¿Qué es Copernicus? · 2015-01-28 · Control de la calidad del aire a escala europea, Control de...

1
Los desastres naturales siguen causando grandes pérdidas económicas y sociales tanto en Europa como en el resto del mundo. Las perspectivas para el futuro muestran claramente una tendencia a aumentar en muchas regiones de la Tierra, debido a la concentración de actividades humanas en zonas expuestas, así como a las proyecciones de los efectos del calentamiento global. Componente in situ Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA). Sensores en tierra, mar y aire. Componente espacial Agencia Espacial Europea (ESA). Satélites de observación de la Tierra. Dos tipos de misiones: Contribuyentes: operados por organizaciones. Sentinels: específicos para Copernicus. Componente servicios Integración de datos y gestión de la información Vigilancia atmosférica Agencia Estatal de Meteorología (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Control de la calidad del aire a escala europea, Control de la composición química de la atmósfera a escala mundial. Contribuye a la vigilancia del Cambio Climático y al suministro de Variables Climáticas Esenciales (ECV) Observación del Territorio Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento) Vigilancia de la Biodiversidad y los Ecosistemas, Apoyo a las medidas de adaptación al Cambio Climático y su mitigación, Gestión de recursos y políticas relacionadas con el entorno natural. Contribuir a la disponibilidad de los datos y productos derivados de la observación de la Tierra. Gestión de emergencias Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior) Mejorar la preparación, la respuesta y la recuperación ante desastres. Proporcionar información geoespacial en el ámbito de las respuestas a emergencias y las respuestas humanitarias. Apoyar medidas de adaptación al Cambio Climático que podría dar lugar a un aumento de las situaciones de emergencia Apoyar actividades de prevención, preparación, respuesta y recuperación en Europa. Vigilancia del cambio climático Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente) Apoyar las políticas de adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático. Contribuir al suministro de Variables Climáticas Esenciales (ECV), Contribuir al análisis y proyecciones climáticas para la adaptación y mitigación de sus efectos. Vigilancia del medio marino Puertos Estado (Ministerio de Fomento) Información del estado de los ecosistemas marinos. Incluye: seguridad marítima, del medio marino y regiones costeras, recursos marinos, previsiones meteorológicas estacionales y vigilancia del clima. Contribuir a la vigilancia del Medio Marino y el apoyo a la política de transportes. Seguridad Dirección General de la Guardia Civil (Ministerio del Interior) Ayudar al control de las fronteras, la vigilancia marítima y el apoyo a las acciones exteriores de la Unión Europea. ¿Qué es Copernicus? Es el Programa Europeo de Observación de la Tierra, vigente desde abril de 2012, anteriormente conocido como GMES (Global Monitoring for environment and Security). Los primeros servicios GMES se pusieron en funcionamiento a principios de 2009 (Proyecto SAFER - Services and Applications For Emergency Response). El servicio GIO EMS-Mapping comenzó a funcionar en abril de 2012. Objetivo: ofrecer información geoespacial a todos los actores involucrados en la gestión de emergencias y/o crisis humanitarias. Usuarios: entidades y organizaciones a nivel regional, nacional, europeo e internacional relacionados con la gestión de emergencias a nivel de la UE y organizaciones internacionales de ayuda humanitaria. Existen tres categorías de usuarios: Usuarios autorizados: Son los que pueden activar el servicio, son los Puntos focales nacionales (NFP), en España la Dirección general de Protección Civil y Emergencias. Usuarios asociados: entidades públicas locales, regionales y de otro tipo que deben pasar por los Usuarios Autorizados para activar el servicio. Público en general: pueden estar informados de las diferentes activaciones a través de la web. Servicio disponible 