Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

10
PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es el nivel de operaciones en el cual los ingresos y los costos devengados de un negocio son exactamente iguales. En el punto de equilibrio, un negocio no tendrá ni utilidades ni perdidas como resultado de sus operaciones. En el punto de equilibrio es útil para la planeación de los negocios, especialmente cuando las operaciones se amplían o se contraen. Para entenderle el manejo del punto de equilibrio, comenzaremos por definir algunos conceptos básicos. COSTOS FIJO: denotaremos todos aquellos costos que son independientes a la operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista venta, hay siempre un coste asociado. COSTOS VARIABLES : denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio de venta debe ser mayor que el precio de INGRESOS=COSTOS PUNTO DE EQUILIBRIO

description

analisis

Transcript of Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

Page 1: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es el nivel de operaciones en el cual los ingresos y los

costos devengados de un negocio son exactamente iguales. En el punto de

equilibrio, un negocio no tendrá ni utilidades ni perdidas como resultado de sus

operaciones. En el punto de equilibrio es útil para la planeación de los negocios,

especialmente cuando las operaciones se amplían o se contraen.

Para entenderle el manejo del punto de equilibrio, comenzaremos por definir

algunos conceptos básicos.

COSTOS FIJO: denotaremos todos aquellos costos que son independientes a la

operación o marcha del negocio. Aquellos costes en los que se debe incurrir

independientemente de que el negocio funcione, por ejemplo alquileres, gastos

fijos en agua, energía y telefonía; secretaria, vendedores, etc. Exista o no exista

venta, hay siempre un coste asociado.

 COSTOS VARIABLES: denotaremos todo aquello que implica el funcionamiento

vivo del negocio, por ejemplo, la mercadería o las materias primas. A diferencia de

los costes fijos, los costes variables cambian en proporción directa con los

volúmenes de producción y ventas. Para que el negocio tenga sentido, el precio

de venta debe ser mayor que el precio de compra. Esta diferencia es lo que se

conoce como MARGEN DE CONTRIBUCIÓN. 

INGRESOS=COSTOS PUNTO DE EQUILIBRIO

Page 2: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

Como muestra la gráfica, los costos fijos tienen un importe constante en el tiempo

(línea horizontal) dado que los factores involucrados en este ítem se han fijado por

contrato: arriendos, salarios, depreciaciones, amortizaciones, etc. El costo

variable, se incrementa de acuerdo a la actividad del negocio (parte desde el

origen y tiene pendiente positiva). La suma de ambos costos (Costos fijos +

Costos variables) corresponde a los Costos Totales. Nótese que en el origen del

diagrama cartesiano, tanto las ventas totales como los costos variables son

iguales a cero. Sin embargo, para ese nivel de actividad igual a cero, tenemos la

existencia de los Costos Fijos.

En la parte izquierda de la gráfica los costes totales son mayores a los ingresos

totales, de ahí que la denominemos “área deficitaria” (color naranja). Cuando los

ingresos alcanzan el punto en que se cubren todos los costos (fijos y variables) se

dice que se está en el punto de equilibrio. Este punto también se conoce

como punto de quiebre, dado que al cruzarlo abandonamos el área deficitaria y

Page 3: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

pasamos al área de beneficios (área verde). Para obtener el Punto de Equilibrio

o punto de quiebre podemos emplear las siguientes fórmulas:

Determinación del punto de equilibrio en valor:

P .E .= Costos fijos

1−costosde variablesventas totales

Determinación del punto de equilibrio en Volumen:

P .E .= Costos fijosventas totales−costos variables

margen decontribucion=ventas totales−costos variables

P .E .= Costos fijosmargendecontribucion

En el primer caso, obtenemos el punto de equilibrio en Valor (eje vertical),

mientras que en el segundo obtenemos el Punto de Equilibrio en Volumen de

ventas. Nótese que esta segunda ecuación presenta en el denominador el Margen

de Contribución (la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo del producto).

Esta segunda ecuación nos ofrece una forma sencilla de conocer el punto de

equilibrio para toda empresa o negocio que aplica un margen de contribución

estandarizado.

Page 4: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

ANÁLISIS MARGINAL

El análisis marginal examina los efectos de las adiciones o sustracciones en una

situación determinada. Es una herramienta muy valiosa para el pensamiento

económico porque toma en cuenta los efectos del cambio.

