad; más tarde ingresó a laEscuela de Artes y Oficios, luego seinscribió en la Escuela de Comercio, peroninguna de las dos satisfizo susaspiraciones.

En 1 904 entró a la Escuela NacionalPreparatoria, la cual también abandonó, alparecer por motivos económicos. El nivelprofesional lo alcanzó en la hoyBenemérita Escuela Nacional deMaestros, donde se graduó en 1 91 2 y porsi fuese poco, hizo un curso de piano en elConservatorio Nacional de Música.

En 1 91 4 asistió al Primer CongresoPedagógico, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,donde hizo un bri l lante papel, lo que levalió ser nombrado, por el gobernador,inspector escolar y, pocos mesesdespués, director de la Escuela Normaldel estado.

En 1 920 volvió a Chiapas para ocupar el

cargo de inspector municipal enTapachula. Ahí fundó otra escuela primariaparticular a la que llamó Minerva. Almismo tiempo se desempeñó comosecretario de la escuela preparatoria de lacual era catedrático. En esa ciudad viviósiete años.En agosto de 1 930 fue nombrado directorde la Escuela Normal de Tixtla, ensustitución del profesor Rodolfo A. Bonil la,fundador de esa institución. La escuelafuncionaba en una casa rentada, pero elmaestro Burgos consiguió los terrenos dela vieja hacienda de Ayotzinapa, ubicada adoskm de la ciudad.

En diciembre de 1 931 , con la ayuda demaestros, alumnos y padres de famil iaempezaron los trabajos derribando lasruinas de la hacienda y en marzo de 1 932se inició la construcción del edificio. Éstefue inaugurado el 30 de marzo de 1 933. Elmaestro Burgos ejerció su loable labor enesta Normal hasta 1 935, después fueenviado por la SEP a Tlatlauqui, Puebla,con el cargo de director de la EscuelaNormal, la que ahora funciona en Vil la deXochiapulco,del mismo estado.

Posteriormente fue nombrado oficialmayor de la SEP; en Chiapas desempeñóla doble función de director federal yestatal de Educación; en Puebla fue jefede Misiones Culturales, y en Colimainspector de Misiones Culturales. En 1 956obtuvo su jubilación después de 50 añosde servicios ininterrumpidos y de haberrecibido la Medalla Ignacio ManuelAltamirano, se retiró al descanso con sufamil ia en una casa de interés social quehabía adquirido en la colonia Sifón, en ladelegación Iztapalapa del D.F.

El 5 de junio de 1 969, en Oaxtepec,Morelos, un grupo de profesores deR

aúlIsidroBurgosAlanís

Por:

Mariela

19

Page 20: PueblOculto

distintas regiones del país le rindieron homenaje al maestro Burgos. Ahí se vertieron conceptoscomo los siguientes:José Rodríguez Salgado: “En México no podrá mencionarse a las misiones culturales, internadosindígenas, escuelas normales rurales (e) inspecciones de zona de enseñanza primaria, sin recordary bendecir a este santo varón de mirada bondadosa, voz pausada, conducta l impia, discursosereno, armonioso, sabio, que posee el vuelco viri l , impregnado de libertad y de vidaE; l ibertadconcreta que se conquista con el esfuerzo propio”.

En una ceremonia organizada por el Gobierno estatal el 24 de abri l de 1 971 para depositar lascenizas del maestro Burgos en terrenos de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, variosexalumnos distinguidos expresaron con emoción conceptos que describían su personalidad y altacalidad humana, entre el los:Celedonio Serrano Martínez: “Es al frente de esta escuela donde el maestro Burgos alcanza sumayor gloria y se consagra como un verdadero apóstol de la educación normal rural de MéxicoE”Miguel Aroche Parra: “Como maestro y como hombre, Raúl Isidro Burgos representó el modo másconsecuente, más sostenido, de la idea y la práctica de una escuela rural, corazón de lascomunidades rurales, impulsora del cambio socialE”