24h/365 días. Activaciones y productos: Modo rápido (Rush Mode): suministro (en cuestión de horas o días) de la información geoespacial en apoyo de las actividades de gestión de emergencia inmediatamente después del suceso. Tres tipos de productos: Mapas de referencia: proporcionan un conocimiento actualizado del territorio con información anterior al suceso. Mapas de delineación: proporcionan la delimitación de las áreas afectadas por el desastre. Mapas de evaluación: proporcionan una evaluación del grado de daño y su distribución espacial. Modo no rápido (Non Rush Mode): suministro (semanas/meses) de información geoespacial como apoyo a las fases de prevención, planificación y recuperación. Tres tipos de productos: Mapas de referencia: proporcionan un conocimiento amplio y actualizado del territorio y sus recursos. Mapas de situación pre desastre: proporcionan información temática de ayuda a la planificación en zonas vulnerables a los riesgos, con el objetivo de reducir al mínimo la pérdida de vidas y daños. Mapas de situación post-desastre: proporcionan información temática relevante para la reconstrucción. GIO EMS-Mapping Operación inicial de GMES para el servicio de gestión de emergencias Activación GMES-ERS, 12 de mayo 2011 (GERS_091) Terremoto de Lorca (Murcia), el 11 de mayo. Situación: Primer sismo a las 17:05h en NE LORCA, Magnitud 4,4 mbLg, sentido ampliamente. Segundo Sismo a las 18:47h en NE LORCA, Magnitud 5,1 mbLg, Intensidad VII. Consecuencias : 9 personas fallecidas; mas de 300 heridos; 10.000 personas albergadas; daños en edificios; corte A-7 Solicitud: Datos de daños en edificios y vías de comunicación. Posibles deformaciones del terreno provocadas por inyección de magma, a partir de imágenes SAR. Resultados: Las imágenes llegaron tarde debido al tiempo de paso de los satélites de alta resolución. Los datos de daños en edificios se obtuvieron antes por parte del equipo técnico sobre el terreno, que por las imágenes de satélite. No facilitaron datos radar. La empresa Aurensis desplegó un equipo de vuelo no tripulado que proporcionó imágenes muy útiles. Activación GMES-ERS, 17 de octubre 2011 (GERS_091) Crisis volcánica de El Hierro (Islas Canarias). Situación: La erupción volcánica submarina se inició el 10 de octubre de 2011, al suroeste de la isla de El Hierro. Evacuación de La Restinga el día 11. Se prohíbe la pesca o cualquier actividad subacuática en la zona. El día 15 se prohíbe la navegación marítima y aérea. Solicitud: Seguimiento y vigilancia diaria mediante imágenes de alta resolución: de la mancha marina resultado de la desgasificación de la emisión de las lavas submarinas. de la temperatura superficial del agua del mar en la zona. Resultados: No proporcionaron cartografía. Facilitaron el acceso a la página Web creada por el Instituto Nazionale de Geofisica e Vulcanologia (INGV) con: Datos de temperatura y radiancia del mar, obtenidos mediante el satélite SEVERI. Datos e Imágenes de la zona con la concentración de SO 2 y concentración de cenizas. Activación GIO-EMS, 3 de julio 2012 (EMSR_008) Incendio forestal de Andilla y Cortes de Pallás (Valencia), 28 junio 5 julio de 2012. Situación: Se inició el 28 de junio en Cortes de Pallás y el 29 en Andilla. Consecuencias : 1 fallecido; 3 heridos; 3.000 evacuados de 8 municipios; carreteras cortadas; 1 central hidroeléctrica afectada; Andilla: 23.120 Ha afectadas y Cortes de Pallás 25.533 Ha. Solicitud: Imágenes de la zona afectada. Resultado: El objetivo no se logró por completo debido a: retraso en la recepción del producto, nubes en la imagen, La zona entregada era menor que la solicitada. Se utilizaron otros medios para obtener la superficie quemada (EFFIS, European Forest Fire Information System). Mapa de referencia (izquierda) y Mapa de delineación (inferior). Fuente de datos: Imagen del satélite RapidEye-1, adquirida el 5 de julio, de 6,5 m de resolución y Deimos-1 del 2 de julio, 20 m resolución. Mapa de evaluación de daños. Fuente de datos: Imagen del satélite Geoeye-1, adquirida el 14 de septiembre, de 50 cm de resolución y fotografías AUV (Aurensis) tomadas el 13 de septiembre, de 10 cm de resolución . Datos de temperatura y radiancia del mar obtenidos mediante el satélite SEVERI (19/10/2011). Imágenes de concentración de SO 2 (superior) y de cenizas (inferior) obtenidas mediante el satélite SEVERI (19/10/2011). Activación GIO-EMS, 23 de julio de 2012 (EMSR_011) Incendio forestal de La Jonquera (Girona), 22 julio 2012. Situación: Inicio el 22 de julio en Le Perthus (Francia). Se activó el INFOCAT en fase de emergencia 2. En 24 horas se quemó el 90% de la superficie Consecuencias : 2 fallecidos; 8 heridos; Interrupción AVE España-Francia; Cortes de carreteras; Confinamiento de la población en 9 localidades de varios municipios; 500 evacuados y realojados; Interrupción del suministro eléctrico y telefonía fija y móvil; 14.000 Ha afectadas. Solicitud: Imágenes de la zona afectada. Resultado: Las imágenes llegaron tarde, 25 de julio. Muy buena resolución. Desde el punto de vista operativo, no sirvieron. Muy útiles para la valoración de daños y conocer el perímetro de la zona quemada. Se distribuyeron a varios organismos. Mapa de referencia (superior e izquierda). Fuente de datos: Imagen aérea de 25 cm de resolución e información de ocupación y usos del suelo SIOSE (IGN). http://www.copernicus.eu/ http://emergency.copernicus.eu/mapping/ Mapa de delineación (derecha). Fuente de datos: Imagen del satélite WorldView-2, adquirida el 24 de julio, de 2 m de resolución. Activación GIO-EMS, 14 de agosto de 2012 (EMSR_016) Incendio forestal de Alajeró-Vallehermoso, La Gomera (Islas Canarias), 4-17 agosto 2012. Situación: Inicio el 4 de agosto y se reactivó el 12. Consecuencias : 5.000 evacuados; 39 edificios afectados; Cortes de carreteras; Interrupción del suministro eléctrico y telefonía fija y móvil; 4.200 Ha quemadas. Solicitud: Imágenes de la zona afectada. Resultado: Las imágenes llegaron tarde, el 16. Muy buena resolución. La actitud del Equipo fue activa y flexible de cara a nuestra petición. Productos basados en las imágenes adquiridas el 09 y 13 de agosto; además de la solicitada que fue adquirida el día 15. Muy útiles para el análisis de daños y conocer el perímetro de la zona quemada. Deliniaron grados de afectación que sirvieron para localizar lugares de mayor esfuerzo de liquidación. Se distribuyeron a varios organismos. http://www.proteccioncivil.org/ Autora: Gema Yáñez Sánchez Fuente: Dirección General de Protección Civil t Emergencias. Mapa de delineación (izquierda) y Mapa de evaluación de daños (inferior). Fuente de datos: Imagen del satélite WorldView-2, adquirida el 15 de agosto, de 2 m de resolución e información de ocupación y usos del suelo SIOSE (IGN). Activación GIO-EMS, 22 de febrero de 2013 (EMSR_028) Inundaciones en el Ebro, 15-21 enero 2013. Situación: Lluvias persistentes e intensas nevadas en la cornisa Cantábrica y en el Pirineo, además de deshielos, ocasionaron aumentos de nivel en los ríos del País Vasco y en el eje central de la cuenca del Ebro provocando desbordamientos e inundaciones. Consecuencias : Desbordamientos de ríos; Evacuación de personas; inundaciones en viviendas y cultivos; cortes de carreteras; deslizamientos de ladera. La DGA y la CHE solicitaron la activación de GMES. Solicitud: Non Rush Mode: 19 de febrero se solicitó la activación: Imágenes de satélite aguas arriba de Zaragoza. Evaluación de daños y validación de los modelos de simulación. Imágenes del 22, 23 o 25 de enero. Respuesta: El día 22 sugieren activarlo como Rush Mode pero con mayor margen de tiempo de entrega de resultados. Informan que sólo hay disponible una imagen del 25 enero que no cubre toda la zona. El 22 se activa en Rush Mode Resultado: La información resultó escasa. Se detectaron algunos problemas de delineación de lámina de agua. Muy buena resolución. Útil para comparar la zona inundada. Se distribuyeron a los organismos. Mapa de referencia vista general (superior) y Mapa de delineación - detalle (izquierda). Fuente de datos: Ortoimagen PNOA de 2009, resolución 50 cm, e Imagen satélite COSMO-SkyMed, adquirida el 25 de enero, de 5 m de resolución.

