pujal 2004 - identidad social e identidad social - psicosocial

download pujal 2004 - identidad social e identidad social - psicosocial

of 9

Transcript of pujal 2004 - identidad social e identidad social - psicosocial

1. Identidad

personal

e identidad

social

Nuestra vida cotidiana transcurre en interaccin continua con otras personas llevando a cabo tareas conjuntas, conversando e intercambiando puntos de vista sobre alguna cuestin, sintiendo algn tipo de emocin especfica, etc., y est atravesada por un doble sentimiento de identidad que podramos calificar, en un primer momento, de paradjico. En este sentido, necesitamos identificamos con los otros para saber quines somos -y as, por ejemplo, nos podemos sentir catalanes-, pero al mismo tiempo necesitamos diferenciarnos de ellos para poder sentirnos nosotros mismos (o nosotras mismas) y no confundimos con los otros, lo que nos puede llevar a pensamos una persona nada tacaa y muy generosa. Por un lado, pues, nos sentimos cercanos a otras personas, con un grado de semejanzaimportante, por medio de una diversidad de aspectos y sabemos que compartimos con ellas un montn de cosas, pero, por el otro, queremos ser nosotros mismos con un yo diferenciado,nico y separado de los otros. La experiencia de la identidad individual o personal hara referencia a este sentimiento cierto de unicidad, de idiosincrasia y de exclusividad que va acompaado de una sensacin de permanencia y continuidad a lo largo del tiempo, del espacio y de las diferentes situaciones sociales. Todos y todas somos capaces de sentir dentro de nosotros un yo, a quien podemos atribuir la responsabilidad de la mayor parte de nuestras acciones, de nuestros pensamientos, de nuestras emociones, sentimientos y preferencias. Es en relacin con qu hacemos, qu decimos, qu pensamos y qu sentimos, por lo que somos capaces de dar un sentido, unos contenidos y una respuesta concreta a la pregunta quin soy yo". Todo aquello que podemos asociar con nosotros mismos lo utilizamos como in11

dicador tcito de nuestro ser, de nuestra identidad individual o personal. Sin embargo, qu pasa con el otro sentimiento que conforma esta experiencia paradjica de la identidad, a la que nos hemos referido y que convive con este yo diferenciado? A qu hacemos referencia cuando hablamos de la experiencia del nosotros, del vnculo social con otras personas, de la semejanza, de compartir la experiencia del ser con los otros, de ser cataln, por ejemplo? Cul es la relacin psicosocial entre estas dos experiencias de identidad? Son separables? Y si lo son, en qu sentido?

4. La presentacin

del yo y la gestin de impresiones

4.1. La estructuracin

social de la experiencia

de identidad

Estructura social y rol son concepciones que estn estrechamente ligadas puesto que la estructura est constituida por sistemas de roles y estatus. El concepto de rol proviene del mundo del teatro, est relacionado con el arte dramtico y tiene que ver con la idea bsica de que las personas representan diferentes papeles,

@ Editorial

UOC

128

Introduccin

a la psicologa social

roles, en relacin con la estructura social en la que estn insertadas. Podemos definir, pues, el rol como un modelo organizado de comportamientos que se desprende de la posicin determinada que ocupa la persona dentro de un conjunto interaccional es-

tructurado.Por ejemplo, quien ha escrito este captulo ha tenido el rol de autor o autora, y quien lo lee representa el de lector o lectora. Los roles, por otra parte, tambin pueden intervenir en la configuracin de la identidad de las personas, dada la naturaleza relacional del yo y la interiorizacin que podemos hacer de los roles que nos tocan. As, alguien que se dedica a cuidar a enfermos (enfermera) tendr ms desarrollada la caracterstica de estar pendiente y ser sensible al estado de los otros, a diferencia de quien se dedica a hacer diagnsticos (mdico), que puede haber desarrollado la habilidad de la atencin selectiva en determinados sntomas especficos y de desestimar la informacin sobre el estado general de la persona. Estas habilidades pueden trasladarse a mbitos de la vida cotidiana que no tienen nada que ver con la prctica profesional. En relacin con el concepto de rol, est el concepto de estatus, que se refiere sobre todo a la valoracin, al prestigio o al significado que la sociedad otorga a un determinadorol.As, los roles de mdico y enfermero o enfermera, adems de implicar comportamientos y actitudes diferentes, implican tambin una valoracin y un prestigio diferentes y desiguales. Por todo lo cual, la experiencia de la identidad, el sentidode nuestroyo, puede ser el resultado de la construccin de la estructura social en la que estamos insertados y de los roles representados en nuestras interacciones sociales, segn los diferentes contextos. Puede ser incluso ajeno a uno mismo, en el sentido de que puede ser el efecto de los roles que los interlocutores tienen en relacin con nosotros y del significado que stos atribuyen a los contextos en los que nos encontramos. Esta idea estructural de la identidad proviene de la tradicin terica de la dramaturgia desarrollada por Goffman,mediante la cual se elabora una estrecha analoga entre el mundo del teatro y la dinmica de la vida cotidiana. Conviene recordar en este punto, referido a la dramaturgia, tres de las obras ms significativas del mismo autor, Erving Goffman: La presentacin de la persona en la vida cotidiana (Buenos Aires: Amorrortu, 1959);Estigma.La identidaddeteriorada (Buenos Aires:Amorrortu, 1963); Ritualde la interaccin(Buenos Aires:Tiempo contemporneo, 1967). Cualquier actividad que haga una persona tiene algn tipo de influencia en el comportamiento de aquellos que estn cerca; Goffman llama a este tipo de interaccin actuacin de un rol:el simple hecho de hablar, por ejemplo, necesita