En una tarde de plática amena con el profesor José Rodríguez Salgado le dio cuenta de algunasrecomendaciones que solía dar a los jóvenes:“Condúzcanse siempre con la verdad, aunque se desplomen los cielos; antes de tomar unadecisión, pónganse una bolsa de hielo en la cabeza; nunca gasten más de lo que ganen; obrensiempre con la mayor sencil lez y modestia; tengan presente que quien habla mucho, mucho peca,esto es, no pierdan la oportunidad de quedarse callados, siempre son buenos los periodos demutismo, es decir, de austeridad verbal. Con respecto a la política comentó: si son aficionados y/ose interesan por esta actividad, que es algo serio, recuerden que la política es el arte de concil iarintereses”.

Lo real es que pocos ejemplos podrían demostrar mejor la capacidad creadora del magisterio, enmuy contados casos la fe en las posibi l idades de la educación ha sido tan fecunda como en la obradel maestro Burgos. Amigo inquebrantable de los campesinos, particularmente de los indios,escogió los lugares más abruptos de México para l levar su mensaje de humanismo creador.Generosa combinación de maestro y obrero

Sabías que.

• También fue poeta y su canto a esta tierra, que aceptó como suya, se inmortal izó encanciones como Refresquerita de Iguala, Guerrero es una cajita, Florecita de Cueramo y Lágrimas,entre otras; a las dos primeras les puso música el maestro Antonio I . Delgado.• En 1 91 9 publicó un l ibro de poemas: DO RE MI FA SOL, bajo el pseudónimo de Darío Brul.También escribió un drama titulado La intrusa, el cual dejó inconcluso.• El pueblo tixtleco y las autoridades municipales decidieron cambiar el nombre del Callejónde la Enseñanza, donde el maestro Burgos y su famil ia tuvieron su domici l io particular durantevarios años, para ponerle el de Raúl Isidro Burgos, con el objeto de rendirle un postrer homenajede gratitud y reconocimiento.

20

Page 21: PueblOculto

PROHIBIDO OLVIDARPor: Arel i

larel i .vi@gmail .com

“Este es el canto de la gente triste

Este es el himno de los olvidados

Es el reclamo por lo que no existe

Es la protesta de los desesperados

Las ilusiones nuestras se han perdido

Con la maldad de los que han gobernado

Con su violencia nos han sometido

Con la violencia serán castigados

Lucharemos hasta ser librados-”

Himno de los olvidados, Rubén Blades, Cantares del Subdesarrollo, 2009.

Amor y pasión, Pedro Navajas, plástico y el cantante son algunas de las canciones más

destacadas y por las cuales se conoce al salsero panameño Rubén Blades (1 948),

canciones que seguramente las has bailado o escuchado en alguna fiesta, pero existe

también un B-side1 , una segunda cara con canciones de protesta que surgieron a la par de la

Nueva Canción Latinoamericana y que tal vez desentonaron en el ritmo pero no en la temática.

Los B-sides son temas que se bailan y sobre todo que se viven día con día en Latinoamérica,

específicamente en México.

Prohibido esperar respuestas. Prohibida la voluntad.

Prohibidas las discusiones. Prohibida la realidad.

Prohibida la l ibre prensa y prohibido el opinar.

Prohibieron la intel igencia con un decreto especial.

Si tú no usas la cabeza, otro por ti la va a usar.

Los años sesenta en México se han distinguido por la Guerra Sucia (forma en que el Estado

mexicano condujo las acciones de contrainsurgencia para contener la insurrección popular)2 y

hasta el día de hoy se han incrementado y especial izado las tácticas de represión en contra de los

defensores de derechos humanos y de los luchadores sociales.