Transcript of ¿Qué es Copernicus? · 2015-01-28 · Control de la calidad del aire a escala europea, Control de...

Page 1: ¿Qué es Copernicus? · 2015-01-28 · Control de la calidad del aire a escala europea, Control de la composición química de la atmósfera a escala ... proporcionan una evaluación

Los desastres naturales siguen causando grandes pérdidas económicas y sociales tanto en Europa como en el resto del mundo. Las perspectivas para el futuro muestran claramente una tendencia a aumentar en muchas regiones de la Tierra, debido a la concentración de actividades humanas en zonas expuestas, así como a las proyecciones de los efectos del calentamiento global.

Componente in situ

Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA).

Sensores en tierra, mar y aire.

Componente espacial

Agencia Espacial Europea (ESA).

Satélites de observación de la Tierra.

Dos tipos de misiones:

• Contribuyentes: operados por organizaciones.

• Sentinels: específicos para Copernicus.

Componente servicios

Integración de datos y gestión de la información

Vigilancia atmosférica

Agencia Estatal de Meteorología (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Control de la calidad del aire a escala europea,

Control de la composición química de la atmósfera a escala mundial.

Contribuye a la vigilancia del Cambio Climático y al suministro de Variables Climáticas Esenciales (ECV)

Observación del Territorio

Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento)

Vigilancia de la Biodiversidad y los Ecosistemas,

Apoyo a las medidas de adaptación al Cambio Climático y su mitigación,

Gestión de recursos y políticas relacionadas con el entorno natural.

Contribuir a la disponibilidad de los datos y productos derivados de la observación de la Tierra.

Gestión de emergencias

Dirección General de Protección Civil y Emergencias (Ministerio del Interior)

Mejorar la preparación, la respuesta y la recuperación ante desastres.

Proporcionar información geoespacial en el ámbito de las respuestas a emergencias y las respuestas humanitarias.

Apoyar medidas de adaptación al Cambio Climático que podría dar lugar a un aumento de las situaciones de emergencia

Apoyar actividades de prevención, preparación, respuesta y recuperación en Europa.

Vigilancia del cambio climático

Oficina Española de Cambio Climático (Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente)

Apoyar las políticas de adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático.

Contribuir al suministro de Variables Climáticas Esenciales (ECV),

Contribuir al análisis y proyecciones climáticas para la adaptación y mitigación de sus efectos.

Vigilancia del medio marino

Puertos Estado (Ministerio de Fomento)

Información del estado de los ecosistemas marinos.

Incluye: seguridad marítima, del medio marino y regiones costeras, recursos marinos, previsiones meteorológicas estacionales y vigilancia del clima.

Contribuir a la vigilancia del Medio Marino y el apoyo a la política de transportes.

Seguridad

Dirección General de la Guardia Civil (Ministerio del Interior)

Ayudar al control de las fronteras, la vigilancia marítima y el

apoyo a las acciones exteriores de la Unión Europea.

¿Qué es Copernicus?

Es el Programa Europeo de Observación de la Tierra, vigente desde abril de 2012, anteriormente conocido como GMES (Global Monitoring for environment and Security).

− Los primeros servicios GMES se pusieron en funcionamiento a principios de 2009 (Proyecto SAFER - Services and Applications For Emergency Response).

− El servicio GIO EMS-Mapping comenzó a funcionar en abril de 2012.

− Objetivo: ofrecer información geoespacial a todos los actores involucrados en la gestión de emergencias y/o crisis humanitarias.

− Usuarios: entidades y organizaciones a nivel regional, nacional, europeo e internacional relacionados con la gestión de emergencias a nivel de la UE y organizaciones internacionales de ayuda humanitaria. Existen tres categorías de usuarios: Usuarios autorizados: Son los que pueden activar el servicio, son los Puntos focales nacionales (NFP), en España la Dirección general de Protección

Civil y Emergencias.

Usuarios asociados: entidades públicas locales, regionales y de otro tipo que deben pasar por los Usuarios Autorizados para activar el servicio.

Público en general: pueden estar informados de las diferentes activaciones a través de la web.

− Servicio disponible 24h/365 días.

− Activaciones y productos:

− Modo rápido (Rush Mode): suministro (en cuestión de horas o días) de la información geoespacial en apoyo de las actividades de gestión de emergencia inmediatamente después del suceso. Tres tipos de productos:

• Mapas de referencia: proporcionan un conocimiento actualizado del territorio con información anterior al suceso. • Mapas de delineación: proporcionan la delimitación de las áreas afectadas por el desastre. • Mapas de evaluación: proporcionan una evaluación del grado de daño y su distribución espacial.