~

@ Editorial

UOC

129

Captulo ll. La identidad

(el self)

la presencia de alguien que te escuche (o que lo haga ver), es decir, genera en el otro la accin de estar atento. Durante una actuacin pueden desarrollarse rutinas o pautas preestablecidas de accinque pued~n ser presentadas o ser representad~s mltiples veces. Lasrdenes, porejemplo, siempre van desde el padre hacia el hijo o la hija, y difcilmente encontraremos que circulen en el sentido inverso. Es en este sentido"en el que Goffrllan conectala actuacin de las personas con la idea de rol: una persona que desarrolla la misma rutina nte un mismo pblico en diferentes oportunidades probablemente desarrollaruna relacinestandarizaaacon este pblico (Deutsch y Krauss, 1965). En este sentido, muchas de las actuac~ones que hacemos o que observamos tienen lugar en lo que E. Goffman califica de establishments. Este trmino hace referencia a un lugar cerrado, con barreras par la percepcin, donde se desarrolla regularmente un tipo determinado de actividad, e implica un escenario en el que segestionan impresiones durante la interaccin. Una persona que est situada en una tarima de un aula y que tenga delante de s a un pblico de estudiantes esperando a que empiece la clase difcilmente puede hacer otra cosa que una clase, y se comportar y tendr las actitudes que se esperan de alguien que se dispone a dar una clase, las cuales le impedirn quedarse callado, por ejemplo. Tal como seala Goffman, casi siempre tenemos que diferenciar dos regiones en el establishment.el fondo o la regin invisible para el pblico y el frente o la regin visible para el pblico, que puede llamarse fachada, y que podemos considerar como smil de imagen. La primera regin, la no visible, se utiliza para preparar la actuacin de una rutina (rol) y la segunda tiene "lafuncin de ofrecer esta actuacin al pblico. As,difcilmente daremos una serie de contenidos coherentes, en su globalida.d,si damos una clase terica de dos horas sin haberla preparado antes, es decir, improvisando:. . .

El pblico, pues, slo tiene acceso a una parte de la actuacin, la que se corresponde con la fachada o regin visible, en la cual se le pide que mantenga las maneras y la integridad del rol. Adems, en la fachada se actuar de una manera fija con el fin de definir y dar un sentido nico y comprensible a la situacin. La cara visible de la actuacin o fachada est configurada por diferentes elementos, los cuales se espera que sean congruentes entre s: 1) la dimensin fsica que impone el escenario de la accin (el aula es un escenario especfico, con una mesa, diversas sillas, una pizarra, etc.);

.@ Editorial UOC

,.130Introduccin a la psicologa social

2) la dimensin personal, que determina la apariencia de los actores (edad, sexo, gestos, etc., un profesor de universidad difcilmente tendr menos de veinte aos, por ejemplo). Esta dimensin personal al mismo tiempo est configurada por: a) la apariencia o conjunto de estmulos que nos informan sobre el estatus del actor, por ejemplo, la actitud inquisidora en el caso de un profesor autoritario; b) los comportamientos que nos informan sobre el rol que tiene la persona, que es, en nuestro ejemplo, la accin de proporcionar contenidos tericos de una manera comprensible. Lasapariencias normales, o una buena actuadn de rol,permiten al pblico inferir informacin que no tiene de manera objetiva y dar muchas cosas por sabidas, lo que implica el ejercicio de un cierto controldel actor sobre el comportamiento del pblico, que es quien ocupa el rol complementario. As, alguien que se disponga a robar en una tienda no puede entrar mal vestido y comportndose de manera diferente del resto de compradores, si no quiere que los otros se pongan en guardia y le chafen los planes. Actuar como los otros esperan que lo hagamos, aunque tengamos intenciones ocultas diferentes, permite que seamos nosotros los que controlemos la situacin y no ellos. As, la dimensin pblica del comportamiento o fachada tiende a institucionalizarse en funcin de las expectativas del pblico y a adquirir un significado y una estabilidad que son independientes de las tareas especficas que los actores lleven a cabo, lo que quiere decir que se convierte en una representacincolectiva y en un hecho en s mismo, que puede ser independiente de lo que realmente pasa. Cada sujeto, al interactuar en un establishment determinado y en una situacin concreta, lleva a cabo una representacin -performance- que est sujeta a un programa prefijado -rutina- (si hay varios, habr que escoger) y que est marcado por unos roles. Por medio de este proceso, la actuacin de cada persona se combina con las actuaciones de las otras con el fin de formar un equipo y cooperar entre s para la definicin de la situacin (una clase, una conversacin, un examen, una consulta, etc.) y para la representacin de una