PROHIBIDO ESPERAR RESPUESTAS es lo que ha pasado en cada manifestación o mítin, las

respuestas nunca llegan y si lo hacen son meras promesas que se quedan en el aire. El Estado se

ha encargado de hacernos creer que no debemos exigir uno de los tantos derechos que tenemos:

1 B-side: la parte menos importante de un disco de gramófono. Otros nombres: otra cara, tomado dehttp://www.thefreedictionary.com/B-side. En este artículo se utilizará de manera metafórica, es decir, como la otra cara que no sesabe o de la cual se conoce muy poco sobre las canciones de Rubén Blades.

2 https://www.marxists.org/espanol/tematica/guerrilla/mexico/noche/02.htm.

21

Page 22: PueblOculto

el derecho humano a la Verdad, a esclarecer los hechos ocurridos en contra de una víctima. Un

derecho que se nos ha negado y del cual se nos ha hecho creer que no debemos luchar por él

porque “qué hueva”, “de todos modos ni hacen nada”, etc.

PROHIBIDAS LAS DISCUSCIONES ¡ cómo no señor procurador! Si usted ya se ve cansadoI

La respuesta que intrigó y sacó de cuadro a

muchos mexicanos y extranjeros: “ya me cansé”,

respuesta emitida por el procurador general de la

república en una conferencia de prensa para dar

los detal les de la investigación del caso

Ayotzinapa. Con una actitud arrogante atacó a

todos aquellos reporteros que le hacían frente a

todas esas contradicciones que el Estado

mexicano ha estado cometiendo con este y

muchos otros casos más.

PROHIBIDA LA LIBRE PRENSA 81 periodistas

asesinados desde el 2000 y 1 4 desaparecidos,

son los datos que arroja la Comisión Nacional de

Derechos Humanos (CNDH), ¿cuántos más que

no están registrados? El periodismo independiente

ha recibido un gran golpe por parte del Estado,

pues son los periodistas independientes los

encargados de darnos información u otro tipo de

información con reflexiones políticas, reflexiones

que al parecer a los gobernantes no les gustan

mucho.

En el informe “La defensa de los derechos

humanos en México: una lucha contra la

impunidad. Junio de 201 3 a mayo de 201 4”,

emitido y documentado por el Comité Cerezo

México arroja la siguiente información: 537

detenciones arbitrarias, 25 ejecuciones

extrajudiciales y 2 desapariciones forzadas. La

represión y el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la presidencia del país han

sido sinónimos. Un gran número de personas se han visto afectadas por las reformas y leyes que

el actual presidente ha impulsado; muchas de estas personas han caído en la realidad de que el

“nuevo PRI” ha l legado, pues afirman que antes “robaban, pero dejaban robar y ahora ni eso”. Los

números han aumentado considerablemente en comparación con el sexenio de Felipe Calderón

(FECAL).

PROHIBIERON LA INTELIGENCIA CON UN DECRETO ESPECIAL Y qué decir de la Reforma

educativa aprobada el año pasado, reforma que amplió los horarios de clases (con más horas de

educación física y computación), el recorte de asignaturas a nivel secundaria, de 1 2 a 9 (antes de

la reforma). Una de las tantas reformas que han tecnificado aún más el sistema educativo,

preparando a los chavos para ser técnicosI del subdesarrol lo.

22

Page 23: PueblOculto

Prohibido el derecho a huelga y el aumento salarial .

Prohibieron ir a la calle y al estado criticar.

Prohibieron reírse del chiste de su triste gobernar.

Prohibieron el desarrol lo del futuro nacional.

PROHIBIDO EL DERECHO A HUELGA Y EL AUMENTO SALARIAL Otra de las reformas

aprobadas fue la laboral, pues ahora el jefe puede despedirnos porque somos muy lacios o porque

caminamos muy rápido, nos pagarán $7 pesos por hora y perderemos todos los beneficios que

ganaron los antiguos trabajadores a base de huelgas y de exigencias.