En el análisis marginal es donde se compara el ingreso marginal (IM) con el costo

marginal (CM). A medida que la producción aumenta, el ingreso marginal

permanece constante, pero el costo marginal cambia. A bajos niveles de

producción, el costo marginal disminuye, pero a la larga aumenta. Por tanto,

donde la curva del costo marginal cruza la curva del ingreso marginal, el costo

marginal se eleva.

Si el ingreso marginal excede al costo marginal ( es decir, si IM > CM), entonces el

ingreso de vender una unidad más excede al costo en el que se incurrió al

producirla. La empresa obtiene un beneficio económico sobre la unidad marginal.

Por lo que su beneficio económico crece si la producción crece.

Si el ingreso marginal es menor que el costo marginal (IM < CM), entonces el

ingreso de vender una unidad más es menor que el costo en que se incurre parar

producirla. La empresa incurre en una pérdida económica sobre la unidad

marginal, por lo que su beneficio económico disminuye si la producción aumenta, y

su beneficio económico aumenta si la producción disminuye.

Si el ingreso marginal es igual al costo marginal (IM=CM), se está maximizando el

beneficio económico. La regla IM=CM es un excelente ejemplo de análisis

marginal.

El problema económico de la escasez significa que la capacidad de la sociedad

para producir combinaciones de bienes está restringida por sus recursos limitados.

Esta condición puede representarse en un modelo denominado curva de

posibilidades de producción, el cual muestra que las combinaciones máximas

de dos productos que puede fabricar una economía, dada su disponibilidad de

Page 5: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

recursos y su tecnología. El modelo de la curva de posibilidades de producción se

basa en tres supuestos:

1. Recursos fijos. Las cantidades y calidades de todos los insumos

permanecen constantes durante el periodo. Sin embargo, las reglas del

juego si permiten que una economía use cualquier recurso de la fabricación

de un producto para producir otro. Por ejemplo, una economía puede

emplear obreros de la producción de bienes de consumo en la fabricación

de bienes de capital. Aunque el número de trabajadores permanece

constante, esta transferencia de trabajo producirá menos bienes de

consumo y más bienes de capital.

2. Uso total de recursos. La economía opera con todos sus factores de

producción totalmente empleados y obtiene la mayor producción posible sin

desperdicio o mala administración de los recursos.

3. Tecnología constante. Mantener fija la tecnología existente impone límites

o restricciones en las cantidades y tipos de bienes que una economía

puede producir. La tecnología es el cuerpo de conocimientos aplicados a la

producción de bienes.

Page 6: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

ESTADO DE COSTOS

Es un estado financiero de propósito especial que suministra información respecto

al costo de producción de una empresa industrial.

PARTES DE UN ESTADO DE COSTOS

Un estado de costos se compone de tres partes a saber:

ENCABEZADO:

o Nombre de la empresa

o Nombre del estado

o Fecha inicial y fecha final

CUERPO:

o Elementos del costo: y estos a su vez se subdividen en:

· Materiales directos

· Mano de obra directa

· Costos indirectos de fabricación

o Inventarios de productos en proceso: que a su vez se subdividen en:

· Inventario inicial de producto en proceso

· Inventario final de producto en proceso

o Inventario de productos terminados: que a su vez se subdividen en:

· Inventario inicial de productos terminados

· Inventario final de productos terminados

FIRMA DE RESPONSABLES:

o Jefe de producción

o Contador

Page 7: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

Materiales Directos

Son los principales recursos físicos que se usan en la producción de un bien para

la venta. Una característica fundamental es que al procesarlo con la ayuda de la

mano de obra y los costos indirectos de fabricación, se transforma en el producto

terminado que requiere el consumidor.

Mano de obra directa

Es el esfuerzo físico o mental que está directamente involucrado en la elaboración

de un producto. Dos características fundamentales son que puede asociarse con

facilidad con el proceso de transformación y que generalmente tiene un mayor

valor.

Costos Indirectos de Fabricación

Son todos aquellos costos que se acumulan de los materiales en proceso y la

mano de obra, mas todos los incurridos en la producción pero que en el momento

de obtener el costo final del producto terminado no son fácilmente identificables ni

tiene relevancia con el mismo.

ESTRUCTURA DE UN ESTADO DE COSTO.

Page 8: Punto de Equilibrio-Analisis Marginal. Estado de Costos

BIBLIOGRAFIAS

WARREN.REEVE.FESS. Contabilidad Administrativa. Editorial THOMSON. 8ª.

Edición.

Irvin B. Tucker. Fundamentos de economía. Editorial EA. 3ª edición.

REFERENCIA ELECRONICA

http://kdussancostos.blogspot.m x/2011/12/que-son-los-costos_16.html