− Modo no rápido (Non Rush Mode): suministro (semanas/meses) de información geoespacial como apoyo a las fases de prevención, planificación y recuperación. Tres tipos de productos:

• Mapas de referencia: proporcionan un conocimiento amplio y actualizado del territorio y sus recursos. • Mapas de situación pre desastre: proporcionan información temática de ayuda a la planificación en zonas vulnerables a los riesgos, con el

objetivo de reducir al mínimo la pérdida de vidas y daños. • Mapas de situación post-desastre: proporcionan información temática relevante para la reconstrucción.

GIO EMS-Mapping – Operación inicial de GMES para el servicio de gestión de emergencias

Activación GMES-ERS, 12 de mayo 2011 (GERS_091) Terremoto de Lorca (Murcia), el 11 de mayo.

Situación:

Primer sismo a las 17:05h en NE LORCA, Magnitud 4,4 mbLg, sentido ampliamente.

Segundo Sismo a las 18:47h en NE LORCA, Magnitud 5,1 mbLg, Intensidad VII.

Consecuencias: 9 personas fallecidas; mas de 300 heridos; 10.000 personas albergadas; daños en edificios; corte A-7

Solicitud:

Datos de daños en edificios y vías de comunicación.

Posibles deformaciones del terreno provocadas por inyección de magma, a partir de imágenes SAR.

Resultados:

• Las imágenes llegaron tarde debido al tiempo de paso de los satélites de alta resolución.

• Los datos de daños en edificios se obtuvieron antes por parte del equipo técnico sobre el terreno, que por las imágenes de satélite.

• No facilitaron datos radar.

• La empresa Aurensis desplegó un equipo de vuelo no tripulado que proporcionó imágenes muy útiles.

Activación GMES-ERS, 17 de octubre 2011 (GERS_091) Crisis volcánica de El Hierro (Islas Canarias).

Situación:

La erupción volcánica submarina se inició el 10 de octubre de 2011, al suroeste de la isla de El Hierro.

Evacuación de La Restinga el día 11.

Se prohíbe la pesca o cualquier actividad subacuática en la zona.

El día 15 se prohíbe la navegación marítima y aérea.

Solicitud:

Seguimiento y vigilancia diaria mediante imágenes de alta resolución:

de la mancha marina resultado de la desgasificación de la emisión de las lavas submarinas.

de la temperatura superficial del agua del mar en la zona.

Resultados:

No proporcionaron cartografía.

Facilitaron el acceso a la página Web creada por el Instituto Nazionale de Geofisica e Vulcanologia (INGV) con:

• Datos de temperatura y radiancia del mar, obtenidos mediante el satélite SEVERI.

• Datos e Imágenes de la zona con la concentración de SO2 y concentración de cenizas.

Activación GIO-EMS, 3 de julio 2012 (EMSR_008) Incendio forestal de Andilla y Cortes de Pallás (Valencia),

28 junio – 5 julio de 2012.

Situación:

Se inició el 28 de junio en Cortes de Pallás y el 29 en Andilla.

Consecuencias: 1 fallecido; 3 heridos; 3.000 evacuados de 8 municipios; carreteras cortadas; 1 central hidroeléctrica afectada; Andilla: 23.120 Ha afectadas y Cortes de Pallás 25.533 Ha.

Solicitud:

Imágenes de la zona afectada.

Resultado:

El objetivo no se logró por completo debido a:

• retraso en la recepción del producto,

• nubes en la imagen,

• La zona entregada era menor que la solicitada.

Se utilizaron otros medios para obtener la superficie quemada (EFFIS, European Forest Fire Information System).

Mapa de referencia (izquierda) y Mapa de delineación (inferior).

Fuente de datos: Imagen del satélite RapidEye-1, adquirida el 5 de julio, de 6,5 m de resolución y Deimos-1 del 2 de julio, 20 m resolución.

Mapa de evaluación de daños.

Fuente de datos: Imagen del satélite Geoeye-1, adquirida el 14 de septiembre, de 50 cm de resolución y fotografías AUV (Aurensis) tomadas el 13 de septiembre, de 10 cm de resolución .

Datos de temperatura y radiancia del mar obtenidos mediante el satélite SEVERI (19/10/2011).

Imágenes de concentración de SO2 (superior) y de cenizas (inferior) obtenidas mediante el satélite SEVERI (19/10/2011).

Activación GIO-EMS, 23 de julio de 2012 (EMSR_011) Incendio forestal de La Jonquera (Girona), 22 julio 2012.