-@ Editorial UOC 131 Captulo ll. La identidad (el seln

rutina. Sus integrantes tienden a relacionarse entre s por medio de vnculos de dependencia recproca (cada uno tiene que confiar en' la conducta correcta de los otros) y de familiaridad recproca (son cmplices en el mantenimiento de una apariencia determinada), tienen que compartir y guardar secretos que podran hacer tambalear la representacin y su significado. As, si hay roles o hechos que alteran la actuacin y repercuten en la autoimagen, en la interaccin -definicin de la situacin- o en la estructura social -establishment, etc.- los actores y el pblico procuran, con diferentes tcnicas, salvaguardar la representacin. Sin embargo, si por la razn que sea la conducta propia de la regin no visible se convierte en visible, podemos encontramos con lo que se llama una situacin enojosa. Esta situacin es provocada por la aparicin de un comportamiento inesperado, que va en contra de las expectativas y que, inequvocamente, tiene la fuerza para cuestionar las asunciones que se tenan sobre la identidad y el rol de, como mnimo, uno de los participantes en la interaccin. Esel caso, por ejemplo, de una profesora que consideramos muy buena, pero de la que descubrimos que da unas clases que no son otra cosa que la copia literal de un determinado manual. Y, para finalizar, slo hay que decir que hay situaciones que estn ms formalizadas que otras (la situacin de clase, de una boda, de pblico, de un espectculo, etc.), lo cual hace que sea ms fcil la identificacin del proceso de rutina que hemos explicado en ellas que no en situaciones no formalizadas explcitamente (por ejemplo, el tipo de interaccin que se da en un grupo de amigos), aunque esto no quiere decir que estas ltimas situaciones no tengan la misma tendencia a funcionar institucionalizadamente.

4.2. Gestin de impresiones

y presentacin

del yo

Aqu nos centraremos en el estudio que hace Goffman de las estrategiasdepresentacindelyo, que las personas utilizan con el fin de generar e incidir sobre las impresiones que los otros se forman de ellas. Qu tcnicas utiliza la gente para presentarse de una manera socialmente aceptable ante los otros, y en qu condiciones las utilizan?

""....

@ Editorial

UOC

132

Introduccin

a la psicologa social

La presentacin del yo es una estrategia de interaccin, basada en la dialctica establecida entre dos partes de la identidad, que Mead conceptualiz: el yo y el m. Este autor es el promotor del interaccionismo simblico, que presentaremos en el punto que viene a continuacin. La realidad de una situacin de interaccin casi nunca es perceptible en el primer momento, lo que hace que el individuo tenga que fiarse de las apariencias o de las primeras impresiones, de las cuales se sirve para decidir cul ser su comportamiento y el trato que tendr hacia estas personas con las que se ha de relacionar. As,las impresiones que damos a los otros tienen el papel depromesasy de reclamos, a que gey neran efectos. Espor eso por lo que el observado tiende a controlar la impresin que produce, y se convierte en un actuante o actor que tergiversa la realidad en tanto que sus actos se transforman en gestos para el auditorio y no son la expresin directa de lo que realmente quiere hacer. En otras palabras, podemos decir que la actividad se dramatiza. En este sentido, los actuantes no estn preocupados por el problema moral que representa cumplir las normas sociales por medio de las que son juzgados por los otros, sino por el problema de construir la impresinconvincentede que satisfacen o cumplen dichas normas y controlan al auditorio. As, el individuo pone en juego dos roles genricos, el de actuante y el de actor, cada uno de los cuales origina unself. el self de actor y el self del personaje que pone en escena el actor. Los diferentes individuos no son hbiles de la misma manera ni tienen los mismos recursos para intervenir en la impresin que quieren que los otros se lleven de ellos, o en la impresin que quieren que se utilice como base de la interaccin. Esta habilidad, en gran medida, es fruto de la capacidad o margen de intervencin que el yo tiene sobre el m.