PROHIBIERON REIRSE DEL CHISTE DE SU TRISTE GOBERNAR La Ley Federal de

Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom) y los intentos de leyes que prohibían insultar al

presidente por internetI al primero que deberían multar o encarcelar sería al presidente mismo,

pues es el primero en insultarse con cada metida de pata. ¿Ahora resulta que no podemos

expresar nuestro sentir y pensar del señor presidente, diputadosI servidores públicos, de gente

que debería tener la capacidad para poder manejar a un país entero y que son los primeros en

poner el desorden? ¡Mire usted!I

Le realidad que atraviesa el país desde el retorno del PRI es escalofriante, la población está siendo

dividida con el reclutamiento de personas a la policía federal, estatal o la gendarmería. Los

derechos humanos están siendo aplastados a pasos agigantados.

¡Prohibido olvidar!

Pobre del país donde lo malo controla,

donde el civi l se enamora de la corrupción.

Pobre del país al ienado por la droga,

porque una mente que afloja, pierde la razón.

Pobre del país que, con la violencia crea

que puede matar la idea de su liberación.

Pobre del país que ve la justicia hecha añicos

por la voluntad del rico o por orden mil itar.

Cada nación depende del corazón de su gente.

Y a un país que no se vende, nadie lo podrá comprar.

¡No te olvides!

Prohibido olvidar, Rubén Blades, Caminando, 1 991 .

23

Page 24: PueblOculto

Chespirito(Ademir Reséndiz Tavera, 2014)

El rey ordenó la muerte del bufón,

Glora infinita al necio insigne,

Tras el funeral ocultar a la gente

Huertos de muertos, heridas abiertas;

Que los soldados mataban la gente.

Mas no sabían que sembraban simiente

Cimbrando en sus centros tierra preñada

De nueva vida

...

Tres y cuarenta hijos de la tierra

Muertos florecían.

24Señora D

Page 25: PueblOculto

Por Humberto Robles

Porque ellos y ellas tienen nombres. Porque ellas y ellos tienen rostros.Porque cuando los nombramos, permanece viva su memoria.Porque cuando los miramos, los hacemos presentes.Porque ellas y ellos nos faltan a todos.

El la se l lamaba Juana. Ella, junto a quince niños, veinte mujeres y nuevehombres indígenas tzotzi les, miembros de la organización Las Abejas, fueronmasacrados mientras rezaban en la iglesia de Acteal.

Él se l lama José. Él y otros 1 6 campesinos fueron asesinados en el vado deAguas Blancas, Guerrero. Otro crimen de Estado.

El la se l lamaba Lil ia Alejandra. Un día salióde su casa y no regresó jamás. Fuesecuestrada, violada, torturada y asesinada.El la pertenece a las miles de mujeresasesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua,el Estado de México y el resto del país.

El la se l lama Digna, él se l lama Pável.Abogada y defensora de derechos humanos.Estudiante y activista social. Las autoridadesafirman que se suicidaron. Nosotros sabemosque fueron asesinados.

Él se l lama Alexis, él se l lama Javier. Ambosasesinados a raíz de la represión policiacadurante el Mayo Rojo de San Salvador Atenco.

El la se l lama Rubí y su mamá Marisela. A la joven de 1 6 años, su novio learrancó la vida. Su madre fue asesinada frente al palacio de gobierno enChihuahua mientras exigía justicia para su hija.

El la se l lama Susana. Poeta y activista. De su mano nació la frase “Ni unamuerta más”. Asesinada al igual que cientos de mujeres por las que ellaluchaba.

Ella se l lama doña Ernestina. Indígena nahua de 73 años, de la sierra deZongolica. Violada y asesinada por varios mil itares. Sin embargo, laProcuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz determinó que setrató de una muerte natural "por parasitosis".

25

Page 26: PueblOculto

Él se l lama Jesés Alberto. Junto con él, otros 64 mineros fueron enterrados vivos en unaccidente en la mina de carbón de Pasta de Conchos. Sus restos aún yacen bajo la mina en

San Juan Sabinas, Coahuila.

Él se l lamaba Brad. Era periodista independiente. Grabó con su cámara a los asesinos quele dieron muerte en las barricadas de Calicanto, Oaxaca.