Situación:

Inicio el 22 de julio en Le Perthus (Francia).

Se activó el INFOCAT en fase de emergencia 2.

En 24 horas se quemó el 90% de la superficie

Consecuencias: 2 fallecidos; 8 heridos; Interrupción AVE España-Francia; Cortes de carreteras; Confinamiento de la población en 9 localidades de varios municipios; 500 evacuados y realojados; Interrupción del suministro eléctrico y telefonía fija y móvil; 14.000 Ha afectadas.

Solicitud:

Imágenes de la zona afectada.

Resultado:

Las imágenes llegaron tarde, 25 de julio.

Muy buena resolución.

Desde el punto de vista operativo, no sirvieron.

Muy útiles para la valoración de daños y conocer el perímetro de la zona quemada.

Se distribuyeron a varios organismos.

Mapa de referencia (superior e izquierda).

Fuente de datos: Imagen aérea de 25 cm de resolución e información de ocupación y usos del suelo SIOSE (IGN).

http://www.copernicus.eu/

http://emergency.copernicus.eu/mapping/

Mapa de delineación (derecha).

Fuente de datos: Imagen del satélite WorldView-2, adquirida el 24 de julio, de 2 m de resolución.

Activación GIO-EMS, 14 de agosto de 2012 (EMSR_016) Incendio forestal de Alajeró-Vallehermoso, La Gomera

(Islas Canarias), 4-17 agosto 2012.

Situación:

Inicio el 4 de agosto y se reactivó el 12.

Consecuencias: 5.000 evacuados; 39 edificios afectados; Cortes de carreteras; Interrupción del suministro eléctrico y telefonía fija y móvil; 4.200 Ha quemadas.

Solicitud:

Imágenes de la zona afectada.

Resultado:

Las imágenes llegaron tarde, el 16.

Muy buena resolución.

La actitud del Equipo fue activa y flexible de cara a nuestra petición.

Productos basados en las imágenes adquiridas el 09 y 13 de agosto; además de la solicitada que fue adquirida el día 15.

Muy útiles para el análisis de daños y conocer el perímetro de la zona quemada. Deliniaron grados de afectación que sirvieron para localizar lugares de mayor esfuerzo de liquidación.

Se distribuyeron a varios organismos.

http://www.proteccioncivil.org/

Autora: Gema Yáñez Sánchez

Fuente: Dirección General de Protección Civil t Emergencias.

Mapa de delineación (izquierda) y Mapa de evaluación de daños (inferior).

Fuente de datos: Imagen del satélite WorldView-2, adquirida el 15 de agosto, de 2 m de resolución e información de ocupación y usos del suelo SIOSE (IGN).

Activación GIO-EMS, 22 de febrero de 2013 (EMSR_028) Inundaciones en el Ebro, 15-21 enero 2013.

Situación:

Lluvias persistentes e intensas nevadas en la cornisa Cantábrica y en el Pirineo, además de deshielos, ocasionaron aumentos de nivel en los ríos del País Vasco y en el eje central de la cuenca del Ebro provocando desbordamientos e inundaciones.

Consecuencias: Desbordamientos de ríos; Evacuación de personas; inundaciones en viviendas y cultivos; cortes de carreteras; deslizamientos de ladera.

La DGA y la CHE solicitaron la activación de GMES.

Solicitud:

Non Rush Mode: 19 de febrero se solicitó la activación:

• Imágenes de satélite aguas arriba de Zaragoza.

• Evaluación de daños y validación de los modelos de simulación.

• Imágenes del 22, 23 o 25 de enero.

Respuesta:

El día 22 sugieren activarlo como Rush Mode pero con mayor margen de tiempo de entrega de resultados.

Informan que sólo hay disponible una imagen del 25 enero que no cubre toda la zona.

El 22 se activa en Rush Mode

Resultado:

La información resultó escasa.

Se detectaron algunos problemas de delineación de lámina de agua.

Muy buena resolución.

Útil para comparar la zona inundada.

Se distribuyeron a los organismos.

Mapa de referencia – vista general (superior) y Mapa de delineación - detalle (izquierda).

Fuente de datos: Ortoimagen PNOA de 2009, resolución 50 cm, e Imagen satélite COSMO-SkyMed, adquirida el 25 de enero, de 5 m de resolución.