Qué Es El Hombre

5
Toledo Mayoral, Roselbet. ¿Qué es el hombre? Sentado, antes de entrar en la lectura de ¿Qué es el hombre?, de Martin Buber, pienso en que he tenido que dejar de lado otras lecturas. Antes leía Antología poética de Jorge Debravo, por mencionarlo. Los comentarios anteriores van a razón de que al buscar en el primer texto la definición concreta de Hombre sólo encontré una lluvia de ideas, por demás filosóficas y muy enriquecedoras. Por ello, aunque quizá no sea el lugar para decirlo, volteé la mirada al libro de poesía pensando en que quizá un poeta logre, de cierto modo, abrir más el boquete en la pared; es decir, quizá el poeta sea el que dé una respuesta con mayor potencia a la pregunta. Es verdad que el ensayo no devela una definición, aunque también es verdad que no ha sido ese el objetivo. Ante todo, me doy cuenta que la incierta respuesta es precisamente la mejor de las respuestas. El hombre es la imagen de Dios, es lo que dice Kant (o lo que no logra decir), lo que abruptamente generalizan Hegel y sus seguidores (Marx y Feuerbach), lo que casi poéticamente dice Heidegger, etc.

description

Qué es el hombre?

Transcript of Qué Es El Hombre

Page 1: Qué Es El Hombre

Toledo Mayoral, Roselbet.

¿Qué es el hombre?

Sentado, antes de entrar en la lectura de ¿Qué es el hombre?, de Martin Buber,

pienso en que he tenido que dejar de lado otras lecturas. Antes leía Antología

poética de Jorge Debravo, por mencionarlo. Los comentarios anteriores van a

razón de que al buscar en el primer texto la definición concreta de Hombre sólo

encontré una lluvia de ideas, por demás filosóficas y muy enriquecedoras. Por ello,

aunque quizá no sea el lugar para decirlo, volteé la mirada al libro de poesía

pensando en que quizá un poeta logre, de cierto modo, abrir más el boquete en la

pared; es decir, quizá el poeta sea el que dé una respuesta con mayor potencia a

la pregunta.

Es verdad que el ensayo no devela una definición, aunque también es verdad que

no ha sido ese el objetivo. Ante todo, me doy cuenta que la incierta respuesta es

precisamente la mejor de las respuestas. El hombre es la imagen de Dios, es lo

que dice Kant (o lo que no logra decir), lo que abruptamente generalizan Hegel y

sus seguidores (Marx y Feuerbach), lo que casi poéticamente dice Heidegger, etc.

(Como lo dijo el poeta Debravo: “Soy hombre, he nacido, / tengo piel y

esperanza…”1) Efectivamente es todo eso, sí, pero también y siempre es más.

Volviendo al carácter potente, pienso que el hombre se define mejor si se lanza

una definición en potencia. El hombre ha podido ser, es decir, el hombre, sin

importar qué, es. Este carácter existente devela en sí mismo la potencia del ser

del hombre. Por ello, el existencialismo me parece que puede, después de la

poesía, lanzar esa respuesta potente. Lo más radical, como lo explica Heidegger

1 Por Hombre de Jorge Debravo.

Page 2: Qué Es El Hombre

Toledo Mayoral, Roselbet.

en Ser y tiempo, es la existencia del hombre. Qué importa lo que sea o no sea

(dice Debravo: “No soy dios: soy un hombre / (como decir un alga)”), lo más

radical es que el Hombre es.

La anterior, es la primera idea de la que me apropio para dar mi respuesta. Ya que

la respuesta más potente (entiéndase más radical) ha sido dada, voy hacia atrás.

La segunda idea se evidencia en sí misma, en la búsqueda de la respuesta. El

hombre ha llegado a contestar que es porque hubo una pregunta; por tanto, el

hombre es interrogación (el poeta dice: “Soy hombre, es decir, / animal con

palabras.”). La tercera idea tiene que ver de nuevo con su potencia, el poder, la

posibilidad del hombre para preguntarse, denota que el hombre puede hacerlo. El

hombre goza de libertad para interrogarse; por tanto, el hombre es libertad o,

como lo dijo Sartre, el hombre es lo que hace con lo que hicieron de él. (Debravo

continúa: “Soy hombre, he nacido, / tengo piel y esperanza. / Yo exijo, por lo tanto,

/ que me dejen usarlas… Soy hombre, es decir, / animal con palabras. / Y exijo,

por lo tanto, / que me dejen usarlas.”) Dado que el hombre es existencia por sí y

puede preguntarse, podrá descubrir que al hombre se le sujetan muchas

cualidades. La cuarta cualidad, siguiendo a Lévinas y a Ortega, es que el hombre

existe en cuanto a su circunstancia y su circunstancia es que no está solo. Por lo

tanto, el hombre es el hombre que no es el otro pero que está ante el otro (ante

otro hombre cobra sentido el concepto Hombre).

Para concluir, contestando este ensayo se devela que el hombre es interrogación,

libertad y reconocimiento del otro (que no es él); pero aún mejor es existencia.

Page 3: Qué Es El Hombre

Toledo Mayoral, Roselbet.

¿Qué es sociología?

Después de hacer el contraste entre el texto de Giddens, un tanto volátil, y el de

Jeffrey entendí que la Sociología es más que lo que ambos dicen. La Sociología

tiene por objeto de estudio a la sociedad. Requiere de una metodología (pertenece

a un tiempo y espacio específico). Se construye desde de lo factico y lo teórico. Lo

teórico desde relaciones de conceptos; lo fáctico hace referencia a los hechos. Es

una ciencia social empírica que pasa a contrastación sus propios datos. Considera

la existencia de patrones y estructuras, ajenas a los individuos. Aunque existe en

patrones y estructuras, no así en cuanto en el orden de ellos. J. señala que la

Sociología estudia la sociedad desde dos ejes: la libertad y el orden.

La Sociología explica al hombre en la sociedad, lo evalúa en el mundo, es

decir como individuo inmerso en la colectividad. Lo que se traduce en que el

sociólogo explica al hombre avizorando la ideología a la que éste se añade. La

tensión entre el orden y la libertad tiene una carga ideológica que no puede

prescindirse en todo estudio de la sociedad. La última idea de las funciones de la

Sociología de Giddens, es quizá la más importante: la sociología puede

señalarnos el camino del autoconocimiento. Estudiando al hombre en la

colectividad, se logra una mayor comprensión de uno mismo (individuo). El fin de

la Sociología es buscar transformar su objeto de estudio. Entre mayor

conocimiento incorporemos a nuestras estructuras mentales, la razón de por qué

actuamos como actuamos y cómo se conglomeran las acciones en un todo social,

más posibilidades tendremos de influir sobre nosotros. Por lo anterior, tengo muy

presente que, como hace evidente Bourdieu, la sociologie est un sport de combat.