Ella se l lama Emil ia. 24 niños y 25 niñas murieron desde aquel día que nunca debió existir,un 5 de junio, en el incendio de la Guardería ABC de Hermosil lo, Sonora.

Él se l lama Alexander. A él y otros 42 son estudiantes normalistas de Ayotzinapa se los l levóla policía municipal. Dicen que fueron quemados vivos y enterrados en fosas. ¿Dónde

están? ¿Dónde están? ¿Dónde están?

Todos éstos crímenes y cientos más permanecen en la más absoluta impunidad:Las masacres de Tlatelolco, el Halconazo, El Bosque, El Charco, Vil las de Salvárcar, San

Fernando, Tlatlaya, los desaparecidos de la guerra sucia, los asesinados en Temixco,Morelos; los “daños colaterales” y un larguísimo y dolorosísimo etcétera.

Yo los nombro en presente para mantener su recuerdo vivo.Si los nombramos, nuestros hermanos y hermanas, existen.

Porque no vamos a reducirlos a cifras ni a estadísticas.Para que nos crezca la rabia, la digna rabia.

Para que se “siente la justicia entre nosotros”1 y no permitamos el olvido.De ésta forma nos arrancaremos el odio, la impotencia, la indignación y la vergüenza.

Porque nos hacen falta todos y cada uno de ellos.Y miles más que debemos nombrar.

Para que no quede impune ninguno de estos crímenes.

En México se violan los derechos humanosde lunes a domingo

En México los muertos “cuestan menos que labala que los mata”2.

Humberto Robles, #‎HayQueContagiarLaRabiawww.humbertorobles.com

1 Rosario Castel lanos2 Eduardo Galeano

26Señora D

Page 27: PueblOculto

Por Humberto Robles

Porque ellos y ellas tienen nombres. Porque ellas y ellos tienen rostros.Porque cuando los nombramos, permanece viva su memoria.Porque cuando los miramos, los hacemos presentes.Porque ellas y ellos nos faltan a todos.

El la se l lamaba Juana. Ella, junto a quince niños, veinte mujeres y nuevehombres indígenas tzotzi les, miembros de la organización Las Abejas, fueronmasacrados mientras rezaban en la iglesia de Acteal.

Él se l lama José. Él y otros 1 6 campesinos fueron asesinados en el vado deAguas Blancas, Guerrero. Otro crimen de Estado.

El la se l lamaba Lil ia Alejandra. Un día salióde su casa y no regresó jamás. Fuesecuestrada, violada, torturada y asesinada.El la pertenece a las miles de mujeresasesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua,el Estado de México y el resto del país.

El la se l lama Digna, él se l lama Pável.Abogada y defensora de derechos humanos.Estudiante y activista social. Las autoridadesafirman que se suicidaron. Nosotros sabemosque fueron asesinados.

Él se l lama Alexis, él se l lama Javier. Ambosasesinados a raíz de la represión policiacadurante el Mayo Rojo de San Salvador Atenco.

El la se l lama Rubí y su mamá Marisela. A la joven de 1 6 años, su novio learrancó la vida. Su madre fue asesinada frente al palacio de gobierno enChihuahua mientras exigía justicia para su hija.

El la se l lama Susana. Poeta y activista. De su mano nació la frase “Ni unamuerta más”. Asesinada al igual que cientos de mujeres por las que ellaluchaba.

Ella se l lama doña Ernestina. Indígena nahua de 73 años, de la sierra deZongolica. Violada y asesinada por varios mil itares. Sin embargo, laProcuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz determinó que setrató de una muerte natural "por parasitosis".