Tal como seal Mead, el m est fuertemente controlado por los otros, es decir, constituye nuestra herencia social y cultural, adquirida con la socializacin, que ha quedado incrustada en la identidad de uno mismo. En cambio, el yo hace referencia a la reaccin del individuo a la actitud de la comunidad, es una innovacin que se localiza en la accin, y que despus puede pasar a la conciencia como conocimiento de los elementos nuevos que la situacin de interseccin pone en juego. La dinmica que se estableceentre el m y el yo es la que permite los procesos de transformacin de lo social, y una buena gestin de las impresiones. Su manejo se aprende en la infancia con los juegos infantiles, juegos de rol, o bien, juegos que se basan en normas muy precisas para el comportamiento de sus participantes, como los juegosde deportesen equipo.

@ Editorial UOC

133

Captulo 11.La identidad

(el self)

5. Identidad

e interaccin

simblica

S.l. Los actores sociales: la negociacin del significado de la situacin como fuente de identidad El interaccionismo simblico inspirado por G. H. Mead (1932) es otra corriente terica de la psicologa social, de la que se desprende una manera diferente de entender el self o la identidad. Esta corriente tiene algunos elementos en comn con la perspectiva dramatrgica de E. Goffman, explicada en el punto anterior, pero tambin tiene divergencias importantes. Desdeesta perspectiva, se considera que el self o la identidad no preexiste a las interacciones sociales, sino que surge en el transcurso de stas, que es constituido por las respuestas de los otros hacia uno mismo y por las respuestas de uno

mismo hacia s y, al mismo tiempo, hacia los otros. En este sentido, a principios de siglo Cooleyplantea que es a partir de la imagen y las miradas que los otros reflejan de nosotros, como si fueran nuestro espejo, que nos configuramos una imagen de nosotros mismos. Por otra parte, nosotros nos convertimos, tambin, en los observadores de nosotros mismos segn la imagen que los otros nos devuelven de nosotros. Sin embargo, para poder hacerlo, tenemos que ser capaces de ponemos en el lugar del otro y saber vemos desde l. Segn Mead, a la percepcin que tendremos de nosotros segn estas miradas (las cuales construyen el m) podemos responder haciendo reajustes, modificaciones o cambios segn lo consideramos conveniente, mediante reacciones adoptadas en cada interaccin (desde el yo). Se pasa, pues, de una concepcin sustancializada del self a una concepcin relacionaly emergentede ste. De la misma manera que el self depende de la interaccin con los otros, tambin depende del contexto o la situacin en la que tiene lugar la interaccin y de la manera como los actores negocian el significado que otorgarn al contexto. La definicin de la situacin y el sentido global dado a la interaccin estn estrechamente ligados. De hecho, de la manera como se signifiqueo se interprete el contexto y la interaccindepende la emergencia de un tipo de selfu otro. De todo lo que acabamos de decir se desprende una nueva conceptualizacin de la identidad o self, que es diferente de las que hemos expuesto en los puntos

.....

@ Editorial UOC

134

Introduccin

a la psicologa social

anteriores. A continuacin,

veremos de manera sintetizada de la identidad.

cules son las carac-

tersticas de esta nueva conceptualizacin

.

La identidad es considerada como algo situado y dependiente del contex-

to, y al mismo tiempo como mltiplo, en el sentido que surge en el proceso particular de interaccin y de significacin del contexto especfico en el que tiene lugar esta interaccin. La identidad, pues, est siempre situada y va cambiando segn las situaciones en las que se manifiesta y, por lo tanto, es mltiple. . La identidad es emergentey no preexiste a las relaciones, sino que surge en el

..

proceso local de las interacciones socialesconcretas y particulares.La identidad es recproca,responde en parte a las respuestas que sobre nosotros mismos nos dan los otros. Es por medio de las interacciones concretas como nos vamos definiendo de manera recproca.La identidad es negociada por medio de los ajustes sucesivos que construyen

.

la intersubjetividad o significacin compartida. Los otros son mi espejo, pero yo no me conformo totalmente con la imagen que los otros me dan de m, sino que la ajusto a mi manera de pensarme a m mismo, que al mismo tiempo repercute en la interaccin con el otro. Como siempre venimos de unas interacciones y vamos hacia otras, la identidad es a la vez la causa y el resultado de la interaccin social.

Y, finalmente, slo hay que decir que tendemos a producir las acciones y los comportamientos sociales que confirman la identidad social que queremos construir y proyectar en los otros. Desde esta nocin de self,la comprensin de la vida social no est basada en el conocimiento de los principios psicolgicos vinculados al individuo, sino que lo psicolgico constituye el resultado del continuoprocesode negociaciny conflicto entre las personas. Esta concepcin del self hace imposible la comprensin de nuestro yo a partir de la introspeccin y la reflexin descontextualizadas y obliga a reconocer el rol que los otros tienen en la construccin del yo. En vez de considerar a los individuos como si fueran ellos los que establecen las relaciones, a partir dellS hay que pensados como manifestaciones o productos de las relaciones.