QUISIERON ENTERRARNOSEn homenaje a las-os jóvenes de Ayotzinapa

Miguel Ángel A. García Aguirre - Octubre, 201

27

QUISIERON ENTERRARNOSEn homenaje a las-os jóvenes de AyotzinapaMiguel Ángel A. García Aguirre - Octubre 2014

Page 28: PueblOculto

014

Guerra. Todo pasa a tus ojos y no haces nadaPor. Fernando Yovany Rosas

¿A qué me refiero? En los alrededores de nuestras entidades de larepública mexicana están sometiendo y cometiendo gravísimas yaltas faltas por un derecho a exigir una mejor educación y lo que

nos dan son solamente guerras, ¿qué vamos hacer?, ¿declararles laguerra? La guerra no, ¿y por qué no? Porque así el gobierno nos

pintará como una figura mala y dirá él que hace lo posible porencerrar a quienes hacen el terrorismo, cuando en realidad nos

estamos revelando contra el imperio (así debería de ser el nombre) .

Pero, ¿cuánta gente está en apoyo al cambio? No sólo en pueblosindígenas o parte de la república, sino alrededor del mundo...

¿Cuánta gente tiene aún los ojos vendados?, ¿cuánta quiere uncambio positivo?, ¿qué hacer para poder conseguir el cambio

verdadero?

Todo lo anterior, sino tiene solución hay una adaptación (el ejemplomás claro es como lo hemos estado viendo, viviendo y soportandoen todos estos años con los gobiernos incompetentes) . Estoy artode vivir con una miseria de salario y que siga el incremento de la

canasta básica, nadie se ha podido adaptar a éstos incrementos, ah,pero eso sí, está re buena la novela o las revistas de los chismes de

los artistas, eso es más interesante que lo que sucede en nuestropaís; y hasta dicen ¿para qué el apoyo si al final los encierran? Y

ellos se lo buscan; me da risa la gente que tiene esa idea, (unadisculpa si te ofendo lector) porque está a favor de la violencia y del

terrorismo. Si se elimina a los de la clase baja, no habrá forma desostener a los altos funcionarios del gobierno.

El gobierno nos quiere apantallar y hace pensar que podrátratarnos como sea, sólo por tener un gran poder; pero uno no se

debe angustiar porque somos más los que quierenexpresar y hacer el cambio, somos millones que están

dispuestos hacer el una revolución si es necesario,sólo por mejorar y parar matanza de culturas

(zonas rurales, campesinos, personas que no merecenestar muertaso personas que los mandan a callar

para no revelarse ante el gobierno) .

28

GUERRA. TODO PASA A TUS OJOS Y NO HACES NADAPor. Fernando Yovany Rosas

Page 29: PueblOculto

Somos consecuencia y un secreto a gritosPor. Giovanni Ocaña

29

Somos consecuencia y un secreto a gritosPor Giovanni Ocaña

Page 30: PueblOculto

30 contactorkaos

Page 31: PueblOculto

POEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE AYOTZINAPACarlos EstebanEnlace en youtube:https://www.youtube.com/watch?v=or7wJKtzCoQ&feature=youtu.be

Para las Madres y Padres

de los Estudiantes Desaparecidos

desde la noche del 26 de Septiembre.

Para mi hermano Alberto

que murió el 8 de Diciembre del 2013

por falta de seguro social,

como mueren miles de los nuestros.

Pueblo de veladoras y hambreobreros de fábricas destruye alientosamor de canciones desconsoladasMadres de tanto vientre lastimado en el tren que va pal’ otro ladoCamarada puño en alto entre las balasNiños, niñas;para los que vienen donde el papalote aún vuelaescribo a ustedes.

Y un poco más a nuestros asesinados, acribillados,locos, inmigrantes, presos y desaparecidos:No los olvidamos, nos aferramos a ustedes.

Aunque los asesinos de siemprelos quieren amollar de nuestros puños alzadosnos vamos pasando el tufo de las balas mirada a miradafuneral a funeral, llanto a río,dolor al que ya de por sí es guerrillero…

Estamos a distancia mínimade dedos por cavar nuestra tumbay que nos pongan letrero: “Murió por narcotraficante”(Pero más que nada murió por ser pobre y estudiante)

¡Crimen de Estado­Crimen Burgués!Esta noche dicen que los Normalistasfueron cayendo uno a uno en una fosa¿Cuánta tinta de periódicos manchando los dedosserá necesaria para el consuelo de su familia?

¡Son unos culeros pinches asesinos!...Eso no los volverá a traer.

31

Page 32: PueblOculto

¿Basta un abrazo y secar tus lágrimas rojasllenas de cifras oficiales?

¡1, 2, 3, 4, 5, mil, 2804, catorce mil ochenta y dos,52626, 100 mil, 150 mil muertos!

¡Nos tienen en guerra y nos desarman!

Alzarnos, como se levanta el viento entre las balas que salen del pecho de nuestros muertos…Todos tenemos nuestros muertos.Ayotzinapa la Matanza de un poquito de todos.Y yo tengo la muerte completa en el cuarto de al lado.

A ti Hermano Alberto.Tan de la casa de la Madre.Tan 10 meses de tu ataúd en la sala.Tan nuestro.Tan de mis ojos. Tan callado.Tan de tus camisas y chamarrasque he tomado entre tus cosasy me he puesto para salir a la callepensando en Revolución Proletaria.

Tan lluvia.Tan llanto.“Tan/tan” para más de 150 mil mexicanosque su última melodía fue: ¡Bang! ¡Bang!

Tantos muertos.Tantos quedamos.¿Dónde estás Alberto?¿Dónde estás carnal?¿Corres y escribes consignas con los 43 desaparecidos?¿Estás con los otros 150 mil asesinados?¡¿Dónde?!.¡¿Dónde están los estudiantes desaparecidos?

Esta noche no quiero escribir de muertepero debo hacerlo.México D.F. una noche después del 26 de Septiembre 1:57 a.m.43 Estudiantes desaparecidos. 6 asesinados.¡1 estudiante desollado!

32

Page 33: PueblOculto

Esta noche no quiero escribir de muertepero debo hacerlo.En mi país la muerte uno se la encuentra en el boteo,en el mitin, en la fábrica, al dormiry durante la explotación del trabajo.

El burgués, el militar, el dueño de la iglesia y la televisiónnos vienen matando:Más de Cien Mil Suspiros echados pa’la tumba.¿En verdad el asesino duerme?¿Qué desayuna después de lanzar la orden:¡Chínguenselos!, son de Ayotzinapa

Esta noche no quiero escribir, ni hablar, ni pensar en muerte.Ni la de mi Hermano por falta de hospitalNi la de Julio César Mondragón que le quitaron la cara.

Esta noche no quiero pensar en muerte:Ni en la tuya/Ni de la mía.Esta noche no quiero escribir de muertepero debo hacerlo.

Ya no quiero más huesos que no encuentran a sus parientesni Madres que de un día para otrose convierten en llanto y sangre a borbotonessaliendo de los labios.¡¿Dónde están mis hijos?!¡Ay mis hijos!¡¿Dónde están mis hijos?!

¡La justicia popular solo llegarácuando la sangre del burgués comience a correr!

Esta noche no quiero escribir de muertepero debo hacerlo.

Esta noche quiero escribir del grito fuerte en la callecuando nosotros digamos:¡Aquí/ Inicia/ la organización/ que nos va a traer la Revolución!

Y es que mire Usted jefa que seguro¡Ya vendrá!¡Ya viene en camino, pronto Pueblo, te vas a alzar!De la espalda lastimada donde nos exprimen las sonrisasde las manos del proletariado cargando cajas viene el amor:

33

Page 34: PueblOculto

¡Leer, luchar, organizar!¡Leer, luchar, organizar!

Para acabar con la guerraDebemos aniquilar a quienes hacen la guerra contra el Pueblohasta levantar a nuestros muertosy encontrar a los desaparecidosporque entre tanto muerto a la mala

…….. ¿Quiénes son los muertos?…………………………………¿Quiénes?………………………………… ……¿Quiénes seguimos vivos?

Pero para poder estar en santa paz:

Muertos, Vivos, Desaparecidos¡Todo el Pueblo a la Guerra Popular!

34

Señora D

Page 35: PueblOculto

LA EXPLOTACIÓN ANIMAL¿MOTIVO DE CELEBRACIÓN?

Por Estefanie Labastida Armas

D urante años, los animales hansido explotados y masacradospor el ser humano ya sea por

habito, tradición, conveniencia o gusto,pensamos que los otros animalesexisten para nuestro beneficio, yexigimos productos que provienen desus cuerpos, que implicanesclavizarlos y matarlos, lescondenamos a ser esclavos de porvida, a ser separados de su famil ia, y asufrir daños en su integridad física,pese a esto hacemos cierta selecciónde animales ; aquellos que cuidamos yprotegemos a toda costa como son:perros , gatos, etc. y están aquellosque nos favorecemos de su muerte ymortificamos sin respeto como elpuerco, gal l ina , vaca , entre otros.

Aunque existe una división entreanimales comestibles y los que no loson, el humano hace ciertastradiciones en honor a estos, para“agradecerle” los beneficios que leproporciona a la vida y su entorno, unade estas festividades es el l lamado “día del animal”.

De acuerdo con la página El activista http: //elactivista.espivblogs.net/201 0/1 2/09/ La“celebración” tiene su origen en Florencia, I tal ia; lugar donde se reunieron un conjunto deecologistas durante una convención en 1 931 , posteriormente ésta impulsaría eventos alrededordel mundo cada 29 de abri l . Sin embargo, originalmente el día de la festividad era el 4 deoctubre: día de San Francisco de Asís, “patrono” de “los animales y el medio ambiente”. Hoy porhoy, el 4 y el 29 de abri l , muchas comunidades rel igiosas, y principalmente las catól icas,destinan un tiempo para la “bendición de los animales”.

Durante la Edad Media surgieron grandes preocupaciones por establecer los límites entre “el

35

Page 36: PueblOculto

hombre” como sinónimo de “lo humano” y “el animal”. Se entendía “lo humano” como uncompuesto de alma y cuerpo, el alma era la mejor parte ya que llevaba el rastro de dios. Así, elhombre lo era en virtud de su alma racional, de la racionalidad con la que dominaba su cuerpo yentorno. “El animal”, de forma opuesta, se mostraba incapaz de autocontrol. La conclusión eraobvia: unos se hallaban fabricados y fabricadas para gobernar y otros para ser gobernados.

Así como se lleva a cabo esta “festividad” ; también se realizan otro tipo de eventos los cuales sonigualmente considerados como una “fiesta”, tal es el caso como las l lamadas corridas de toros,peleas de gallos, perros, los circos e inclusive shows de zoofi l ia ; por el lo debemos entender que,no solo debe haber un solo día de “celebración” sino entender que los animales, no son objeto deentretenimiento, vestimenta, al imento ni experimentación, ninguna vida vale más que otra, minuto aminuto mueren animales a causa de los caprichos del humano . Lo mejor que podemos hacer esluchar por la ABOLICIÓN de las jerarquizaciones en todas sus formas.

“No somos ángeles ni computadoras, sino animales. (=) Por eso nuestra celebración de losanimales es una autocelebración. Y nuestra conciencia animalista es un componente esencial denuestra propia autoconciencia.” Jesús Mosterín

Fuentes:Veganosunidos.org

animinimalista.wordpress.com

36

Page 37: PueblOculto

Señora D

Rodrigo Kaos

Valentín Rivas

Mtro. Mauricio Dimeo

Humberto Robles

Giovanni Ocaña

Miguel A. García

Carlos Esteban

Fernando Yovany Rosas

Ademir Reséndiz

Estefanie Labastida Armas

Amaranta Marentes Orozco

COLABORACIONES

EQUIPO EDITORIAL

NayeliMaríaIsraelMariela

AreliEstefanieBenjamínIván